
La quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), que abrió sus puertas el lunes 3 de febrero, las cierra hoy habiendo cumplido los objetivos marcados por la organización. Así lo ha indicado la Project Manager del certamen, Marta Macías, a la revista Enoviticultura, quien ha resaltado que «nosotros somos sector y queremos ser un amplificador del mismo. Ayudarle a vender, que es nuestra palanca más importante. Y la prueba son los más de 700 compradores internacionales invitados por la organización presentes en BWW 2025. En definitiva, ser un escaparate del vino de nuestro país y un termómetro de sus tendencias».
Macías ha recordado que «en esta edición teníamos un reto importante ya que el año pasado quedaron fuera un centenar de bodegas, debido a que cuando abrimos las inscripciones se colapsaron las peticiones. Por ello, este año queríamos poder acoger a todas las que quedaron fuera. Desgraciadamente el pabellón 8 se quedaba corto y hemos tenido que ampliar el certamen al pabellón 1 donde, con la repartición territorial que hemos realizado, han participado bodegas con denominación de origen y figuras de calidad de Rioja, País Vasco y Castilla y León». Además, «existía un reto físico al tener que atravesar la Avenida María Cristina, pero la apuesta ha ido muy bien y tras los dos primeros días de feria hemos visto que las expectativas se han cumplido con creces».
Por lo que se refiere a los visitantes, la Project Manager de BWW ha comentado que «la afluencia está siendo muy buena. Aunque el recuento definitivo lo hacemos al final, tal como se está desarrollando esperamos alcanzar la cifra de unos 24.000 profesionales del sector, de los cuales un 20% internacionales. El aforo de los pabellones ha sido elevado hasta ahora y estamos satisfechos».
Asimismo, ha destacado los cuatro ejes en los que se centra el programa de actividades, uno de los cuales es técnico y cambia cada año. «Este han sido las viñas viejas, como patrimonio histórico del país. Si bien se han arrancado muchas, quedan todavía muchas, que son el testimonio de muchas variedades autóctonas que se conservan en España», ha señalado Marta Macías, que ha subrayado que «otro eje es el de las macrotendencias y dentro de este se ha hablado de cómo ha cambiado la prescripción del vino en los últimos años. Antes esta se hacía a través de las guías y las 4 figuras que había, y ahora por redes sociales». Por último, ha destacado «el incremento del consumo de vino blanco, la incorporación cada vez mayor de las mujeres a este mundo, la tendencia de vinos desalcoholizados y los viveros de bodegas que están a disposición de aquellas personas que no proceden de una familia vinicultora y que quieren elaborar vino».
‘Tercera crianza’
Bajo el título ‘El maravilloso mundo de la larga crianza en el Cava, cómo influye el postdegüelle’, la D.O. Cava ha organizado una cata en la que se ha explorado el poco conocido mundo de la ‘tercera crianza’, la que se logra con el paso del tiempo después del degüelle de las botellas de cava, en el Speakers' Corner by AECOC del recinto ferial barcelonés. Carlos González y Javier Luengo, director y editor, respectivamente, de la Guía Peñín de los vinos de España, han dirigido esta cata comparativa de los grandes cavas de Guarda Superior con largo y corto postdegüelle para mostrar el valor de esta crianza. Por su parte, el presidente de la D.O. Cava y del certamen, Javier Pagés, ha indicado que «conocer sus categorías es adentrarse en un mundo de sabores y historia. La que da a cada botella la crianza en bodega».
Preservación de viñedos viejos

Familia Torres ha demostrado su compromiso con la preservación de viñedos viejos a través de una cata exclusiva. Mireia Torres, directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres, junto con el sumiller Sergi Castro, han presentado una selección de vinos que nacen de viñedos viejos en propiedad repartidos por las zonas vitivinícolas donde la empresa está presente, tanto en España como en Chile, y que ponen de manifiesto el valor de la edad y el equilibrio que las viñas alcanzan con el paso del tiempo. Mireia Torres ha apuntado que «las cepas viejas se han adaptado al suelo, a la geomorfología, a las variables climáticas de la zona y a otros parámetros, y todo ello contribuye al desarrollo equilibrado del viñedo y a la calidad de los vinos».
Rioja presenta su centenario
La D.O.Ca. Rioja ha desgranado ante medios, profesionales y autoridades su programa especial con motivo del Centenario, que vertebrará su calendario de actividades y eventos para este 2025, de la mano de Fernando Ezquerro, José Luis Lapuente e Iñigo Tapiador, presidente, director general y el director de Marketing, respectivamente, del Consejo Regulador de la denominación. En la presentación se ha ofrecido también un avance del balance comercial del ejercicio 2024, donde ha destacado el crecimiento anual del 0,63% (frente al 2023) de Rioja, superando los 240 millones de litros comercializados, demostrando su fortaleza en un contexto mundial complicado para el consumo del vino.
La D.O.Ca. Rioja ha ofrecido, en su stand de 100 m2, en un formato de cata libre, una exposición de más de 120 referencias de vino clasificadas en tres islas en función de los diferentes estilos, terruños y colores, dando buena muestra de su enorme diversidad. El espacio contiguo diseñado a modo de pequeño escenario, ha dado cabida a 40 presentaciones de bodegueros y enólogos de la D.O.Ca. de sus propios vinos.
Situación y retos del sector del vino
Ignacio Atance, director del Servicio de Estudios de la Fundación Grupo Cajamar, y Pablo Resco, responsable de estrategia agroalimentaria de la Plataforma Tierra, han abordado en su ponencia en el Auditorio BWW Hub la situación y los retos a los que se enfrenta el sector del vino. Atance ha aprovechado para presentar diversos estudios que Cajamar ha realizado desde el 2014 sobre la economía del vino en España y en el mundo, el sector vinícola frente al desafío del cambio climático, enoturismo sostenible e innovador y el vino de alta gama en España.
Como conclusión han destacado que el consumo mundial de vino va a la baja; las exportaciones solo crecen en envasados hacia fuera del continente europeo; el consumo de tintos se estabiliza, mientras que el de blancos y espumosos crece; el vino se ha convertido más en un producto de consumo ocasional, produciéndose un descenso del cotidiano.
Redacción.