Ferias

Los Órganos de Gobierno de Feria de Zaragoza han constituido una Dirección General Adjunta, como apoyo estratégico a la Dirección General y con responsabilidad directa en el ámbito comercial integrando el departamento de Desarrollo de Negocio, así como el de Transformación Digital y el de Marketing y Comunicación.

Con el objetivo de «fortalecer su estrategia de crecimiento y buscando una mayor eficiencia en la gestión», la nueva directora general adjunta, Ana Hernández, asume la dirección de Desarrollo de Negocio.

Feria de Zaragoza ha expresado su agradecimiento al hasta ahora director de Desarrollo de Negocio, Alberto López, «por su destacada labor a lo largo de estos años, reconociendo los importantes logros alcanzados bajo su dirección».

Desde la institución ferial han indicado que estos cambios «marcan una nueva etapa», y han reafirmado su compromiso «de seguir siendo un motor de desarrollo económico y social para Aragón y para todos los sectores que representamos».

www.feriazaragoza.es

Leer más

Fruit Attraction São Paulo 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, tiene previsto incrementar hasta un 15% las oportunidades de negocio. Para ello, el evento ya cuenta con la confirmación de 45 compradores internacionales de 21 países, que participarán en los encuentros promovidos por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), que el año pasado supusieron exportaciones por valor de 2,68 millones de dólares. El crecimiento de la feria también se reflejará en la ocupación del recinto, que duplicará su tamaño y acogerá 400 marcas nacionales e internacionales.

En su primera edición, en 2024, la feria reunió a 300 expositores de 15 países, atrayendo a más de 12.000 visitantes y generando un impacto estimado de más de 1.000 millones de reales para la industria. Este año, Fruit Attraction São Paulo «ha dado un paso más hacia su consolidación como el principal evento del sector en América del Sur».

«Con una enorme diversidad climática y territorial, el país es uno de los mayores productores del mundo. Sin embargo, aún existen desafíos que limitan su crecimiento en el mercado internacional, como la necesidad de mejorar la infraestructura logística, ampliar nuevos mercados y apostar por tecnologías más innovadoras y sostenibles. Fruit Attraction São Paulo juega un papel crucial en este contexto, ofreciendo una plataforma estratégica para impulsar la internacionalización del sector», ha indicado Jaime Martín, director de Expansión Internacional de IFEMA Madrid, coorganizador del evento junto a Fiera Milano Brasil.

Por su parte, Maurício Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, ha señalado que «esperamos recibir entre 16.000 y 18.000 visitantes. Fruit Attraction representa una gran oportunidad para que los pequeños productores puedan participar y conocer de primera mano cómo funciona una feria internacional, algo que es posible gracias a la presencia de las Secretarías de Agricultura de distintos estados brasileños».

Logística e innovaciones tecnológicas

Además, el Fruit Fórum será otro de los atractivos de la feria. Entre los temas destacados, abordará estrategias para mantener la calidad del producto durante el transporte y claves para afrontar los requisitos de importación y aduanas. En esta ocasión, contará con una ponencia magistral a cargo de Marcos Jank, coordinador del centro Insper Agro Global y experto en sistemas agroalimentarios mundiales, comercio internacional, sostenibilidad, estrategia empresarial y políticas públicas. Considerado una referencia en el sector, Jank ha apuntado que la logística sigue siendo el gran reto del sector hortofrutícola brasileño. Al respecto, ha añadido que «es un problema muy serio que afecta nuestra capacidad de exportación. Brasil está muy por detrás de otros países latinoamericanos en la exportación de frutas, hortalizas y verduras debido, principalmente, a importantes deficiencias logísticas».

En esta edición también destacará la tecnología y cómo puede contribuir esta a la producción y exportación en un contexto de cambio climático, crecimiento de la población y grandes transformaciones en los hábitos de consumo. Tendencias como el big data, el rastreo inteligente, la automatización y la inteligencia artificial, están transformando el sector, permitiendo optimizar recursos y aumentar la productividad.

www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo

Leer más

El Manual de estadística europea 2024 de Fruit Logistica ya está disponible para su descarga en el sitio web de este certamen. Esta publicación anual es una práctica recopilación de información sobre los principales mercados y productores europeos, así como sobre los más relevantes flujos de frutas y hortalizas que sustentan el negocio de importación y exportación. 

Las cinco conclusiones clave a las que llega esta publicación son:

Situación económica difícil para los consumidores: a pesar de los aumentos salariales en 2024, la situación económica sigue siendo difícil para muchos consumidores en Europa. Los precios, en particular de las frutas y verduras, han seguido aumentando, lo que contribuye por encima de la media al aumento del coste de la vida. A pesar de ello, los volúmenes de compra no están disminuyendo. La sostenibilidad, los productos ecológicos y locales aún no se han visto afectados por esta compleja situación económica.

Los fenómenos meteorológicos extremos están afectando a la industria: el año pasado se produjeron de nuevo numerosos fenómenos meteorológicos extremos que afectaron gravemente a la producción y el transporte de mercancías. Las bajas temperaturas nocturnas, las fuertes lluvias e inundaciones, sobre todo en Europa central y Valencia, y la creciente propagación de nuevas plagas plantearon grandes retos a los agricultores.

– Menores costes operativos, pero presión sobre los costes: tras el aumento de los costes de los años anteriores, los precios de los fertilizantes bajaron en 2024. Al mismo tiempo, sin embargo, aumentaron los gastos en maquinaria, mantenimiento y salarios. La disponibilidad de mano de obra sigue siendo un problema clave. El índice de precios de los costes operativos bajó 9 puntos, sin embargo, sin ningún impacto positivo en la situación de ingresos de muchas explotaciones.

Los conflictos geopolíticos influyen en el clima político del sector: los conflictos en Ucrania y Gaza y los resultados de las elecciones europeas de 2024 han influido fuertemente en el clima político. El debate en torno a los requisitos burocráticos y los recortes en las subvenciones provocó protestas que, en diversas ocasiones, bloquearon las rutas de transporte. Sin embargo, temas como la acción climática y la sostenibilidad están ganando terreno entre los responsables de las políticas agrícolas de la UE.

Resultados dispares en la producción de frutas y hortalizas: Si bien la producción de frutas disminuyó ligeramente, en particular de manzanas, los rendimientos de hortalizas se mantuvieron estables e incluso aumentaron en algunos casos (cebollas y pimientos). Sin embargo, los efectos de las heladas y las inundaciones pusieron de relieve la vulnerabilidad de la producción a estos fenómenos.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La quinta edición de Barcelona Wine Week (BWW), que abrió sus puertas el lunes 3 de febrero, las cierra hoy habiendo cumplido los objetivos marcados por la organización. Así lo ha indicado la Project Manager del certamen, Marta Macías, a la revista Enoviticultura, quien ha resaltado que «nosotros somos sector y queremos ser un amplificador del mismo. Ayudarle a vender, que es nuestra palanca más importante. Y la prueba son los más de 700 compradores internacionales invitados por la organización presentes en BWW 2025. En definitiva, ser un escaparate del vino de nuestro país y un termómetro de sus tendencias».

Macías ha recordado que «en esta edición teníamos un reto importante ya que el año pasado quedaron fuera un centenar de bodegas, debido a que cuando abrimos las inscripciones se colapsaron las peticiones. Por ello, este año queríamos poder acoger a todas las que quedaron fuera. Desgraciadamente el pabellón 8 se quedaba corto y hemos tenido que ampliar el certamen al pabellón 1 donde, con la repartición territorial que hemos realizado, han participado bodegas con denominación de origen y figuras de calidad de Rioja, País Vasco y Castilla y León». Además, «existía un reto físico al tener que atravesar la Avenida María Cristina, pero la apuesta ha ido muy bien y tras los dos primeros días de feria hemos visto que las expectativas se han cumplido con creces».

Por lo que se refiere a los visitantes, la Project Manager de BWW ha comentado que «la afluencia está siendo muy buena. Aunque el recuento definitivo lo hacemos al final, tal como se está desarrollando esperamos alcanzar la cifra de unos 24.000 profesionales del sector, de los cuales un 20% internacionales. El aforo de los pabellones ha sido elevado hasta ahora y estamos satisfechos».

Asimismo, ha destacado los cuatro ejes en los que se centra el programa de actividades, uno de los cuales es técnico y cambia cada año. «Este han sido las viñas viejas, como patrimonio histórico del país. Si bien se han arrancado muchas, quedan todavía muchas, que son el testimonio de muchas variedades autóctonas que se conservan en España», ha señalado Marta Macías, que ha subrayado que «otro eje es el de las macrotendencias y dentro de este se ha hablado de cómo ha cambiado la prescripción del vino en los últimos años. Antes esta se hacía a través de las guías y las 4 figuras que había, y ahora por redes sociales». Por último, ha destacado «el incremento del consumo de vino blanco, la incorporación cada vez mayor de las mujeres a este mundo, la tendencia de vinos desalcoholizados y los viveros de bodegas que están a disposición de aquellas personas que no proceden de una familia vinicultora y que quieren elaborar vino».

‘Tercera crianza’

Bajo el título ‘El maravilloso mundo de la larga crianza en el Cava, cómo influye el postdegüelle’, la D.O. Cava ha organizado una cata en la que se ha explorado el poco conocido mundo de la ‘tercera crianza’, la que se logra con el paso del tiempo después del degüelle de las botellas de cava, en el Speakers' Corner by AECOC del recinto ferial barcelonés. Carlos González y Javier Luengo, director y editor, respectivamente, de la Guía Peñín de los vinos de España, han dirigido esta cata comparativa de los grandes cavas de Guarda Superior con largo y corto postdegüelle para mostrar el valor de esta crianza. Por su parte, el presidente de la D.O. Cava y del certamen, Javier Pagés, ha indicado que «conocer sus categorías es adentrarse en un mundo de sabores y historia. La que da a cada botella la crianza en bodega».
 

Preservación de viñedos viejos

Familia Torres ha demostrado su compromiso con la preservación de viñedos viejos a través de una cata exclusiva. Mireia Torres, directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres, junto con el sumiller Sergi Castro, han presentado una selección de vinos que nacen de viñedos viejos en propiedad repartidos por las zonas vitivinícolas donde la empresa está presente, tanto en España como en Chile, y que ponen de manifiesto el valor de la edad y el equilibrio que las viñas alcanzan con el paso del tiempo. Mireia Torres ha apuntado que «las cepas viejas se han adaptado al suelo, a la geomorfología, a las variables climáticas de la zona y a otros parámetros, y todo ello contribuye al desarrollo equilibrado del viñedo y a la calidad de los vinos».

 

Rioja presenta su centenario

La D.O.Ca. Rioja ha desgranado ante medios, profesionales y autoridades su programa especial con motivo del Centenario, que vertebrará su calendario de actividades y eventos para este 2025, de la mano de Fernando Ezquerro, José Luis Lapuente e Iñigo Tapiador, presidente, director general y el director de Marketing, respectivamente, del Consejo Regulador de la denominación. En la presentación se ha ofrecido también un avance del balance comercial del ejercicio 2024, donde ha destacado el crecimiento anual del 0,63% (frente al 2023) de Rioja, superando los 240 millones de litros comercializados, demostrando su fortaleza en un contexto mundial complicado para el consumo del vino.

La D.O.Ca. Rioja ha ofrecido, en su stand de 100 m2, en un formato de cata libre, una exposición de más de 120 referencias de vino clasificadas en tres islas en función de los diferentes estilos, terruños y colores, dando buena muestra de su enorme diversidad. El espacio contiguo diseñado a modo de pequeño escenario, ha dado cabida a 40 presentaciones de bodegueros y enólogos de la D.O.Ca. de sus propios vinos.
 

Situación y retos del sector del vino

Ignacio Atance, director del Servicio de Estudios de la Fundación Grupo Cajamar, y Pablo Resco, responsable de estrategia agroalimentaria de la Plataforma Tierra, han abordado en su ponencia en el Auditorio BWW Hub la situación y los retos a los que se enfrenta el sector del vino. Atance ha aprovechado para presentar diversos estudios que Cajamar ha realizado desde el 2014 sobre la economía del vino en España y en el mundo, el sector vinícola frente al desafío del cambio climático, enoturismo sostenible e innovador y el vino de alta gama en España.

Como conclusión han destacado que el consumo mundial de vino va a la baja; las exportaciones solo crecen en envasados hacia fuera del continente europeo; el consumo de tintos se estabiliza, mientras que el de blancos y espumosos crece; el vino se ha convertido más en un producto de consumo ocasional, produciéndose un descenso del cotidiano.
Redacción.

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la oportunidad de negocio que supondrá el acuerdo con Mercosur para los productores de vino españoles. «Actualmente, se aplican aranceles de hasta el 35 % a los vinos de la Unión Europea que entran en los países de Mercosur, aranceles que se eliminarán progresivamente», ha explicado.

Planas ha recordado que el sector vitivinícola europeo «apoya con firmeza el acuerdo porque garantiza su sostenibilidad económica a largo plazo». En España se traducirá en una oportunidad para la diversificación de mercados y el crecimiento de las exportaciones, en valor y en reputación. Además, «el acuerdo está en sintonía con los compromisos ambientales del sector, especialmente volcado con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible».

Planas ha visitado la V edición de la feria Barcelona Wine Week en la que participan más de 1.200 bodegas de todo el país. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), junto al ICEX, apoya la iniciativa Hosted Buyers que permite la presencia en la feria de 800 compradores internacionales de países estratégicos de todo el mundo. Además, patrocina el espacio de cata de vinos Wine Tasting Journey en la que participan 80 bodegas y se exponen los 5 vinos galardonados con los premios Alimentos de España 2024.

Luis Planas ha recordado la necesidad de que el sector se adapte a las nuevas tendencias de la ciudadanía y ha valorado la profesionalidad, la innovación y la fortaleza del sector vitivinícola, un sector estratégico por su peso en la economía, pero también por su aportación a la cohesión territorial y el desarrollo de nuestros pueblos y zonas rurales.

El ministro ha recordado que, con más de 900.000 hectáreas, España es el primer viñedo del mundo, el tercer país productor de vino, el segundo exportador en volumen y el tercero en valor con presencia en 189 países. La promoción es una línea estratégica de apoyo al sector

Leer más

Fruit Logistica ha anunciado que, a partir del 1 de febrero, Alexander Stein será su nuevo director. Así, será el responsable de la dirección estratégica de la feria, que se celebrará en Berlín del 5 al 7 de febrero, cogiendo el testigo de Kai Mangelberger, que ha sido su director desde 2021 y que ahora lidera la recién creada sección de ‘Movilidad’ de Messe Berlin, entidad organizadora de este certamen de gran relevancia dentro del comercio mundial de frutas.

Stein cuenta con más de 20 años de experiencia en la organización de ferias y eventos internacionales. Hasta ahora, era responsable de la gestión de eventos del grupo ZBI (perteneciente a Union Investment). Anteriormente, ocupó un puesto directivo en la NürnbergMesse. Como director adjunto de proyectos de BioFach y, más tarde, como jefe del departamento de Edificación y Construcción, «tiene un profundo conocimiento del desarrollo estratégico, conceptual y comercial de eventos B2B». También cuenta con una amplia experiencia en el campo de los eventos digitales e híbridos.

«En mis anteriores puestos profesionales he adquirido una valiosa experiencia en un entorno internacional y he podido conocer el sector ferial desde diferentes perspectivas, tanto desde el punto de vista de los organizadores como de los expositores», ha indicado Stein. Para añadir que «ahora, quiero aportar este conocimiento para seguir reforzando la posición de Fruit Logistica como un destacado punto de encuentro para los socios actuales y nuevos y una importante fuente de inspiración y motor de innovación para el sector hortofrutícola».

Cabe recordar que este certamen engloba toda la cadena de valor de las frutas y hortalizas frescas, desde la semilla hasta el punto de venta. Con más de 2.600 expositores de más de 90 países en 26 pabellones, es un punto de encuentro para la industria de la fruta fresca.
www.fruitlogistica.com

Leer más

La próxima edición de Barcelona Wine Week (BWW), que se celebrará en el recinto ferial de Montjuic del 3 al 5 de febrero, pondrá el foco en los retos del sector vitivinícola y las tendencias de consumo, destacando la revalorización de los vinos que nacen de cepas centenarias. Para ello, ha invitado a bodegueros como Raúl Pérez (El Bierzo), para muchos el enólogo más influyente de nuestro país, o Fernando Mora (Bodegas Frontonio), Master of Wine y elaborador de algunas de las garnachas más reputadas del mundo.

Bajo el mismo eje del programa, una sesión inédita permitirá catar vinos de cepas prefiloxéricas, algunas con casi 300 años, de Lanzarote (Bodegas El Grifo) Pontevedra (Bodegas Gerardo Méndez) y Valladolid (Javier Sanz Viticultores). Sobre los secretos de las viñas viejas también hablarán reconocidos expertos como Doug Frost, Master of Wine y Master Sommelier, o Fernando Mayoral (Mejor sumiller de España 2024). Además, el espacio Wine Tasting Journey del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ofrecerá una cata autoguiada con más de 80 referencias de vinos de cepas viejas de todo el país.

El programa de actividades abordará otras tendencias como el auge de los blancos, en una sesión que reunirá a los sumilleres de los restaurantes Paco Roncero (Mª José Huertas) y Disfrutar (Rodrigo Briseño), entre otros especialistas. También se analizarán retos inaplazables para el sector. Bodegas de renombre como Abadía Retuerta, Matarromera, Raventós Codorníu y Perelada abordarán una cuestión tan urgente como el aprovechamiento del agua y la respuesta a los episodios de sequía.

Visibilización de las mujeres del vino

Otra asignatura pendiente, la visibilización de las mujeres del vino, centrará la cata Vinos de Autora, con enólogas como Mayte Calvo (Bodegas Bilbaínas), Laura Tragant (Codorníu), Anne Cannan (Clos Figueres) o Martina Prieto (Bodegas Prieto Pariente). Además, en BWW 2025 se entregarán los I Premios Isabel Mijares, creados por Mujeres del Vino para reconocer a la mejor enóloga, sommelier, viticultora y directora de bodega, entre otras categorías. Entre las finalistas hay nombres como Marta Casas (Parés Baltà); Mireia Torres (Jean Leon); Adriana Ochoa (Bodegas Ochoa); o las Master of Wine Jancis Robinson y Almudena Alberca.

En el programa de catas destacan algunas sesiones monográficas inéditas. Por un lado, ‘Los 10 magníficos de la D.O. Rías Baixas’, en la que se podrán catar diez de los mejores vinos de esta D.O. gallega, la mayoría blancos, de la mano del periodista y sumiller Ramon Francàs. Un viaje por una D.O. que ha vivido una evolución extraordinaria desde la década de los 80 y que continúa imparable. Por otro, la que conmemorará el centenario de la D.O.Ca. Rioja, con 8 vinos procedentes de viñedos históricos riojanos. Una cata exclusiva que dirigirá el Master of Wine Pedro Ballesteros. Él mismo será, también, el encargado de dirigir una cata de los vinos más representativos de la D.O. Terra Alta, con garnachas y cariñenas de largas crianzas.

Además, por primera vez, BWW acogerá la entrega de los premios Estrella a las mejores cartas de vinos de bares y restaurantes de España, organizados por la guía Star Wine List, y el concurso Mejor Sumiller de Catalunya. También será el escenario del I Fórum Internacional de Enoturismo, organizado por la Agencia Catalana de Turismo (ACT) y centrado en proyectos de referencia mundial, con sesiones dedicadas a los casos de Burdeos, Oporto, Georgia y China, y la participación de una quincena de ponentes internacionales.

BWW 2025 reunirá a más de 1.200 empresas en dos pabellones de Fira de Barcelona y espera recibir a más de 24.000 visitantes profesionales.

www.barcelonawineweek.com

Leer más

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) se prepara para su próxima edición, que se celebrará del 6 al 8 de mayo de 2025 en Ciudad Real (Castilla–La Mancha). Este evento reunirá a más de 2.000 bodegas y cooperativas, abarcando desde pequeñas empresas familiares hasta grandes firmas, y la participación de prácticamente todas las denominaciones de origen de España, que ocuparán más de 29.000 metros cuadrados de exposición del Pabellón Ferial IFEDI.

FENAVIN 2025 destaca por ser una plataforma donde convergen la tradición y la innovación en la industria vitivinícola. Las bodegas tradicionales «presentarán sus productos emblemáticos, mientras que las nuevas propuestas del sector mostrarán las últimas tendencias y avances en la elaboración del vino. Esta diversidad refleja la riqueza y pluralidad del vino español, ofreciendo a los asistentes una visión completa del mercado actual».

El principal elemento de la esencia del certamen manchego es la creatividad. Desde esta perspectiva, «el primer argumento consiste en concebir la feria no desde la perspectiva de la oferta sino de la perspectiva de la demanda. Si hay demanda importante habrá expositores». Esta idea resume el carácter innovador del evento, que «pone al consumidor en el centro de su estrategia, garantizando así un espacio dinámico y útil para los participantes».

La feria también se enfoca en la internacionalización de las bodegas españolas, facilitando alrededor de 500.000 contactos comerciales a través de una red de delegaciones globales. Herramientas como el programa ‘Contacte con...’ y el Buscador de Negocios permiten a los expositores y compradores programar reuniones y organizar sus agendas de manera eficiente, potenciando las oportunidades de negocio.

Además, ofrecerá la Galería del Vino, donde se podrán explorar las diversas propuestas vinícolas en condiciones óptimas de cata, con información detallada sobre cada producto. Por su parte, el Centro de Negocios «brindará un entorno propicio para fortalecer relaciones comerciales, apoyando a importadores y bodegas en su expansión hacia nuevos mercados».
www.fenavin.com

Leer más

En apenas un mes Enomaq/Tecnovid 2025, el Salón Internacional de Maquinarias, Técnicas y Equipos para vitivinicultura, olivicultura e industria cervecera, se celebrará en Zaragoza. En concreto, el recinto ferial de la capital aragonesa organiza y acoge del 11 al 13 de febrero de 2025 la 24º edición del certamen. Más de 800 marcas de 28 países ya han confirmado su presencia en el certamen, lo que supone una gran oferta expositiva que se verá reforzada por una gran variedad de actividades paralelas, presentaciones y jornadas técnicas.

El programa de jornadas técnicas tendrá lugar en el Centro de Congresos de Feria de Zaragoza y arrancará el martes 11 de febrero con la sesión titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. La misma contará con ponencias de Azucena Gracia, del CITA–Aragón; y Merche Sánchez, de la Universidad Pública de Navarra, que expondrán y analizarán las claves para adaptarse a un entorno en constante evolución. Esta jornada inicial también incluirá mesas redondas lideradas por representantes de organizaciones vitivinícolas, como Raúl Compés, del CIHAEM Zaragoza; Rafael del Rey, de AEPEV; y María Naranjo, del ICEX.

El miércoles, 12 de febrero, estará dedicado a la revalorización de los productos del sector vitivinícola. Salvador Manjón, director de La Semana Vitivinícola, moderará una sesión compuesta por cuatro ponencias que explorarán estrategias innovadoras para mejorar la competitividad y la sostenibilidad en la producción de vino. La primera de ellas será ‘La profesión como piedra angular de la evolución’, con Santiago Jordi, presidente de la UIOE. Seguidamente, será el turno de Belen García, directora de PAKNET, con la ponencia ‘Avanzando hacia la circularidad del envasado del vino: estrategias y oportunidades para abordar el cambio’. Emma Castro, directora del Departamento Vitivinícola de las Cooperativas Agro–alimentarias de España, se encargará de la presentación ‘Bodegas Cooperativas: del viñedo a la copa’, mientras que Clara Martín y Andrea Casquete, de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), abordarán ‘El valor añadido de la innovación tecnológica dentro el sector vitivinícola’.

El jueves 13 de febrero se incluirán ponencias y debates sobre cómo las alianzas entre instituciones y empresas pueden impulsar el desarrollo del sector. Las presentaciones comenzarán con ‘El rol de las patronales en el panorama vitivinícola español’, a cargo de Joaquín Toscas, presidente de AeCava. A continuación, Jesús Mora, coordinador General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores del Vino (CECRV) expondrá ‘El origen como generador de valor’; seguida por ‘La estrategia del sector vitivinícola español: hitos alcanzados entre todos y retos de futuro’, llevada a cabo por la directora de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García. La última protagonista será la Inteligencia Artificial (IA), de la mano de la ponencia ‘Como la IA puede ayudar al sector del vino a lo largo de toda la cadena de valor’, llevada a cabo por Trinidad Márquez, responsable Técnica y de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV).

Además, Enomaq 2025 contará con un espacio en el Pabellón 9 de Feria de Zaragoza dedicado íntegramente para presentaciones comerciales por parte de las empresas expositoras. La sostenibilidad y la innovación serán los ejes principales sobre los que versarán, centrándose en temáticas como innovaciones en sistemas de filtración para vino para medir el contenido de alcohol de manera eficiente; avances en tapones de corcho más consistentes y respetuosos con el medio ambiente; la exploración de soluciones tecnológicas para el packaging y nuevos desarrollos en maquinaria para la producción.

El Rincón de Catas volverá a tener un espacio destacado en el marco del certamen. Durante los tres días, la Federación Española de Enología (FEAE), Aemoda, Mercacei, La Escuela Superior de Cerveza y Malta y el Instituto Catalán del Corcho ofrecerán degustaciones tematizadas. Otras organizaciones del sector también muestran su apoyo al certamen mediante la coordinación de actividades en las que se debatirán las principales oportunidades y retos de las tres industrias. Entre ellas, AEMODA presentará innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, aplicadas a la automatización de procesos; el clúster aragonés CAMPAG introducirá proyectos innovadores para la viticultura; Pink Boots Society España destacará el papel transformador de las mujeres en la industria cervecera; Valgenetics ofrecerá un enfoque científico y técnico sobre biotecnología aplicada al sector; CIHEAM Zaragoza expondrá su programa formativo, y CAJAMAR y Jorge Gruart presentarán sus libros sectoriales.

Además, Enomaq será la sede de la séptima edición del Concurso Nacional de Vinos, VinEspaña, organizado por la FEAE, en colaboración con el Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE). El concurso se celebrará los días 12 y 13 de febrero en el Auditorio de Feria de Zaragoza.

 

Nueva directora adjunta de Feria de Zaragoza

Ana Hernández Serena ha asumido la Dirección Adjunta de Feria de Zaragoza, incorporándose al equipo con el objetivo de apoyar el liderazgo y coordinar los proyectos estratégicos en una etapa marcada por la innovación y el cambio en el sector ferial.

Con una trayectoria profesional de más de 30 años, es reconocida por su capacidad para liderar equipos y gestionar proyectos en entornos empresariales e institucionales. Su experiencia abarca la definición de estrategias de crecimiento e innovación, así como la ejecución de planes de acción orientados a la mejora organizativa y a la minimización de riesgos en procesos de cambio. Asimismo, es pionera en la creación de programas de emprendimiento, innovación y sostenibilidad para diversas instituciones y organizaciones.

Esta nueva incorporación no es la única en la institución. Recientemente se han incorporado dos nuevas figuras al Comité de Dirección de Feria de Zaragoza. Álvaro Cardemil ha asumido la dirección del Departamento de Marketing y Comunicación, mientras que Óscar Matute lo ha hecho de la dirección del Departamento de IT, para reforzar la transformación digital.
www.feriazaragoza.es

Leer más

Del 5 al 7 de febrero de 2025 se celebra en Berlín (Alemania) una nueva edición de Fruit Logistica. El certamen ha dado a conocer los cinco finalistas del Innovation Award y los cinco del Innovation Award Technology de las cerca de 70 candidaturas presentadas a concurso.

«Ahora le toca decidir al público profesional», ha explicado Kai Mangelberger, director de la feria. Todos los finalistas se expondrán en Fruit Logistica 2025 y los visitantes profesionales podrán ayudar a decidir los días 5 y 6 qué innovación les parece la más convincente.

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award 2025:

– El ‘Organic Raingrown Avocado’ de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More procede de la selva tropical. Es el primer aguacate ecológico disponible durante todo el año y el primero que se cultiva sin riego artificial: solo consume agua de lluvia. Ante la creciente demanda de consumidores y la escasez mundial de agua, Eosta ofrece una solución sostenible para este cultivo. Pabellón 3.2, stand B–44.

– La cadena de supermercados de descuento ALDI SÜD comercializa en Alemania una única variedad de fresa con el nombre de ‘Aldina’ y ofrece garantía de compra para los productores durante toda la temporada. Esta idea tiene como objetivo reforzar el cultivo alemán de la fresa. Para los consumidores, la concentración en una sola variedad va de la mano del compromiso con el sabor. Pabellón 27, stand D–32.

– La naranja ‘Onix’ se caracteriza por su belleza, versatilidad y resistencia. El color de la piel cambia del naranja brillante al rojo burdeos intenso. La pulpa está pigmentada de forma natural, es jugosa, tiene un sabor intenso y es rica en antioxidantes y vitaminas. ‘Onix™’ se cultiva en España y la fruta tiene una vida útil especialmente larga. La innovación procede de Alemania y AMFRESH Spain Citrus la comercializa como una «maravilla de cítricos sostenibles» para consumidores premium. Pabellón 8.2, stand A–80.

– ‘Halloweena™’ es una nueva variedad de mandarina con forma de calabaza. Es fácil de pelar, prácticamente no tiene pepitas, su sabor es dulce y, gracias a su forma y a su piel brillante, es el aperitivo ideal para Halloween. La fruta se cultiva de forma sostenible en España cumpliendo unos estrictos requisitos y madura justo antes de Halloween. Según la empresa española Genesis Fresh, los productores pueden esperar cosechas récord. Pabellón 8.2, stand A–80.

–  ‘Samantha’ es la primera col de Milán del mundo con la cabeza terminada en punta. Pesa menos de 500 gramos por pieza. Pabellón 1.2, stand C–13

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award Technology 2025:

– Drones con sistema LiDAR: el fabricante húngaro ABZ Innovation equipa drones con un sistema de detección LiDAR para utilizarlos en huertos y viñedos. Gracias al mapeo 3D en tiempo real, los dispositivos reconocen incluso pequeños obstáculos, como cables finos o peligros repentinos, y mantienen un control dinámico de la altura. El sistema sin GPS se adapta a la altura de las copas de los árboles y optimiza la altura de pulverización. De esta forma, se reduce el uso de productos químicos. Pabellón 3.1, stand C–21.

– Control de goteo y drenaje con inteligencia artificial (IA). El FarmRoad Irrigation Modul de Nueva Zelanda ayuda a los agricultores a optimizar su consumo de agua. Los cuadros de mando se basan en inteligencia artificial y combinan datos climáticos locales con sofisticados modelos de demanda de agua. Junto con los cálculos automatizados de goteo y drenaje, los agricultores pueden adaptar diariamente su planificación del riego a las necesidades de sus cultivos y a las condiciones locales. El sistema reconoce los primeros signos de estrés en los cultivos, lo que permite intervenir a tiempo. Pabellón 3.1, stand C–30.

– Captura de etileno durante el transporte de fruta. Con el forro para cajas RYPEN Case Liner, la fruta de las cajas de transporte se mantiene fresca y crujiente durante más tiempo. En el transporte de uvas, los clientes pudieron observar una reducción media en los defectos del producto del 85 %, según el fabricante británico It's Fresh. La tecnología RYPEN captura el exceso de moléculas de etileno en las cajas de transporte y las fija en su estructura. No utiliza oxidación química, no emite sustancias ni afecta a la fruta. Pabellón 5.2, stand B–24.

– La plataforma Croptimus™ ofrece a los agricultores una tecnología de análisis de imágenes que les permite reconocer enfermedades o infestaciones de plagas en las hortalizas del invernadero en una fase temprana. La empresa Fermata, de Chipre, ofrece Croptimus™ como Software as a Service (SaaS): el programa no necesita un hardware propio, sino que puede analizar imágenes tanto de cámaras instaladas como de smartphones: Pabellón 3.1, C-20

– El CATsystem®, del fabricante español Citrosol, es un sistema de consumo inteligente para su uso en la poscosecha. El sistema de análisis mide de forma online y en tiempo real las concentraciones de fungicidas y otros componentes de la solución en las plantas de producción y las ajusta inmediatamente. Las ventajas que ofrece son una dosificación optimizada, menos residuos y contaminación química, mayor sostenibilidad y trazabilidad detallada. El sistema es compatible con otros dispositivos Citrosol y también puede instalarse en sistemas de dosificación más antiguos. Pabellón 18, stand A–24.

Leer más

Publicidad

 

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: