Ferias

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) se prepara para su próxima edición, que se celebrará del 6 al 8 de mayo de 2025 en Ciudad Real (Castilla–La Mancha). Este evento reunirá a más de 2.000 bodegas y cooperativas, abarcando desde pequeñas empresas familiares hasta grandes firmas, y la participación de prácticamente todas las denominaciones de origen de España, que ocuparán más de 29.000 metros cuadrados de exposición del Pabellón Ferial IFEDI.

FENAVIN 2025 destaca por ser una plataforma donde convergen la tradición y la innovación en la industria vitivinícola. Las bodegas tradicionales «presentarán sus productos emblemáticos, mientras que las nuevas propuestas del sector mostrarán las últimas tendencias y avances en la elaboración del vino. Esta diversidad refleja la riqueza y pluralidad del vino español, ofreciendo a los asistentes una visión completa del mercado actual».

El principal elemento de la esencia del certamen manchego es la creatividad. Desde esta perspectiva, «el primer argumento consiste en concebir la feria no desde la perspectiva de la oferta sino de la perspectiva de la demanda. Si hay demanda importante habrá expositores». Esta idea resume el carácter innovador del evento, que «pone al consumidor en el centro de su estrategia, garantizando así un espacio dinámico y útil para los participantes».

La feria también se enfoca en la internacionalización de las bodegas españolas, facilitando alrededor de 500.000 contactos comerciales a través de una red de delegaciones globales. Herramientas como el programa ‘Contacte con...’ y el Buscador de Negocios permiten a los expositores y compradores programar reuniones y organizar sus agendas de manera eficiente, potenciando las oportunidades de negocio.

Además, ofrecerá la Galería del Vino, donde se podrán explorar las diversas propuestas vinícolas en condiciones óptimas de cata, con información detallada sobre cada producto. Por su parte, el Centro de Negocios «brindará un entorno propicio para fortalecer relaciones comerciales, apoyando a importadores y bodegas en su expansión hacia nuevos mercados».
www.fenavin.com

Leer más

En apenas un mes Enomaq/Tecnovid 2025, el Salón Internacional de Maquinarias, Técnicas y Equipos para vitivinicultura, olivicultura e industria cervecera, se celebrará en Zaragoza. En concreto, el recinto ferial de la capital aragonesa organiza y acoge del 11 al 13 de febrero de 2025 la 24º edición del certamen. Más de 800 marcas de 28 países ya han confirmado su presencia en el certamen, lo que supone una gran oferta expositiva que se verá reforzada por una gran variedad de actividades paralelas, presentaciones y jornadas técnicas.

El programa de jornadas técnicas tendrá lugar en el Centro de Congresos de Feria de Zaragoza y arrancará el martes 11 de febrero con la sesión titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. La misma contará con ponencias de Azucena Gracia, del CITA–Aragón; y Merche Sánchez, de la Universidad Pública de Navarra, que expondrán y analizarán las claves para adaptarse a un entorno en constante evolución. Esta jornada inicial también incluirá mesas redondas lideradas por representantes de organizaciones vitivinícolas, como Raúl Compés, del CIHAEM Zaragoza; Rafael del Rey, de AEPEV; y María Naranjo, del ICEX.

El miércoles, 12 de febrero, estará dedicado a la revalorización de los productos del sector vitivinícola. Salvador Manjón, director de La Semana Vitivinícola, moderará una sesión compuesta por cuatro ponencias que explorarán estrategias innovadoras para mejorar la competitividad y la sostenibilidad en la producción de vino. La primera de ellas será ‘La profesión como piedra angular de la evolución’, con Santiago Jordi, presidente de la UIOE. Seguidamente, será el turno de Belen García, directora de PAKNET, con la ponencia ‘Avanzando hacia la circularidad del envasado del vino: estrategias y oportunidades para abordar el cambio’. Emma Castro, directora del Departamento Vitivinícola de las Cooperativas Agro–alimentarias de España, se encargará de la presentación ‘Bodegas Cooperativas: del viñedo a la copa’, mientras que Clara Martín y Andrea Casquete, de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), abordarán ‘El valor añadido de la innovación tecnológica dentro el sector vitivinícola’.

El jueves 13 de febrero se incluirán ponencias y debates sobre cómo las alianzas entre instituciones y empresas pueden impulsar el desarrollo del sector. Las presentaciones comenzarán con ‘El rol de las patronales en el panorama vitivinícola español’, a cargo de Joaquín Toscas, presidente de AeCava. A continuación, Jesús Mora, coordinador General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores del Vino (CECRV) expondrá ‘El origen como generador de valor’; seguida por ‘La estrategia del sector vitivinícola español: hitos alcanzados entre todos y retos de futuro’, llevada a cabo por la directora de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García. La última protagonista será la Inteligencia Artificial (IA), de la mano de la ponencia ‘Como la IA puede ayudar al sector del vino a lo largo de toda la cadena de valor’, llevada a cabo por Trinidad Márquez, responsable Técnica y de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV).

Además, Enomaq 2025 contará con un espacio en el Pabellón 9 de Feria de Zaragoza dedicado íntegramente para presentaciones comerciales por parte de las empresas expositoras. La sostenibilidad y la innovación serán los ejes principales sobre los que versarán, centrándose en temáticas como innovaciones en sistemas de filtración para vino para medir el contenido de alcohol de manera eficiente; avances en tapones de corcho más consistentes y respetuosos con el medio ambiente; la exploración de soluciones tecnológicas para el packaging y nuevos desarrollos en maquinaria para la producción.

El Rincón de Catas volverá a tener un espacio destacado en el marco del certamen. Durante los tres días, la Federación Española de Enología (FEAE), Aemoda, Mercacei, La Escuela Superior de Cerveza y Malta y el Instituto Catalán del Corcho ofrecerán degustaciones tematizadas. Otras organizaciones del sector también muestran su apoyo al certamen mediante la coordinación de actividades en las que se debatirán las principales oportunidades y retos de las tres industrias. Entre ellas, AEMODA presentará innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, aplicadas a la automatización de procesos; el clúster aragonés CAMPAG introducirá proyectos innovadores para la viticultura; Pink Boots Society España destacará el papel transformador de las mujeres en la industria cervecera; Valgenetics ofrecerá un enfoque científico y técnico sobre biotecnología aplicada al sector; CIHEAM Zaragoza expondrá su programa formativo, y CAJAMAR y Jorge Gruart presentarán sus libros sectoriales.

Además, Enomaq será la sede de la séptima edición del Concurso Nacional de Vinos, VinEspaña, organizado por la FEAE, en colaboración con el Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE). El concurso se celebrará los días 12 y 13 de febrero en el Auditorio de Feria de Zaragoza.

 

Nueva directora adjunta de Feria de Zaragoza

Ana Hernández Serena ha asumido la Dirección Adjunta de Feria de Zaragoza, incorporándose al equipo con el objetivo de apoyar el liderazgo y coordinar los proyectos estratégicos en una etapa marcada por la innovación y el cambio en el sector ferial.

Con una trayectoria profesional de más de 30 años, es reconocida por su capacidad para liderar equipos y gestionar proyectos en entornos empresariales e institucionales. Su experiencia abarca la definición de estrategias de crecimiento e innovación, así como la ejecución de planes de acción orientados a la mejora organizativa y a la minimización de riesgos en procesos de cambio. Asimismo, es pionera en la creación de programas de emprendimiento, innovación y sostenibilidad para diversas instituciones y organizaciones.

Esta nueva incorporación no es la única en la institución. Recientemente se han incorporado dos nuevas figuras al Comité de Dirección de Feria de Zaragoza. Álvaro Cardemil ha asumido la dirección del Departamento de Marketing y Comunicación, mientras que Óscar Matute lo ha hecho de la dirección del Departamento de IT, para reforzar la transformación digital.
www.feriazaragoza.es

Leer más

Del 5 al 7 de febrero de 2025 se celebra en Berlín (Alemania) una nueva edición de Fruit Logistica. El certamen ha dado a conocer los cinco finalistas del Innovation Award y los cinco del Innovation Award Technology de las cerca de 70 candidaturas presentadas a concurso.

«Ahora le toca decidir al público profesional», ha explicado Kai Mangelberger, director de la feria. Todos los finalistas se expondrán en Fruit Logistica 2025 y los visitantes profesionales podrán ayudar a decidir los días 5 y 6 qué innovación les parece la más convincente.

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award 2025:

– El ‘Organic Raingrown Avocado’ de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More procede de la selva tropical. Es el primer aguacate ecológico disponible durante todo el año y el primero que se cultiva sin riego artificial: solo consume agua de lluvia. Ante la creciente demanda de consumidores y la escasez mundial de agua, Eosta ofrece una solución sostenible para este cultivo. Pabellón 3.2, stand B–44.

– La cadena de supermercados de descuento ALDI SÜD comercializa en Alemania una única variedad de fresa con el nombre de ‘Aldina’ y ofrece garantía de compra para los productores durante toda la temporada. Esta idea tiene como objetivo reforzar el cultivo alemán de la fresa. Para los consumidores, la concentración en una sola variedad va de la mano del compromiso con el sabor. Pabellón 27, stand D–32.

– La naranja ‘Onix’ se caracteriza por su belleza, versatilidad y resistencia. El color de la piel cambia del naranja brillante al rojo burdeos intenso. La pulpa está pigmentada de forma natural, es jugosa, tiene un sabor intenso y es rica en antioxidantes y vitaminas. ‘Onix™’ se cultiva en España y la fruta tiene una vida útil especialmente larga. La innovación procede de Alemania y AMFRESH Spain Citrus la comercializa como una «maravilla de cítricos sostenibles» para consumidores premium. Pabellón 8.2, stand A–80.

– ‘Halloweena™’ es una nueva variedad de mandarina con forma de calabaza. Es fácil de pelar, prácticamente no tiene pepitas, su sabor es dulce y, gracias a su forma y a su piel brillante, es el aperitivo ideal para Halloween. La fruta se cultiva de forma sostenible en España cumpliendo unos estrictos requisitos y madura justo antes de Halloween. Según la empresa española Genesis Fresh, los productores pueden esperar cosechas récord. Pabellón 8.2, stand A–80.

–  ‘Samantha’ es la primera col de Milán del mundo con la cabeza terminada en punta. Pesa menos de 500 gramos por pieza. Pabellón 1.2, stand C–13

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award Technology 2025:

– Drones con sistema LiDAR: el fabricante húngaro ABZ Innovation equipa drones con un sistema de detección LiDAR para utilizarlos en huertos y viñedos. Gracias al mapeo 3D en tiempo real, los dispositivos reconocen incluso pequeños obstáculos, como cables finos o peligros repentinos, y mantienen un control dinámico de la altura. El sistema sin GPS se adapta a la altura de las copas de los árboles y optimiza la altura de pulverización. De esta forma, se reduce el uso de productos químicos. Pabellón 3.1, stand C–21.

– Control de goteo y drenaje con inteligencia artificial (IA). El FarmRoad Irrigation Modul de Nueva Zelanda ayuda a los agricultores a optimizar su consumo de agua. Los cuadros de mando se basan en inteligencia artificial y combinan datos climáticos locales con sofisticados modelos de demanda de agua. Junto con los cálculos automatizados de goteo y drenaje, los agricultores pueden adaptar diariamente su planificación del riego a las necesidades de sus cultivos y a las condiciones locales. El sistema reconoce los primeros signos de estrés en los cultivos, lo que permite intervenir a tiempo. Pabellón 3.1, stand C–30.

– Captura de etileno durante el transporte de fruta. Con el forro para cajas RYPEN Case Liner, la fruta de las cajas de transporte se mantiene fresca y crujiente durante más tiempo. En el transporte de uvas, los clientes pudieron observar una reducción media en los defectos del producto del 85 %, según el fabricante británico It's Fresh. La tecnología RYPEN captura el exceso de moléculas de etileno en las cajas de transporte y las fija en su estructura. No utiliza oxidación química, no emite sustancias ni afecta a la fruta. Pabellón 5.2, stand B–24.

– La plataforma Croptimus™ ofrece a los agricultores una tecnología de análisis de imágenes que les permite reconocer enfermedades o infestaciones de plagas en las hortalizas del invernadero en una fase temprana. La empresa Fermata, de Chipre, ofrece Croptimus™ como Software as a Service (SaaS): el programa no necesita un hardware propio, sino que puede analizar imágenes tanto de cámaras instaladas como de smartphones: Pabellón 3.1, C-20

– El CATsystem®, del fabricante español Citrosol, es un sistema de consumo inteligente para su uso en la poscosecha. El sistema de análisis mide de forma online y en tiempo real las concentraciones de fungicidas y otros componentes de la solución en las plantas de producción y las ajusta inmediatamente. Las ventajas que ofrece son una dosificación optimizada, menos residuos y contaminación química, mayor sostenibilidad y trazabilidad detallada. El sistema es compatible con otros dispositivos Citrosol y también puede instalarse en sistemas de dosificación más antiguos. Pabellón 18, stand A–24.

Leer más

La 70ª Feria Agraria de Sant Miquel y el 39º salón Eurofruit, celebrados del 26 al 29 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida con la participación de 291 expositores, han recibido más de 110.000 visitantes, según han indicado sus organizadores. Además, se han realizado una cincuentena de actividades paralelas entre jornadas, presentaciones y demostraciones.

Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya, ha comentado en el transcurso de la clausura de los dos certámenes que el Gobierno catalán apoyará a la Feria de Lleida para el traslado del recinto a la zona de la antigua Hípica, uno de los principales proyectos de futuro de la institución ferial leridana, promovido por el ayuntamiento de la ciudad. En su intervención, Illa ha alabado «la innovación que se puede encontrar en la Fira de Sant Miquel», y ha aprovechado para avanzar los ejes de la Generalitat en materia de política agraria.

Asimismo, en el transcurso de este acto se han entregado los galardones a los ganadores del Premio a la innovación tecnológica. Una cosechadora de fruta automotriz, presentada por Moreno Intec del Plan, del Poal (Lleida), ha ganado el Premio a la innovación tecnológica en máquinas agrícolas, mientras que un equipo de clasificación óptica de fruta, presentado por la empresa Green Sort, de Janów Podlaski (Polonia), se ha llevado el Premio a la innovación tecnológica en equipos de la industria agroalimentaria y de los Equipos de la industria agroalimentaria. Finalmente, una solución tecnológica para cultivos especiales gestionada por inteligencia artificial (IA), presentado por Tallers Galiano, de Alcoletge (Lleida), ha obtenido el Premio a la innovación en tecnologías digitales por la gestión agraria o la industria alimentaria.

Otro de los galardones entregados ha sido el del 53º Premio del Libro Agrario, dotado con 3.000 euros y ganado por ‘El algarrobo’, una obra que incluía el análisis del sector de la algarroba «desde una perspectiva histórico-técnica, básicamente relacionada con temas económicos y comerciales, botánicos, ecológicos, de tecnología del cultivo, de la industrialización y de las aplicaciones alimentarias del fruto, además de los retos y perspectivas de futuro del algarrobo español dentro de un mundo globalizado».

Entre los visitantes a esta edición del certamen leridano ha destacado la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luís Planas, quién respecto a la situación del sector agroalimentario ha manifestado que «hay que pensar en el presente y el futuro, tenemos menor disponibilidad de agua, menor pluviometría, temperaturas más altas y debemos ser capaces de adaptarnos al nuevo contexto para producir alimentos en cantidad y calidad y a buen precio». En este contexto de utilizar mejor el agua, Planas ha dicho que dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia hay previstas 8 actuaciones en Cataluña hasta el año 2026 por valor de 140 millones de euros, entre las cuales dos destinadas al Canal de Pinyana y al de Urgell. El proyecto de modernización del Canal de Urgell «no es un deseo, es una necesidad desde el punto de vista productivo, si se quiere continuar produciendo alimentos en condiciones ajustadas al cambio climático», ha añadido el ministro.

Por otro lado, en las jornadas técnicas y congresos que se han llevado a cabo se han abordado temas como la valorización de la biomasa, la bioeconomía, el efecto de las tormentas de granizo en Lleida y el papel de las mujeres en el sector agrario, entre otros.

En cuanto a las empresas, Aerofor, por ejemplo, ha presentado el DJI AGRAS T50, un dron homologado para usos agrícolas con mayor capacidad de Europa, con la posibilidad de transportar 40 litros para fumigación para control de plagas y de 50 kilos para esparcido de abono microgranulado. Este dron de nueva generación diseñado para la agricultura tiene una anchura de pulverización de hasta 11 metros y es capaz de suministrar un flujo de hasta 16 litros por minuto gracias a la potencia de sus bombas de pulverización.
https://firadelleida.com
 

Leer más

Òscar Ordeig, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, ha defendido la soberanía alimentaria catalana el jueves 26 de setiembre en el transcurso de la inauguración de la 70ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 39ª edición de Eurofruit, salones que se prolongarán hasta el domingo 29 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida. Ordeig ha indicado que «la producción de los alimentos debe ser la base de la política pública de los próximos años; sin soberanía alimentaria y sin producción de alimentos de calidad y en cantidad la economía no puede tirar adelante». El conseller ha justificado que es necesario poner en valor el ámbito alimentario como el primer sector de la economía en Cataluña e «implementar las infraestructuras, la inversión, la regulación y la influencia en el Gobierno del Estado y en Bruselas para liderar respuestas a nivel europeo».

El primer día del certamen las jornadas técnicas han vuelvo a jugar un papel relevante. Uno de los temas de actualidad abordado ha sido la Inteligencia Artificial (IA), en una jornada organizada por Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), con la colaboración de la Diputación de Lleida y Eurecat. En la misma, el investigador a la unidad de IA Aplicada de Eurecat, Josep Pijuan, ha señalado que «la Inteligencia Artificial ya la tenemos aquí, está viviendo con nosotros, debemos convivir con ella y adoptarla en todos nuestros procesos; el sector agrícola y ganadero es reacio a los cambios, pero poco a poco las nuevas generaciones están utilizando las nuevas tecnologías y haciendo funcionar las fincas de una forma diferente». Al respecto, ha explicado que el objetivo de la jornada ha sido «hacer una introducción conceptual sobre la IA y generar algo de polémica con algunos ejemplos de lo que puede llegar a pasar al sector agrícola y ganadero, dar a conocer ejemplos de lo que se está haciendo en robótica, predicciones de demanda y calidad, hacer un repaso de la legislación europea para controlar el potencial que tiene la IA y generar debate para que la gente ofrezca su opinión».

En cuanto a la robótica, ha añadido que se puede hablar de la navegación autónoma, la cosecha, la poda o la detección de calidad del producto, entre otros. «El futuro dice que todo será autónomo, sobre todo en las grandes explotaciones porque la inversión inicial en robótica ofrece muchas cosas, como la agricultura de precisión que se puede realizar con muchas máquinas», ha comentado el experto, para añadir que «estamos intentando implantar algunas tecnologías no tan avanzadas que no necesitan grandes inversiones y tendrán un retorno más inmediato. Estamos hablando de la utilización de recursos, que no se está haciendo, tenemos tecnología con IA que permite optimizar desde el puesto de trabajo teniendo en cuenta el estado de los cultivos o el riego que debe aplicarse».
 

Generar nuevas oportunidades

El otro aspecto destacado abordado ha sido la bioeconomía, eje central del 3erCongreso Bit Lleida (26 y 27 de septiembre), que impulsa soluciones para generar nuevas oportunidades y facilita el crecimiento y el desarrollo de los proyectos en esta temática, centrando este año el programa en la bioeconomía de alto valor añadido y en la simbiosis industrial. En esta edición «se incide más en bioproductos que en la bioeconomía propiamente dicha y se potencia la simbiosis industrial, la colaboración entre empresas y la creación de ecosistemas en los que los residuos y subproductos de empresas que hasta ahora suponían un coste, se conviertan en un beneficio económico y pasen a ser la materia prima de otra».

«El sector de la bioeconomía reúne el 17% de la ocupación total de Catalunya, supone el 15% de la materia que se produce y el 10% del valor añadido bruto», según ha apuntado Jaume Sió, jefe del Gabinete Técnico del Departamento de Agricultura. Sió ha manifestado que «la bioeconomía supone generar economía a partir de recursos que produce la naturaleza, es decir, sería reproducir la forma de vida de hace cientos años en la que se vivía de lo que había en el territorio, pero eso aplicando el conocimiento y la tecnología de hoy en día».

Por su parte, el jefe del programa de bioeconomía del IICA (Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura), Hugo Chavarría, ha expuesto la situación y las perspectivas de la bioeconomía en América Latina y el Caribe donde ha remarcado que el sector tiene un «potencial enorme», pero es necesario que los países trabajen juntos para conseguirlo.

Durante la mesa de debate centrada en la ‘Bioeconomía circular y obtención de principios activos para la industria cosmética, farmacéutica y nutricéutica’, se ha constatado que de los 33 recursos naturales destinados a la industria en Cataluña 26 pueden ser utilizados por las compañías farmacéuticas. El primer día de congreso se ha completado con las tablas de debate ‘Bioeconomía y la transición hacia los productos químicos biobasados’ y ‘la bioeconomía como generadora de nuevos materiales’. 
https://firadelleida.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

La feria Vinitech–Sifel reunirá del 26 al 28 de noviembre en la localidad francesa de Burdeos a 850 expositores (un 25% de ellos, internacionales) y espera la visita de 45.000 profesionales de los sectores vitivinícola y hortofrutícola. La edición de este año se celebrará por primera vez bajo la presidencia de Bernard Farges, presidente del Comité Nacional Interprofesional del Vino. Con 5 sectores de exposición (técnicas de cultivo, equipos de bodegas, embotellado y presentación, servicios y formación, y comercialización, este último de nueva creación), esta gran bienal será un escaparte exhaustivo de la oferta, las soluciones y las oportunidades. En los tres días de certamen se llevarán a cabo 70 conferencias, foros y espacios temáticos vertebrados en torno a los grandes temas de actualidad: transición, diversificación, cambio climático, vino y sociedad, envases innovadores, exportación....

Con más de 80 candidaturas presentadas, los premios a la innovación volverán a poner bajo el foco los avances de los fabricantes. Se estructuran en 4 categorías (cultivos, presentación, transformación, y servicios y comercialización (esta última, nueva), y por primera vez están abiertos a todos los promotores de proyectos del sector, sean expositores o no. Estas innovaciones también se podrán ver en el ‘Village start–up’, espacio con la mayor concentración de start–up innovadoras del sector.

Emmanuel Viollet, responsable de Vinitech–Sifel, ha manifestado que «fiel a su ADN, el certamen se prepara para poner a los profesionales en contacto entre sí, materializando la oferta y la demanda, facilitando el acceso a las últimas innovaciones, y pendiente en todo momento de sus preocupaciones. Con un amplio programa de conferencias, la feria pretende dar las claves para redefinir sus prácticas, conquistar nuevos mercados, y encontrar soluciones eficaces y sostenibles para atender los desafíos afrontados por los diferentes sectores (incertidumbres climáticas, transición sostenible, disminución de las ventas, dificultades económicas, evolución del consumo...)». Para añadir que la feria «siempre está atenta a las tendencias emergentes en la sociedad, como por ejemplo los temas de la robotización y la IA en la viña, los nuevos envases, las bebidas sin alcohol o de baja graduación».
www.vinitech-sifel.com

Leer más

Egipto como socio internacional, Lacio como región protagonista, un Simposio Mundial sobre Biotecnologías y muchos otros temas destacados con la entrada del nuevo evento ‘The Healthy Food Show’, son algunas de las novedades de la 42ª edición de Macfrut, la feria del sector hortofrutícola internacional, programada del martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025 (frente a la tradicional inauguración del miércoles) en la localidad italiana de Rimini.

La presentación de la edición de este año ha tenido lugar en El Cairo, la capital egipcia. La elección de esta ubicación no es casual, ya que Egipto será el protagonista internacional de Macfrut 2025. País estratégico en el área mediterránea, desde hace tiempo ha elegido este certamen como escaparate de referencia mundial para el crecimiento de su sistema hortofrutícola. Así, durante los tres días de la feria, Egipto realizará eventos, degustaciones, encuentros y presentaciones internacionales con la presencia de importantes instituciones y empresas. Con esta colaboración internacional, Macfrut continúa su apuesta por los países de Oriente Medio, mercados cada vez más importantes para este sector.

Asimismo, la región de Lacio será la protagonista de la 42ª edición de Macfrut. La castaña de Vallerano D.O.P., la avellana romana D.O.P. y el kiwi de Latina IGP son solo algunos de los productos de alta calidad que representarán a esta región, cuya presencia en la feria estará marcada por un rico programa de iniciativas destinadas a contar su historia, cultura, tradiciones y su patrimonio agroalimentario. 

Macfrut acogerá por primera vez el Biotechnology Symposium, promovido por la International Society of Horticultural Science (ISHS), que fomenta la investigación en todos los campos de la ciencia hortícola. El evento es una oportunidad de encuentro entre la investigación en biotecnología de las plantas y la cadena de producción. El objetivo «es presentar las novedades técnicas y científicas de las tecnologías aplicadas a los cultivos vegetales ‘in vitro’, la propagación y la creación de nuevas variedades resistentes y de alta calidad».
 

Áreas temáticas

The Healthy Food Show es la exposición dedicada a los productos sostenibles y las tecnologías de procesamiento para la producción de alimentos funcionales de alto valor nutritivo. Los protagonistas serán los productos hortofrutícolas innovadores y frescos, que se presentarán en divulgación científica, culinaria y nuevas tendencias, y sección de eventos y entretenimiento.

Biosolutions International Event (BIE) es la exposición dedicada a los productos naturales para la protección, nutrición y bioestimulación de las plantas. Además, a partir de la edición de 2025, también se dedicará a las tecnologías para la sostenibilidad (como drones, DSS e IA). La exposición se ha convertido en el evento más importante del sur de Europa en este sector. La razón radica en su tratamiento del tema a 360 grados: una parte expositiva (con alrededor de 70 empresas en la última edición); un congreso internacional (este año dedicado al melocotonero); el Biosolutions Innovation Award; mesas técnicas para expositores; y reuniones con compradores extranjeros de biosoluciones para todos los expositores.

Plant Nursery area es la exposición dedicada a la innovación en el sector viverista, un punto de encuentro y comparación para viveristas, obtentores, productores, técnicos e investigadores. Entre las novedades destaca el simposio internacional dedicado a las nuevas variedades en fruticultura y citricultura.

Spices&Herbs Global Expo se ha convertido en el evento de referencia para las empresas del mercado de las plantas oficinales, aromáticas y medicinales y sus derivados. Es un punto de encuentro para los operadores del sector y ofrece una amplia zona de exposición, encuentros con compradores internacionales, conferencias, talleres técnicos y laboratorios. Este año se hará hincapié en las relaciones entre los productores y usuarios del sector como garantía de la transparencia y la calidad de los productos a base de plantas y los complementos alimenticios.

Agrisolar Systems&Technologies, la exposición agrovoltaica, se enfoca en uno de los temas centrales de la agricultura del futuro: la producción de energía solar y agrícola sin perder tierras de cultivo para maximizar la producción de electricidad a partir de fuentes solares.

The Red Planet es un evento para explorar a fondo el sector del tomate: desde las empresas de semillas hasta los viveros, desde los productores hasta los modernos gestores de la distribución.

The water revolution, exposición Acqua Campus, está dedicado a temas importantes relacionados con el sector del riego del tercer milenio: la eficiencia en el riego y en el uso de energía teniendo en cuenta el cambio climático, el uso de agua no convencional para complementar la disponibilidad de agua y el uso de la inteligencia artificial aplicada al riego.

Por último, Macfrut Field Solutions ofrece una doble zona dinámica con campos de prueba dedicados a las tecnologías hortofrutícolas. Además de la parte expositiva, están previstas visitas técnicas en el campo guiadas por expertos.
www.macfrut.com

Leer más

Del 8 al 10 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00 h, y hasta las 17.00 h el último día, Fruit Attraction celebrará su 16ª edición. La feria, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX y con Andalucía como región invitada, registrará la mayor participación de su historia con 2.146 empresas expositoras de 56 países (lo que supone un incremento del 7% con respecto al año pasado), 70.000 m2 de superficie y la previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países. En total serán 10 pabellones del recinto ferial madrileño los que alberguen la gran oferta hortofrutícola de esta edición, lo que significa un crecimiento de ocupación del 9% con respecto a 2023.

La organización ha apuntado que se tratan de unos datos «positivos, que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro de los profesionales de toda la cadena de suministro».

El Área Fresh Produce representa cerca del 70% del certamen y registra un incremento de la superficie del 6% en relación al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 24% y apunta un crecimiento del 4%. También el Área Fresh Food Logistics tendrá un aumento del 26%. Como novedad, el pabellón 1 estará destinado a Innova&Tech, la nueva área que aglutina los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro, dirigida a empresas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico. La participación nacional supone el 55% de la feria.

Además de la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, el segmento internacional registra un importante crecimiento. En esta ocasión, acapara el 45% de la ocupación total y apunta un aumento del 22,5% de la superficie. Además, crece un 18% el número de expositores con la incorporación de 102 nuevas empresas.
 

Andalucía, de nuevo región invitada

Andalucía participará otra vez como región invitada. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía tiene como objetivo impulsar el sector agroalimentario regional, destacando como uno de los patrocinadores principales por tercer año consecutivo. A través de su participación, la consejería promocionará los productos hortofrutícolas andaluces, sus métodos de producción y su identificación en el mercado. 

Andalucía también promocionará su marca de calidad diferenciada ‘Gusto del Sur’ a la que, desde su puesta en marcha, más de 100 empresas y asociaciones se han adherido, con lo que hasta 300 productos de distintos sectores lucen ya ésta etiqueta reconocida por Europa. 

En este sentido, IFEMA Madrid, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a cerca de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria. 

A esto se suman los ‘Países Importadores Invitados’, con China y Arabia Saudí como protagonistas de esta edición.

Por otro lado, el aguacate será el producto estrella este año concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en España en los últimos años, tanto en cultivo como en exportaciones. Además de diferentes actividades, talleres y demostraciones, se celebrará el Congreso Global del Aguacate el día previo al arranque de la feria. También el lunes 7 de octubre tendrá lugar el Congreso del Nogal y Pecano. 

Junto estas jornadas, Fruit Attraction 2024 propone un completo programa de actividades.  

Por un lado, los Foros acogerán decenas de ponencias distribuidas en diferentes espacios. Entre otros, acogerá el Biofruit Congress, Biotech Attraction, el V Fresh Food Logistic The Summit y otras sesiones a las que se sumarán 37 presentaciones de los expositores.

Otra vez, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 1 y 3–, con cerca de 40 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, con sus habituales categorías Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso. 

Por primera vez, el certamen madrileño otorgará el Premio al Mejor Stand. Asimismo, se entregarán los XIV Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola. La feria 2024 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas. Asimismo, tendrá la colaboración de Veganic Nature como patrocinador de la red WIFI, así como Cajamar del Business Center, y Agrobank de los lanyards de los profesionales. 
https://www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

La innovación, la digitalización, la agricultura de precisión o la biotecnología serán algunos de los ejes básicos de la 70ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 39ª de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Fructícola), que tendrán lugar del 26 al 29 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida.

Junto a esta apuesta por la agricultura de futuro, marcada por la eficiencia y la sostenibilidad, el salón leridano potenciará la presencia de las nuevas generaciones, básicas para el futuro del sector, con actividades lúdicas como vermuts o agrotardeos populares dirigidos a los jóvenes.

La Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit, que reunirán a 291 expositores procedentes de España, EE. UU. Francia e Italia, contarán con una superficie de exposición de 50.000 m2 y serán el marco de una cincuentena de actividades paralelas. Estos datos suponen la plena ocupación del recinto ferial, que dedicará también áreas importantes a los tractores y a la automoción.

El acto de presentación lo ha presidido el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, quien se ha referido a algunas de las actividades destacadas de esta edición de la feria, como el Congreso BIT 2024–Edición Lleida, que tendrá lugar el 26 y 27 de septiembre con la bioeconomía de alto valor añadido y la simbiosis industrial como ejes centrales; la 4ª edición de las Áreas Digitales, marco de las Jornadas de digitalización e Inteligencia Artificial dentro de la agricultura, o la zona de exposición de la Asociación de Productores de la Huerta de Lleida, que acogerá la presencia de 10 miembros de la entidad y una Zona Gastro donde los visitantes podrán degustar elaboraciones producidas en la huerta. Larrosa también ha citado actividades como el Agrifood Next, uNetworking de empresas del sector y startups, el Agrotardeo organizado por JARC y Fira de Lleida, las actividades de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes (ACATCOR) o la presencia en el salón de 11 cooperativas agrarias del territorio de Lérida.

El alcalde ha incidido en que la Feria de Sant Miquel y Eurofruit evolucionan hacia un planteamiento plenamente profesional, que en el futuro disgregará la parte profesional (en días laborables) de la popular (que quedaría limitada al fin de semana), tal como ya aprobó el Patronato de la Fira de Lleida. Se trata de un proceso destinado a mejorar la competitividad de estos salones y que responde «a las demandas de los propios expositores». «Trabajaremos para que esta reconversión sea definitiva de cara a la edición de 2025», ha subrayado.

Por su parte, Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, ha explicado que, cada año más, la organización potencia las jornadas y actividades sobre innovación y digitalización, aspectos a los que, en esta edición, se añaden los avances en Inteligencia Artificial, «con empresas que explicarán su experiencia sobre este ámbito».

Por lo que respecta a los sectores expositivos, la feria ofrecerá las últimas novedades en maquinaria agrícola; tractores; agricultura de precisión; riegos; drones; equipos y servicios para la agricultura y la ganadería; obtentores, viveristas y defensa vegetal; protección contra la piedra y sistemas auxiliares; productos agroalimentarios de proximidad; automoción; obra civil; servicios financieros y seguros, entre otros.
 

Una obra sobre el algarrobo gana el premio del libro agrario

El ganador de la 53ª edición del Premio del Libro Agrario ha sido ‘El algarrobo’, una obra que compendia el análisis del sector de la algarroba desde una perspectiva histórico–técnica, relacionada con temas económicos y comerciales, botánicos, ecológicos, de tecnología del cultivo, de la industrialización y de las aplicaciones alimentarias del fruto, además de los retos y perspectivas de futuro del algarrobo español dentro de un mundo globalizado. Por su parte, ‘Uso de vesículas artificiales para la mejora del silenciamiento génico inducido por spray (SIGS) en la protección de cultivos’ ha ganado la 9ª edición del Premio del Artículo Técnico Agrario. Ambos galardones tienen una dotación, respectivamente, de 3.000 y 1.000 euros.

El ‘Algarrobo’, escrito por Joan Tous y Josep Maria Franquet, y editado por Onada Edicions, se inicia con unos antecedentes sobre el origen, la distribución y la domesticación de la especie, en la que se recoge la historia del cultivo y de la producción de algarroba y sus derivados a lo largo de las diferentes civilizaciones que han colonizado las zonas del Levante, Islas Baleares y sudeste de España. Les siguen temas, entre otros, de tipo económico y de mercado, industrial y tecnológico. El Jurado ha destacado que la obra, centrada en el cultivo de este árbol en Cataluña, recoge la importancia económica e histórica (ya desde la Edad Media) del algarrobo, un árbol que se adapta perfectamente al clima mediterráneo, que soporta bastante bien la sequía y las fuertes ventoleras y que es muy resistente a las plagas y enfermedades.

Ha recibido una mención especial el libro ‘La sanidad vegetal en la agricultura y la silvicultura. Retos y perspectivas para la próxima década’, de Rafael M. Jiménez, María Milagros y Ramon Albajes, publicado por la Editorial Real Academia de Ingeniería y por el centro de investigación Agrotecnio. La obra muestra al lector no familiarizado con la sanidad vegetal el papel que ésta desempeña en la agricultura y la silvicultura y vislumbrar lo que puede aportar en el futuro próximo, para el que se anuncian cambios sustanciales en el sistema agroalimentario mundial.

Por su parte, escrito por Jonatan Niño, investigador de la Universidad de Valladolid, y publicado en Phytoma España, el artículo ‘Uso de vesículas artificiales para la mejora del silenciamiento génico inducido por spray (SIGS) en la protección de cultivos’ se centra en una nueva tecnología basada en el uso de vesículas artificiales para la encapsulación y la entrega de ARN de doble cadena en el hongo patógeno Botrytis cinerea, causante de la podredumbre gris. El sistema facilita una protección prolongada contra Botrytis cinerea tanto en el material vegetal como en los productos poscosecha. Concretamente, las vesículas artificiales pueden alargar la duración de la protección conferida por el de ARN de doble cadena a 10 días en frutos de tomates y uva, y a 21 días en hojas de viñedo.

El Jurado ha otorgado también una mención especial al artículo ‘Análisis de la Huella de Nitrógeno del consumo de alimentos en España como indicador de impacto ambiental’, elaborado por Sara Martínez, José Luis Gabriel, Raúl San Juan Heras, Sergio Álvarez, María del Mar Delgado, de la UP de Madrid, publicado en la revista iFood&Drinks. La entrega de premios se hará en el acto de clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel.

Este año, Fira de Lleida ha recibido una cuarentena de libros y artículos sobre temas agrícolas y ganaderos, muchos de ellos relacionados con los ámbitos de la sostenibilidad y las nuevas tecnologías. Las convocatorias cuentan con el patrocinio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Forestales de Cataluña, del Colegio de Veterinarios de Lleida, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña y de CaixaBank.

Leer más

Un total de 55 empresas han confirmado su participación en la sexta edición Demostración de Maquinaria Agrícola en Campo promovida por ANSEMAT, que se celebrará los días 20, 21 y 22 de mayo de 2025, en Medina del Campo (Valladolid).

Las 60 has destinadas exclusivamente a la demostración de maquinaria de recolección, suelo y cultivos especiales están ya ocupadas en su totalidad, quedando únicamente espacios disponibles en la modalidad de exposición estática.

El recinto, que cuenta con cerca de 80 has, albergará también como en anteriores ediciones un espacio destinado a Demostraciones Comunes en el que las empresas realizarán distintas labores durante los tres días de celebración.

La Organización de DEMOAGRO, a través de su Grupo de Trabajo conformado por empresas de ANSEMAT, trabaja para ofrecer las novedades de implantación y producción que caracterizarán a esta nueva edición, junto a las marcas expositoras que ofrecerán a los asistentes las últimas novedades tecnológicas en maquinaria agrícola.

En las próximas semanas se hará público en la web, www.demoagro.es, el plano con la distribución de parcelas, así como el detalle de los expositores confirmados.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: