Fertilización

Fertinagro Biotech ha obtenido la homologación europea del extracto de levadura Metschnikowa Pulcherrima (EMP) como inhibidor de ureasa y, por lo tanto, ha conseguido la aprobación para su comercialización. Este nuevo inhibidor biológico «se desarrolla a través de una nueva tecnología que permite aumentar la rentabilidad económica y ambiental de los fertilizantes nitrogenados basados en urea, utilizando recursos biológicos que se encuentran de forma natural en los suelos y algunos vegetales y que cumplen todos los criterios para clasificarse dentro de la categoría funcional de inhibidores de ureasa que contempla la normativa europea de fertilizantes, en vigor desde julio de 2022».

Para poder poner en el mercado determinadas categorías de fertilizantes dentro de este nuevo marco normativo, es obligatorio contar con un registro de homologación por parte de una entidad certificadora europea notificada, que «evalúa y certifica que todos los ensayos y documentación técnica que deben acompañar a la solicitud se ajustan a la norma europea, y proporcionan datos inequívocos que justifican los efectos que se reivindican».

En este caso los beneficios del producto que se pretendían reivindicar eran «cómo se estabilizaban los fertilizantes nitrogenados basados en urea, gracias al efecto inhibitorio sobre la enzima ureasa que ejerce el extracto de la levadura Metschnikowia Pulcherrima». Este efecto inhibitorio «ralentiza dicha descomposición casi un 80% durante los primeros días de aplicación, reduciendo de esta forma el riesgo de pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco, por lo tanto, se consigue un mayor aprovechamiento del fertilizante y una minimización del impacto ambiental debido al uso de los fertilizantes nitrogenados basados en urea».

Desde el inicio del proyecto, Fertinagro se centró en desarrollar un nuevo inhibidor de la ureasa que «fuera válido para agricultura ecológica actuando sobre el nitrógeno ureico presente en los diferentes estiércoles y purines, evitando de esta forma las pérdidas de amoníaco en el almacenamiento y manejo de los estiércoles, creando así un valor añadido como fertilizantes de dichos subproductos para impulsar la bioeconomía circular».

Generar nuevo conocimiento

Con esta finalidad, se comenzó el desarrollo de este nuevo inhibidor de ureasa biológico EMP, «generando nuevo conocimiento a partir de la biología de los suelos y de los estiércoles, para posteriormente comprobar que la levadura seleccionada por su alto poder inhibitorio sobre un amplio espectro de ureasas, permitía obtener ventajas claras frente a los inhibidores químicos actualmente utilizados para los fertilizantes minerales convencionales».

Entre los inconvenientes que solventa destacan «la elevada variabilidad del funcionamiento de los inhibidores químicos dependiendo del tipo de suelo; la baja estabilidad de los inhibidores químicos cuando se aplican en los fertilizantes y, por último, la biodegradabilidad de alguna de las formulaciones».

Este nuevo inhibidor biológico basado en el extracto de levadura de Metschnikowia Pulcherrima soluciona estos problemas de los inhibidores químicos tradicionales. Sobretodo, por el tipo de desarrollo que se ha realizado «estudiando más de 1.000 suelos diferentes para conseguir un inhibidor biológico que es estable en formulaciones de fertilizantes, es biológico consigue reducir las pérdidas de amoniaco en todo tipo de textura y pH de los suelos».

El producto basado en este nuevo inhibidor de ureasa biológico comenzará a comercializarse de forma inmediata en Europa y Reino Unido bajo varias distintas denominaciones comerciales «para conseguir cumplir con el pacto verde europeo y la estrategia de la granja a la mesa, que obliga a la necesidad de aumentar la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados basados en urea, soluciones nitrogenadas y todos los tipos de estiércoles».

Su utilización permitirá aumentar la rentabilidad de la inversión de los fertilizantes nitrogenados y estiércoles gracias a evitar las pérdidas de amoniaco. La reducción de pérdidas de amoniaco permitirá a los agricultores europeos reducir las dosis de nitrógeno aportadas para conseguir la misma cosecha, disminuir sus costes y proteger el medio ambiente.

Fertinagro Biotech comenzó el desarrollo de este nuevo producto biotecnológico en 2016 a través de la puesta en marcha de proyectos de investigación y desarrollo que han supuesto más de 15 millones de inversión, de los cuales 5 han sido mediante proyectos de investigación público-privada con participación de 15 universidades y centros de investigación. Posteriormente, la compañía ha invertido en nuevas instalaciones productivas y en la adecuación de las existentes más de 30 millones de euros, mayoritariamente en el diseño y producción del producto en el laboratorio de biotecnología en Utrillas (Teruel) y la adecuación de sus fábricas de fertilizantes granulados de Sarrión y Teruel para la utilización de este producto. Como resultado de estos 7 años de trabajo se han obtenido 3 patentes de invención mundiales y la homologación europea como inhibidor de ureasa.

www.fertinagrobiotech.com/es/

Leer más

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Grupo Fertiberia han renovado la colaboración que mantienen desde hace más de 16 años con la creación de una nueva Cátedra Fertiberia de Estudios Ambientales. Esta Cátedra se constituyó por primera vez en 2007 y, con la firma del nuevo convenio, ambas entidades dan continuidad a su colaboración para la realización conjunta de actividades y proyectos con el objetivo de contribuir al desarrollo científico y tecnológico en el área de la fertilización medioambientalmente eficaz y sostenible.

Para cumplir con su misión, la Cátedra renovada contempla actividades como la promoción de los estudios sobre aspectos relacionados con la fertilización eficiente y respetuosa con el medio ambiente, el desarrollo de la actividad investigadora sobre nuevos fertilizantes y nuevas técnicas agrícolas, y la difusión de conocimientos y tecnologías sobre mejores prácticas en nutrición mineral. Ubicada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la UPM, promueve también la cooperación en programas, tanto por parte de profesionales como de estudiantes y titulados de este centro.

«Trabajamos para hacer la agricultura productiva, rentable y sostenible y para asegurar que los fertilizantes tengan un mayor aprovechamiento y se garantice la sostenibilidad. Con esta colaboración mantenida ininterrumpidamente desde 2007 podemos enlazar el potencial investigador de la Universidad Politécnica de Madrid con el potencial investigador de Grupo Fertiberia para lograr estos objetivos», ha afirmado Javier Goñi, CEO de Grupo Fertiberia, durante la firma del nuevo convenio.

A raíz de este acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de tres años, Fertiberia participará con la UPM en el diseño, organización y difusión de las distintas actividades de promoción e investigación en el campo de la fertilización eficiente y sostenible. Por su parte, la UPM pondrá a disposición de esta colaboración su personal docente e investigador y la infraestructura científico-técnica y administrativa necesaria para el desarrollo de las acciones.

El rector de la UPM, Guillermo Cisneros, ha incidido en que este tipo de colaboraciones permite poner en práctica nuevas tendencias de agricultura de precisión y digitalización de la agricultura. «El sector empresarial ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la Política Agraria Común, orientada a proporcionar alimentos de calidad y accesibles para los ciudadanos de la Unión Europea. Desde la UPM no concebimos una innovación que no venga de la mano de las empresas, y con este acuerdo queda patente la colaboración entre una compañía número uno en su campo y una universidad de primer nivel», ha indicado Cisneros.

https://www.grupofertiberia.com/

https://www.upm.es/

Leer más

ICL ha lanzado una tecnología patentada con el nombre de eqo.x, que se ha sometido a exhaustivos ensayos en campo, con unos «resultados similares o mejores en producción y calidad respecto a las tecnologías de encapsulado existentes, manteniendo patrones de liberación constante y predecible para una mejor gestión de los programas de nutrición».

Ronald Clemens, responsable global de marketing de CRF de la compañía, ha manifestado que «en ICL la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los nutrientes son aspectos considerados prioritarios en nuestros fertilizantes especializados para los mercados agrícolas. Con esta innovación, creamos una solución que es sostenible desde diversos ángulos, contribuimos a la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’ y ayudamos a los agricultores a reducir las dosis de fertilizantes sin que ello afecte a la producción». En este sentido, «esta innovación se adelanta a la normativa actual y está preparada para las futuras normas que están por venir».

Para añadir que «llevamos 15 años trabajando en unos encapsulados que se biodegradan más rápido, al mismo tiempo que ofrecen el máximo rendimiento en el campo. Ya estamos preparados para aplicarlos a fertilizantes de liberación controlada a base de nitrógeno para cultivos en suelo. La tecnología de liberación eqo.x es exclusiva de ICL ya que está protegida por patente y estamos invirtiendo en una nueva línea de producción en los Países Bajos».

ICL trabaja la tecnología de encapsulado desde hace más de 50 años, cuando lanzó su fertilizante Osmocote. Desde entonces ha desarrollado diversas tecnologías de encapsulado. Al respecto, Clemens ha señalado que «consideramos que se trata de un paso adelante en el uso de fertilizantes de eficacia mejorada para el mercado agrícola. La tecnología de liberación controlada biodegradable podrá reducir las pérdidas de nutrientes, lo que se sumará a las ventajas conocidas de los CRF, como poder reducir la frecuencia y las dosis de aplicación».

Por lo que se refiere a los ensayos de campo y laboratorio de los últimos años antes de lanzar esta tecnología, «con eqo.x no solo se da respuesta a la obligatoriedad de usar encapsulados totalmente biodegradables de forma rápida, sino que también se mejora la eficiencia del uso de nutrientes hasta en un 80% y se reduce las pérdidas de nutrientes hasta en un 50%».

Finalmente, tras el lanzamiento de eqo.x, el siguiente paso de ICL «es introducir gradualmente esta nueva tecnología en el mercado en sus gamas líderes de fertilizantes de liberación controlada para agricultura como Agromaster».

www.icliberia.com

Leer más

La empresa española especializada en el desarrollo, formulación y fabricación de bioinsecticidas, biofungicidas, bioestimulantes y fertilizantes, Seipasa ha presentado Furity, una tecnología patentada, ‘innovadora y revolucionaria’ que la compañía ha aplicado en el desarrollo y formulación del fungicida microbiológico Fungisei. El producto, que se encuentra en fase de lanzamiento en nuestro país tras obtener el registro fitosanitario por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, también está presente en otros mercados internacionales como Portugal, Francia, Turquía, México, Estados Unidos, Perú, Marruecos o Costa de Marfil, «donde ya se comercializa y acumula un extenso recorrido».

Francisco Espinosa, director de I+D de Seipasa, ha manifestado que Furity es una de las innovaciones que aporta el modelo Natural Technology® aplicado al control de enfermedades a partir del uso de microorganismos en agricultura. Al respecto ha indicado que «el concepto Furity representa la formulación exclusiva y la tecnología innovadora que hemos desarrollado en Fungisei. Va mucho más allá de su ingrediente activo, una cepa de altísima eficacia del microorganismo Bacillus subtilis, que convierte a Fungisei en una formulación líquida libre de conservantes químicos con unas características únicas en cuanto a estabilidad frente a temperaturas y condiciones de almacenamiento, solubilidad y facilidad de uso, entre otras ventajas que optimizan su eficacia y rentabilidad».

«Con el nombre Furity -añade el director de I+D de Seipasa- queremos hacer más comprensible la compleja tecnología patentada que da vida a Fungisei y transmitir su valor diferencial en el momento en el que lanzamos el producto al mercado europeo», ha apuntado el director de I+D de Seipasa, para añadir al respecto que «Furity y Fungisei son dos caras de la misma moneda: la una no existiría sin la otra. Queremos explicar al mercado todo el desarrollo que hemos realizado pensando en aportar ventajas al agricultor».

Para la doctora Inmaculada del Castillo, responsable del área de microbiología de Seipasa, la tecnología Furity «nace de la combinación de dos términos, furia y pureza, que marcan el modo de acción, el rendimiento y el comportamiento del producto en la prevención y lucha contra enfermedades de alto impacto». «La tecnología Furity nos ha permitido diseñar una estructura molecular capaz de proteger el microoganismo y asegurar la estabilidad y homogeneidad del ingrediente activo. Resiste en todas las condiciones posibles gracias a su capacidad de adaptación y, cuando llega el momento oportuno, despliega toda su potencia, energía y capacidad de acción», ha asegurado la doctora del Castillo.

La responsable del área de microbiología de la compañía ha concluido señalando que «Seipasa aplica una tecnología de alta pureza que le permite identificar las esporas del microorganismo y formular un producto final de forma pura y sin contaminaciones. Esta tecnología asegura y garantiza la constante viabilidad del activo, su concentración homogénea y, sobre todo, la máxima eficacia cuando se aplica sobre el cultivo».

www.seipasa.com

Leer más

España acaba de publicar el Real Decreto, 1051/2022, cuyo objetivo es regular el uso sostenible de la fertilización de cultivos, y concretamente, el uso de purín para reducir de forma contundente su impacto ambiental y maximizar su potencial fertilizante. El decreto autoriza el uso de productos inhibidores de la nitrificación, como Vizura® de BASF.

Con este producto «el agricultor tiene a su disposición una herramienta que le permite mejorar la eficiencia del nitrógeno del purín, obteniendo incrementos medios de cosecha del 7% de materia seca producida de cultivo (media calculada entre 400 ensayos) respecto a un purín convencional, mientras reduce considerablemente las emisiones ligadas a su aplicación».

El uso de Vizura® en el purín como fertilizante «supone un ahorro considerable de insumos para el agricultor y mucha más flexibilidad a la hora de organizar el trabajo de campo». Además, «retiene en el suelo el nitrógeno aportado con el purín en el abonado de fondo durante más semanas, permitiendo que el cultivo lo vaya aprovechando a medida que se desarrolla».

Nitrificación

BASF ha señalado que hasta el 50% del nitrógeno aportado en el abonado (mineral u orgánico) puede perderse sin que las plantas lo aprovechen. El nitrógeno del purín se transforma en nitrato que, por acción del agua de riego o lluvia, acaba disuelto con el riesgo de alcanzar por lixiviación las aguas subterráneas. Asimismo, cuando llega a determinada profundidad, ya no puede ser aprovechado por las raíces del cultivo.

Pero los problemas del nitrógeno no acaban aquí, ya que «este nitrato puede ser transformado en óxido nitroso (N2O) y desprenderse en la atmósfera por su volatilidad». Esta pérdida del nitrógeno por lavado o emisión a la atmósfera «provoca pérdidas económicas, ya que reduce la eficacia del nitrógeno aportado, el potencial productivo y la rentabilidad del cultivo». También hay perjuicios de índole ambiental y social debido a que el lavado y acumulación de nitratos en aguas subterráneas «puede limitar o impedir el uso de agua de recursos freáticos y la emisión de gases con efecto invernadero tiene un impacto a largo plazo en el cambio climático».

La compañía ha señalado que «gracias a Vizura® la reducción de estas pérdidas es importante y varía mucho en función del suelo, pudiendo incluso superar el 65%». En el caso de un purín mezclado con Vizura® las emisiones de gases nitrogenados se reducen un 45%.

www.basf.com

Leer más

Acaba de llegar al mercado de España y Portugal una nueva herramienta para la nutrición de los cultivos agrícolas como es ICL PotashpluS, un fertilizante granulado formulado mediante una combinación de Polysulphate y Cloruro de Potasa (MOP), que proporciona a los cultivos en una sola aplicación un equilibrio perfecto de potasio esencial (37% K2O) combinado con azufre (23% SO3), magnesio (2,8% MgO) y calcio (8% CaO). Esta nueva solución nutricional se presenta como una combinación ideal para cultivos exigentes en potasio y que demanden altas cantidades de azufre.

ICL PotashpluS también ofrece un aporte extra de magnesio para favorecer la fotosíntesis, de calcio para aumentar la resistencia y la calidad de los cultivos, así como de azufre para potenciar la formación de proteínas y aceites. El alto contenido en azufre de ICL PotashpluS garantiza un desarrollo sano y mayor rentabilidad y calidad de todos los cultivos, especialmente de los de colza oleaginosa, cereales de invierno, legumbres y hortícolas, que siempre se deben fertilizar con aportes de azufre.

ICL PotashpluS es un fertilizante con cuatro nutrientes totalmente solubles en agua. Así, es importante destacar que el patrón de solubilidad prolongada de Polysulphate reduce el riesgo de lavado del azufre y garantiza su disponibilidad durante todo el ciclo del cultivo. Además, teniendo en cuenta la deficiencia de magnesio en los suelos agrícolas, que cada vez está más extendida, el aporte extra de magnesio favorece lógicamente ese aumento de rendimientos y de la calidad final de los diferentes cultivos.

En resumen, entre las ventajas más destacadas de ICL PotashpluS para el agricultor profesional podemos destacar:

  • El aporte en una sola aplicación de cuatro nutrientes esenciales para mejorar la producción y la calidad.
  • Debido a su composición, con Polysulphate aseguramos también una disponibilidad prolongada en el tiempo del azufre, lo que mejorará la eficiencia del resto de nutrientes, como es el caso del nitrógeno, por lo que reduciremos su lavado y aumentaremos su eficiencia.
  • Es un fertilizante totalmente soluble, que pone todos los nutrientes a disposición de la planta cuando más los necesita.
  • Su facilidad de aplicación distribuyéndose con precisión hasta los 36 metros.

www.icl-sf.es

Mas información aquí

Leer más

El proyecto AGUFERT en el que participan el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universitat Politècnica de València (UPV), Fertusa Marenostrum y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) pretende desarrollar prácticas de manejo integrado de fertilización del aguacate que permita favorecer el desarrollo de un cultivo más ecoeficiente, tanto desde un punto de vista medioambiental como económico.

Cofinanciado por la Unión Europea y la Generalitat Valenciana, a través de la Agencia Valenciana de la Innovación, AGUFERT ya ha empezado en este 2022 con la realización de las primeras videoconferencias para coordinar el calendario de las numerosas líneas de actuación con las que cuenta y se prolongará hasta el mes de septiembre de 2024.

Los promotores del proyecto han indicado en una nota de prensa conjunta que «tras seleccionar el órgano vegetal objeto de análisis para el diagnóstico nutricional del aguacate, se establecerán pautas de fertilización y se analizará el efecto que tiene el empleo de nuevos agronutrientes, bioestimulantes o cubiertas vegetales». Además, se prevé la utilización de herramientas digitales y de teledetección, «tales como el diseño de sensores de imagen que se podrán incorporar en vehículos terrestres y aéreos (drones) y la creación de modelos estadísticos predictivos basados en técnicas de quimiometría e inteligencia artificial»

Asimismo, las recomendaciones finales de fertilización se realizarán «no solo bajo criterios técnicos, sino que se incorporarán al programa parámetros de ecoeficiencia del cultivo, que tratarán de aumentar el beneficio económico a la vez que se disminuye el impacto ambiental del mismo, este último medido a partir de su huella de carbono e hídrica

Asimismo, está previsto poner en marcha una aplicación móvil y/o web sencilla de usar que permita a los usuarios acceder a la información obtenida de manera precisa, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Los usuarios podrán, a partir de los diagnósticos realizados, realizar correcciones en sus recomendaciones de abonado. La empresa encargada de la puesta en marcha de esta aplicación será Locatec Aplicaciones Informáticas.
 

Ensayos y seguimiento nutricional

Por su parte, los ensayos que se llevarán a cabo en 9 parcelas de referencia y el seguimiento nutricional en suelo y material vegetal de más de 50 explotaciones piloto en las provincias de Valencia, Castellón y Alicante «perseguirán verificar el correcto funcionamiento de las tecnologías y modelos creados». A fin de poder divulgar los resultados al sector agrario de la Comunidad Valenciana, «el programa incluirá demostraciones en campo».

En el marco de las estrategias comunitarias ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad 2030’ que abogan por el cuidado de los suelos, la reducción del aporte de fertilizantes minerales, así como el incremento de la eficiencia de uso de los inputs, «este proyecto aspira a dar un paso más hacia la sostenibilidad del aguacate, una de las principales alternativas de cultivo de la agricultura valenciana».

Leer más

El ministerio trabaja en la elaboración de una hoja de ruta de los fertilizantes con medidas que tienen como objetivo asegurar el abastecimiento y reducir la dependencia energética en su fabricación

 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apostado por el desarrollo de los fertilizantes orgánicos y encontrar una segunda vida a residuos de la industria alimentaria, como lodos de depuración, estiércoles y purines. En este caso, según el ministro, «la economía circular permite hallar fuentes alternativas de abastecimiento al tiempo que se reduce la dependencia del gas y la huella de carbono del sector de los fertilizantes».

Asimismo, «tenemos que convertir en una oportunidad la transformación de residuos», sobre todo, en el contexto actual en el que los precios de los fertilizantes nitrogenados en la Unión Europea (UE) han subido un 149 % en un año, ha manifestado Planas en la inauguración del I Encuentro Internacional ‘Renowagro’–Recursos orgánicos para la sostenibilidad del sector agroalimentario–, celebrado recientemente en Zaragoza, organizado por el grupo Térvalis.

Rusia, tras la invasión de Ucrania, utiliza los recursos energéticos y las materias primas como arma de guerra que está provocando un incremento de los costes de producción de fertilizantes como consecuencia, sobre todo, del alza de los precios del gas. Los fertilizantes «son además uno de los principales insumos, necesarios, de la agricultura y, en el caso de los nitrogenados de síntesis, que dependen del gas, su precio se ha disparado».

Para asegurar tanto la disponibilidad de esta materia prima, así como su asequibilidad, la Comisión Europea ha presentado una comunicación «en la que se plantean medidas de apoyo financiero, como la posibilidad de hacer uso de la reserva de crisis, mejorar la transparencia del mercado y medidas para optimizar el uso de fertilizantes». Igualmente, «se plantean medidas para evitar restricciones en el comercio internacional de los fertilizantes y optimizar el uso de los fertilizantes con prácticas agrícolas sostenibles».

Por todo ello, la actual crisis ha llevado a centrar más las acciones de los gobiernos a la parte productiva para asegurar el abastecimiento de alimentos a precios razonables, pero esta coyuntura no debe hacer que se pierdan de vista los objetivos ambientales, entre ellos la protección de los suelos agrícolas, ha advertido el ministro, que ha señalado que «un suelo sano es más productivo y supone un menor coste, tanto económico como ambiental».

Planas ha subrayado en su intervención que para aprovechar los subproductos en todo su potencial «se requiere conocimiento, investigación y tecnología, que permitirán además convertir lo que hoy es un problema en oportunidad». Para que esos procesos sean eficientes, viables y se garantice la seguridad alimentaria, se requiere innovación, inversiones y asesoramiento para aplicar las mejores técnicas, ha asegurado el titular de Agricultura.

En línea con la visión europea marcada en la reciente comunicación de la Comisión, Planas ha explicado que el ministerio trabaja en la elaboración de una hoja de ruta de los fertilizantes que se presentará antes de final de año y que recogerá medidas que tienen dos objetivos primordiales, asegurar el abastecimiento de estos productos a corto y medio plazo, y reducir la dependencia energética y de materias primas en su fabricación.  La disponibilidad de fertilizantes en cantidad suficiente y a precio razonable es un asunto que afecta a todos y que requiere una respuesta urgente y decidida a escala europea, ha concluido el ministro.

El director de I+D+i de Fertinagro Biotech, Sergio Atarés, ha comentado que «en EE. UU. se tardaron 60 años en sustituir los mulos por tractores», que ha recordado que los retos que tiene que afrontar la agroalimentación tienen como plazo 2030, fecha para la que se habrá tenido que descarbonizar el 55 % de la producción y reducir un 30 % el uso de nitratos.

«Las soluciones están, lo que hay que ganar es escala y aplicarlas en el territorio», ha añadido.

Por su parte, Aragón consciente de su relevancia agro-ganadera, así como de su carácter estratégico agroalimentario, quiere asumir el liderazgo que exige impulsar la urgente y profunda revisión del modelo vigente de producción de nutrientes y su aplicación al suelo y a los cultivos, una vez constatada la insostenibilidad socioeconómica y ambiental de los modelos vigentes. El presidente de Aragón, Javier Lambán, considera la necesidad de «rematar» su tarea de pedagogía, introduciendo en el mundo agrario nuevas fórmulas de entendimiento, «haciéndoles ver que son complementarios y sus propósitos, ajustables en beneficio propio».

‘Renowagro’ ha nacido con el objetivo de «exponer por parte de todos los agentes implicados en el sector agroalimentario los retos y oportunidades al que se enfrenta este sector en el marco de la era de la sostenibilidad, y como la visión de la bioeconomía circular en la gestión de los recursos orgánicos puede permitir conseguir una mayor rentabilidad económica, ambiental y social para el sector y la economía en general».

Dentro del amplio panel de especialistas, que han participado han aportado su visión sobre la sostenibilidad en el sector agroalimentario, Roberto García, director de Desarrollo Sostenible de Cajamar, y Manuel Láinez, director de la consultoría estratégica Láinez Biotrends y colaborador de Cajamar. Ambos participaron en un coloquio titulado ‘Bioeconomía circular: una contribución a la sostenibilidad’, junto a Gregorio Antolín Giraldo, director de División Agroalimentación y Procesos Sostenibles del centro tecnológico CARTIF – Valladolid.

Leer más

La multinacional británica ED&F MAN, que controla más del 70% del mercado mundial de matrices orgánicas de origen vegetal, ha presentado en el Real Círculo de Labradores de Sevilla, su nueva marca de fertilizantes, Almagra, que nace literalmente de la unión de dos palabras latinas alma y agra, que significan alma y tierra.

José María Conde, responsable del Área de Fertilizantes de la compañía en España, ha indicado que «siempre hemos creado fertilizantes inspirados en el alma de la tierra. Y cuando nos quedó claro decidimos dar este paso estratégico y cambiar el nombre. La naturaleza es nuestra maestra. Solo observándola e imitándola aprendemos a respetarla y hacerla aún más vital. Con este nuevo nombre hemos querido llegar a la esencia de lo que somos».

Las especialidades de Almagra se producen en tres plantas de Italia, gestionando íntegramente todo el proceso productivo: desde la extracción de los principios activos de sus materias primas de origen vegetal, hasta la elaboración de los productos acabados. Ello da como resultado «fertilizantes y bioestimulantes altamente innovadores y eficientes, que aumentan el rendimiento cuantitativo y cualitativo de su producción respetando las leyes de la naturaleza».

ED&F MAN ha señalado que todas las materias primas proceden de fuentes naturales y totalmente renovables ya que, como productores, «su máxima es cuidar el entorno, el territorio y se comprometen a no empobrecerlo». Asimismo, las tecnologías de producción «prevén únicamente fermentaciones biológicas, lo que permite obtener productos exclusivos de alto valor biológico, caracterizados por una elevada capacidad bioestimulante».

Almagra ha dividido sus productos en cinco familias, dándole a cada una un color diferente.

  • Verde. Bioestimulantes y antiestrés
  • Roja. Nutricionales orgánicos vegetales
  • Amarilla. Microbiológica
  • Naranja. Micro y meso-elementos
  • Azul. Nutrientes orgaminerales y minerales

www.almagra.com/es

Leer más

Novagric, con más de 44 años de experiencia ofreciendo un servicio integral en instalaciones de agricultura profesional, desarrolla proyectos agrícolas de impacto positivo en todo el mundo, tanto en invernaderos (equipados con alta tecnología de control y automatización de riego y clima) como en instalaciones de riego al aire libre y tratamiento de aguas, «dando lugar a una nueva agricultura inteligente que ayuda a los productores a sumar calidad en sus cultivos y productividad en sus cosechas reduciendo la huella hídrica y energética».

La compañía ha realizado una instalación que incluye montaje de las placas que producen la energía; un cuadro eléctrico que la transforma; un equipo de bombeo, un sistema de automatismo y un equipo de filtrado y otro de abonado. Además, ofrece al cliente tener control remoto con la App del control del riego para acceder desde cualquier parte del mundo.

Novagric ha explicado que cada vez son más los agricultores que dan el salto al cultivo sostenible con energías limpias consiguiendo reducir costes y huella de carbono. Este es el caso de Javier, un joven agricultor de Tomelloso (Ciudad Real), que ha heredado la finca de su abuelo donde se cultivaba viña y ahora, ha decidido apostar por la producción de almendro con energías limpias. La finca consta de una instalación de riego por bombeo solar con energía fotovoltaica desarrollada por Novagric, en sustitución del viejo riego con motor de gasoil. «Ahora que empezamos de cero hemos apostado por algo mucho más limpio», ha afirmado Javier, creando así, una energía limpia que aprovecha la luz del sol y respeta el medio.

Ventajas

Los sistemas de riego impulsados por grupos electrógenos no sólo implican un mayor gasto en gasoil, también requieren de mucho mantenimiento, por lo que, «tener esta alternativa no solo reduce los costes de combustibles fósiles, también el mantenimiento de los sistemas».

Para este tipo de instalaciones se necesita hacer una inversión inicial, pero como ha señalado el joven, «con las placas solares el gasto lo haces el primer año y después se va amortizando, ya que se amortizan en un tiempo de entre de cinco y seis años, asegurando un mínimo de 25 años de funcionamiento del panel solar, por lo que se traduce en casi 20 años gratis».

Otra de las ventajas de tener el sistema de riego solar, es su gran autonomía. Las horas de sol que se pueden aprovechar dependen de la estación del año, pudiendo llegar hasta las once horas diarias de sol. Javier decidió dar el salto al bombeo solar con Novagric por «la confianza y cómo trabajan».

www.novagric.com/es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: