Fertilización

Aprovechando su presencia en Fruit Attraction 2021, ICL presentará al sector el nuevo catálogo de Nova Complex Optima, la gama de fertilizantes especialmente indicados para zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. En el stand de ICL (Pabellón 9 – 9B10) se podrán conocer los detalles técnicos de esta gama de fertilizantes para fertirrigación que incluye formulaciones con DMPP, una molécula inhibidora de la nitrificación que «favorece una mayor permanencia del nitrógeno en el suelo, disminuyendo el riesgo de lixiviado del mismo y aumentando la eficiencia de la utilización del nitrógeno por parte de los cultivos».

ICL ha indicado que entre las ventajas que ofrece Nova Complex Optima «encontramos la reducción del riesgo de lixiviación de nitratos; el mayor tiempo de permanencia del nitrógeno en el suelo: la mayor eficiencia en la utilización del nitrógeno por parte de los cultivos; el ser un fertilizante elaborado con materias primas de la más alta calidad; su contenido equilibrado de microelementos quelatados; y que es un producto libre de cloruros (Cl < 0,1%)».

Asimismo, la nueva gama cuenta con diferentes formulaciones para cubrir las necesidades nutricionales de cada cultivo con altos contenidos en nitrógeno, en fósforo, o en potasio y también formulaciones con una relación NPK equilibrada. El nuevo catálogo incluye ya la nueva imagen corporativa de ICL, toda la gama actualizada y la información técnica más relevante para su correcta aplicación.

www.icl-sf.es

Leer más

Yara ha anunciado la adquisición de Ecolan, empresa finlandesa de fertilizantes reciclados de alta calidad. Se da la circunstancia de que esta es la primera adquisición de la compañía en el segmento de los fertilizantes orgánicos y refleja su compromiso de desempeñar un papel más importante en la agricultura ecológica y de contribuir a la economía circular.

«Al ampliar nuestra oferta al creciente segmento de la agricultura ecológica en Europa, podemos ayudar a mejorar la eficiencia del uso de nutrientes en este ámbito aprovechando nuestro profundo conocimiento de la nutrición de cultivos», ha señalado Mónica Andrés, vicepresidenta ejecutiva de Yara Europe. Para añadir que «nuestra principal competencia reside en la gestión de los nutrientes de la forma más sostenible y eficiente, ya sea para la agricultura ecológica o para la convencional. Queremos ser el socio principal de todos los agricultores, independientemente del sistema de cultivo que utilicen».

Timo Räsänen, Director de Productos Especiales para los países nórdicos y bálticos de Yara, ha recordado que con Ecolan «hemos tenido una buena cooperación durante los últimos años y ahora podemos combinar los conocimientos y la experiencia adquirida para desarrollar aún más los fertilizantes reciclados. Con esta adquisición, podremos ofrecer fertilizantes orgánicos a todos los mercados europeos». Como resultado de varios años de investigación y desarrollo, Yara introdujo en 2019 en el mercado finlandés una nueva línea de fertilizantes orgánicos con un alto contenido de nitrógeno, que fue producida por Ecolan.

La economía circular tiene un importante papel que desempeñar en la mejora de la eficiencia del uso de nutrientes, que es una de las principales áreas de actuación de Yara. A través de sus asociaciones estratégicas con empresas de gestión de residuos y de alimentación, y aprovechando nuestros conocimientos sobre nutrición de cultivos, Yara está trabajando «para encontrar formas óptimas de reutilizar los nutrientes que, de otro modo, acabarían como residuos y procesarlos para producir fertilizantes orgánicos».

www.yara.es

Leer más

La empresa almeriense Ecoculture mantiene su apuesta por una mayor sostenibilidad en los cultivos de aguacate, y dentro de este objetivo tiene definidos varios puntos como la mejora del uso del suelo para una producción intensiva, la reducción de pérdidas causadas por el estrés ambiental y del impacto ambiental utilizando menos fertilizantes convencionales o el aumento de la cosecha, mejorando la calidad y reduciendo el destrío, y de la vida útil.

Una de las adversidades a las que hay que hacer frente en la preparación del cultivo es la de la alternancia, un proceso que tiene una gran repercusión económica. En los años de buena producción, los frutos son de pequeño calibre, y, por tanto, de menor valor comercial. Por el contrario, en los años de mala producción, los frutos son pocos, pero grandes, por lo que su comercialización tampoco resulta óptima.

La estrategia de Ecoculture para evitar esta alternancia consiste en recomponer las reservas de carbohidratos en las raíces realizando dos aplicaciones vía riego de NHDeltaCa, Rainbow Wave y XStress al final de la cosecha; y posteriormente, al inicio de la brotación, ya en el ciclo siguiente, dos aplicaciones más con estas mismas soluciones, con el fin de estimular dicho proceso y obtener más yemas generativas, consiguiendo un mayor crecimiento reproductivo. La empresa ha indicado que al inicio de la floración, una aplicación de Rainbow Wave eleva la fertilidad del polen y favorece el crecimiento generativo en lugar del vegetativo, y, al final de la floración, una aplicación foliar de CalFlux y XStress favorece y mejora el cuajado.

Ya en el cuajado, repetir una aplicación de CalFlux y XStress reduce la caída de frutos y los efectos producidos por el estrés; mientras que en el crecimiento del fruto, tres aplicaciones de NHDeltaCa y XStress favorecen el crecimiento reproductivo y reducen los efectos negativos del estrés abiótico. De dos a cuatro aplicaciones de Rainbow Wave favorecen también el crecimiento generativo enviando la energía a los frutos y raíces, aumentando el calibre y los grados brix. Finalmente, en la precosecha, una aplicación de XStress reduce la caída de frutos y aumenta la poscosecha y calidad de la fruta, aumentando el valor de la producción.

Mejorar el cuajado y evitar la caída del aguacate es otra de las luchas de los agricultores y algo que asegura también Ecoculture Biosciences a través del uso de su tecnología. El momento clave tiene lugar al final de la floración, con una aplicación conjunta de CalFlux y XStress, y en el inicio del cuajado, repetir la aplicación. El primero actúa como ‘pegamento’ de los pequeños frutos en la panícula, mientras que el segundo, junto con CalFlux en esa segunda aplicación, potencia el efecto de permanencia del fruto en la panícula. Posteriormente, conviene realizar aplicaciones regulares desde la brotación para reducir los efectos del estrés ambiental y dos más antes de la cosecha para mejorar la condición poscosecha de la fruta recolectada.

Mediante la aplicación de estas dos soluciones, Ecoculture ha apuntado que ha conseguido casi un 50% más de frutos cuajados y una menor caída de fruta en el inicio de la fase de engorde, resultados que han sido testados en ensayos llevados a cabo en cultivos de la Costa Tropical de Granada y Málaga y plantaciones del Levante español.

Así, en una superficie de casi 3 hectáreas de cultivo de la variedad Hass en Órgiva (Granada), en una zona con condiciones muy adversas como la Alpujarra granadina, la aplicación de las tecnologías de Ecoculture comenzó tras la cosecha de 2017, produciéndose el primer control en la fruta en 2018. Ese año se batieron los registros anteriores, alcanzándose las 43 toneladas en todo el año, una cifra que fue superada en 2020 llegándose a las 46 toneladas.

Cabe señalar que XStress combate el estrés abiótico, mejorando el crecimiento del cultivo en condiciones extremas, además de mejorar el periodo de vida útil del fruto y aumentar su valor a lo largo de la poscosecha. NHDeltaCa ofrece la forma más adecuada de nutrición vegetal prolongando la vida productiva del cultivo y reduciendo la aportación convencional de otras formas de nitrógeno. CalFlux proporciona una mejor estructura en la pared celular, mejora el tamaño, calidad, homogeneidad y color del fruto, siendo una solución altamente eficiente en situaciones donde las condiciones ambientales son adversas y llevan a pérdidas de flores y frutos, mientras que Rainbow Wave mejora el rendimiento, color y uniformidad del fruto, a la vez que reduce la caída de esta y aumenta la floración.

https://ecoculturebs.com/

Leer más

ICL Specialty Fertilizers acaba de lanzar un nuevo catálogo de su gama Nova de fertilizantes especialmente desarrollados para fertirrigación, que incorpora nuevas formulaciones para ampliar la oferta de la compañía en fertilizantes solubles de alta pureza.

La compañía ha indicado que gracias a la calidad en la selección de materias primas, su pureza y solubilidad, esta gama «asegura una eficiencia máxima a la hora de aportar nutrientes a los cultivos por fertirrigación, existiendo un amplísimo abanico de posibilidades para adaptarse a cualquier cultivo y necesidad nutricional».

Nova cuenta con hasta 15 formulaciones, 12 de ellas conocidas en España: Nova Potassium (fertilizante NK); Nova PeKacid (fertilizante PK ácido); Nova PeaK (fosfato monopotásico); Nova N-K (nitrato potásico); Nova Calcium (nitrato cálcico); Nova MAP (fosfato monoamónico); Nova Ferti-K (cloruro potásico); Nova SOP (sulfato potásico); Nova Mag-N (nitrato magnésico); Nova Mag-S (sulfato de magnesio); Nova MagPhos (fertilizante PK más Mg); y Nova Quick-Mg (potasio y magnesio). En este nuevo catálogo se incorporan tres novedades importantes, como Nova Plus Mag-N+TE, Nova Plus Calcium+TE y Nova Plus CalMag+TE. Se trata de «tres variedades puras enriquecidas con micronutrientes, por lo que Nova Plus Mag-N+TE contiene Nitrato de magnesio enriquecido con micronutrientes quelatados». Por su parte, Nova Plus Calcium+TE «incorpora Nitrato de calcio enriquecido con micronutrientes quelatados. Y, por último, Nova Plus CalMag+TE añade al CA y MG también micronutrientes para dar más vitalidad a las plantas y calidad a la fruta».

https://icl-sf.com/es-es/

Leer más

Para conmemorar el vigésimo aniversario de Expoliva, el certamen jiennense ha organizado diversas mesas redondas, conferencias y webinars. ICL ha querido estar presente participando en la mesa redonda ‘Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo’, en la que Francisco Morell, Agronomy Europe Lead de la compañía, ha repasado los aspectos de las propuestas de la empresa para mejorar la fertilidad del suelo, y mejorar la sostenibilidad del cultivo del olivar. En este sentido, considera que la innovación en la fertilización del olivo «es necesaria para poder adaptarse a los nuevos esquemas de producción, como son la producción ecológica o los sistemas de producción integrada, y poder optimizar el uso de los recursos y la rentabilidad del olivar, así como la conservación del entorno natural y reducir la huella de carbono para la producción de aceite».

A la hora de establecer estrategias de fertilización desde ICL proponen el uso de Polysulphate como fuente de potasio y como aporte de macroelementos secundarios. Es un fertilizante natural, para olivo convencional y ecológico, que aporta potasio, magnesio, calcio, y azufre en forma de sulfato. Polysulphate es un abono que tan solo lleva en el mercado cinco años, lo que para un fertilizante es poco tiempo, y con el fin de evaluar su uso en la fertilización del olivar, la compañía ha puesto en marcha desde principio de 2021 dos ensayos a largo plazo, para evaluar la respuesta del cultivo y del suelo al aporte de este producto.

Ensayos en Cáceres y Jaén

El primer ensayo es en olivo ecológico, en Madrigalejos (Cáceres), con el soporte técnico del CICYTEX. Se trata de un olivo intensivo, en conversión a ecológico, con una plantación de 14 años de la variedad ‘Arbequina’ y nivel de producción entre 7-8 mil kilos de oliva/ha, 1.200 y 1.500 kilos de aceite por hectárea. En este ensayo se va a evaluar el encaje de Polysulphate en el caso de conversión de olivar convencional a ecológico con tres objetivos: mantener el nivel de producción; pasar de una proporción de 20-80 del aporte de fertilizantes entre sólido-fertirriego, a 80% del aporte en sólido y el 20% con el riego; y mejorar la fertilidad del suelo.

El segundo ensayo, en olivo convencional, en la localidad de Baeza (Jaén), se ha establecido en colaboración con el International Potash Institute (organismo internacional con el que colabora ICL) y con la coordinación técnica y científica de Juan Vilar y Asociados. Es una plantación de 40 años de edad, de la variedad ‘Picual’, con un nivel de producción en torno a los 20.000-25.000 kg/ha de oliva, y 6.000 kilos de aceite por hectárea. Se está evaluando el uso de Polysulphate, dentro del plan de fertilización, así como aportes foliares de potasio, y se está haciendo un seguimiento en detalle de la respuesta del cultivo.

La empresa ha explicado que estos dos ensayos forman parte de estudios que se llevarán a cabo durante al menos los próximos tres años, evaluando también el impacto ambiental de cada estrategia y la huella de Carbono de la producción de 1 litro de aceite con Polysulphate. En este sentido, con este producto se tiene un buen punto de partida, ya que la huella de Carbono de su producción son solo 34 gr de CO2e por un 1 kg de Polysulphate.

ICL ha señalado que estos ensayos demuestran su apuesta por la innovación continua en olivar, «un cultivo donde aporta un catálogo de soluciones eficientes y de última generación para mejorar el manejo de la fertilización del olivo». Así, además de Polysulphate, cuenta con fertilizantes de liberación controlada de la gama Agroblen, desarrollados para poder incorporarse en el hoyo de plantación, y aportar los nutrientes necesarios para los primeros meses, mejorando el establecimiento de una plantación nueva, a las condiciones de campo, y Agromaster, para un suministro de nutrientes seguro y optimizado durante varios meses. Por otro lado, están los fertilizantes foliares de la gama Agroleaf, con diferentes equilibrios de nutrientes para cada fase del ciclo del cultivo. Finalmente, ofrece una gama de fertilizantes sólidos y de solubles y líquidos para fertirrigación, para olivar convencional y ecológico.

Morell ha terminado su ponencia destacando que «necesitamos innovar para adaptarnos a los nuevos esquemas de producción, como la ecológica, y mejorar la eficiencia en el uso que hacemos de los recursos para mejorar la rentabilidad del olivar, y la conservación del entorno rural y natural. Lograr reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite de oliva son objetivos fundamentales. Y en este contexto, esta es la propuesta de productos y tecnologías innovadoras que ofrece ICL para conseguirlo».

www.icl-sf.es

Leer más

Conscientes que la cada vez mayor demanda de alimentos, unida a un cambio climático también creciente, suponen que recursos como el agua escaseen, en Yara han creado una solución «fácil, asequible y eficiente» para aportar a través del fertirriego, para ayudar a optimizar el uso de los fertilizantes, a la vez que cumplen «con la misión de alimentar responsablemente al mundo y proteger el planeta». Esta solución está compuesta por YaraRega® y YaraTera™ CALCINIT, una gama de productos granulados totalmente solubles y diseñados especialmente para su uso en fertirrigación de cultivos al aire libre.

La compañía ha señalado que es una solución fácil, puesto que «con tan solo dos productos obtendremos todos los nutrientes necesarios para cualquier estadio del cultivo, pudiéndose emplear en cualquier sistema de riego». Además, es asequible, porque YaraRega® «se basa en complejos NPK y representa una alternativa frente a la fertilización convencional, aplicable a todo tipo de cultivos regados a través de goteo o microaspersión y es una propuesta más competitiva respecto a otros productos solubles del mercado». Y finalmente, eficiente, ya que «sus nutrientes de alta calidad aumentan el rendimiento y la calidad, al tiempo que reducen las mermas, las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de los recursos naturales como el agua».

YaraRega® se fabrica mediante reacciones químicas de diferentes ácidos, siendo uno de ellos ácido fosfórico. Como resultado, tiene un bajo contenido de impurezas (<1% insolubles), y también muy bajo contenido en metales pesados y cloruros. Al mismo tiempo, YaraRega® puede complementarse con otros fertilizantes solubles o líquidos de Yara. Aquellos que contengan calcio (YaraTeraTM CALCINIT, CN–9, CAN–17), es necesario disolverlos y aportarlos desde un tanque distinto al que se utilice para disolver YaraRega para evitar la reacción entre calcio y sulfatos que produciría precipitados insolubles. Para una correcta disolución del producto es necesario que el sistema de riego cuente con un agitador mecánico o con un insuflador de aire que genere la turbulencia suficiente para facilitar la disolución.

https://www.yara.es/

Leer más

Con la próxima llegada de la primavera, los cultivos de aguacate del litoral mediterráneo español entran en su fase decisiva para conseguir un mayor cuajado y menor caída de fruto. En este sentido, Ecoculture Biosciences ha indicado que con la utilización de su tecnología se obtienen resultados de casi un 50% más de frutos cuajados y, al mismo tiempo, una menor caída de fruto en esta fase de engorde.

Utilizando dos de las soluciones de la compañía contra el estrés vegetal, CalFlux y XStress, estos resultados «se observan en el inicio de la fase de engorde, dando solución a uno de los grandes problemas de estrés que se dan en este tipo de cultivos en lugares como las costas levantinas españolas o las de la Costa Tropical, como es la caída del fruto».

El programa de Ecoculture Biosciences para aguacate busca el aumento de la cosecha a través de una mayor comprensión del crecimiento y de cómo este se ve afectado por los diversos factores ambientales. Dentro de este programa, y para solucionar los problemas de estrés como la caída de fruto, «conviene realizar una aplicación de CalFlux al final de la fase de floración e inicio del cuajado, actuando como un fijador de los pequeños frutos en la panícula». De esta manera, «se consigue un mayor ratio de éxito, con frutos mejor desarrollados, mayor peso y menor índice de desórdenes fisiológicos, enfermedades y deshidratación en fases posteriores». Asimismo, gracias a su pH ácido, «se posibilita su uso mezclado con la mayoría de fitosanitarios y abonos foliares».

Ecoculture ha señalado que esta solución «mejora la estructura de la pared celular, el tamaño, la calidad, la homogeneidad y el color del fruto, estando demostrada su eficacia en condiciones ambientales adversas como pueden ser las temperaturas extremas, el exceso o falta de agua, condiciones de iluminación pobre o excesiva o salinidad, factores todos ellos que llevan generalmente a la pérdida de flores y frutos».

Conjuntamente con CalFlux debe añadirse el uso de XStress en esa segunda aplicación para potenciar el efecto de permanencia del fruto en la panícula. «Esta es una potente tecnología antiestrés que reduce de manera considerable los efectos negativos que este produce en la planta, como es el aborto de frutos en la fase inicial del cuajado», ha apuntado la empresa.

Posteriormente a esta aplicación, conviene realizar otras de forma regular desde la brotación con la finalidad de reducir los efectos del estrés ambiental, y dos más antes de la cosecha, para mejorar la condición poscosecha de la fruta recolectada.

Además, con el adelanto de la fecha de floración del aguacate Hass, variedad dominante en el mercado mundial, «aumentan las probabilidades de que la flor quede expuesta a jornadas frías o lluviosas y existan problemas de polinización y un riesgo de que la fruta no cuaje adecuadamente, algo que soluciona el uso de esta tecnología».

http://ecoculturebs.com/

Leer más

La empresa Tarazona, consciente del reto que supone la transformación digital en la agricultura, y en su apuesta por la Fertilosofía® (fertilización eficiente y sostenible), ha llegado a un acuerdo de colaboración con oSIGris (App de agricultura cooperativa). Con esta unión, ambas ponen a disposición del sector la oportunidad de poder digitalizar sus cultivos.

Tarazona cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector de la nutrición vegetal y protección de cultivos, mientras que oSIGris es un software pionero que conecta en tiempo real a los agricultores con sus técnicos, permitiendo a los primeros gestionar su explotación y a los segundos realizar un control y seguimiento de sus clientes, todo ello, ahorrando tiempo y aumentando conocimiento y ventas.

Entre las funciones de este software destacan: el cuaderno de campo digital, el sistema de alertas de plagas y enfermedades, un completo sistema de recetas y el asistente de aplicaciones fitosanitarias, además de la conexión entre agricultores, técnicos y trabajadores.

Desde Tarazona han señalado que «nuestro cometido junto con oSIGris es facilitar la tecnología al distribuidor y agricultor para que todas las partes implicadas dispongan de los datos siempre con ellos para así mejorar los rendimientos productivos y centrarse en lo más importante, en el campo». Para añadir que «nos comprometemos a recorrer juntos el camino de la transformación digital, y desde Tarazona y oSIGris estamos plenamente implicados en la digitalización de los cultivos para fomentar una agricultura más sostenible y productiva».

www.antoniotarazona.com

https://osigris.com

Leer más

Haifa Group ha anunciado el lanzamiento de una nueva versión de FoliMatch™, un asistente personal para la pulverización foliar en 3 pasos. La App FoliMatch™ genera recomendaciones precisas de fertilización basadas en parámetros de localización, y considerando las etapas fenológicas específicas del cultivo.

La compañía ha indicado que la nueva versión incluye recomendaciones ajustadas para 22 cultivos diferentes, una interfaz de usuario mejorada, recomendaciones personalizadas para adaptarse a la ubicación del usuario, una opción incorporada para compartir los programas de nutrición foliar además de una para encontrar los distribuidores de fertilizantes más cercanos. Con la posibilidad de elección de 11 idiomas de interfaz y la opción de conversión entre diferentes sistemas de medición, FoliMatch™ se puede utilizar en cualquier lugar del mundo.

El funcionamiento de esta App es sencillo y directo. Al abrirla, la aplicación obtiene las condiciones climáticas reales del lugar donde se encuentra el agricultor. Después de responder dos preguntas de sí/no sobre el estado del agua del cultivo y el contenido del tanque de pulverización, la aplicación determina al instante la conveniencia de la pulverización foliar.

En el siguiente paso, el usuario introduce datos sobre el tipo de cultivo, la parcela, el fertilizante aplicado y el método de pulverización (terrestre o aérea), todo en una sola pantalla. La aplicación finalmente proporciona recomendaciones sobre la concentración y el volumen de la pulverización, y calcula las cantidades necesarias para cubrir toda la superficie.

Natan Feldman, vicepresidente de Marketing, Desarrollo Empresarial e Innovación de Haifa Group ha manifestado que “la actualización de FoliMatch™ es otro paso más que da Haifa Group para afianzar nuestra actitud de Mentalidad de Agricultor”. Además, “en ella plasmamos nuestros sólidos conocimientos para proporcionar a los agricultores de todo el mundo una herramienta práctica que les facilite el trabajo y lo haga más eficiente, para ayudarles a obtener mejores cosechas”.

www.haifa-group.com

Leer más

Para responder a las restricciones en el uso de abonos nitrogenados, principalmente en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, Fertiberia TECH ha desarrollado una tecnología exclusiva denominada C-PRO que se basa en la acción de un polímero biodegradable que reviste los granos de abono y protege todos los nutrientes de las pérdidas por lixiviación, garantizando su disponibilidad para la absorción por las plantas.

La compañía ha indicado que esta tecnología, que incorporan todos los abonos de la gama Nergetic Dynamic, consigue que el polímero, cuando se humedece, “se convierta en un gel que protege todos los nutrientes del grano, manteniéndolos solo a disposición de las plantas durante varias semanas, sin permitir la lixiviación”. Asimismo, ha señalado que "las ventajas de esta nueva tecnología son evidentes, no solo para la protección del medioambiente, sino también para la mejor nutrición del cultivo que influye en la producción final".

Dentro de esta gama de abonos de última generación destaca Nergetic Dynamic DS+, un fertilizante que contiene 24 unidades de nitrógeno, mitad nítrico y mitad amoniacal, con 14 unidades de azufre y, además, enriquecido con calcio y boro. Con esta combinación de nutrientes “se aumenta la eficiencia de uso del nitrógeno por el cultivo, traduciéndose en aumentos de producción comprobados en más de un 22% y, por tanto, en una mayor rentabilidad del cultivo”.

www.fertiberia.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: