Fitosanitarios

El presidente del consejo sectorial de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro–alimentarias de España, Juan Antonio González, ha mantenido un encuentro con el director de Mercados Agrarios de la DG AGRI de la Comisión Europea, en la que también participaron sus homólogos de FELCOOP de Francia, Confcooperative de Italia y las Cooperativas Agroalimentarias de Bélgica.

Durante la reunión, González ha trasladado su preocupación «por la prohibición del uso de envases en la comercialización de las frutas y hortalizas». Para apuntar que «esta medida supone una vuelta a la venta a granel de las frutas y hortalizas, cuya comercialización depende en gran parte de su capacidad de diferenciación y de aportar valor añadido». Asimismo, ha destacado el compromiso del sector hortofrutícola con la sostenibilidad de los envases, «como demuestra la innovación realizada por las cooperativas en la utilización de formatos y materiales ecológicos».

Para los representantes del sector resulta «inaudito y discriminatorio» que la Comisión «la haya tomado principalmente con este producto y no con otros bienes de consumo u otros procesos que hacen un uso mucho más superfluo de los envases». Los representantes de los cuatro países han pedido que la Comisión «reconsidere el Reglamento que ha presentado y que se fijen unos objetivos y calendarios realistas que tengan en cuenta la viabilidad económica de los productores hortofrutícolas europeos». Al tiempo, solicitaron a la Comisión que paralice las iniciativas de ciertos estados miembros (España y Francia) que se han lanzado a regular este aspecto por su cuenta, con el riesgo de obstaculización de las transacciones comerciales dentro del mercado único de la UE y fragmentándolo y provocando ineficiencias.
 

Impacto negativo

Respecto a la propuesta de nueva normativa sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios, las cooperativas trasladaron el impacto negativo de reducir el uso en un 50% para la producción en la Unión Europea (UE) exponiendo que el estudio de impacto que la Comisión realizó fue antes de la guerra en Ucrania «sin tener en cuenta el contexto actual de inflación y disrupción de los mercados». Además, comentaron «los avances logrados en esta materia con la implantación de la lucha biológica o la producción integrada y la reducción en el uso de fitosanitarios estos últimos años». Y solicitaron que antes de imponer nuevas metas, «las instituciones deberían tener en cuenta otros factores, como la lentitud en la autorización por la administración de métodos de lucha alternativos a los convencionales, la creciente exposición de las plantaciones europeas a nuevas enfermedades y plagas, los efectos del cambio climático sobre las mismas, la necesidad de dotar al sector con instrumentos financieros de compensación de pérdidas grave de cosecha debidas a una enfermedad incontrolable».

Las tres organizaciones aprovecharon para recordar a la Comisión el agravio que supone que la UE solo imponga condiciones de producción sostenible a los productores europeos, pero se muestre muy permisiva con las producciones de terceros países lo cual perjudica gravemente a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario frente a las producciones foráneas.

También los representantes de las cooperativas de los tres países trasladaron a la Comisión su apoyo a las normas de comercialización de la UE de frutas y hortalizas, dosier sobre el que la Comisión realizará una propuesta de reforma en marzo, su papel armonizador en el mercado interior y su posición a favor de reforzar el etiquetado de origen obligatorio como en los frutos secos y la eliminación de la obligación de etiquetar los tratamientos postcosecha en cítricos, algo que la normativa de la UE sólo obliga a estos productos.

Finalmente, expusieron la situación del sector y el mercado, en el contexto inflacionista y la presión a la baja del consumo, el incremento de costes a los que se enfrentan las cooperativas y sus socios, los diversos problemas (climáticos, fitosanitarios) que han sufrido las plantaciones últimamente y que han recortado las cosechas, así como la presión creciente de las importaciones de frutas y hortalizas desde terceros países. Pese a los incrementos relativos en los precios de mercado para la mayoría de las FH, la rentabilidad de las explotaciones está muy debilitada en muchas producciones, cuestión que no se refleja en la observación de los registros de las cotizaciones de las frutas y hortalizas. www.agro-alimentarias.coop

Leer más

Familia Torres y Jean Leon han presentado los resultados de los ensayos de campo que han realizado durante dos años en el marco del proyecto internacional COPPEREPLACE y que demuestran que «es posible reducir la aplicación de cobre en el viñedo manteniendo la misma efectividad». Esta acción «responde a la necesidad de implementar métodos de producción respetuosos con el medio ambiente para minimizar el impacto ambiental y fomentar la biodiversidad tanto a nivel de viñedo como de suelo».

Mireia Torres, directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres y directora de Jean Leon, ha calificado de ‘excelentes’ los resultados de los ensayos llevados a cabo en los viñedos de Jean Leon por parte de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Eurecat y Waatic, desde noviembre de 2020 a octubre de 2022. En los mismos, «se ha conseguido reducir en un 37% el uso de cobre en el viñedo sin reducir la efectividad del tratamiento, y un 10% del agua utilizada, gracias sobre todo a un sistema de aplicación variable y al uso de microcápuslas biodegradables con cobre, desarrolladas por Eurecat». Estos resultados se han dado a conocer durante una jornada demostrativa celebrada a principios de noviembre en la bodega Jean Leon, que ha moderado Eloi Montcada, manager del clúster INNOVI.

Por su parte, Montse Torres, responsable de Investigación en viticultura de Familia Torres, ha explicado en una demostración de campo los resultados obtenidos y la tecnología utilizada para la aplicación variable de fitosanitarios. Esta tecnología, consistente en un sistema de control inteligente y automático de aplicación variable, la ha desarrollado Waatic. Una tecnología que, según el director de la empresa, Xavier Blasco, es «muy intuitiva y fácil de utilizar, con múltiples funcionalidades que generan importantes ahorros gracias a la automatización y al acceso de la información en tiempo real».

Los asistentes al acto han podido constatar su funcionamiento durante la demostración a través de una pantalla que reproducía lo que el operario visualizaba en la tablet instalada en el tractor mientras recorría las hileras del viñedo.

La presentación de estos resultados obtenidos por Familia Torres y Jean Leon en el marco de COPPEREPLACE se ha realizado durante la jornada ‘Nuevas técnicas para la reducción de fitosanitarios en el viñedo’, en la que la UPC, miembro del consorcio del proyecto también ha expuesto sus resultados. Han intervenido en la presentación Emilio Gil, director de la unidad de mecanización agraria de la UPC, y la investigadora Elena Sánchez, quien ha detallado los resultados de los tratamientos de aplicación variable y de las microcápsulas de cobre.

COPPEREPLACE está integrado por 13 entidades españolas, francesas y portuguesas del sector vitivinícola y académico que estudian cómo reducir de manera significativa del uso de cobre en viticultura y la utilización de productos alternativos, entre noviembre de 2020 y febrero de 2023. Familia Torres y Jean Leon han participado en el proyecto realizando ensayos en el viñedo con productos alternativos al cobre y otros centrados en el uso de tratamientos de dosificación variable en función del vigor de la planta obtenido mediante imágenes por satélite y en analizar los beneficios de las cubiertas vegetales en el viñedo. También forman parte del consorcio la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), Associação para o Desenvolvimento da Viticultura Duriense (ADVID), Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV), Centro de Valorización Ambiental del Norte (CVAN), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC–UMA), Vignerons Bio Nouvelle Aquitaine (SVBNA), Fundación EURECAT, Universidade do Porto (GreenUPorto), Universidad de Vigo, y las bodegas Sogrape Vinhos, LBS (Gérard Bertrand).

Este proyecto europeo, cuyo título completo es ‘Desarrollo e implementación integral de nuevas tecnologías, productos y estrategias para reducir la aplicación de cobre en viñedos y remediar suelos contaminados en la región SUDOE’, cuenta con un presupuesto superior a 1,6 millones de euros y ha recibido más de 1 millón de euros de financiación por parte del Programa de Cooperación Territorial Europa Suroccidental (Interreg Sudoe).

Publicado en Enoviticultura nº79

Leer más

Nacida en 1934, Lainco es una empresa que presenta una nueva proyección exterior a través de la creación de un nuevo logo que «conjuga todos los valores» de la compañía, ubicada en Rubí (Barcelona), con los que inició su andadura. Bajo el claim, ‘Protecting life since 1934’, pretende reforzar su lema «con un ‘tagline’ que responde a la necesidad de seguir trabajando y evolucionando en las diferentes líneas de innovación e investigación, así como reforzar su posicionamiento interno a través de la confianza, vida y experiencia, reflejados en este claim».

La nueva imagen de Lainco «sigue conservando las líneas estratégicas de la empresa, manteniendo los colores azul y amarillo como corporativos, pero con una tonalidad más intensa, lo que aporta carácter, seguridad y estabilidad a su imagen».

La compañía ha indicado que con este nuevo logo «proyecta una imagen más sostenible, moderna y comprometida que refleja el crecimiento de la empresa, con la intención de seguir avanzando en el desarrollo de soluciones, así como apostando por la calidad y la innovación tecnológica en sus dos áreas de trabajo: agro y pharma».

Asimismo, la empresa pretende «alcanzar nuevos retos anticipándose y adaptándose a las necesidades internas y externas de forma flexible y fluida, para conseguir eficiencia y reforzar su compromiso a través de la cooperación, donde el trabajo en equipo, basado en una excelente comunicación y confianza, es uno de los valores por los que apuesta». Además, trabajar la conciencia medioambiental se convierte en otra de sus prioridades, «asumiendo la necesidad de cumplir con la sostenibilidad, adecuando sus productos y diferentes procesos».

Todas las acciones culminarán en la presentación de una nueva e innovadora web en las próximas semanas.

www.lainco.es

Leer más

Con el objetivo de acercarse a sus consumidores finales y descubrir de primera mano las tendencias emergentes del sector, SIPCAM Iberia emprende una nueva etapa en la que formará parte de Fruit Attraction 2022. En el stand D14 del pabellón 8 de IFEMA Madrid presentará su amplio catálogo de productos de sanidad vegetal del 4 al 6 de octubre.

El Country Manager de la compañía, Xosé Lois Devesa, ha comentado que «somos conscientes de las nuevas demandas del mercado, pero también queremos adaptarnos antes que nadie a los nuevos tiempos». Por ello, además de acercar su porfolio de bioestimulantes, nutricionales y fitosanitarios, la compañía mostrará el funcionamiento de CropBalance, una herramienta digital que cuenta con un innovador sistema de interpretación de la nutrición vegetal.

Novo ha explicado que «esta combinación de sistemas digitalizados junto con soluciones de protección biológica y bioestimulantes brinda al agricultor la posibilidad de conseguir el mayor rendimiento de su cosecha mientras garantiza la sostenibilidad del cultivo». Para añadir, en este sentido, que «se trata de un ‘quid pro quo’ que hoy más que nunca es imprescindible para satisfacer a toda la cadena de producción agrícola». Para lograrlo, la empresa apuesta por «productos sostenibles que garanticen el éxito del agricultor y, a su vez, complazcan las demandas de unos consumidores cada vez más exigentes».

SIPCAM Iberia aprovechará su presencia en el certamen para presentar una de sus últimas incorporaciones en el catálogo, el biofungicida preventivo y curativo Araw®, del cual se hablará en mayor profundidad en una presentación que tendrá lugar en el Salón Retiro de IFEMA el miércoles 5 de octubre, a las 11,00 horas.

«Nuestro propósito es satisfacer la creciente necesidad de alimentos apoyando a los agricultores para producir de manera efectiva, eficiente y respetuosa con el medio ambiente», ha indicado Laurent Boavida, responsable de Comunicación y Marca. Esta es una de las razones por las que SIPCAM participará en Fruit Attraction 2022 «presentando unas soluciones en las que destaca el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad».

https://sipcamiberia.es/

Leer más

La empresa de fitosanitarios SIPCAM Inagra ha indicado que en noviembre de 2021 se inició la construcción de un nuevo sistema de impregnación y envasado de productos que garantiza un retorno de la inversión en 18 meses. Compuesta por múltiples robots mecanizados, «la línea está diseñada a medida para conseguir un envasado, encajado, paletizado y enfardado automático». La planta de microgránulos de esta compañía de fitosanitarios lleva desde el pasado febrero utilizando este nuevo sistema de impregnación que «permite un ahorro de tiempo, coste y espacio para la compañía», ha señalado Esther Flor, responsable de producción. Mientras que el antiguo sistema de impregnación manual lograba producir 30 toneladas por día, «el nuevo consigue mejorar los resultados en un 40%».

«La gama de insecticidas Trika se impregnará y se envasará de manera más rápida y eficaz gracias a este funcionamiento automatizado», ha explicado Flor. Para añadir que «se trata de una inversión de 1,4 millones de euros que logrará, además, que los puestos de nuestros empleados ganen un valor añadido ya que, a partir de ahora, serán quienes se encarguen de controlar la línea de envasado, entre otras nuevas competencias».

Trika en España, Europa y el norte de África

SIPCAM Inagra ha informado que la gama de productos Trika se lanzó en 2014 como un nuevo concepto para el mercado fitosanitario global: un insecticida de suelo, fertilizante y al mismo tiempo bioestimulante que revolucionó la protección de cultivos como el maíz, el algodón, la patata y el tomate, entre muchos otros.

En la actualidad, se produce únicamente en Sueca (Valencia) para todo el mercado nacional e internacional de la compañía. «La mayor parte de nuestra producción de Trika se destina a España y Francia», ha comentado la responsable de ventas industriales Laura Genovés, «pero estamos afianzando nuestra presencia en nuevos países como en Hungría y Alemania, donde comenzaremos a comercializar estos microgranulados a partir de este año».

Libia es otro de los mercados en los que se ha centrado la compañía en el norte de África.  «Después de un exitoso lanzamiento de TRIKA EXPERT GR en Argelia y Túnez el año pasado, este año enviaremos por primera vez el insecticida TRIKA LAMBDA a Libia», ha señalado, Ayoub Brahimi, responsable de exportación de SIPCAM Inagra.

https://sipcaminagra.com/es/

Leer más

Conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios reduciendo sus riesgos y efectos para la salud humana y el medio ambiente, y la promoción de la Gestión Integrada de Plagas y los métodos y técnicas alternativas, como los medios de control no químicos, marcan la hoja de ruta de la Comisión Europea (y también del Gobierno español, a nivel nacional), que en el año 2020 se comprometió a reducir en un 50% el empleo y el riesgo de plaguicidas químicos en la estrategia ‘De la granja a la mesa’, un elemento clave del Pacto Verde Europeo.

En este sentido, los equipos de aplicación de productos fitosanitarios juegan un papel muy importante, aunque estos han sufrido una evolución constante y considerable con el paso de los años. Al respecto, Ferran Camp Feria–Carot, ingeniero agrónomo y profesor de la Escuela Agraria de las Borges Blanques (Lleida) del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, ha manifestado que «las aplicaciones de productos fitosanitarios, en general, cuando se realizan con maquinaria agrícola no responden a una receta única. Es decir, cuando efectúas una aplicación de fitosanitarios te enfrentas a distintas condiciones y la forma de actuar, la estrategia a adoptar es, en cada caso, diferente, y eso supone dificultades. Por ello, el reto de las máquinas de cara al futuro es superar estas».

Ferran Camp Feria–Carot: ‘La idea es que las máquinas pulverizadoras actúen en función de lo que tienen delante’

Según Camp, «a grandes rasgos, las máquinas actuales son de muy baja resolución». Así, en una parcela que puede ser de una, cinco o diez hectáreas (ha), «antes de iniciar el tratamiento, la máquina se regula igual para cualquiera de esas superficies por lo que tratará de la misma forma del primer al último árbol, cuando sabemos que no todos son iguales».

Otra dificultad es que su regulación es un proceso «laborioso o complejo. Esta complejidad provoca que la puesta a punto de la máquina sea una tarea a menudo pesada y poco atractiva, a la que tradicionalmente los agricultores no han dedicado el tiempo necesario».

También limita que «prácticamente el 90%, por no decir el 100%, de los tratamientos que se realizan, a nivel global, se hacen por pulverización, es decir que el producto se aplica en forma de gotas muy finas mediante unas boquillas, las cuales tienen un rango de utilización limitado». El ingeniero agrónomo ha indicado que «el hecho que desde hace años trabajemos con estas boquillas implica limitaciones pues cambiar las dosis de aplicación es complejo, y su ajuste puede afectar a cómo serán las gotas y la calidad del tratamiento realizado».

Sobre la evolución de estas máquinas, el experto ha explicado que primero funcionaban con dispositivos hidráulicos con grifos mecánicos; hace 20 o 30 años, estas válvulas o grifos ya no eran de accionamiento manual sino eléctrico. Y 10 o 15 años más tarde, se empezaron a introducir los ordenadores en los equipos de pulverización, «aunque estos no decidían, sino que simplemente actuaban sobre aquello que se quería hacer. Así, podías indicar al ordenador que aplicase 500 o 600 litros por hectárea y, si la máquina estaba bien configurada, lo hacía. Ahora estamos en un ‘impasse’». Según el experto, «en algunos cultivos como los extensivos, la tecnología con tabletas y pantallas, que ofrecen más información visual y gráfica, ya ha entrado y existe una oferta amplia y accesible. Pero en frutales o cultivos especiales, el cambio se está dando ahora».

Toma de decisiones

¿Hacia dónde se va? Ferran Camp Feria–Carot ha señalado que hay fabricantes que ya disponen de algún prototipo que toma decisiones. «La idea es que las máquinas pulverizadoras actúen en función de lo que tienen delante. Y aquí entraríamos en el concepto de agricultura de precisión. Es decir, delante de mí tengo un cultivo que tiene una gran variabilidad y en función de esta actúo en consecuencia. Así, si tengo un árbol que es grande aplico una mayor cantidad de producto y si es pequeño, menos», ha declarado.

Lo paradigmático para este ingeniero agrónomo es que cada vez se utilizan más sensores y más tecnología para que las máquinas den mayor información, tomen decisiones, «pero todavía todo se fundamenta en el método clásico de aplicar fitosanitarios mediante gotas. Al final del circuito, hay una boquilla. En este sentido, también hay una evolución, que sobre todo se está desarrollando en cultivos extensivos, y consiste en hacer dispositivos de pulverización que permitan trabajar con caudales diferentes sin modificar la medida de las gotas». Y ha subrayado que «se trata de buscar un sistema que permita grandes variaciones de caudal y de dosis sin tener que modificar nada, o que eso se pueda hacer de forma automática».

Sobre otras tecnologías que pueden utilizarse, Camp ha hablado de los drones, aunque «actualmente su aplicación en el ámbito de fitosanitarios es principalmente para adquirir información de las parcelas que permita tomar las mejores decisiones, pero no para ejecutar tratamientos. El uso de drones se considera una aplicación aérea, como si fuese una avioneta, y está muy restringido y regulado». Los tratamientos aéreos con drones actualmente se plantean como un método alternativo, en zonas de difícil acceso para la maquinaria con el propósito de hacer intervenciones localizadas, «podríamos decir de forma quirúrgica». «La idea del dron para la realización de tratamientos generales o masivos es más futurista, pues requeriría de drones de altísima capacidad o ser realizada mediante una flota de drones pequeños que puedan actuar de forma coordinada», ha indicado. En el caso de los frutales «una de las aplicaciones con drones sería para el pulgón, que muchas veces se distribuye en rodales». De todas formas, «el problema del dron es su bajo nivel de autonomía, tanto en capacidad como en tiempo de vuelo».

Por último, ha comentado que «la aplicación de fitosanitarios es un poco controvertida, cada vez hay menos productos registrados e incluso se habla de que el futuro de los fitosanitarios pasa porque desaparezcan. Actualmente, los productos fitosanitarios todavía se consideran necesarios pero su viabilidad está sujeta a un buen uso desde el punto de vista de la maquinaria». Así, para que no caigan de la lista hay que lograr mediante la maquinaria que «su impacto sea menor. De esta manera, se pondrá más valor al beneficio que al perjuicio. Eso puede permitir que el producto tenga una vida más larga».

Entre el 15 y el 30% de ahorro

También hemos contactado con Emilio Gil, catedrático del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y, asimismo, presidente del jurado del Concurso de Novedades Técnicas de la FIMA de Zaragoza, quien ha explicado que los equipos de pulverización han cambiado mucho, «y la tecnología y la digitalización van entrando, poco a poco, también en este sector». Pero, «una cuestión importante y clave, además del equipo en sí, es quién lo usa y cómo lo usa».

Gil ha manifestado que el marco de todo ello es Europa, el Green Deal y la estrategia ‘Del Campo a la Mesa’. Así, ha señalado que «Bruselas dice que hay que reducir el 50% el uso de productos fitosanitarios; no es una tarea fácil, pero se puede conseguir. Empezando por la base, en que el usuario dedique un tiempo a su equipo y en calibrarlo. Por ese motivo, las inspecciones son fundamentales».

Otro aspecto importante es la digitalización y la variabilidad intraparcelaria. Al respecto, ha indicado que «estamos trabajando en varios proyectos en marcha en Bodegas Torres, Viñas del Vero, Martín Codax, Codorníu o Viñas las Copas, que han usado lo que nosotros proponemos; es decir, ¿somos capaces de ver la diferencia que existe en una parcela de viña, en una zona donde hay más vegetación que en otra donde hay menos, y aplicar en consecuencia? La respuesta es sí, en colaboración con empresas que han desarrollado ‘hardware’, que ya está en el mercado, y con nuestro conocimiento, el de los agrónomos puesto que las máquinas no son inteligentes, hemos obtenido valores entre el 15 y el 30% de ahorro de producto, en línea con la estrategia europea marcada».

Emilio Gil: ‘Una cuestión importante y clave, además del equipo en sí, es quién lo usa y cómo lo usa’

Para conseguir este ahorro «se ha precisado tecnología, transferencia y formación». Y todo ello gracias a la apuesta de las empresas por la sostenibilidad. A este respecto, Gil ha valorado la apuesta de estas «por arriesgarse, porque siempre es un riesgo y hay que poner dinero, a probar algo que unos ‘locos’ de la universidad hacen. Cuando funciona, el objetivo es que toda esta información se pueda trasladar al sector de una manera más amplia».

En este sentido, ha apuntado que el 67% de la agricultura europea depende de pequeñas y medianas explotaciones. Por ello, «hemos de ser capaces que los pequeños y medianos agricultores adopten las nuevas tecnologías, pero hacen falta dos cosas: que los precios sean competitivos y la formación del usuario y el relevo generacional. Es difícil que mi generación, la de los años sesenta, se ponga a bajar de Internet una imagen de un satélite, de un dron, etc. Por eso hemos de poder convencer a una persona de 25 años que este sector tiene el mismo potencial que otro y, además, garantizarle que tendrá los mismos recursos, esta es la vía».

Centrándose en la pulverización, el catedrático universitario ha subrayado que, desde el punto de vista comercial, la oferta de boquillas es amplia. «El problema, sobre todo, está en la expresión de la dosis». Por ejemplo, «cuando en la etiqueta de un producto fitosanitario me indica que aplique dos litros por hectárea en una viña, mi primera pregunta es ¿una hectárea dónde? En la Borgoña, en la Mancha o en el Somontano, porque mi objetivo no son los 10.000 m2 de superficie sino la vegetación, y esta es totalmente distinta dependiendo de la zona. Ese es el principal problema». También influye, según él, el precio de la boquilla. «Una normal vale 5 o 6 euros por lo que el agricultor es reacio a cambiarla, pero un simple cambio de boquilla que sea adecuada a cada situación permite un ahorro de un 10% de producto. Lo de las boquillas es un tema especialmente curioso». Aunque eso se debe «a una falta de formación, pero sobre todo de información. No culpo al agricultor porque he dado miles de cursos y cuando le dices hazlo como tú lo haces, pero ahora permíteme que pongo estas boquillas para ver cómo funcionan, no hay problema. Por ello, la figura del asesor es fundamental».

Sobre los equipos de pulverización Emilio Gil ha explicado que han cambiado mucho en los últimos 20–30 años, pero también lo ha hecho la agricultura, sobre todo la fruticultura y la viticultura. «Y ha variado a mejor. El primer responsable y, a la vez, el primer preocupado por la sostenibilidad y el medio ambiente es el agricultor, aunque a veces cargamos las tintas contra él. Es un Talibán en la preservación de su medio de vida y el de las generaciones posteriores».

Coincidiendo con Ferran Camp Feria–Carot, Gil ha señalado que se va hacia una pulverización de precisión en viticultura y fruticultura, «tratar una hectárea de cebada es un juego de niños, pero hacerlo en manzano o viña es más complejo, aunque ha ido mejorando».

«Ahora tenemos la tecnología que nos permite identificar, en las diferentes zonas de la parcela, el distinto vigor, y los sensores que van embarcados en la máquina para hacer una aplicación».

Otra alternativa es el uso de los satélites. Emilio Gil lo tiene claro, «todo el mundo habla de satélites, pero vamos a utilizarlos de una vez. Bajemos la información, trabajémosla y demos recomendaciones a los agricultores. Tenemos que hacer que eso sea popular, que mi amigo agricultor sea capaz de entrar en una determinada página web y le dé a un botón, baje la imagen y sepa qué hacer con ella. Todavía falta, pero hemos dado pasos importantes».

En relación a la reducción/eliminación de productos fitosanitarios, por parte de la Unión Europea, ha señalado que «como dijo una europarlamentaria en la presentación del proyecto Innoseta en Bruselas, lo de la estrategia ‘Del campo a la mesa’ está bien, pero al agricultor hay que darle ayudas y no me refiero solo a las económicas. Si se tiene que reducir un 50% el uso de fitosanitarios, igual con un sistema de formación adecuado y unas garantías de que esos productos se van a respetar comercialmente hablando, puede bastar».

En definitiva, «un mal uso lleva a producir mucha deriva. La idea no es quitarle a la planta lo que requiere, sino aportarle lo que necesita».

Aplicación eficiente con drones

Como ha quedado claro, la aplicación de productos fitosanitarios de una manera eficiente y que minimice su impacto ambiental es una de las principales preocupaciones de todos los agentes implicados. Por ello, se han puesto en marcha diversos proyectos y grupos operativos para contribuir a cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Uno de estos, es el PhytoDron (https://gophytodron.es/), iniciado en marzo del 2021 y que finalizará en marzo del 2023, con el que se quieren generar datos y conocimiento sobre el uso de los drones como una herramienta segura para aplicar productos fitosanitarios en viña, olivo y en el ámbito agroforestal, y avanzar en el marco que regula su uso, en el cual participa el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).

Según Luis Asín, jefe del programa de Fruticultura del IRTA, «se ha demostrado que los drones son más adecuados que otros medios para aplicar productos químicos en parcelas pequeñas, zonas de difícil acceso para algunos vehículos o terrenos montañosos». A pesar de ello, para efectuar un buen tratamiento, hace falta «conocer mejor su efectividad, estudiar los diferentes métodos de aplicación, los efectos del viento y la velocidad del vehículo, así como evaluar la deriva asociada». Con este fin, en el marco del proyecto, se ha llevado a cabo un estudio de aplicaciones en dron en unos campos ubicados en Raimat (Lleida) con el que se espera, entre otros, «generar suficiente conocimiento para que la aplicación de estos productos con tecnología dron pueda dejar de considerarse un tratamiento aéreo y pase a ser considerada como un tratamiento terrestre».

La tecnología dron puede ser una buena herramienta para aplicar de forma eficiente los productos fitosanitarios

En PhytoDron participan, además del IRTA, otros dos centros de investigación, Neiker y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA–CSIC); tres empresas –BASF, Syngenta y Corteva Agriscience–; dos universidades –la de Sevilla y la Politécnica de Madrid–; tres asociaciones de agricultores –DeCoop, Baskegur y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV)–, una asociación empresarial –la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA)–, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos del Centro y Canarias y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

Sistema de teledetección para controlar enfermedades

Por su parte, AINIA ha desarrollado dentro del proyecto CERES, impulsado por IVACE, un sistema de teledetección compacto para controlar enfermedades de cultivos en explotaciones agrícolas. Esta tecnología permite, en tiempo real, detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en los árboles, para una mejor gestión de los cultivos. Este dispositivo está compuesto por tecnologías fotónicas e Inteligencia Artificial (IA) que permiten la caracterización de los cultivos mediante la combinación de robótica móvil (drones y AGV), fotónica (cámaras hiperespectrales, termografía y LIDAR) y software de análisis basado en IA.

El técnico del departamento de Tecnologías de automatización de procesos y sensores Espectrales de AINIA, Edgar Llop, ha indicado que «las tecnologías hiperespectrales captan información química de los cultivos que nos permiten hacer diagnósticos sobre la salud de las plantas y sus necesidades de nutrientes o la detección de plagas y enfermedades; y con la tecnología LIDAR (tecnología láser) obtenemos imágenes 3D para segmentar los árboles y calcular su distribución volumétrica para, por ejemplo, la correcta aplicación de fitosanitarios. La información obtenida se procesa a través de algoritmos de inteligencia artificial para extraer conclusiones que ayudan a tomar las decisiones más acertadas para la gestión de los cultivos».

La unidad desarrollada puede instalarse en la maquinaria agrícola, lo que permite el diagnóstico en tiempo real. Al respecto, Llop ha resaltado que «podemos integrar esta tecnología, por ejemplo, en un tractor, desde donde este dispositivo capta la información tanto física como química de los cultivos, la procesamos mediante algoritmos de inteligencia artificial, y le da la orden al equipo de aplicación de cuál es la dosis justa de fitosanitario que debe aplicar a cada uno de los árboles».

Marco de gestión integral de plagas

El proyecto europeo OPTIMA (https://optima–h2020.eu/es/16219–2/) ha desarrollado un marco de gestión integral de plagas (GIP) que incluye modelos de predicción y detección precoz de plagas y enfermedades, técnicas de pulverización de precisión, así como el uso de nuevos bio–plaguicidas. Esta localización y cuantificación de la infección permite determinar tanto el volumen de caldo óptimo como el momento idóneo para la aplicación.

Liderado por la Universidad de Agricultura de Atenas (Grecia), ha reunido a centros de investigación agronómica como la Unidad de Mecanización Agraria de la Universitat Politècnica de Catalunya, así como otros institutos científicos y universidades de diversos países europeos como la Universidad de Coimbra (Portugal), el Instituto Nacional de Investigación de Ciencias y Tecnologías para el Medioambiente y la Agricultura (Francia), Universidad de Turín (Italia) y el Centro de Investigación de Wageningen (Países Bajos), entre otros, además de empresas como Pulverizadores Fede.

Según han indicado sus promotores, OPTIMA ha desarrollado un modelo de predicción de patologías en viña y manzanos basado en un sistema de detección temprana el cual, tras la captura y análisis de imágenes, procesa la información. La facilidad de integración de esta tecnología de detección temprana con la gama de productos y servicios de Pulverizadores Fede permite la descarga de la información de plagas y enfermedades en el OPTIMA Smart Sprayer. Esta descarga se realiza en forma de mapas de aplicación variables a través de la Specialty Crops Platform (https://fede.specialtycropsplatform.com/). Los mapas de aplicación se traducen en órdenes de trabajo que se ejecutan directamente en el OPTIMA Smart Sprayer, «el cual realiza el tratamiento de precisión en las zonas delimitadas».

Los ensayos se realizaron en plantaciones de manzanos en Épila (Zaragoza), que concentra el 11% de la producción de manzana a nivel nacional. Durante las pruebas «se confirmó que el OPTIMA Smart Sprayer es capaz de realizar un tratamiento variable de forma automática, con apertura y cierre de boquillas y adaptación de la aplicación en función al grado de afectación y la masa vegetal del cultivo, deteniendo la pulverización en zonas que no están afectadas».

Pulverización inteligente

Otro de los proyectos es el PIVOS (Pulverización inteligente para un viñedo y olivar sostenibles) que tiene como objetivo general «demostrar los beneficios de la aplicación ‘inteligente’ de productos fitosanitarios en viña y olivo, manteniendo la eficacia biológica y reduciendo los costes económicos y medioambientales». Los resultados promoverán la implementación de las buenas prácticas a través del uso de nuevas tecnologías para la adquisición, procesado y comunicación de datos. Su periodo de ejecución abarca del 1/06/2020 hasta el 31/05/2023.

Los objetivos específicos son: establecimiento de un procedimiento más adecuado para la caracterización de la vegetación de manera inteligente (sensores terrestres y aéreos) en los cultivos de viña y olivo; desarrollo de protocolos estándar para la obtención de mapas de prescripción de volumen de aplicación y de volumen de aire; ajuste automático de los pulverizadores teniendo en cuenta estos mapas; validación en campo de los sistemas ‘inteligentes’ de aplicación variable de fitosanitarios, y valoración de los beneficios agronómicos, económicos y medioambientales del uso de los sistemas de aplicación variable.

El consorcio para la ejecución del proyecto está compuesto por cuatro de las universidades españolas que más destacan en el ámbito de la aplicación de fitosanitarios: Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), que coordina el proyecto; el Grupo de Investigación Mecanización y Tecnología Rural de la E.T.S.I. Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (UCO); el grupo de investigación Mecanización y Tecnología Agraria (MTA) de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y, finalmente, el Laboratorio de Maquinaria Agrícola de la Universidad de Zaragoza.

Emilio Gil ha explicado que «presentamos las cuentas de mitad de proyecto hace unos meses y estamos en línea con los objetivos marcados por lo que esperamos llegar al final del proyecto teniendo una plataforma global en la que el olivicultor o el viticultor, en función de su equipo, pueda hacer una aplicación variable y disponga de datos de cómo utilizarlo desde el punto de vista del aire para reducir la deriva. Pero es un proyecto de investigación y después será necesaria una importante labor de transferencia».

Por su parte, Gregorio Blanco Roldán, profesor titular en la Universidad de Córdoba (UCO), ha manifestado que «una parte era la obtención de mapas de volumen de árboles, que se están procesando y obteniendo, y después dos atomizadores, uno para viña y otro para olivar, que interpretarán esos mapas para hacer tratamientos variables en función de los mismos».

Oferta a la carta

En la última edición de FIMA, hemos coincidió con Saher, empresa que lleva más de 50 años especializada en maquinaria agrícola y pulverización. La responsable de Exportación y Marketing, Maribel Ferrer, ha comentado que «hemos realizado una fuerte inversión, el desarrollo de dos depósitos nuevos, para cubrir las necesidades que nuestros clientes nos exigen: uno de 2.000 litros para cultivos bajos (espaldera, cítricos, etc.) que necesitan una altura máxima de 1,40 m. Y otro de capacidad intermedia de unos 2.500 litros para el agricultor que necesita algo más de 2.000, pero que no se atreve con una de 3.000, ya que estamos hablando de grandes dimensiones y un requerimiento más grande de tractor».

Eso en cuanto a inversión de desarrollo de depósitos. Además, «hemos sido premiados como innovación con un atomizador muy específico para el mercado francés con doble ventilador con aspiración inversa y un grupo alto para cubrir frutales, sobre todo. Y un pulverizador remolcado con enganche a coche de 800 litros de capacidad y, finalmente, nuestra estrella que es un nebulizador con paneles recuperadores de producto, que estamos desarrollando, ya que es un prototipo que no está acabado todavía», ha apuntado Ferrer.

Sobre este último nebulizador nos ha explicado más detalles Salvador Galimany, responsable de la oficina técnica de Saher. Al respecto, ha señalado que «esta máquina busca reducir la deriva, que todo el producto que pulverizamos y que no queda en la propia planta se recupere mediante una bomba independiente que lo devuelve al tanque principal debidamente filtrado, y se pueda reutilizar para volver a pulverizar. Con todo esto se persigue, básicamente, que el agricultor reduzca costes, y mejorar el tema medioambiental».

Galimany ha indicado que «de la misma forma que está cambiando el agricultor medio, está surgiendo gente más joven, con más voluntad de avanzar en las nuevas tecnologías y hemos de adaptar nuestra maquinaria para este nuevo cliente manteniendo nuestros estándares». Se trata de máquinas que «llevan unos ordenadores que permiten controlar exactamente el producto que se está pulverizando en cada momento; llevar un control en cada punto del campo, lo que se ha aplicado ese día, a qué hora, quién lo ha hecho, etc. En definitiva, tener una trazabilidad completa».

Tradicionalmente, para reducir la deriva se han adquirido máquinas o grupos de aire adecuados al cultivo a tratar. «Para viña en espaldera se utilizan grupos como el Vortex Viña, para árboles como manzanos el Géminis; y para llevarlo al extremo además de adaptar el flujo de aire a la planta para que no haya pérdidas le ponemos unos paneles recuperadores para que el líquido que inevitablemente traspasa el árbol o la cepa no se pierda», ha comentado el responsable de la oficina técnica de la compañía.

Por último, ha puntualizado que el «mundo de la pulverización ha evolucionado mucho. El agricultor pide cosas diferentes, las directivas y normativas exigen mejorar en muchos aspectos, especialmente de ecología, y nuestra obligación es satisfacer todos estos puntos».

Tecnología H3O

El responsable de Marketing de Pulverizadores Fede, Iván López, ha explicado que disponen de pulverizadores tradicionales para cultivos especiales o de alto valor (fruta dulce y de pepita, olivar, viña, almendro, cítricos, etc.) con los que han trabajado para un tratamiento eficaz y sostenible, que incluye la reducción de consumo de gasoil y de emisiones de CO2. Pero, López ha querido destacar por encima del resto que la empresa se ha centrado en la I+D+i desarrollando la tecnología H3O en el proyecto europeo H2020, que ha dado lugar al Smartomizer Futur, «un atomizador inteligente y conectado a Internet. Así, desde su ordenador, el técnico puede enviar las órdenes de trabajo directamente al atomizador. El equipo se regula con los parámetros indicados y el operario puede visualizar el tratamiento a tiempo real en una interfaz, recibiendo avisos en caso de error para poder solucionarlo en el momento. Una vez finalizado el tratamiento, todos los datos quedan registrados y digitalizados». Para añadir que «H3O ofrece trazabilidad precisa de los tratamientos, lo que ha impulsado los estándares de la seguridad alimentaria. Asimismo, gracias a la información detallada permite a las empresas agrícolas tomar mejores decisiones agronómicas y empresariales».

En definitiva, según ha expuesto el responsable de Marketing de Pulverizadores Fede, «se consigue producir más con menos recursos en la línea que marca la Comisión Europea».

Una ventaja que tiene la tecnología H3O «es que ya está en el mercado». Se está aplicando en España y también se hará en otras partes del mundo mediante pulverizadores de Kubota, marca que adquirió Pulverizadores Fede el año pasado. «En el apartado de cultivos especiales a las empresas pequeñas nos hace falta músculo para poder aplicar tecnologías como esta. Y la integración en Kubota nos da ese músculo», ha afirmado López. Asimismo, «en la tecnología H3O el atomizador tiene un sistema para regularizar el aire que transporta las gotas de fitosanitario al árbol. Unas hélices regulan este aire, con lo que se reduce la cantidad de deriva. Disponemos de datos del IVIA y de la UMA–UPC en los que se pone de relieve que esta reducción de la deriva es del 50% y la disminución del uso de pesticidas es de un 25%». Además, el Smartomizer Futur H3O reduce en 4 l/h el consumo de combustible.

Otro proyecto que está desarrollando la compañía es el LIFE–F3 (LIFE Farm, Fresh Fruit ENV/ES/000349), con el que se demuestra la reducción del impacto medioambiental de los tratamientos fitosanitarios realizados con la tecnología H3O. Al mismo tiempo, se efectua una importante transferencia de la información para capacitar a los profesionales del campo en el uso de sus máquinas y las diferentes herramientas digitales de gestión agronómica.

Redacción.

Publicado en Revista de Fruticultura nº88

 

Leer más

El grupo de contacto de melocotón-nectarina-albaricoque ha consensuado, el miércoles pasado, un informe sobre los problemas sanitarios y fitosanitarios en los cultivos de fruta de hueso en el que se describen las principales plagas y enfermedades en este sector, constatándose una vez más la dificultad que tienen los profesionales de los cuatros países que conforman el grupo: Francia, Italia, España y Portugal, para atajar dichas plagas.

En el documento, coordinado por Francia, se resumen las principales enfermedades que afectan al cultivo de fruta de hueso en Europa y los medios sanitarios y fitosanitarios que se pueden aplicar en cada país para luchar contra ellas. Se resume, además, para cada plaga las necesidades de los productores para luchar contra ellas.

En el informe se pone en evidencia, por un lado, las diferencias existentes en la disponibilidad de productos fitosanitarios entre los cuatro países, problemática que debe solucionarse, según ha trasladado FEPEX, para que no haya Estados miembros que tengan menos recursos fitosanitarios que otros. Por otro lado, se ha puesto en evidencia la necesidad de que los productores comunitarios puedan contar con medios fitosanitarios suficientes y eficaces para hacer frente a las plagas y enfermedades crecientes.

En esta línea, el grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de melocotón-nectarina-albaricoque, reunido mediante videoconferencia, ha acordado, entre otros aspectos, difundir el informe ante los responsables comunitarios para que se adopten medidas, solicitando también a la Comisión Europea que frene la distorsión competitiva con los países terceros que se está produciendo en materia fitosanitaria, para que estos países adopten también las normativas que se exigen a los productores comunitarios.

En grupos similares de fresa, ajo y tomate, reunidos anteriormente, se constató también la reducción de medios para luchar contra las plagas en los diferentes cultivos. FEPEX ha puesto de manifiesto que el sector, en general, se encuentra en una situación de plagas crecientes y recursos fitosanitarios de lucha contra estas plagas decrecientes, por lo que es urgente actuar sobre este problema que amenaza la viabilidad de las explotaciones.

En la última reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de melocotón-nectarina-albaricoque, se han abordado asimismo las consecuencias de las heladas en la producción europea, reiterándose el grave daño que se ha producido en España, y en especial en Aragón y Cataluña, mientras que en Francia, Italia y Grecia los daños no han sido elevados y se prevé un incremento de la producción.

Leer más

Con la finalidad de continuar el diálogo sobre una regulación de plaguicidas de uso agrícola más eficiente y armonizada en América del Norte, los gobiernos de México, Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá acordaron fortalecer el intercambio de información basado en la ciencia, además de trabajar en la revisión conjunta de nuevos ingredientes y en la determinación de Límites Máximos de Residuos (LMR). En este sentido, autoridades regulatorias y representantes del sector agrícola, exportadores y de la industria de protección de cultivos de estos tres países sostuvieron la reunión anual del Grupo de Trabajo Técnico Trilateral de América del Norte sobre plaguicidas (TWG, en sus siglas en inglés).

Los participantes coincidieron en la importancia de que las decisiones que se tomen en materia de plaguicidas estén basadas en criterios científicos, en tanto que las autoridades regulatorias alentaron a la industria a continuar con la investigación y desarrollo de productos innovadores y sostenibles.

Coordinada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este año la reunión anual del TWG se llevó a cabo de manera virtual bajo la presidencia ejecutiva de México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Entre los principales propósitos, se detalló la modernización del Plan de Trabajo, en el marco de la implementación del Tratado entre México, EE. UU. y Canadá (T–MEC).

La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Amada Vélez Méndez, subrayó la necesidad de mantener la estrecha colaboración entre los principales socios comerciales de América del Norte para garantizar que los agricultores de los tres países tengan acceso a las mismas herramientas para la protección de sus cultivos. Agregó que la colaboración permite también intercambiar información técnica y científica tendiente a resolver las problemáticas que se presenten en cada país, considerando que la ciencia, la innovación y el desarrollo representan la vía a largo plazo para aumentar la productividad agrícola y enfrentar el reto de alimentar de manera sostenible a una población creciente.

 

Mejor intercambio comercial y disminución de la carga regulatoria
Los directores de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, en inglés) y de la Agencia Reglamentaria de Control de Plagas de Canadá (PMRA, en inglés), Edward Messina y Peter Brander, respectivamente, señalaron que la región ha progresado en diversas áreas para mejorar el intercambio comercial, disminuir la carga regulatoria y promover el uso eficiente de los recursos. Un ejemplo, es el Programa de Revisión Conjunta para la Autorización de Productos, cuyo propósito es evaluar los insumos para su registro y así optimizar los recursos técnicos y financieros para poner en el mercado plaguicidas útiles para los productores.

Agricultores y exportadores expresaron la necesidad de contar con productos de protección de cultivos que ayuden en la producción y exportación de las cosechas y que, al mismo tiempo, sean de uso seguro para ellos, sus familias, consumidores y el ambiente.

Por su parte, la industria de protección de cultivos manifestó su interés por desarrollar nuevas herramientas que ayuden a los productores a atender los problemas locales y regionales, al tiempo que pidieron a las agencias regulatorias de los tres países que tomen en cuenta las necesidades de los sectores.

Los integrantes del TWG, constituido en 1996, intercambiaron información sobre los avances en el empleo de metodologías de nuevo enfoque, para realizar pruebas toxicológicas y el uso de aeronaves no tripuladas (drones). En la reunión virtual del TWG participaron más de 200 representantes de México, Estados Unidos y Canadá, 54 del sector gobierno, 115 de la industria, 25 agricultores y 14 observadores de Brasil, Colombia, Chile y China.

Leer más

El 6 y 7 de abril Certis España y Belchim Crop Protection organizan una jornada conjunta titulada ‘Hacia la citricultura del futuro’, donde se tratarán aspectos clave que marcarán el futuro del sector de los cítricos como las nuevas exigencias del mercado, plagas emergentes, sostenibilidad, diferenciación, inversiones en I+D y líneas de la transformación del sector.

El evento tendrá lugar en la Finca Sinyent de AVA–ASAJA, ubicada en Polinyà de Xúquer (Valencia). El día 6 de abril, por ser el primer día de jornada, a las 10h se realizará un discurso de inauguración donde participarán representantes de ambas empresas.

El propósito «es aportar conocimientos y promocionar, de forma amena y fomentando el debate y la participación, los últimos avances, herramientas y productos, así como la estrategias y políticas más eficaces para transformar la citricultura en un sector moderno, digitalizado, sostenible, ecológico, productivo y rentable». La jornada se divide en 6 charlas dirigidas por expertos, ubicadas en media docena de carpas distribuidas en las parcelas demostrativas de la Finca Sinyent, primer centro de experimentación agraria de España. 

Las temáticas de cada carpa, así como el experto encargado de dar la charla serán:

– ‘Emergencia de nuevas plagas en cítricos’. Vicente Navarro. Profesor UPV (Universidad Politécnica de Valencia). Además, soluciones sostenibles aportadas por ambas empresas.

– ‘Nuevas herramientas acaricidas en cítricos’. Francisco Ferragut. Profesor UPV. Experto en acarología. Importancia del manejo de resistencias y principales acaricidas.

– ‘Optimización de la pulverización frente a las plagas en cítricos’. Patricia Chueca, IVIA y prácticas de campo con la empresa Máñez y Lozano.

– ‘Importancia de la nutrición y bioestimulación en cítricos’. Antonio Lidón. Profesor UPV. Nueva tecnología de levaduras de Certis

– ‘Growing For The Future: La propuesta de valor y futuro’. Mª Eugenia Rodrigo. Profesora UPV. Nuevas soluciones Bio-racionales de Certis en cítricos: Sonar, nuevo insecticida y acaricida ecológico en cítricos, y Botanigard, ampliación de etiqueta en cítricos.

– ‘Nuevas soluciones en el control de malas hierbas’. Diego Gómez de Barreda. Profesor UPV. Manejo sostenible de malas hierbas con Belchim Crop Protection. Beloukha y Gozai, herbicidas de futuro en cítricos.

Al finalizar el recorrido por cada una de las carpas, los asistentes podrán asistir ‘in situ’ a un taller demostrativo de Sistemas de pulverización en cítricos impartidos por el equipo de Patricia Chueca del IVIA y por la empresa Máñez y Lozano.

La periodista agroalimentaria Silvia Soria será la encargada de entrevistar a los expertos y coordinar la grabación del evento que se emitirá el día 7 de abril. Es importante para visualizar la Jornada online del día 7, la inscripción previa en el siguiente enlace: https://cutt.ly/6SgoRs1

www.certiseurope.es

https://belchim.es/

Leer más

Idai Nature, compañía que pertenece al Grupo Rovensa, ha obtenido la autorización para el uso en agricultura biodinámica para Portento®, producto fitosanitario para el biocontrol de origen natural, a partir de una cepa de nueva generación de Bacillus subtilis. Este hecho pone de manifiesto la inversión de la empresa para liderar el mercado de la agricultura sostenible.

Así, Portento®, complementa la línea Vital Biodynamics que con su lanzamiento el año pasado, situó a Idai Nature como la primera empresa internacional en incorporar una línea específica destinada exclusivamente a la agricultura biodinámica, «dando respuesta a los requerimientos de la sociedad que demanda alimentos cultivados de la forma natural más natural posible».

Cabe destacar, que «se trata de un producto 100% natural, innovador, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros formulados biodinámicos».

www.idainature.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: