Fitosanitarios

FMC ha sido reconocida con los premios Agrow Awards en la gala anual de Crop Science Forum & Awards 2020. En esta edición, la compañía FMC Agricultural Solutions ha ganado en las categorías de Mejor Línea de I+D (Best R&D Pipeline) y Mejor Nuevo Producto Biológico (Best New Biological Product). Estos galardones reconocen las mejores innovaciones científicas y tecnológicas así como las mejores iniciativas de liderazgo en la industria mundial de la protección de cultivos, a través de 12 categorías.

Así, FMC ha obtenido el reconocimiento a la Mejor Línea de Investigación y Desarrollo, reforzando uno de nuestros pilares y apuestas de futuro de la Compañía. El amplio catálogo de soluciones se verá reforzado con un gran número de productos innovadores, con nuevos modos de acción y de los que ya se están planificando los lanzamientos para esta década.

A modo de ejemplo, FMC está preparando el lanzamiento de ISOFLEXTM, un nuevo modo de acción en el segmento de herbicidas de cereal. El primer lanzamiento de ISOFLEXTM a nivel mundial será a principios de 2021 en Australia, y será lanzado en el resto de países durante los próximos años, conforme vayan obteniendo los necesarios registros. Además de las soluciones químicas sintéticas, la cartera de FMC también cuenta con un creciente catálogo de bioinsecticidas, biofungicidas, bionematicidas y bioestimulantes, uno de cuyos productos también ha resultado galardonado.

Al recoger este galardón, Kathleen Shelton, vicepresidenta y Directora de Tecnología de FMC, ha manifestado que «nos complace que nuestra nueva línea de insecticidas, herbicidas y fungicidas, bajo patente de FMC, muchos de ellos con nuevos modos de acción, haya sido reconocida con este prestigioso premio». Para Shelton, «la organización tecnológica de FMC se centra en anticipar las necesidades de los productores, traducirlas en oportunidades potenciales de mercado para dirigir nuestra investigación hacia el desarrollo de productos nuevos, sofisticados y sostenibles que aborden esas oportunidades».

Asimismo, se ha reconocido a esta compañía como Mejor Novedad en Producto Biológico con su bioestimulante Accudo®, una innovación microbiana valorada por aumentar el rendimiento de los cultivos en más de un 15%, mejorando el desarrollo de las raíces permitiendo aumentar su tolerancia a enfermedades, lo que supone un aumento en el rendimiento de los cultivos superior en comparación con los productos presentes en el mercado.

Por último, la organización también ha reconocido a FMC su campaña de marketing para el insecticida Talstar®, permitiendo visualizar a los agricultores los efectos nocivos de las plagas y los beneficios del insecticida en un potente formato virtual.

www.fmcagro.es

Leer más

Freshuelva, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía han puesto en marcha el proyecto #RESPBerry con la finalidad de concienciar a los productores de berries sobre la importancia de la prevención laboral y el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en la manipulación y el uso de productos fitosanitarios.

Este proyecto nace, según sus impulsores, de la defensa del cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas durante todo el proceso: desde la compra del producto fitosanitario hasta la gestión de los envases vacíos, siguiendo en todo momento las indicaciones de la etiqueta en la que figuran las medidas de protección, higiene y preventivas prescritas oficialmente. A pesar de ello, “no siempre los usuarios entienden y cumplen estas medidas preventivas, a pesar de los riesgos que puede conllevar para su salud no seguirlas.

Lo primero que se hará dentro del proyecto #RESPBerry será analizar la situación de partida, mediante la realización de encuestas a agricultores, para lo que se ha dividido el área de producción de la provincia de Huelva en tres zonas: Almonte/Rocío, Cartaya/Lepe y Palos/Moguer; partiendo de las estadísticas proporcionadas por la Consejería de Agricultura.

En total, se van a hacer 45 encuestas, realizadas por técnicos asesores de las tres zonas, de forma que la información proporcionada sea lo más fiel a la realidad posible.

Del mismo modo que se ha hecho en otros proyectos similares, como los cítricos en la Comunidad Valenciana o la viña en La Rioja, de la información extraída en las encuestas se determinará en qué puntos se pueden mejorar las aplicaciones de fitosanitarios en cuestiones relativas a la seguridad del operario y en la calibración correcta de la maquinaria de tratamiento, lo que evitará la contaminación de las aguas cuando se aplican fitosanitarios, contando con el proyecto TOPPS.

También se ha anunciado que se realizará material divulgativo para ser usado tanto por formadores, asesores y agricultores en el desempeño de su trabajo diario.

Leer más

Dentro de su proyecto de integración al Grupo Rovensa, Grupo Agrotecnología ha dado un paso más, evolucionando su imagen y estrechando lazos corporativos. El proyecto incluye un ajuste en su paleta de color, incorporando a su logotipo el color azul, con el objetivo de resaltar la solida experiencia, la internacionalización y las soluciones innovadoras la corporación. Esta nueva tonalidad convive con las dos ya existentes; el verde y el naranja.

En la iconografía se mantiene el isotipo de Residuo Cero que representa el compromiso de Grupo Agrotecnología con el medio ambiente y la agricultura sostenible. Se incorpora el isotipo en forma de círculo, que simboliza la estructura del Grupo Rovensa y cierra con el tagline (lema o slogan de la compañía) A ROVENSA COMPANY. Según ha explicado la compañía en un comunicado «este remozado diseño, profundiza en el concepto de globalidad del grupo, tanto por el origen como por su prometedora expansión».

La sustitución gradual y paulatina de la identidad se implantará gradualmente, a través del departamento de marketing de Grupo Agrotecnología. El nuevo diseño y sus diferentes aplicaciones tratan de aportar una imagen sintética, sólida y modernizada, con un gran peso visual y una estética unificadora reconocible y perdurable.

Tal y como ha indicado Enrique Riquelme (perteneciente al grupo Biocontrol de Rovensa) se trata de «algo más que un simple ajuste grafico. Representa el resultado de nuestra fusión con la compañía Rovensa, un actor internacional en la industria agrícola, con una larga historia, experiencia y conocimiento en el sector».

Grupo Agrotecnología lleva mucho tiempo trabajando, conectando e interactuando en su identidad como marca, su ADN investigativo y su compromiso constante con el medio ambiente. «Sin residuos. Sin efecto alguno sobre la buena salud de las personas.

No es la agricultura del futuro. Es la agricultura del presente, inteligente, ética, sostenible… pero sobre todo, eficaz», ha subrayado Riquelme.

www.agrotecnologia.net

Leer más

Cooperativas Agro–alimentarias de España, el Comité de Gestión de Cítricos, UPA, AVA–ASAJA, Fepac–ASAJA, ASAJA Alicante, LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders y CCPV–COAG han acusado a la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica de mentir sobre el riesgo fitosanitario que entrañan sus exportaciones con destino a la Unión Europea (UE).

En concreto, el sector citrícola español considera «absolutamente falsas» las recientes declaraciones de Deon Joubert, enviado de la asociación sudafricana en la Unjión Europea (UE), en las que afirma que la plaga de la falsa polilla o Thaumatotibia leucotreta, una plaga de cuarentena aún no presente en la citricultura europea, «sólo afecta a las naranjas Navels y Valencia, no a las mandarinas ni a los pomelos».

Las entidades citrícolas españolas han expuesto, en un comunicado, «argumentos incontestables» para demostrar la falsedad de esta valoración son, por un lado, «la inclusión en el Plan de Contingencia de esta plaga de las especies de mandarinas y sus híbridos y de pomelos como hospedantes de la falsa polilla y, por otro lado, la detección de esta plaga en cargamentos de mandarinas y pomelos originarios de Sudáfrica durante inspecciones efectuadas en puertos de entrada europeos durante los últimos años».

Por su parte, Deon Joubert ha señalado que las medidas que los exportadores sudafricanos van a implementar «salen bien el 99,5% del tiempo». Según datos oficiales, eso supone que entre enero y junio de este año «han entrado a la UE cerca de 1.000 toneladas de cargamentos contaminados procedentes de Sudáfrica. Si tomamos como referencia el inicio de la campaña, desde septiembre de 2019 el volumen aumentaría hasta las 2.750 toneladas. Cifras que son inaceptables», ya que como ha reiterado el sector, «a las exportaciones europeas no se nos permite ese margen de error del 0,5%. Además, se habla de cifras de detecciones, con lo que las cantidades reales pueden ser todavía mayores».

‘Mentiras infundadas e interesadas’

Los dirigentes del sector citrícola de nuestro país han subrayado que «Sudáfrica vuelve a lanzar mentiras infundadas e interesadas en materia de sanidad vegetal con el objetivo de evitar la obligatoriedad de establecer un tratamiento de frío permanente y totalmente eficaz para evitar la presencia de falsa polilla en sus envíos citrícolas a la UE. Tenemos el precedente de la mancha negra, otra plaga de cuarentena que Sudáfrica aseguró que no podía aclimatarse a la citricultura mediterránea y que desde el año pasado se ha detectado en miles de ha citrícolas de Túnez». El miedo está fundamentado en la evidencia de que «existen ejemplos de plagas detectadas en la citricultura española, cuyo origen ha quedado constatado en el país africano».

Al mismo tiempo, el sector ha reprochado a la Comisión Europea y a otras organizaciones vinculadas a la citricultura comunitaria de «ser cómplices del lobby sudafricano y de sus artimañas para eludir unos controles fitosanitarios que garanticen la máxima sanidad vegetal de los cítricos foráneos y minimicen la amenaza que entraña la entrada de estas nuevas plagas». El procedimiento actual, según el cual los exportadores –parte interesada– deciden cuándo dejan de enviar mercancía a la UE por darse un riesgo fitosanitario «es inaceptable». La Administración comunitaria «debe ser quien decida cómo, cuándo y bajo qué criterios se cierra su frontera para evitar la entrada de cítricos potencialmente contaminados».

Por último, el sector citrícola español ha pedido al Ministerio de Agricultura que, en coherencia con las conclusiones de su programa fitosanitario, «insista en su demanda a la Comisión Europea para que exija el tratamiento de frío a todas las importaciones de terceros países de todas las variedades de cítricos que pueden ser hospedantes de la falsa polilla».

Leer más

Bayer se ha comprometido el 24 de junio a indemnizar a gran parte de los miles de demandantes en EE. UU. perjudicados por el herbicida Roundup®, que contiene glifosato, y que es sospechoso de ser cancerígeno. De esta forma, el grupo químico y farmacéutico alemán ha anunciado el pago total de entre 10.100 y 10.900 millones de dólares (de 9.100 a 9.800 millones de euros) para resolver litigios actuales y abordar futuros y potenciales procesos legales heredados de Monsanto (fabricante de Roundup®), adquirida en 2018.

La compañía efectuará un pago de 8.800 millones de dólares a 9.600 millones de dólares, para resolver los litigios actuales de Roundup® incluyendo una asignación con la que se espera cubrir demandas no resueltas y de 1.250 millones de dólares, para apoyar un acuerdo colectivo por separado, con el fin de abordar futuros potenciales litigios.

Bayer ha indicado, en un comunicado, que con ello finalizarán «el 75% de los litigios actuales de Roundup®, que representan unas 125.000 demandas presentadas y no presentadas».

Werner Baumann, CEO de la multinacional alemana, ha manifestado que «primero y, ante todo, el acuerdo de Roundup® es lo correcto en el momento adecuado para poner fin a un largo periodo de incerteza para Bayer». 

www.bayer.es

Leer más

FMC Corporation ha anunciado que el pasado 6 de mayo materializó la compra de la materia activa Fluindapyr a la empresa Isagro por un valor cercano a los 55 millones de euros. Dicha transacción se hará efectiva durante el tercer trimestre de este año y supone la adquisición por parte de esta compañía de toda la propiedad intelectual, know-how, registros, formulaciones de los productos basados en Fluindapyr, así como otros activos a nivel global de esta nueva molécula fungicida de amplio espectro.

Fluindapyr, descubierta originalmente por Isagro, ha sido desarrollada en colaboración con FMC desde 2012 bajo un acuerdo de investigación y desarrollo conjunto. Cada compañía ha ido invirtiendo y registrando formulaciones en diferentes regiones y países del mundo.

El presidente y CEO electo de FMC, Mark Douglas, ha comentado que “esta adquisición fortalece nuestra línea de productos con acción fungicida. Esperamos hacer el primer pre-lanzamiento este mismo año en Paraguay y poder preparar el que haremos en EE.UU. para 2021, continuando en varios países de Europa, China, Argentina o Brasil, entre otros”.

Con esta adquisición, FMC Agricultural Solutions “refuerza su compromiso de estar a la vanguardia e innovación a la hora de aportar herramientas eficaces para nuestra agricultura”, reforzando su amplia cartera de productos dentro del sector de la sanidad vegetal con soluciones innovadoras y exclusivas, como SPOTLIGHT®, COMMAND®, STEWARD® o la familia ALTACOR® y CORAGEN®.

www.fmcagro.es

Leer más

BASF ha anunciado que el potencial de venta de sus proyectos de I+D para la agricultura ha crecido. Hasta el 2029 la compañía lanzará al mercado más de 30 nuevos proyectos, que ampliarán su oferta con nuevos productos para una protección tanto química como biológica de los cultivos, soluciones digitales y nuevas formulaciones. En línea con su estrategia en la agricultura, la compañía ha reforzado su enfoque en ofrecer al agricultor soluciones integradas, que le permitan encontrar el equilibrio entre la productividad agrícola, la protección del medioambiente y las necesidades de la sociedad. Para este 2020 BASF  ha anunciado que mantendrá alta la inversión en I+D en la agricultura, en los mismos niveles del 2019; solo en el último año, la compañía ha destinado 879 millones de euros a la investigación y desarrollo de la unidad de negocio de Soluciones Agrícolas (un 11% de las ventas).

Vincent Gros, presidente de la División de Soluciones Agrícolas de la compañía, ha manifestado que «la agricultura es clave en nuestras vidas y tiene un gran impacto sobre todos nosotros. Por esta razón, tenemos que abordar los retos relacionados con el medioambiente, el cambio climático y la sociedad, temas que se hacen cada día más urgentes. En BASF estamos abiertos a cada nueva idea que nos permita innovar de forma sostenible en la agricultura y crear valor para la sociedad. Nuestro objetivo es encontrar soluciones concretas para obtener más cosecha y cultivos más tolerantes al estrés y al mismo tiempo, reducir la huella de carbono que deja la agricultura e incrementar la biodiversidad».  Para añadir que «tenemos proyectos increíbles en fase de desarrollo y además invertimos constantemente para traer al mercado productos y soluciones de las que se puedan beneficiar tanto los agricultores como el medio ambiente».

Claro enfoque en la investigación e innovación

Según ha señalado BASF en un comunicado, su posición de liderazgo en agricultura sostenible se debe al papel clave que tiene la innovación a la hora de seleccionar los nuevos proyectos, así como a la importancia que se da a los criterios de sostenibilidad; ambos aspectos, innovación y sostenibilidad, están integrados en el proceso de desarrollo. «La nueva estrategia ha reforzado nuestro enfoque en algunos concretos sistemas de cultivos. Estamos aplicando toda la tecnología disponible en nuestras manos para responder a las necesidades económicas, medioambientales y sociales a través de soluciones sostenibles a largo plazo», ha confirmado Peter Eckes, presidente de la Investigación Biocientífica de BASF.

Para poder responder adecuadamente a los retos que plantea la agricultura moderna, los proyectos de desarrollo de la empresa se concentran en las nuevas tecnologías y soluciones para segmentos estratégicos, entre ellos el de frutales y hortícolas.

Por lo que se refiere a fungicidas BASF ha lanzado recientemente Revysol®, una materia activa fungicida «que cumple con los requerimientos regulatorios más exigentes y ofrece al mismo tiempo una eficacia biológica excelente contra varios patógenos difíciles de controlar, tanto en los cultivos especiales como en extensivos». BASF dispone además del nuevo ingrediente activo fungicida, Pavecto®, desarrollado en colaboración con Sumitomo Chemical. Pavecto® representa una herramienta única para una gestión eficaz de las resistencias. BASF define los productos a base de Pavecto® y Revysol® como productos ‘Aceleradores’ por su importante contribución a la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor. La División de Soluciones Agrícolas de BASF trabaja activamente para que su portafolio futuro ofrezca soluciones sostenibles, que contribuyan significativamente al objetivo de venta de 22.000 que la compañía tiene planificado alcanzar en 2025 gracias a estos productos ‘Aceleradores’.

Asimismo, para seguir expandiendo su portafolio de insecticidas y ofrecer más soluciones a los agricultores, BASF ha desarrollado, juntamente con Mitsui Chemicals Agro, Inc, Broflanilide. Esta nueva materia activa, que se lanzará a partir de este 2020, ayudará a los agricultores a proteger de las plagas los cultivos especiales y los extensivos.

www.agriculture.basf.com

Leer más

La compañía de desarrollo, formulación y fabricación de soluciones fitosanitarias, bioestimulantes y fitonutrientes, Ascenza, ha escogido Córdoba para presentar ante más de 100 agricultores y técnicos una de sus últimas formulaciones, Flecha Suprem (Kresoxim-metil 25%+ Difenoconazol 12,5% (WG), para el control de repilo en olivar y alternativa eficaz frente a la reducción de la dosis de cobre en el cultivo. Se trata de un fungicida sistémico penetrante, con acción preventiva, curativa y erradicante del repilo en olivar, con efecto sinérgico entre sus dos materias activas que potencia la eficacia del producto formulado.

Esta nueva solución de Ascenza ha sido probada en los ensayos realizados en conjunto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), tal y como ha explicado el director de desarrollo de producto, Juan Baviera, en esta jornada, la primera del ciclo de conferencias que la compañía tiene programadas tras su nuevo posicionamiento ‘Tú Decides Ascenza’ y ha confirmado su apuesta por el cultivo del olivar.

En la misma, el doctor y experto en sanidad vegetal, Manuel Ruiz, ha señalado cuáles son las plagas y enfermedades emergentes en el olivar como el Algodoncillo, Barrenillo Negro, Lepra, Chancro de las ramas, Antracnosis y Repilo Plomizo, así como sus medidas de control.

Portfolio de soluciones para todo el ciclo

Por su parte, la especialista de Marketing para olivar, Mamen Montes, ha aportado datos sobre la actual situación del cultivo de olivar en la Península y ha comentado cómo la compañía cuenta con un extenso portfolio de soluciones que comprenden todo el ciclo de cultivo. Entre ellas ha destacado Covinex Forte MZ, fungicida organocúprico caracterizado por aportar cobre bajo forma de sales diferentes y Aikido, insecticida piretroide que actúa por contacto e ingestión en diversas plantaciones y cultivos.

Seguidamente, el responsable de Nutricionales Zona Sur, Luis Gironza, ha dado a conocer el nuevo bioestimulante ON, un activador epigenético cuyo modo de acción pasa por inducir cambios controlados y dirigidos en la expresión  de los genes de la planta que logran los mejores resultados agronómicos posibles en todo tipo de cultivos.

También se ha resaltado cómo los cambios en la alimentación están influyendo en la evolución de la agricultura durante los últimos años, y como Ascenza ha apostado y se ha comprometido con ellos. Así, el director de Sostenibilidad Corporativa, Carlos Serrano, ha presentado el concepto de agroevolución en el que se basa la nueva plataforma de gestión agrícola, Nerthus.

Al respecto, el director ejecutivo de Ascenza, Manuel Valenciano, ha explicado la evolución de la compañía a lo largo de más de 50 años y ha subrayado que «nuestro lema se basa en una agricultura equilibrada que pretende cambiar la agricultura».

www.sapecagro.es

Leer más

La compañía de desarrollo, formulación y fabricación de soluciones nutricionales, bioestimulantes y fitosanitarias, Ascenza ha presentado en la recién celebrada XXXII Feria Internacional Agroexpo, en Don Benito (Badajoz), las últimas novedades de su portfolio de soluciones fitosanitarias y nutricionales para, entre otros cultivos, olivar, viña, frutal de hueso y almendro, característicos de la zona de Extremadura.

En su stand 257 del pabellón 2 ha albergado la presentación de Flecha Suprem (kresoxim metil 25% + difenoconazol 12,5%), un fungicida sistémico con movimiento translaminar con actividad preventiva, curativa y erradicante que se aplica para el control del ciclo completo de repilo en olivar, y el control del moteado en almendro y frutal de pepita.

Con autorización en viña contra oidio, en olivar contra repilo, y moteado en frutal de pepita, se ha presentado el fungicida sistémico Flecha (kresixim metil 50 %), con movimiento translaminar y actividad preventiva y curativa. 

Junto a estas novedades de su portfolio fitosanitario, Ascenza ha mostrado en su stand  las características de Smash, un fungicida con actividad preventiva, curativa y acción penetrante. Esta solución posee actividad sistémica y actúa por disolución del estrato lipídico de la membrana y así logra la deshidratación de la célula con uso autorizado en olivar y frutales.

Asimismo, dentro de su catálogo de soluciones nutricionales, ha destacado su nuevo bioestimulante ON, un activador epigenético cuyo modo de acción pasa por inducir cambios controlados y dirigidos en la expresión  de los genes de la planta que logran los mejores resultados agronómicos posibles en todo tipo de cultivos.

El director Ejecutivo de la compañía, Manuel Valenciano, ha señalado que «el compromiso de la compañía por la búsqueda de soluciones fitosanitarias y nutricionales que satisfagan las necesidades de los agricultores y lleven a buen término sus cultivos compaginado con la búsqueda de una agricultura equilibrada y sostenible». Valenciano ha subrayado que «en Ascenza llevamos más de 50 años de historia evolucionando a lado de las necesidades de los agricultores y contamos con un fuerte conocimiento regulatorio que nos hace estar preparados para los retos que la agricultura afronta durante los próximos años».

http://www.sapecagro.es/

Leer más

La compañía española especializada en el desarrollo y fabricación de biopesticidas y bioestimulantes para la agricultura, Seipasa, ha obtenido el registro fitosanitario del biofungicida Fungisei en México. El producto, que ya se comercializa en otros mercados internacionales, también se ha lanzado recientemente en Turquía tras la consecución del correspondiente registro.

Fungisei es un fungicida microbiológico de nueva generación que proporciona máxima protección y eficacia frente a enfermedades como oídio, mildiu, botrytis y enfermedades de suelo en cultivos como fresa, arándano, melón, sandía, tomate, etc. Además de México y Turquía, el producto cuenta actualmente con registro fitosanitario en EE. UU., Costa de Marfil, Perú y Marruecos, y está en proceso de obtención en otros tres países.

Según Carlos Javier López, director técnico de Seipasa para las zonas de México y Latinoamerica, Fungisei ha llegado al mercado para aportar a los productores una nueva herramienta sostenible, rentable y eficaz contra enfermedades de alto impacto económico en los cultivos. «Fungisei es una solución de alta garantía y eficacia. Su aprobación y uso en los sistemas agrícolas más exigentes de diferentes países y cultivos del mundo somete al producto a un proceso de investigación y desarrollo continuo», ha asegurado López.

El director técnico de Seipasa para México y Latinoamerica también ha destacado que Fungisei es una formulación patentada, diferenciada y desarrollada por Seipasa a partir de una cepa propia de Bacillus subtilis, clasificada como una de las 18 sustancias Low Risk por parte de la Comisión Europea, algo que la convierte en una «alternativa clave en el escenario actual de progresiva desaparición de sustancias activas y productos de síntesis química».

Para Carlos Castro, director comercial de Seipasa en México, el registro de Fungisei confirma el compromiso de la compañía por continuar ampliando el catálogo de bioinsecticidas y biofungicidas con registro fitosanitario. Castro ha recordado que Fungisei también cuenta con un amplio reconocimiento internacional. En 2017, el producto fue galardonado con el premio a la Formulación Más Innovadora en la gala de los Agrow Awards, el certamen anual destinado a reconocer las mejores propuestas de la industria de protección de cultivos.

Asimismo, Seipasa también ha obtenido el registro fitosanitario de Pirecris en Grecia y Chipre, además de la ampliación de uso en Italia. Este insecticida natural, con un potente efecto de choque y máxima eficacia tanto al aire libre como en invernadero, también se comercializa en países como México, España, Portugal o Francia.

www.seipasa.com/es/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: