Fitosanitarios

Tradecorp ha celebrado recientemente en Madrid su I Seminario de Otoño dirigido a los cultivos de olivar y cereal y que busca ofrecer a sus clientes la posibilidad de intercambiar experiencias y generar sinergias entre los profesionales de diferentes áreas.

Los responsables de la compañía han ofrecido una charla sobre los nuevos retos del mercado y han presentado el nuevo concepto de Tradecorp Experience, el nuevo proyecto que la marca ha lanzado que se vertebra en dos ejes, dirigidos a los dos grandes públicos objetivos que tiene la compañía, agricultores y distribuidores. Además, en este encuentro se han presentado cuatro nuevos productos de la empresa

Así, el I Seminario de Otoño ha servido para ofrecer toda la información de Cairel, un fungicida único de acción múltiple dirigido al olivar y que proporciona una protección total, gracias a los diversos modos de acción. Cairel es una solución innovadora que ofrece actividad preventiva, curativa y antiesporulante ideal para utilizar en el periodo de otoño.

En este encuentro que, ha unido a productores de olivar y cereal, también se ha presentado el nuevo herbicida Moory dirigido al cereal.

Por su parte, el área de nutrición y bioestimulación de la compañía ha aprovechado la presencia de más de 100 distribuidores y profesionales del campo para presentar nuevos resultados de investigación de productos dirigidos a incrementar los rendimientos de las explotaciones y combatir los efectos de agentes externos. Los asistentes han tenido la oportunidad de conocer nuevos resultados de Tyroline K7, bajo el prisma del proyecto ‘Sentimos la Nutrición’, un producto especial con una formulación a base de distintas fuentes de potasio que consigue incrementos en el color, sabor y aroma del aceite y que puede utilizarse durante el desarrollo, engorde y maduración de las aceitunas y otros frutos.

La reunión mantenida en Madrid con distribuidores y técnicos agrícolas del olivar y el cereal ha permitido a los responsables de Tradecorp informar sobre su nueva estrategia, que pasa por incrementar su presencia en nuevos mercados y ofrecer productos exclusivos y especiales. Para ello, han confirmado que están permanentemente en contacto con sus grupos de interés para detectar las necesidades que cada día requieren los agricultores. Dentro de esta estrategia de ofrecer los productos exclusivos y especiales se enmarcan las adquisiciones que el grupo ha realizado de empresas cuyos productos completan su catálogo.

www.tradecorp.es

Leer más

Con la finalidad de desarrollar un modelo de producción sostenible que busque la conservación del entorno natural y la reducción del impacto ambiental del sector vitivinícola, arrancó el 2016 el proyecto LIFE Priorat+ Montsant, iniciativa liderada por VITEC (Centro Tecnológico del Vino), que trabaja junto con la D.O.Ca. Priorat y la D.O. Montsant, la consultora ambiental Lavola 1981 y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) de España.

Con la mirada puesta en junio de 2020 –fecha prevista para su finalización– el consorcio afronta la última anualidad de LIFE Priorat+ Montsant con algunos avances. Así, desde el punto de vista científico–técnico, los principales avances obtenidos han sido los relacionados con la disminución del uso de recursos, tanto en campo como en bodega, incluyendo la gestión hídrica y el uso de fertilizantes y fitosanitarios, con el fin de sustituirlos por productos naturales alternativos y más respetuosos con el medio ambiente.

El proyecto, cuyo título es ‘Eficiencia en el uso de los recursos para la mejora de la sostenibilidad vitivinícola de la comarca del Priorat’, cuenta con un presupuesto total de más de 1,5 millones de euros, de los cuales casi el 60% ha sido cofinanciado por la Unión Europea.

Uso eficiente del riego

Los promotores de la iniciativa han informado que partiendo de un objetivo esperado de reducción de un 10% del consumo de agua por tonelada de uva producida, durante el periodo 2016/18 se instalaron 11 nuevas estaciones meteorológicas que, junto a las estaciones de red pública ya existentes, han permitido la monitorización completa de 14 zonas climáticas de acuerdo al diseño experimental inicial. Además, en 9 de estas 14 zonas se llevaron a cabo medidas de estrés hídrico y controles de maduración en viñedo, que proporcionaron recomendaciones de riego a más de 100 ha, pertenecientes a 16 bodegas. Tras los análisis y el seguimiento de estas parcelas, se ha concluido que la reducción de uso de agua ha sido superior al 10% esperado, oscilando entre un 21% y un 87% de ahorro en algunos casos. Según las mismas fuentes, estos resultados «suponen un gran impacto en las bodegas, tanto económico como medioambiental y permiten practicar un riego mucho más eficiente y sostenible en la totalidad de los viñedos experimentales del proyecto LIFE».

Menor uso de fitosanitarios y fertilizantes

Por lo que se refiere al uso de fitosanitarios, durante el periodo 2016/18, el consorcio trabajó en productos naturales alternativos para el control de mildiu, oídio y Lobesia botrana. De entre los ensayos llevados a cabo, destacaron por su efectividad el uso de óxido de silicio y el polvo de arcilla que, combinados con dosis bajas de cobre, supusieron una buena alternativa a los tratamientos frente al mildiu. Asimismo, la técnica de la confusión sexual para combatir la Lobesia botrana redujo el uso de fitosanitarios en el 99% de la superficie del ensayo, teniendo más de 1.170 ha de viñedo entre las dos denominaciones en las que se aplica esta técnica.

Para abordar la optimización del uso de fertilizantes se efectuó una caracterización nutricional del viñedo mediante análisis de suelo y de hojas para comprobar la asimilación de nutrientes. En total, se hizo una monitorización de 322 viñedos, con una superficie de 280 ha, facilitando a los viticultores más de 125 informes con recomendaciones de abonado.

Manual de buenas prácticas

A partir de los datos recabados en 19 de las bodegas involucradas en el proyecto, el consorcio está trabajando en un manual de buenas prácticas para mejorar el rendimiento energético y ambiental de las operaciones diarias. Estas recomendaciones contemplan la identificación y puesta en marcha de prácticas de eficiencia energética, como la implantación de sistemas de circuito cerrado en el control de la temperatura de los depósitos o el adecuado aislamiento térmico de las bodegas. Además, se identificaron un conjunto de acciones relacionadas con la reutilización de botellas, optimización de rutas en distribución y el uso de energía 100% renovable y de optimización del consumo de agua en los procesos de almacenaje, prensa, filtraje y limpieza de equipamiento y superficies de bodega.

Leer más

ADAMA ha participado en la recién concluida feria Expoliva, en Jaen, donde ha presentado en su stand el gran número de soluciones de las que dispone para el olivar. Según ha explicado David Sánchez, Regional Operational Marketing Manager de la compañía en España, «este año ADAMA estaba especialmente interesado en estar presente en Expoliva porque contamos con dos nuevos productos, el fungicida Neptune® y el herbicida Tavas®, y también para seguir haciendo hincapié en otro herbicida, Anibal®, lanzado el año pasado». Para añadir que «por primera vez hemos estado con un gran stand que identificaba la fuerza de ADAMA en este cultivo. Por él han pasado un gran número de clientes, grupos de productores y técnicos. Somos una de las compañías con más presencia en el olivar en todas las regiones de nuestro país y así queremos que se nos siga identificando. Para ello, contamos y seguimos ampliando nuestro portfolio de productos para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas en olivar».

Como se ha mencionado las dos grandes novedades presentadas por la empresa han sido Neptune® y Tavas®. Neptune® es un fungicida para el control de repilo en olivar y también de aceituna jabonosa, una enfermedad para la que existen pocas soluciones registradas. Además, cuenta con una amplia ventana de aplicaciones, ya que se puede utilizar tanto de forma preventiva como curativa. ADAMA ha indicado que es un producto «imprescindible en cualquier tipo de estrategia anti-resistencia, su aplicabilidad tanto en primavera como en otoño facilita la programación de los tratamientos independientemente de la climatología. Gracias a su acción sistémica, una vez aplicado, se incorpora y distribuye rápidamente por la planta a través del sistema vascular, controlando inmediatamente el desarrollo del hongo».

Por su parte, Tavas® es el nuevo herbicida preemergencia de ADAMA contra malas hierbas para olivar. «Se trata de unas soluciones de las soluciones del mercado con una mayor remanencia, de 2 a 3 meses, y eficaz contra las malas hierbas más dañinas, como Conyza, Amaranthus o cenizo», ha subrayado Sánchez.

www.adama.com/spain

Leer más

La presentación oficial en Portugal de Ascenza, la cual reemplaza definitivamente la marca Sapec Agro, tuvo lugar el pasado 13 de febrero en Lisboa con más de 300 participantes de 17 nacionalidades. Ascenza se ha presentado en el mercado con una imagen y posicionamiento renovado, que serán las bases de su expansión internacional.

El acto de presentación estuvo dividido en dos partes. Durante la mañana tuvo lugar la conferencia  ‘Farming your Future’ y al final del día se llevó a cabo la activación de marca en la Terminal de Cruceros de Lisboa, en la que estuvieron presentes organismos oficiales, asociaciones profesionales, clientes y empleados de todo el mundo.

La nueva identidad de marca está inspirada en el Quercus y el bosque mediterráneo, que representa sus orígenes, cultura y estrategia de compañía, ya que este bosque es conocido por su longevidad, capacidad de adaptación y versatilidad. Ascenza ha indicado que aspira a ser distinguida de la misma manera, como «un símbolo de resiliencia y constante adaptación al servicio a los agricultores y la agricultura». Al respecto, el director general de la empresa, João Martins, ha manifestado que  «Ascenza significa ascender, crecer. Creemos que esta es la premisa: la nueva marca refleja la evolución, la transformación del negocio y el proyecto de expansión». Para añadir que «queremos posicionarnos como una referencia global en el área de las soluciones off-patent diferenciadas. Para conseguir esto, estamos reforzando nuestra presencia internacional, invirtiendo en personal altamente cualificado e investigando en el desarrollo de soluciones diferenciadas para nuestros clientes».

Ascenza ha estado presente en Portugal durante más de 90 años, hasta ahora como Sapec Agro, y desde los años 60 destacando en el campo de la protección de cultivos. Líder en la península Ibérica en el segmento de productos genéricos diferenciados, tiene actualmente una presencia creciente en mercados del sur de Europa y Brasil. Con un fuerte crecimiento en la facturación en los últimos años, se exporta más del 75% de lo que se produce en la planta en Setúbal (Portugal). Tiene alrededor de 580 empleados, de los cuales aproximadamente el 35% son altamente cualificados. La compañía fue adquirida por Bridgepoint Capital SA en 2017.

www.ascenza.com

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha anunciado que iniciará el próximo 1 de marzo una campaña de inspección de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios (EAPF) en toda esta Comunidad Autónoma. El objetivo de la misma es comprobar que aquellos equipos que están trabajando en el campo o desplazándose se encuentran inscritos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) y que han pasado la inspección periódica correspondiente, cumpliendo así con la Directiva europea de uso sostenible de los plaguicidas.

Cabe señalar que, a fecha de 31 de diciembre de 2018, un total de 19.043 equipos de maquinaria agrícola habían pasado la inspección obligatoria de los 24.644 equipos registrados en el ROMA. Por lo tanto, quedan 5.061 equipos sin inspeccionar, por lo que según la consejería se justifica esta campaña de control.

El año pasado se realizó un Plan Piloto en siete comarcas (Anoia, Alt Penedès, Alt Empordà, Alt Urgell, Baix Penedès, Montsià y Segrià), en el que los agentes rurales detectaron que el 10% de los equipos no estaban registrados en el ROMA y que el 8% no había pasado la inspección obligatoria. Ante la valoración positiva de la aplicación de esa prueba piloto, este año se ha decidido hacerlo extensible a todo el territorio catalán, introduciendo como novedad la comprobación de la disposición del carnet de aplicador de productos fitosanitarios vigente, que ha tener el responsable de la aplicación. Además, para esta campaña, se han editado trípticos informativos para dar a conocer al sector cuál es la normativa en este ámbito y en qué consisten las inspecciones hechas en el marco de este plan.

Los encargados de llevar a cabo este control serán los agentes rurales. Entre otros aspectos, comprobarán si el equipo lleva la etiqueta adhesiva con arreglo ha pasado de manera favorable la inspección, pedirán el certificado de inspección y comprobarán si el equipamiento está inscrito en el registro e inspeccionado. En caso de que haya algún incumplimiento o que se tenga que hacer alguna comprobación documental, se levantará acta de la inspección, y, en caso de no cumplir con alguna de las obligaciones, los mismos agentes informarán de las tramitaciones a realizar y, en su caso, se aplicarán las sanciones correspondientes.

El Departamento de Agricultura ha recordado a los agricultores que las inspecciones de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios se deben realizar en alguna estación de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Fitosanitarios (ITEAF). Actualmente, hay 17 estaciones ITEAF que realizan su actividad en Cataluña. Desde el DARP se realiza un control y seguimiento con el objetivo de armonizar y garantizar la calidad de las inspecciones en todo el territorio catalán.

Aquellos equipos inscritos en el registro y que no han pasado la inspección y que no se utilizan para hacer aplicaciones de productos fitosanitarios, pueden:
• Solicitar la baja temporal en el Registro, teniendo en cuenta que no podrán circular por las vías públicas, ni realizar aplicaciones de productos fitosanitarios, pero sí podrán realizar otras tareas agrícolas dentro de la explotación.
• Solicitar un cambio de uso, que les permitirá utilizar el equipo para tareas agrícolas diferentes a la aplicación de productos fitosanitarios dentro y fuera de la explotación agraria.

En caso de que el equipo no tenga ningún uso en la explotación, hay que tramitar la baja definitiva en el Registro.

Leer más

La empresa del sector de bioestimulantes, biopesticidas, biofertilizantes Grupo Agrotecnología ha abierto una filial en Brasil, hecho que reafirma su proceso de expansión internacional y de compromiso directo, a la vez que consolida su presencia en América Central y Sudamérica donde ya posee tres filiales operativas: México, Chile y Perú.

La compañía se ha convertido en un referente de la agricultura sostenible, exenta de residuos fitosanitarios, tanto en España como fuera de ella, con sus productos Residuo Cero y por su compromiso medioambiental acorde a los objetivos de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. La apertura de nuevas filiales conlleva un incremento considerable de su capacidad exportadora, y en este sentido, la empresa no descarta la apertura en los próximos años de nuevos mercados en Estados Unidos, Argentina, Polonia, Alemania e Italia.

Enrique Riquelme, CEO de Grupo Agrotecnología ha indicado que «la filial abierta en Brasil responde al proceso de expansión internacional en el que se halla inmersa nuestra empresa, dando una respuesta directa al mercado de este país, al igual que estamos haciendo en nuestras otras sedes». Para añadir que «esta apertura contribuye a la gestación y proyección de nuevas estrategias y sinergias para ser referentes en Residuo Cero a nivel internacional, en el sector de los bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes. Nuestro verdadero eje vertebrador es el I+D+i y requiere de constancia, inversión y trabajo, así como de una actitud comprometida con el medio ambiente, la biodiversidad y la agricultura sostenible».

www.agrotecnologia.net

Leer más

La empresa ADAMA ha nombrado a Sergio Dedominici, en sustitución de Marc Odenthal, como nuevo director general en España y Portugal. El principal objetivo de Dedominici será el de consolidar a la empresa como un referente de crecimiento en un mercado cambiante. En este sentido, «están sucediendo muchas cosas en los planos regulatorio y económico y vamos a liderar ese cambio. ADAMA está muy bien posicionada gracias a las soluciones que ofrece, con el añadido de contar con una flexibilidad que no pueden ofrecer nuestros competidores en un momento de grandes desafíos. Tenemos la capacidad de reaccionar a los cambios de mercado de una manera ágil y para ello estamos preparados. Además, nuestros clientes son una gran fortaleza y con ellos iremos delante de los cambios», ha destacado el nuevo director general.

Dedominici ha dedicado toda su carrera profesional al sector de la sanidad vegetal y semillas. ADAMA incorpora, así, a su equipo ejecutivo al que ha sido durante muchos años director general para España y Portugal de Syngenta. Además de trabajar en esta firma durante 25 años, ha sido presidente de la Asociación Empresarial Para la Protección de las Plantas (AEPLA) entre 2010 y 2014. «La anterior ha sido una excelente etapa profesional. En esta nueva andadura espero poder desarrollar nuevos proyectos de manera plena y con libertad, esencial para liderar este mercado. Algo que estoy seguro que voy a conseguir en esta compañía. Es un reto tremendamente interesante», ha manifestado Sergio Dedominici.

El nuevo director general aportará su conocimiento de la cartera de soluciones que brinda el portfolio y los clientes de ADAMA, que seguirá apostando por la agricultura sostenible y por la búsqueda de la simplicidad en la práctica agrícola. 

Leer más

Entrevista
Carlos León, coordinador del 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal

‘Los cultivos menores necesitan materias activas, son estratégicos en algunos territorios’

La 15ª edición del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, organizado en Sevilla por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), entre el 23 y el 25 de enero próximos, apuesta por las nuevas tecnologías y la agricultura 4.0. Carlos León, vicepresidente del colegio y coordinador de la convención, defiende la apuesta de las administraciones por la investigación para lograr nuevas herramientas y la necesidad de tener en cuenta las necesidades de los llamados cultivos menores, que son estratégicos en algunas zonas.

¿En qué situación se encuentra la sanidad vegetal actualmente en España y en Andalucía?
En general, la sanidad vegetal está bien en el aspecto técnico, contamos con profesionales, medios, infraestructuras y tecnología. El principal problema de la sanidad vegetal tanto en España como en Andalucía es básicamente la reducción de materias activas y el asunto de cultivos menores, tenemos 90 catalogados así, algunos tan importantes como las espinacas o los garbanzos que por estar en este grupo tienen menos herramientas que otros. En ciertos territorios son cultivos estratégicos y se puede poner en peligro la economía del cultivo y la rentabilidad para los productores.

¿Qué se está haciendo para conseguir más herramientas?
En la mesa sectorial impulsada por el Ministerio de Agricultura participan productores, agricultores, empresas comercializadoras, fabricantes y administraciones. Se están buscando soluciones para esas herramientas fitosanitarias teniendo en cuenta la rentabilidad para las empresas porque desarrollar un producto fitosanitario cuesta varios millones de euros, registrarlo en algunos cultivos también tiene un coste. El consumo de determinados productos no rentabiliza los registros de productos. Hay que buscar una solución.

¿Cuál podría ser?
Yo confío en que en un futuro haya algún acuerdo para que se faciliten los registros en determinados cultivos y que no sean siempre autorizaciones excepcionales, no podemos vivir de la excepcionalidad. Se trata de autorizar las materias activas en esos cultivos y si todas las garantías sanitarias hechas por estudios comparativos están correctas, buscar un acuerdo administrativo.

¿Cómo afronta el sector la reducción de fitosanitarios químicos para controlar plagas y enfermedades? ¿Hay medios alternativos suficientes?
Los cultivos mayores tienen herramientas, incluso después del recorte. y aunque se dificulte el trabajo de los técnicos, los cultivos son viables desde el punto de vista agroeconómico. Se quitan productos por el principio de precaución. Antes lo que era potencialmente peligroso, controlando ese peligro, se autorizaba. Ahora se prohíbe, aunque se controlen los riesgos. Nos hemos quedado con el 20% de materias activas. Los cultivos mayores siguen teniendo buenas herramientas. La parte que muchos llaman ‘biológica’, la que en el reglamento habla de ‘no química’, es otro pilar importante para el avance. El nuevo reglamento de sanidad vegetal dice que se primarán los métodos no químicos y para eso hay que promocionar el registro de esos medios.

¿Se está apoyando la investigación en plagas emergentes?
La Unión Europea tiene una comisión de plagas emergentes, uno de los comités está en Sevilla. En Europa y en España se está apostando por la investigación y la coordinación entre los organismos que investigan.

Ya se ha declarado la Xylella fastidiosa en Andalucía y en otras comunidades. ¿Qué se está haciendo para evitar que se extienda?
Primero aclarar que en Andalucía solo ha habido un foco, en abril, de tres plantas en un vivero de Almería, un foco controlado y que ha habido algún caso en Madrid y Alicante. Sí hay casos, pero no podemos decir que tenemos la plaga instalada. Los medios de control de momento están funcionando bastante bien. En Andalucía detectar tres plantas en un vivero donde hay miles de plantas y tener el foco controlado, no tener ningún positivo más, demuestra que se las cosas se están haciendo bastante bien. El principal problema está en las entradas descontroladas de algún turista o algún inconsciente que no se da cuenta de lo que hace. La profesionalidad del sector y de las administraciones yo creo que en Andalucía y en el resto de España está siendo modélica.

¿Por qué el 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal dedica una mesa a ciencia, mitos o populismos?
El sector de la sanidad vegetal igual que muchos sectores no está exento de las ‘fake news’, las falsas noticias. Si volvemos a dejarnos ganar por eso perdemos el método científico y volvemos a la Edad Media. Hay que saber transmitir a la sociedad. Esa ponencia trata de la transmisión a la sociedad de la realidad de la sanidad vegetal, el control de enfermedades y plagas, transmitir que hoy comemos más seguros que hace diez, quince años o 30 años. Para combatir esos mitos hemos querido llamar la atención.

¿Puede poner algún ejemplo de un mito o populismo que hayan tenido en cuenta?
Todo el mundo habla del glifosato. Según la  EFSA (European Food Safety Agency) es un producto seguro, según los ecologistas no es un producto seguro. Hay que atenerse a todos los estudios que hoy en día en Europa avalan el producto. Este es un tema muy controvertido, con informes contrarios, pero es punta de lanza para otro tipo de confusión que se lanzan al mercado. Todo esto, sumado al discurso de que comemos más químicos que nunca y que las nuevas enfermedades se derivan del uso de pesticidas, cuando a mi modo de ver no es cierto. El 97,3% de la producción agrícola está por debajo de los límites de residuos con una de las legislaciones más restrictivas del mundo, y solo el 2,7% está por encima y lo sabemos, porque se controlan y retiran esos alimentos del mercado. No podemos lanzar falsos bulos de nuevas enfermedades o afectaciones a la población si no tenemos un método científico que lo avale.

Algunos productores se quejan de las restricciones de fitosanitarios de la UE en la producción y la falta de control en la entrada de productos de terceros países.
No estoy de acuerdo con esa afirmación porque, además de los controles del ministerio que se puedan hacer en frontera, las cadenas de distribución son aún más restrictivas con independencia del origen, ya sea Marruecos, Costa Rica u Honduras, de donde llega mucho melón, sandía o tomate, más restrictivos algunas veces que las autoridades nacionales. Los controles deben ser los mismos sobre los productos finales. Diferente es el control medioambiental en el país de origen, o de condiciones de seguridad laboral de los trabajadores. Yo puedo usar un fitosanitario en esos terceros países que no deja residuo en fruta, que en Europa esté prohibido, por ejemplo porque afecta a los acuíferos y quizás en esos otros países se tiene menos conciencia medioambiental; o productos como la cianamida de hidrógeno, un producto bastante peligroso para los aplicadores que ya está prohibido en Europa, pero que otros países como Perú, Chile, incluso EE. UU. siguen usando pero que nunca va a aparecer en un fruto al ser aplicado en momentos de parada vegetativa de los árboles. Son controles más de seguridad laboral y medioambiental los que quizás no se cumplan fuera de nuestras fronteras en algunos casos. Los de límites máximos de residuos hoy en día estoy dispuesto a asegurar que se cumplen.

Rosa Matas.

Publicado en Revista de Fruticultura nº66

Leer más

Desde el 28 de noviembre, Sapec Agro ha pasado a ser oficialmente Ascenza, presentándose en el mercado, además, con un posicionamiento y una imagen renovados. El CEO de la empresa, Eric van Innis, ha señalado que «queremos convertirnos en una referencia en el sector de la protección de cultivos. Para lograr este objetivo, estamos reforzando nuestra presencia internacional, invirtiendo en recursos humanos multidisciplinarios y apostando en investigación y desarrollo para ofrecer soluciones agrícolas ‘off patent’ de calidad».

El nombre de Ascenza refleja este nuevo posicionamiento. «Ascenza deriva de la palabra latina ascendere, que significa ascender, crecer, elevarse. Creemos que esta es la premisa: la nueva marca refleja la evolución, la madurez de la empresa y el proyecto de expansión», ha indicado Van Innis. En este nuevo posicionamiento, la empresa deberá reforzar los valores que la definen desde siempre como proximidad, compromiso, empatía y agilidad.

El nuevo logotipo está inspirado en el bosque mediterráneo, conocido por su estabilidad y renovación. Ascenza pretende distinguirse de la misma manera, siendo un símbolo de estabilidad y renovación constante al servicio de los clientes y de la agricultura.

Presente en Portugal desde hace más de 50 años, Sapec Agro, ahora ya Ascenza, ha destacado en el sector de la protección de cultivos en el segmento de los genéricos diferenciados como empresa independiente e internacional, siendo líder en este segmento en la Península Ibérica y cuenta con una presencia creciente en los mercados del sur de Europa y América del Sur. Según ha anunciado la compañía, próximamente estará en África y Medio Oriente.

Por lo que se refiere al volumen de negocios este ha aumentado de 75 a 145 millones de euros en los últimos diez años. En 2017, la empresa fue adquirida por Bridgepoint Capital S.A., lo que permite asegurar el crecimiento sostenible en los próximos años. 

Leer más

Del 23 al 25 de enero de 2019 se celebrará en Sevilla la 15ª edición del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que contará con 21 ponencias magistrales y 5 mesas redondas, y albergará una zona con 26 stands donde participarán empresas del sector y organismos públicos. Además, se realizarán 6 ponencias comerciales y 5 conferencias comerciales, según se ha dado a conocer durante la presentación de este evento en la que ha participado, entre otros, el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez. El viceconsejero ha indicado que esta cita «además de contribuir a la formación de sus asistentes en relación a cuestiones de máxima actualidad e importancia en el ámbito de la sanidad vegetal, también sirve como foro de debate y punto de encuentro de profesionales para abordar los principales retos de la agricultura, permitiendo que empresas del sector muestren sus últimos avances».

Domínguez ha resaltado durante su intervención el importante papel que juega la investigación en lo que se refiere a plagas emergentes. La globalización de la economía, ha explicado, «va ligada a un intenso movimiento de material vegetal entre los distintos lugares del mundo y, en consecuencia, a la llegada de plagas que podrían ser muy perjudiciales para nuestra agricultura». Por ello, ha añadido que «es primordial estar informados de los últimos avances, así como conocer en profundidad la regulación europea en lo concerniente a movimiento de material vegetal». Asimismo, con el objetivo de evitar la aparición de resistencias a bacterias y enfermedades de este tipo, ha insistido en la necesidad de disponer de herramientas para el control de plagas y el diseño de estrategias de manejo. Otro de los retos para Domínguez es la formación continua de los profesionales de la sanidad vegetal en un mundo que cada vez está más digitalizado y globalizado, siendo de gran importancia la implementación de las nuevas tecnologías en el mundo agrícola.

 

Mirada al futuro y los retos del planeta
En este sentido, el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), Antonio Vergel, ha puesto de relieve que el hilo conductor del Symposium será la agricultura del futuro, la innovación tecnológica y los retos del planeta, que se analizarán en una ponencia marco el primer día. Entre otros temas, se tratarán los productos fitosanitarios en Europa como elemento clave para la agricultura; la problemática para la incorporación de nuevas herramientas en la agricultura española; la evolución de la disponibilidad de sustancias activas en la Unión Europea (UE), las plagas prioritarias, su impacto y planes de contención; los avances en el control biológico de plagas y enfermedades, y el reglamento de bioestimulantes.

En el segundo día del evento se dedicará una especial atención a las resistencias a fitosanitarios, insecticidas y fungicidas, y se profundizará en los avances en la Xylella fastidiosa, otras enfermedades y avances científicos como el HLB en cítricos y otras patologías emergentes. Se abordará también la agricultura digital y el ecosistema digital para una agricultura sostenible.

Ya el tercer y último día, se realizará un DAFO sobre la sanidad vegetal en España en el marco de los retos de la agricultura, se presentará el Libro Blanco de la Sanidad Vegetal, y la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura en la UE, Clara Aguilera, hablará sobre la agricultura para la sociedad. Y el Symposium se cerrará con la mesa redonda sobre ‘Sanidad vegetal y seguridad alimentaria, ¿ciencia, mitos o populismos?’ y posterior coloquio.

Por su parte, el vicepresidente del COITAND y coordinador del 15º Symposium de Sanidad Vegetal, Carlos León, ha destacado la nueva ubicación en el Hotel Meliá Sevilla y ha resaltado la apuesta por las nuevas tecnologías y la agricultura 4.0 en salones paralelos con la presencia de empresas de servicios para la mejor toma de decisiones y aplicaciones en sanidad vegetal.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: