Fitosanitarios

La División de Soluciones Agrícolas de BASF en España ha lanzado ‘Técnicos  Online’, una plataforma que nace con el objetivo de impartir y compartir digitalmente conocimiento técnico, para lograr una protección de cultivos más eficiente y sostenible para todos. A través de este servicio, los responsables técnicos para cada grupo de cultivos de la compañía darán charlas, demostraciones y formaciones en formato vídeo sobre temas relacionados con diferentes cultivos, cuyos contenidos «están pensados para todos los técnicos interesados».

Ya están disponibles los primeros dos cursos, a los cuales los usuarios se pueden registrar gratuitamente: ‘El cultivo de la colza en España’ y ‘Enfermedades de madera de la vid’.

El acceso al contenido es sencillo e inmediato. Visitando la plataforma en el enlace www.tecnicosonline.net se puede acceder al catálogo de cursos. Una vez registrado, el usuario tiene a su disposición el curso en cualquier momento. Además, la subscripción le permitirá estar informado sobre los nuevos contenidos que se irán subiendo a la plataforma y tener acceso a foros de discusión administrados directamente por un experto de la empresa.

La directora de BASF Agro en España, Silvia Cifre, ha manifestado que «gracias a la llegada de la digitalización, el verdadero valor de ser expertos está en compartir nuestro conocimiento con los demás. A través de ‘Técnicos Online’ queremos aprovechar la oportunidad que nos brindan las nuevas tecnologías y poner a disposición de técnicos y agricultores todo el conocimiento de nuestros expertos, para que tengan con ellos una relación directa, donde puedan hacer preguntas y encontrar respuestas». Para añadir que «queremos abordar los temas que preocupan a las personas que trabajan en el medio agrario, desde la cercanía que nos permiten las nuevas tecnologías. Para que puedan, desde cualquier lugar y a cualquier hora, acceder a los contenidos que les acaben ayudando en el manejo de su finca».

www.basf.com/es/es.html

Leer más

BASF Agricultural Solutions ha anunciado que para 2030 la división aspira a un incremento del 50% en sus ventas, hecho que contribuirá significativamente al objetivo de crecimiento del Grupo BASF, fijado en 22.000 millones de euros en ventas para 2025, con productos que contribuyen sustancialmente a la sostenibilidad en la cadena valor.

La compañía ha señalado que la estrategia de BASF para la agricultura se basa en innovaciones que permiten a los agricultores alimentar a una población en aumento y afrontar retos como las limitadas superficies de tierras cultivables, la presión de las enfermedades y el cambio climático. El incremento del presupuesto en I+D de casi 900 millones de euros en 2019 está reforzando la cartera de productos en desarrollo para la agricultura. Para 2028 BASF lanzará más de 30 nuevos productos con un potencial de ventas máximo de 6.000 millones de euros.

«Con nuestra estrategia, estamos abriendo un nuevo capítulo que pone el negocio del agricultor en el centro de todo lo que hacemos», ha indicado Vincent Gros, presidente de la División Agricultural Solutions de BASF. Para añadir que «los agricultores trabajan cultivos diferentes con ciclos de crecimiento y necesidades diferentes. Es por ello que nos enfocamos a determinados sistemas de cultivos donde tenemos una oferta atractiva. De este modo, podemos dar el mejor apoyo a nuestros clientes para maximizar sus cosechas, mitigando los riesgos meteorológicos y la presión de las enfermedades».

Los agricultores de la subregión Europa Sur podrán comprobar los elevados estándares de sostenibilidad gracias a soluciones innovadoras como Provisia®, Revysol® Tessior® y Fibermax®. Asimismo, tendrán acceso a ofertas personalizadas en semillas de hortalizas y algodón, así como en soluciones digitales.

Tras la exitosa integración estructural de los negocios y activos adquiridos a Bayer hace menos de un año, BASF puede ahora proveer a los agricultores con un catálogo combinado de soluciones agrícolas desde semillas, rasgos genéticos, protección de cultivos y hasta soluciones digitales. En este sentido, centra sus actividades en cuatro segmentos estratégicos de clientes según sus cultivos, uno de los cuales el de frutales y hortalizas a nivel global.

Asimismo, BASF creará nuevas fuentes de ingresos con las soluciones digitales en la agricultura. Gracias a una experiencia pionera en el ámbito digital en la agricultura, así como al sólido compromiso con sus socios, la compañía ofrecerá soluciones digitales que añaden valor a la forma en que los agricultores aplican los productos de BASF, a como gestionan sus tierras, así como a la manera en que acceden y compran productos o servicios. Además, BASF aplicará tecnologías de precisión y digitalización para aprovechar futuras oportunidades de innovación en agricultura. Esto incluye nuevos modelos de negocio basados en resultados.

En el primer semestre de 2019, la división Agricultural Solutions aumentó en un 38% sus ventas en comparación con el mismo período del año anterior, hasta alcanzar los 4.400 millones de euros. Ello se debe principalmente a los efectos provenientes de la adquisición de los negocios y activos de Bayer en agosto de 2018.

Por su parte, la División de Protección de Cultivos de BASF trabaja con agricultores, profesionales del sector agrícola, expertos en control de plagas y otros para que esto se haga realidad. Por esta razón BASF invierte fuertemente en I+D y en una amplia cartera de productos, que incluye semillas, protección de cultivos química y biológica, gestión del suelo, sanidad vegetal, control de plagas y soluciones digitales para la agricultura. Gracias a equipos altamente profesionales trabajando tanto en laboratorio como en campo, en las oficinas, así como en la producción, BASF es capaz de conectar conceptos innovadores con acciones concretas para dar forma a ideas que tengan aplicación y éxito reales– para los agricultores, la sociedad y el planeta. En 2018 la División de Protección de Cultivos de BASF generó un volumen de negocio de 6.200 millones de euros.

www.agriculture.basf.com

Leer más

Syngenta ha anunciado que dedicará un total de 2.000 millones de dólares durante los próximos cinco años para ayudar a los agricultores a prepararse y abordar las crecientes amenazas derivadas del cambio climático. La inversión incluye un nuevo objetivo de sostenibilidad que consiste en desarrollar e introducir en el sector dos innovaciones tecnológicas al año, con el fin de reducir la contribución de la agricultura a los efectos de este fenómeno, incrementar su capacidad de mitigación y ayudar a que el sistema alimentario permanezca dentro de los límites de sostenibilidad planetarios.

Erik Fyrwald, CEO de Syngenta, ha señalado que la inversión en investigación y desarrollo en programas de agricultura sostenible se complementará con una iniciativa para reducir la intensidad de las emisiones de carbono en las operaciones de la empresa en al menos un 50 % para el 2030 con el fin de respaldar el Acuerdo de París sobre cambio climático. El compromiso de Syngenta está ratificado y avalado por la Iniciativa de objetivos basados en la ciencia (Science Based Targets, SBTi).

«Ahora, la agricultura está al frente de las iniciativas globales que tienen por objetivo abordar el cambio climático», ha comentado Fyrwald, que ha subrayado que «Syngenta está comprometida en acelerar nuestra innovación a fin de hallar mejores soluciones y cada vez más seguras para abordar el desafío compartido que implica el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad». Para añadir que «estas no son solo palabras, sino acciones concretas que centrarán nuestra atención en ayudar a los agricultores y productores a abordar el cambio climático y reducir la contribución del sector a las emisiones de gas de invernadero mundiales».

Los 2.000 millones de dólares se canalizarán en programas de tecnologías innovadoras que posibilitarán un cambio gradual en la sostenibilidad de la agricultura, tales como el uso adecuado de la tierra, la salud del suelo y el control integrado de plagas.

A través de su colaboración con The Nature Conservancy, Syngenta está desarrollando estrategias para identificar y evaluar innovaciones y tecnologías que puedan beneficiar a los agricultores y contribuir a generar resultados positivos en el medioambiente. La colaboración se fundamenta en iniciativas para promover la salud del suelo, la eficiencia de los recursos y la protección del hábitat y biodiversidad en las principales regiones agrícolas del mundo.

La empresa ha indicado que los objetivos propuestos forman parte del compromiso de ‘Acelerar la innovación’ que asumió a principios de este año para abordar los desafíos a los que se enfrentan los agricultores debido al cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad. Además, los avances hacia el logro de estos objetivos se comunicarán anualmente y se auditarán de forma independiente.

www.syngenta.es

Leer más

DAYMSA estará presente en la feria Fruit Attraction 2019, en el stand 8C13. Y lo hará en este certamen por novena vez, presentando en esta ocasión uno de sus productos estrellas, EnerPlus®, un biofertilizante basado en la acción de las bacterias Pseudomonas fluorescens (PGPR: Plant Growth-Promoting Rhizobacteria) que estimulan el crecimiento de los cultivos favoreciendo la asimilación de nutrientes y el desarrollo radicular de las plantas. Eitán Martín, director de Marketing de la compañía, ha indicado que se trata de «un formulado ultraconcentrado con microorganismos exclusivos, Pseudomonas fluorescens cepa GR-322, que presenta una gran capacidad para colonizar las raíces de las plantas, garantizando así su actividad biofertilizantes y bioestimulantes».

EnerPlus® presenta una doble acción, biofertilizante y bioestimulante. Como biofertilizante y tras su aplicación vía riego en zona radicular, la bacteria Pseudomonas Fluorescens coloniza rápidamente la raíz, gracias a su vez al conjunto de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y co-formulantes que presenta el formulado. Así, crea un biofilm que cubre los pelos radiculares de la raíz, produciendo ácidos orgánicos y enzimas fosfatasas, cuya labor es solubilizar el fósforo y otros nutrientes inmovilizados en el suelo, permitiendo su asimilación por el cultivo. Como bioestimulante, y tras la colonización de la raíz, promueve el desarrollo radicular del cultivo, mejorando y aumentando la absorción de agua y nutrientes.

Entre las principales características de EnerPlus® destacan, además de que se basa en una cepa exclusiva de DAYMSA, que es apto para su uso en agricultura ecológica, certificado por CAAE; para producción Residuo 0; su conservación puede prolongarse hasta 2 años a temperatura ambiente sin modificación de sus efectos beneficiosos, y presenta una concentración garantizada de 108 UFC/g. Este producto está recomendado para todo tipo de cultivos, destacando olivar, frutales y cítricos, hortícolas de hoja y fruto, fresa y berries.

www.daymsa.com

Leer más

El Centro Mundial de la Innovación (CMI), del Grupo Roullier, al que pertenece Timac Agro, ha lanzado los Premios a la Innovación Roullier 2020 en nutrición vegetal y animal. Creados para promover la colaboración científica y apoyar proyectos de investigación innovadores para la agricultura del futuro, estos galardones  están destinados a científicos de laboratorios  de investigación y universidades de todo el mundo.

Se trata de un concurso internacional que premia a los dos mejores proyectos con una beca de 75.000€ para cada uno y un contrato de investigación de un año que puede ser el punto de partida para una colaboración a largo plazo con el CMI Roullier (Francia).

Para participar, los candidatos deben dirigirse a la página web de los Premios a la Innovación: www.innovation-awards-roullier.com  donde están disponibles las bases del concurso, el formulario de inscripción, así como las temáticas de los proyectos. Los solicitantes deberán presentar sus candidaturas dentro de uno de los temas antes del 29 de febrero de 2020.

Al final del concurso, los investigadores que lleven a cabo los dos proyectos ganadores  ganarán cada uno un premio de 75.000 euros y una asociación de investigación de un año con el Centro Mundial de Innovación para garantizar  el éxito de su proyecto.

Situado en Saint Maló, entre su histórica fábrica y la sede de Grupo Roullier, el CMI reúne expertos de todas las nacionalidades que trabajan en todas las líneas de investigación posibles; convirtiéndose en un importante acelerador  de la investigación en nutrición vegetal y animal a nivel mundial. La proximidad que tiene el Grupo con sus agricultores y ganaderos a través de sus asesores técnicos de campo les permite ofrecer a sus clientes soluciones a sus necesidades reales trasladando la innovación del laboratorio al campo.

www.timacagro.es

Leer más

Los bioestimulantes, que están adquiriendo un papel relevante en la protección vegetal, siendo un complemento o alternativa en determinados casos de los fitosanitarios convencionales, serán una de las temáticas tratadas en la 40ª edición de las Jornadas de Productos Fitosanitarios, en un debate moderado por Emilio Montesinos, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Girona. Organizadas por el Instituto Químico de Sarrià (IQS), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA), el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya y AEPLA, las jornadas se celebrarán en el Hotel Catalonia Mikado de Barcelona los próximos 5 y 6 de noviembre.

Además de sobre los bioestimulantes, el primer día habrá un debate sobre el Límite Máximo de Residuos (LMR) frente a residuo cero, con Jordi Giné, responsable del Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura como moderador. Para el segundo día, la organización ha preparado un debate sobre ‘Evaluación de productos fitosanitarios: de la substancia activa al uso autorizado’, moderado por Natalia Nogueira, del MAPAMA, y otro sobre ‘Las ADV’s y ATRIA’s en la protección de cultivos’, con Ana Salamero, miembro del comité organizador de las jornadas, como moderadora.

Estas jornadas que han cumplido cuatro décadas de existencia tienen como objetivo aunar los esfuerzos de todas las personas e instituciones relacionadas con las Sanidad y Producción Vegetal, «ofreciendo un marco donde intercambiar experiencias y conocimientos para favorecer el desarrollo de una agricultura moderna y rentable, con exquisito respeto por el medio ambiente, en beneficio de la sociedad, con la finalidad contribuir a que los avances técnicos y científicos sobre Sanidad Vegetal tengan la mayor difusión posible».

Más información sobre el programa e inscripciones en https://executive.iqs.edu/es/programas/aulas-tecnicas/40-jornadas-fitosanitarias

Leer más

FMC Agricultural Solutions ha organizado a finales de septiembre, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), una jornada sobre la aplicación de fitorreguladores en citricultura, que ha congregado a más de 130 técnicos responsables de las principales explotaciones citrícolas en áreas de producción como la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería, Sevilla y Huelva, etc.

La jornada sirvió para presentar los resultados del contrato de apoyo tecnológico entre FMC y la UPV para la evaluación de su producto Fast Fruit Max en el control de la caída pre-cosecha en naranja, así como nuevos desarrollos en fase de registro en mandarina. Cabe señalar que Fast Fruit Max es una auxina sintética que, aplicada en los momentos previos a la maduración del fruto, inhibe la formación de la zona de abscisión del pedúnculo por competencia hormonal auxina-etileno, reduciendo la caída de frutos en pre-cosecha y maximizando por tanto la rentabilidad del cultivo, como se ha mostrado en la evaluación del producto.

Durante la jornada, el equipo de investigación de ‘Citricultura y Fruticultura’ de la UPV ha impartido varias ponencias técnicas sobre las experiencias prácticas y últimos trabajos que han desarrollado en el campo de los fitorreguladores en cítricos. Las presentaciones han corrido a cargo de Manuel Agustí, Carlos Mesejo y Maria Del Carmen Reig, todos ellos especialistas en la materia y referentes en el sector de cítricos y frutales. Posteriormente se organizó una mesa redonda a la que se incorporó Pedro J. Espinosa, responsable de Fitorreguladores y FoodChain de FMC, y en la que debatieron con los asistentes sobre los retos del cultivo de los cítricos en fitorregulación, así como la problemática de nuevas variedades.

www.fmcagro.es

Leer más

El nuevo grupo tiene como eslogan ‘la Agricultura Equilibrada’

Sapec Agro Busines ha cambiado su nombre por el de Rovensa. El lanzamiento del nuevo grupo ha tenido lugar en el Estadio Wanda Metropolitano de Madrid, durante la segunda semana de septiembre, en un acto que ha contado con más de 400 participantes procedentes de 20 países de todo el mundo. La nueva compañía, que se ha presentado al mercado bajo el eslogan ‘la Agricultura Equilibrada’, continuará atendiendo a sus clientes a través de las tres unidades de negocio que tenía: protección de cultivos, nutrición de cultivos y biocont.

El Comité de Dirección de Rovensa ha mostrado la singularidad del Grupo, ya presente en más de 70 países, y ha explicado que surge para dar respuesta a las tendencias actuales del mercado como son el incremento de la población, estilos de vida saludables, consumidores más informados, distribuidores que necesitan defender la transparencia y agricultores que deben garantizar una producción segura y de alta calidad.

Durante la presentación, Eric van Innis, CEO de Rovensa, ha señalado que «nuestro objetivo de alimentar al planeta a través de una agricultura sostenible y saludable, creando soluciones únicas e innovadoras para la salud y el cuidado de las plantas, únicamente se puede conseguir si trabajamos cada día para convertirnos en un partner reconocido en todo el mundo y cumpliendo los desafíos de los agricultores locales».

Identidad corporativa

La nueva identidad de marca está inspirada en las empresas que forman el grupo (Ascenza, Tradecorp, Idai Nature, OGT, SDP y Microquimica). Cada una de ellas contribuye de manera diferenciada, para favorecer así las sinergias, y por este motivo, el logo aúna elementos de cada una de ellas. Todas las empresas que forman Rovensa comparten sinergias y ofrecen un catálogo de productos complementarios que tienen un objetivo: ‘la Agricultura Equilibrada’. Este concepto combina los aspectos clave de cada empresa para asegurar una agricultura que proporcione productos seguros, saludables, de calidad y respetuosos con el medio ambiente, pero que también sean rentables para los eslabones de la cadena alimentaria comercial.

Rovensa, que pertenece a Bridgepoint –empresa de capital privado con sede en Reino Unido–, es un grupo internacional que tiene oficinas en más de 25 países, contando con fábricas, centros de investigación y laboratorios en Brasil, Francia, España, Portugal e Irlanda. El Grupo se ha visto fuertemente impulsado, como lo demuestra el crecimiento del 44,3% en la facturación de los últimos dos años (237 millones de euros en 2017, 342 millones en 2019,  y se espera que alcance los 500 millones de euros en 2022).

www.sapecagro.es

Leer más

Tradecorp ha celebrado recientemente en Madrid su I Seminario de Otoño dirigido a los cultivos de olivar y cereal y que busca ofrecer a sus clientes la posibilidad de intercambiar experiencias y generar sinergias entre los profesionales de diferentes áreas.

Los responsables de la compañía han ofrecido una charla sobre los nuevos retos del mercado y han presentado el nuevo concepto de Tradecorp Experience, el nuevo proyecto que la marca ha lanzado que se vertebra en dos ejes, dirigidos a los dos grandes públicos objetivos que tiene la compañía, agricultores y distribuidores. Además, en este encuentro se han presentado cuatro nuevos productos de la empresa

Así, el I Seminario de Otoño ha servido para ofrecer toda la información de Cairel, un fungicida único de acción múltiple dirigido al olivar y que proporciona una protección total, gracias a los diversos modos de acción. Cairel es una solución innovadora que ofrece actividad preventiva, curativa y antiesporulante ideal para utilizar en el periodo de otoño.

En este encuentro que, ha unido a productores de olivar y cereal, también se ha presentado el nuevo herbicida Moory dirigido al cereal.

Por su parte, el área de nutrición y bioestimulación de la compañía ha aprovechado la presencia de más de 100 distribuidores y profesionales del campo para presentar nuevos resultados de investigación de productos dirigidos a incrementar los rendimientos de las explotaciones y combatir los efectos de agentes externos. Los asistentes han tenido la oportunidad de conocer nuevos resultados de Tyroline K7, bajo el prisma del proyecto ‘Sentimos la Nutrición’, un producto especial con una formulación a base de distintas fuentes de potasio que consigue incrementos en el color, sabor y aroma del aceite y que puede utilizarse durante el desarrollo, engorde y maduración de las aceitunas y otros frutos.

La reunión mantenida en Madrid con distribuidores y técnicos agrícolas del olivar y el cereal ha permitido a los responsables de Tradecorp informar sobre su nueva estrategia, que pasa por incrementar su presencia en nuevos mercados y ofrecer productos exclusivos y especiales. Para ello, han confirmado que están permanentemente en contacto con sus grupos de interés para detectar las necesidades que cada día requieren los agricultores. Dentro de esta estrategia de ofrecer los productos exclusivos y especiales se enmarcan las adquisiciones que el grupo ha realizado de empresas cuyos productos completan su catálogo.

www.tradecorp.es

Leer más

Con la finalidad de desarrollar un modelo de producción sostenible que busque la conservación del entorno natural y la reducción del impacto ambiental del sector vitivinícola, arrancó el 2016 el proyecto LIFE Priorat+ Montsant, iniciativa liderada por VITEC (Centro Tecnológico del Vino), que trabaja junto con la D.O.Ca. Priorat y la D.O. Montsant, la consultora ambiental Lavola 1981 y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) de España.

Con la mirada puesta en junio de 2020 –fecha prevista para su finalización– el consorcio afronta la última anualidad de LIFE Priorat+ Montsant con algunos avances. Así, desde el punto de vista científico–técnico, los principales avances obtenidos han sido los relacionados con la disminución del uso de recursos, tanto en campo como en bodega, incluyendo la gestión hídrica y el uso de fertilizantes y fitosanitarios, con el fin de sustituirlos por productos naturales alternativos y más respetuosos con el medio ambiente.

El proyecto, cuyo título es ‘Eficiencia en el uso de los recursos para la mejora de la sostenibilidad vitivinícola de la comarca del Priorat’, cuenta con un presupuesto total de más de 1,5 millones de euros, de los cuales casi el 60% ha sido cofinanciado por la Unión Europea.

Uso eficiente del riego

Los promotores de la iniciativa han informado que partiendo de un objetivo esperado de reducción de un 10% del consumo de agua por tonelada de uva producida, durante el periodo 2016/18 se instalaron 11 nuevas estaciones meteorológicas que, junto a las estaciones de red pública ya existentes, han permitido la monitorización completa de 14 zonas climáticas de acuerdo al diseño experimental inicial. Además, en 9 de estas 14 zonas se llevaron a cabo medidas de estrés hídrico y controles de maduración en viñedo, que proporcionaron recomendaciones de riego a más de 100 ha, pertenecientes a 16 bodegas. Tras los análisis y el seguimiento de estas parcelas, se ha concluido que la reducción de uso de agua ha sido superior al 10% esperado, oscilando entre un 21% y un 87% de ahorro en algunos casos. Según las mismas fuentes, estos resultados «suponen un gran impacto en las bodegas, tanto económico como medioambiental y permiten practicar un riego mucho más eficiente y sostenible en la totalidad de los viñedos experimentales del proyecto LIFE».

Menor uso de fitosanitarios y fertilizantes

Por lo que se refiere al uso de fitosanitarios, durante el periodo 2016/18, el consorcio trabajó en productos naturales alternativos para el control de mildiu, oídio y Lobesia botrana. De entre los ensayos llevados a cabo, destacaron por su efectividad el uso de óxido de silicio y el polvo de arcilla que, combinados con dosis bajas de cobre, supusieron una buena alternativa a los tratamientos frente al mildiu. Asimismo, la técnica de la confusión sexual para combatir la Lobesia botrana redujo el uso de fitosanitarios en el 99% de la superficie del ensayo, teniendo más de 1.170 ha de viñedo entre las dos denominaciones en las que se aplica esta técnica.

Para abordar la optimización del uso de fertilizantes se efectuó una caracterización nutricional del viñedo mediante análisis de suelo y de hojas para comprobar la asimilación de nutrientes. En total, se hizo una monitorización de 322 viñedos, con una superficie de 280 ha, facilitando a los viticultores más de 125 informes con recomendaciones de abonado.

Manual de buenas prácticas

A partir de los datos recabados en 19 de las bodegas involucradas en el proyecto, el consorcio está trabajando en un manual de buenas prácticas para mejorar el rendimiento energético y ambiental de las operaciones diarias. Estas recomendaciones contemplan la identificación y puesta en marcha de prácticas de eficiencia energética, como la implantación de sistemas de circuito cerrado en el control de la temperatura de los depósitos o el adecuado aislamiento térmico de las bodegas. Además, se identificaron un conjunto de acciones relacionadas con la reutilización de botellas, optimización de rutas en distribución y el uso de energía 100% renovable y de optimización del consumo de agua en los procesos de almacenaje, prensa, filtraje y limpieza de equipamiento y superficies de bodega.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: