Fitosanitarios

Del 19 al 22 de noviembre se realizará en Alcanar la XXV edición de las Jornadas técnicas citrícolas, evento de referencia, que este año se centrarán en temáticas relacionadas con la tecnología de cultivo, la fisiología vegetal y nuevos retos que se han de afrontar dentro de la sanidad vegetal. Tras la inauguración de las jornadas el lunes 19, a las 19.30 h por parte de la consellera de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, Teresa Jordà, intervendrá Santiago Planas, del Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión–UDL, quien hablará a partir de las 19.35 h sobre ‘Tratamientos fitosanitarios en dosis ajustada a cítricos. Validación del sistema DOSA3D en las Tierras del Ebro’. Este sistema, que ha sido validado en dos campañas consecutivas por destacadas empresas citrícolas del Baix Ebre y Montsià dentro del Comité de Cítricos del programa Fruit.Net han obtenido unos resultados muy positivos, ya que aplicando dosis sensiblemente inferiores a las de los tratamientos convencionales se ha conseguido mantener la eficacia de los tratamientos efectuados.

El 20 de noviembre, a las 19.30 h les tocará el turno a Joan Porta y Sonia Ferrer, del Servicio de Sanidad Vegetal de las Tierras del Ebro del departamento de Agricultura, quienes expondrán ‘La situación de la mosca blanca en cítricos’. Ambos hablarán de cuáles son las diferentes especies de moscas blancas que afectan a los cítricos, las características de cada una de ellas y las medidas para abonar para conseguir una menor incidencia.

Por su parte, Carlos Mesejo, de la ETSIAMN de la Universidad de Valencia, tratará sobre ‘La alternancia de cosechas en los cítricos, fundamentos y control’, el día 21, a partir de las 19.30 h. Se trata de un problema de producción que afecta al árbol que es incapaz de florecer. En esta ponencia se explicarán algunas técnicas que pueden aligerar la intensidad de la alternancia.

Finalmente, Teresa Martínez, de Protección Vegetal Sostenible del IRTA, expondrá el jueves 22 de noviembre, a las 19.30 h ‘La situación actual y perspectivas de dos nuevas plagas en los cítricos catalanes: el nuevo ‘cotonet’ (Delottococcus aberiae) y trips de la orquídea’. En el caso de la primera plaga se trata de la última introducida y los daños causados son muy graves porque es capaz de deformar el fruto desde muy pequeño.

El acto de clausura de las jornadas irá a cargo del alcalde de Alcanar, Joan Roig.

Leer más

La compañía de soluciones nutricionales y fitosanitarias, Sapec Agro, ha señalado en un comunicado que ha formado a agricultores de la comarca de las Cinco Villas en Zaragoza sobre buenas prácticas agrícolas para la aplicación de productos fitosanitarios.

El objetivo de esta formación es que los agricultores tengan unas pautas para optimizar la eficiencia de las aplicaciones y evitar las derivas, gotas de la pulverización que se escapan de la zona tratada y que pueden alcanzar áreas vecinas no deseadas.

La jornada formativa bajo el lema ‘¿Somos buenos vecinos?’ ha sido organizada por Sapec Agro junto a su distribuidor, Servicios Agrícolas J.Pérez, en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) .

La ponencia formativa se ha centrado en remarcar las acciones necesarias para evitar la deriva de las aplicaciones de productos fitosanitarios. La utilización de estas medidas implica no solo una mejora en la efectividad del producto, sino que además garantiza que el producto no alcance zonas sensibles en la proximidad.

Así, la formación ha girado sobre tres ejes fundamentales en los que el aplicador debe tener especial precaución como son: la evaluación previa del riesgo de deriva, la selección de las medidas apropiadas para reducirla y la práctica de las buenas prácticas agrícolas.

Como medidas preventivas antes de la aplicación, el Director Corporativo de Sostenibilidad de Sapec Agro, Carlos Serrano, ha incidido en la extrema vigilancia de las condiciones climatológicas, en especial la dirección y la velocidad del viento. Las aplicaciones se deben evitar cuando los vientos son superiores a 3m/s, las temperaturas superiores a 20–25º y la humedad inferior a 40%, y especialmente cuando el viento sopla hacia las zonas sensibles.

Otras de las indicaciones son la pormenorizada lectura de las etiquetas, la comprobación de los equipos de aplicación, así como la localización de las zonas sensibles.

Durante la aplicación, es esencial mantener la altura de la barra de pulverización en 50 centímetros y nunca por encima. Además de realizar los ajustes necesarios para minimizar los movimientos de la barra, la utilización de la presión adecuada y el respeto por las distancias de seguridad. La utilización de boquillas de inyección de aire puede reducir la deriva entre un 75% y un 90%. 

Leer más

La empresa Arysta Iberia aprovechará el marco de la décima edición de la feria Fruit attraction para presentar su nuevo proyecto ProNutiva® y su aplicación en los cultivos de manzana, uva de mesa y lechuga. La presentación tendrá lugar el miércoles 24 de octubre, en el stand 10F13A en el pabellón 10, a partir de las 11h00, donde se contará con experiencias en otros países como Polonia.

Con el lema ‘Connected by nature’, ProNutiva® es un proyecto basado en una Solución Integral para el cultivo, con el fin de obtener un beneficio claro para el productor y satisfaciendo las cada vez más exigentes demandas de la cadena alimenticia.

Según ha explicado la firma, y partiendo de la base que la sanidad y calidad del cultivo no dependen sólo de la presión de una plaga o enfermedad o de la eficacia del tratamiento fitosanitario que se aplique, «ProNutiva® tiene en cuenta además el estado de la planta, la activación de su fisiología y la interconexión de todos estos factores para la creación de programas adaptados a cada cultivo y a cada circunstancia, dentro de una Agroperformance Responsable®».

Actualmente, en España se está extendiendo el proyecto, y se está trabajando en programas ProNutiva® en otros cultivos estratégicos para nuestra agricultura. Los resultados se irán presentando sucesivamente durante los próximos meses.
www.arystalifescience.es

Leer más

La Comisión de Gobierno de FEPEX se ha reunido con el Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, al que ha trasladado las principales preocupaciones del sector productor y exportador de frutas y hortalizas, entre ellas la caída de la tasa de crecimiento de las exportaciones, la dificultad de acceso a los nuevos mercados y el incremento de las importaciones en el mercado interior.

Así, FEPEX ha trasmitido al Secretario General su preocupación por la caída de la tasa de crecimiento de las exportaciones que ha pasado de un 14% en 2015 al 1% en 2017. Las medidas expuestas por la entidad para combatir este descenso abarcan desde actuaciones de mejora de la competitividad, con especial incidencia en las inversiones en las explotaciones destinadas a mejorar los rendimientos y la productividad, hasta la necesidad de potenciar y agilizar la negociación de los protocolos fitosanitarios de acceso a nuevos mercados, que constituyen la principal barrera no arancelaria. Esta apertura de nuevos mercados se considera necesaria para compensar la globalización del mercado interior, con un fuerte crecimiento de las importaciones, así como la pérdida del mercado ruso. La exportación en 2015 se situó en 11.902 millones de euros, en 2016 se situó en 12.553 millones de euros y 12.617 millones de euros en 2017, según datos de la Dirección General de Aduanas.

La Comisión de Gobierno de FEPEX trasladó también a Fernando Miranda la incertidumbre generada por el Brexit británico y la necesidad de que las administraciones competentes también adopten planes de contingencia.

Por lo que se refiere al ámbito productivo, se planteó la importancia de mejorar la disponibilidad de productos fitosanitarios en las producciones hortofrutícolas y se solicitó el apoyo del MAPA a un Pacto Nacional del Agua ya que, aunque las competencias hídricas se han traslado al Ministerio de Transición Ecológica, la disponibilidad de agua para regadío de una forma estable es la base para el mantenimiento de la agricultura en muchas regiones productoras españolas.

La Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida previamente al encuentro con Fernando Miranda, analizó también la situación de la feria Fruit Attraction que, organiza junto con IFEMA, y que celebrará su décima edición del 23 al 25 de octubre, ocupando una superficie neta de 50.000 metros cuadrados, con una participación de 1.653 empresas.

En la Comisión de Gobierno de FEPEX y en la reunión con el Secretario General de Agricultura y Alimentación, han participado las Asociaciones de las comunidades autónomas de Murcia (Proexport y Apoexpa), Andalucía (Asociafruit, Coexphal y Freshuelva), Comunidad Valenciana (Fexphal, la Asociación Española del Caqui, ACEC), Extremadura (Afruex), Aragón (Aeamde), La Rioja (Arifrut), Castilla–La Mancha (Procecam y Anpca) y Cataluña (Afrucat). También han estado prsentes los presidentes de los Comités Sectoriales de Comercialización y de Relaciones Laborales.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Un año más, la finca experimental del IRTA en Mollerussa espera acoger el mayor acontecimiento frutícola del sur de Europa al aire libre

 

Los próximos 17 (en catalán) y 18 de octubre (castellano) se realiza una nueva edición, la 23º, de la Jornada Frutícola de Mollerussa del IRTA, todo un clásico y cita ineludible para todo el sector relacionado con la fruticultura.

Esta edición contará con la presencia del Dr. Stefano Musacchi, de la Washington State University, que expondrá las técnicas de poda para pera y manzana usadas en el estado norteamericano de Washington. Este destacado profesional, reconocido en todo el mundo, aprovechará la Jornada Frutícola para explicar la situación de la producción de la manzana y la pera en el Estado de Washington. Este estado de la zona del Pacífico produce el 70% de las manzanas frescas de Estados Unidos. Musacchi, que anteriormente había trabajado en la Universidad de Bolonia (Italia), también hará hincapié sobre los nuevos diseños de las explotaciones para aumentar la producción.

Además del Dr. Musacchi, y fiel con el compromiso de divulgación y transferencia tecnológica, el programa de la jornada incluye 10 ponencias técnicas a cargo de los especialistas en fruticultura del IRTA y investigadores de otros centros, 13 ponencias comerciales y 10 demostraciones de campo. 

Los otros protagonistas de la jornada son el centenar de expositores, entre los cuales se encuentra Revista de Fruticultura, que aprovechan este escaparate para presentar sus novedades.

Esta jornada forma parte de las actividades de demostración de los proyectos siguientes: PRODUPERA, DEMOBIT, FITOGEST, +AMETLLA, ‘Gestión de la cubierta vegetal en la línea de los árboles como alternativa a los herbicidas’ y ‘Herramientas de ayuda en la decisión para el aclareo químico en manzano’, incluidos dentro de la operación 01:02:01 del PDR de Catalunya 2014-2020.

Un año más, la finca experimental del IRTA en Mollerussa espera acoger el mayor acontecimiento frutícola del sur de Europa al aire libre.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Unidad de Mecanización Agraria de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) acaba de lanzar DOSAVIÑA, una App destinada a los productores vitícolas. Se trata de una herramienta que permite la determinación de la cantidad óptima de producto fitosanitario y el volumen a distribuir en plantaciones en viñedo en espaldera. El dispositivo ofrece también al agricultor una guía práctica para la selección de los parámetros operativos adecuados (velocidad de avance, presión, boquillas…).

La aplicación, desarrollada para los sistemas operativos IOS y ANDROID, está disponible en cinco idiomas y dos sistemas de unidades (Sistema Internacional y US–Imperial), facilitando de este modo su amplia utilización en las zonas mundiales más importantes de producción vitícola. El uso de DOSAVIÑA permite, como ha demostrado científicamente el grupo de investigación que la ha desarrollado, ajustar de forma adecuada la cantidad de producto fitosanitario a la vegetación y reducir el riesgo de contaminación asociado, en línea con lo establecido en la Directiva Europea de Uso Sostenible de Fitosanitarios.

La herramienta está también disponible en formato web en: https://dosavina.upc.edu

Leer más

Platform Specialty Products Corporation ha anunciado que ha acordado vender Arysta LifeScience, su segmento de soluciones agrícolas, a UPL Corporation Ltd. El acuerdo creará un potente grupo agroquímico, que se espera que ocupe la quinta posición en el ranking mundial de agroquímicos. Juntos, UPL y Arysta formarán una nueva compañía orientada a soluciones con ofertas completas en una amplia gama de cultivos. Se prevé que esta transacción se cierre a fines de 2018 o principios de 2019.

Arysta ha ido creciendo a escala global a través de una serie de adquisiciones complementarias, duplicando el potencial del valor máximo de las ventas de su cartera de I+D, enfocando el negocio en aplicaciones especializadas de alto valor y desarrollando un equipo de primera línea. UPL, una de las empresas de más rápido crecimiento en el mercado de agroquímicos hoy en día, es un fabricante y proveedor de productos de protección de cultivos.

Con la complementariedad de la potente capacidad de fabricación de ingredientes activos de primer nivel de UPL y las innovadoras alianzas de tecnología y capacidad de I+D de Arysta, la nueva compañía estará en posición de ofrecer a los productores soluciones completas, competitivas y diferenciadas, llegando a ser un proveedor clave en los principales mercados agrícolas. Además, el negocio combinado impulsará su acceso al mercado, fortaleciendo las redes de distribución y llegando a millones de agricultores en más de 100 países.

Jai Shroff, CEO de UPL, ha manifestado que «Arysta tiene una experiencia sin igual en el desarrollo de programas locales especializados y adaptados, y complementa nuestras soluciones diversificadas de protección de cultivos y post-cosecha. Juntos, como 'Nueva UPL', podemos cumplir nuestra misión de ser un proveedor mundial líder de soluciones completas de cultivos diseñadas para garantizar el suministro de alimentos a largo plazo en el mundo».

Por su parte, Diego López Casanello, presidente de Arysta, ha señalado que «este anuncio es un gran voto de confianza en Arysta y su equipo. Ambas empresas son muy complementarias. La escala y las capacidades de la nueva compañía generarán un valor significativo para los productores, distribuidores y socios de innovación. Esta transacción marca el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo».
 

Leer más

Las carencias y debilidades que presenta el sistema de control fitosanitario de la Unión Europea (UE) han vuelto a quedar reflejadas en el trascurso de la VI Jornada técnica de la Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV). El jefe de la sección de Certificación Vegetal de la conselleria de Agricultura, Carles Escrivà, reveló que la legislación actual en dicha materia no incluye requisitos específicos de vigilancia para la importación de material vegetal de dos cultivos tan relevantes como el caqui y el granado, un hecho que multiplica el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades.

En cambio, ambos productos, para entrar en territorio europeo, sí deben llevar incorporado el denominado pasaporte fitosanitario, mientras que la norma vigente no contempla ninguna otra exigencia documental en la que se certifique que el material importado está libre de determinadas afecciones, algo que sí sucede con el material vegetal de otras muchas producciones que llegan a los puertos comunitarios. El asunto resulta tanto más inquietante cuanto que el caqui y el granado son dos cultivos emergentes en la Comunitat Valenciana y, por tanto, la hipotética entrada de cualquier nueva plaga supondría un grave perjuicio.

Pero este no es el único caso que refleja las deficiencias de la UE en una materia tan sensible como la sanidad vegetal. A la hora importar semillas de productos hortícolas, las disposiciones de Bruselas sólo aplican criterios rigurosos de control para las de tres productos: tomate, cebolla y judía, pero no para el resto. Escrivá recordó que se encuentra en fase de debate la nueva directiva que tiene que regular estas cuestiones y que sería de todo punto aconsejable que España mantuviese una posición firme en las negociaciones a la hora de exigir una reglamentación más contundente y efectiva, puesto que es mucho lo que hay en juego.

La introducción de nuevas enfermedades entraña un peligro de extraordinaria gravedad y constituye una evidencia ampliamente documentada. En este mismo acto, el vicepresidente de ASOVAV, Vicente Pascual, hizo referencia a la devastadora incidencia en el mundo de la enfermedad del ‘greening’ de los cítricos, que no está actualmente presente en Europa. Al respecto señaló que «en diez años, Brasil ha perdido el 30% de su citricultura por el ataque de esta bacteria, mientras que en Florida han pasado de producir 150 millones de cajas de cítricos –de 40 kilos cada una– a solo 50 millones por el mismo motivo».

Coincidiendo con esta jornada, ASOVAV celebró su asamblea general durante la que se acordó la renovación de cargos en el comité ejecutivo de la entidad, entre ellos el de la presidencia, que ha recaído en Celestino Recatalá. El anterior presidente, Rafael Grau, de quién se destacó la magnífica labor que ha llevado a cabo durante los últimos años, seguirá estrechamente vinculado a la organización como tesorero y especialista en nuevas variedades vegetales. Al comité ejecutivo se han incorporado Yasmina Oñate y Marcos Caballero.

www.asovav.com

Leer más

El 15º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que se celebrará en Sevilla del 23 al 25 de enero del próximo año, tendrá como gran novedad el cambio de sede, además de una imagen renovada. Se trata de un encuentro de referencia de la Sanidad Vegetal en España, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND).

Después de que el Symposium se desarrollara en anteriores ediciones en el Hotel Meliá Lebreros, la organización ha querido proporcionar a los patrocinadores, colaboradores y a todos los asistentes, nuevos espacios y nuevas fórmulas de participación. En esta 15ª edición la nueva sede será el Hotel Meliá Sevilla, detrás de la famosa Plaza de España (C/ Pedro De Castro, nº 1), y dotado de un Centro de Convenciones propio con instalaciones funcionales.

Con una estructura similar a las anteriores ediciones y, como siempre con alguna novedad en el desarrollo del mismo, desde el Comité Organizador se pretende aglutinar en este foro a todos los actores implicados para debatir la actualidad y futuro de la sanidad vegetal.

Así, el encuentro contará una vez más con las máximas autoridades en cada materia, presentación de productos en materia fitosanitaria y nuevas herramientas de apoyo a la gestión y toma de decisiones en el ámbito técnico. Asimismo, en el evento se darán cita los representantes del sector agrícola, los profesionales del sector, Administraciones, fabricantes de fitosanitarios, técnicos, certificadoras, etc.

www.fitosymposium.com

Leer más

Tras el acuerdo firmado en octubre de 2017, BASF ha firmado un nuevo acuerdo para comprar más negocios y activos, que Bayer ofreció desinvertir en el contexto de su adquisición prevista de Monsanto. La operación ampliada incluye:

• El negocio de semillas de hortalizas de Bayer, que opera bajo la marca global Nunhems®,
• Productos de tratamiento de semillas comercializados bajo las marcas Poncho®, VOTiVO®, COPeO® e ILeVO®,
• La plataforma de I+D para trigo híbrido y
• La plataforma de cultivo digital de vanguardia completa xarvioTM.

La transacción también incluye el negocio de colza oleaginosa de Bayer en Australia; ciertos herbicidas a base de glifosato en Europa, usados predominantemente para aplicaciones industriales; y otros proyectos de investigación.

El precio de compra para los negocios y activos adicionales que BASF ha acordado es de 1.700 millones de euros, sujeto a ajustes al cierre. En 2017, las ventas de estos negocios ascendieron a alrededor de 745 millones de euros.

Esta compra se suma al acuerdo entre BASF y Bayer, firmado el 13 de octubre de 2017, por un valor de 5.900 millones de euros, sujeto también a ajustes al cierre, y que incluye la adquisición del negocio mundial de herbicidas no selectivos de glufosinato de amonio de Bayer, comercializado bajo la marca Liberty®. Estos negocios generaron ventas por valor de 1.500 millones de euros en 2017.

Ambas transacciones, con un valor total en ventas en el 2017 de 2.200 millones de euros y de 2.000 millones en 2016, complementan las actividades de biotecnología y negocios de protección de cultivos de BASF, aportando nuevas capacidades y oportunidades para el crecimiento y la innovación. El precio de compra para la adquisición combinada es de 7.600 millones de euros, sujeto a ajustes de cierre. En 2016, los negocios combinados generaron un EBIT antes de extraordinarios de 550 millones de euros.

Para Kurt Bock, presidente de BASF SE, «con esta adquisición, BASF se convertirá en un socio aún mejor para los agricultores gracias el fortalecimiento de nuestra cartera de protección de cultivos y la entrada en el negocio de las semillas en mercados agrícolas clave. Gracias a este mayor alcance, estamos acelerando y ampliando nuestro crecimiento en todas las regiones».

«Este es otro hito importante para BASF en el campo de la agricultura, y esperamos que los nuevos empleados se unan al equipo y participen activamente en nuestro crecimiento futuro», afirmó Saori Dubourg, miembro del Board de BASF SE y responsable de la división de protección de cultivos. «Nuestros clientes se beneficiarán de una oferta equilibrada y altamente innovadora que les ayudará a desarrollar sus negocios con éxito», agregó Dubourg.

«Con nuestra cartera ampliada de semillas y tratamientos, protección química y biológica de cultivos, suelo y plantas, y aplicaciones de cultivo digital, tendremos aún más herramientas para apoyar a los agricultores», explicó Markus Heldt, presidente de la división de protección de cultivos de BASF. «Cuando se completen estas transacciones, tendremos más de 12.000 empleados experimentados que nos ayudarán a conectar ideas innovadoras con acciones prácticas para ayudar a nuestros clientes a aumentar sus rendimientos, la calidad de los cultivos y la rentabilidad», concluyó Heldt.

Todas las transacciones siguen sujetas al cierre de la adquisición de Monsanto por parte de Bayer, prevista para el segundo trimestre de 2018. La adquisición de BASF de los negocios y activos que Bayer ofreció desinvertir en el contexto de su adquisición prevista de Monsanto sigue sujeta a la aprobación de las autoridades competentes.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: