Fitosanitarios

El cambio de voto de 4 países que se habían abstenido el pasado 9 de noviembre provoca esta aprobación

La Unión Europea (UE) ha conseguido un acuerdo para la renovación de la licencia del herbicida glifosato por cinco años (hasta el 2022), con el voto favorable de 18 países, 9 votos en contra y 1 abstención, una decisión que la Comisión Europea (CE) deberá adoptar antes del 15 de diciembre. La votación del Comité de Apelación se llevó a cabo después de que el 9 de noviembre se había votado la propuesta sin que se hubiese conseguido la mayoría cualificada necesaria que ha de ser como mínimo del 55% de los países y que estos representen el 65% de la población de la UE.

La aprobación ahora se ha debido al cambio de voto de 4 países que se abstuvieron hace dos semanas. Tanto entonces como ahora votaron a favor la República Checa, Dinamarca, Estonia, España, Irlanda, Letonia, Lituania, Hungría, Países Bajos, Suecia, Eslovaquia, Reino Unido, Eslovenia y Finlandia, y en contra Bélgica, Francia, Austria, Luxemburgo, Malta, Chipre, Italia, Croacia y Grecia. Los cuatro países que se abstuvieron el día 9 y que ahora han votado positivamente son Alemania, Bulgaria, Polonia y Rumania, mientras que la única abstención sigue siendo la de Portugal.

Después de muchas negociaciones la Comisión Europea ha reducido sus expectativas de duración de la autorización de la licencia que debía ser de 15 años en un principio. Cabe señalar que el herbicida glifosato goza de una prórroga de autorización de 18 meses desde el 30 de junio de 2016, que era cuando finalizaba dicha autorización.

A pesar de esta aprobación, hay países como Francia que mantienen que la prohibición la aplicarán antes de este periodo, como máximo en tres años.

AEPLA critica la rebaja de periodo de uso a 5 años

La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) ha indicado en un comunicado que «el glifosato ha cumplido todos los requisitos para una renovación completa por 15 años. No hay bases científicas, ambientales o de salud para que la renovación de autorización de glifosato fuera por menos del límite máximo permitido, 15 años». El director general de AEPLA, Carlos Palomar, ha manifestado al respecto que «la decisión de renovarlo únicamente por 5 años, y no por 15 como establece la normativa europea, sienta un injustificado y preocupante precedente, pues significa romper el marco regulatorio del que se han dotado los ciudadanos de la UE».

La entidad considera que la polémica suscitada, y la presión activista ejercida en torno a su renovación, «solo ha estado basada en intereses ideológicos y políticos». AEPLA cree que «resulta imprescindible defender la garantía e independencia de las instituciones científicas europeas», que en el caso de la EFSA, la ECHA y las Instituciones reguladoras de todos los Estados miembros, «se basa exclusivamente en la información científica y en la defensa de la transparencia».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los expositores, por su parte, reclaman una mayor profesionalización para seguir apostando por la feria

 

La 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón nacional de la maquinaria agrícola) y la 32ª edición de Eurofruit (Feria profesional de proveedores de la industria frutícola) han recibido un total de 120.000 visitantes. Además, según Fira de Lleida, organizadora de estos certámenes, el balance de los expositores es positivo, dado que se han abierto muchos contactos comerciales entre el público profesional y las empresas expositoras.

En el trascurso del acto de clausura, el alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación la Fira de Lleida, Àngel Ros, hizo una valoración muy positiva de las sesenta jornadas técnicas que se han celebrado; del aumento de representantes internacionales; de la recuperación de la Plaza del Aceite, con la presencia de la D.O.P. Les Garrigues y las 20 cooperativas que la integran; de la consolidación de empresas dedicadas al sector del riego y la celebración de jornadas en torno a esta temática, y del crecimiento de expositores del sector del viverismo.

Durante la clausura se entregó el 21º Premio a la innovación tecnológica y seguridad en el diseño de las máquinas agrícolas y de los equipos de la industria agroalimentaria, que ha correspondido al sistema de seguridad CPS de la tijera eléctrica de poda ARVIPO PS110 que previene que el usuario pueda cortarse durante el trabajo, presentado por la empresa Arvipotecnic, SL, de Moià (primer premio); un sistema de gestión de salas de cargas de baterías, que ahorra tiempo, espacio y dinero a las empresas usuarias de carretillas elevadoras eléctricas, de la firma Tallers Antoni Miquel, SL (segundo premio), y una tijera de poda eléctrica de la Marca Electrocoup modelo F3015, que incorpora la programación y la regulación del corte en la propia empuñadura del utensilio mejorando la ergonomía, de Osvald Ferretería, SL (tercer premio).

El jurado de estos premios estaba integrado por miembros del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña; Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Lleida; departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya; Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA); departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Lleida; departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña; departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias; ANSEMAT; FEMEL, y el Centro de Mecanización Agraria del DARP.

 

El sector opina

Adriana Triviño, HEMAV: «siempre es una satisfacción poder participar en esta feria. Nos sentimos como punta de lanza en nuestro campo, y por ello tenemos la obligación de ofrecer nuestro conocimiento en cuanto a drones, empezando por la agricultura de precisión. En esta feria hay muchas empresas del sector agrario y, en cambio, pocas del sector de los drones, que está en una fase de constante crecimiento y abierto a cualquier vertiente. La utilización de drones permite que al agricultor se le pueda entregar una radiografía del campo, con la que puede aumentar su productividad, ya que se le dice dónde puede abonar más y dónde regar mejor; es una combinación de nuevas tecnologías que funciona muy bien para el agricultor».

 

Carlos Arenas, gerente de Control de Heladas: «Es una feria que, aunque se hace todos los años, un año viene maquinaria agrícola y otro va a Mollerussa, y este ha tocado Mollerussa. Hemos notado un bajón del año pasado a este a nivel de expositores, algo que ya habíamos notado antes. Además, el público que viene es cada vez más general y menos profesional. Así, no se justifica tener un stand, con lo que cuesta. Es una feria profesional en la que venimos a ganarnos la vida. No vamos a mejor sino a peor, si lo que quieren es que sea para el gran público ningún problema, pero ya no será una feria profesional. Además, esta situación se suma a la crisis del sector frutícola. Al final la organización ha de decidir en qué liga jugamos, si en la champions o en una liga inferior, y entonces decidiremos si vale la pena venir o no en próximas ediciones».

 

Giorgia Bortolatto, comercial de Vivers Qualityplant: «La feria ha ido bastante bien, ha habido bastante movimiento, aunque este año con la festividad de Sant Miquel en medio se han reducido los días para los profesionales, con lo que vienen más familias. Vengo a la feria desde el 2008, y se ha ido perdiendo el espacio para los profesionales; por ello pedimos a la organización que tenga en cuenta este hecho, ya que seguidamente se celebran ferias como el Fruit Attraction de Madrid que son totalmente para profesionales del sector. Muchos expositores del sector ya se han ido, aunque nosotros al ser de aquí estamos presentes en Eurofruit, para que nos vean muchos de nuestros clientes».

 

Joan Maria Pareta, gerente de Novafrut y Vivers DLP: «Represento a dos empresas, y las dos hemos estado exponiendo en esta feria durante más de diez años. Al principio había mucha presencia de gente del mundo de la fruticultura, que es en el que estamos trabajando, pero poco a poco la feria ha ido perdiendo muchos expositores de este sector, y nos hemos quedado muy pocos. Me hubiera gustado que fuese actualmente una feria más profesional, dedicada a la fruticultura, y que el certamen se llevase a cabo a mitad de semana, el martes, el miércoles y el jueves, completamente desligada de lo que son las fiestas de Sant Miquel y mucho más profesional. Este año hay nuevas aportaciones con cosas más tecnológicas como los drones, espacio en el que nosotros hemos participado haciendo la cobertura con redes, pero vamos a ver qué pasa. Pienso que hay que apostar y dar un empujón muy fuerte para salvar la feria y que sea lo que todos queremos: de y para los profesionales del sector».

 

Osvaldo Esteve, distribuidor oficial de Electrocoup en Lleida: «Para nosotros es una feria muy importante, porque coincide con el inicio de la campaña de poda en el Bajo Ebro, que es uno de los sectores frutícolas más importantes de Cataluña. Todos nuestros clientes pasan por esta feria, a vernos, a mirar las novedades que les podemos ofrecer, nos piden lo que necesitan, y estamos a su servicio para ayudarlos a preparar la campaña de poda. Al venir un año sí y otro no los tractores, la feria pierde un poco el esplendor que había tenido hasta ahora. A pesar de ello el certamen sigue siendo un referente para la fruticultura, en general, de la zona. Podría mejorar, pero la crisis es para todo el mundo, el que viene a exponer, a comprar, todos estamos involucrados en este tema. Supongo que cuando vuelva a despuntar la fruticultura, como tal, arrastrará hacia arriba todo el conjunto».

 

Sisco Palau, Serviplant: «hay que profesionalizar más la feria. Me gustaría que continuase, pero más profesionalizada, ya que ha de estar a la altura del sector que es muy exigente. En este replanteamiento destacaría que las jornadas técnicas han de tener unas charlas interesantes que vuelvan a atraer a los profesionales del sector».

Leer más

Seipasa, empresa especializada en la formulación y desarrollo de biopesticidas, bioestimulantes y nutricionales para la agricultura, ha sido seleccionada entre las empresas finalistas en los premios Agrow Awards 2017. Estos galardones, convertidos en un referente internacional, reconocen la innovación y los avances aportados por las empresas dentro de la industria de la protección de los cultivos.

Seipasa compite por el máximo galardón en 2 de las 16 categorías presentes en estos galardones. Fungisei, el fungicida biológico desarrollado y patentado por la compañía, opta a los premios al formulado más innovador y al mejor producto biológico.

 

Innovación en el formulado
La primera de las categorías está dirigida a aquellos productos agroquímicos o biopesticidas que presentan una significativa innovación en su formulado frente a las referencias actuales existentes en el mercado. Fungisei es un biofungicida de amplio espectro cuya tecnología patentada permite una formulación líquida a base de microorganismos, de elevada estabilidad y eficacia probada en condiciones de temperaturas extremas.

Por su parte, la categoría de mejor producto biológico reconoce aquellos nuevos desarrollos orientados a la protección de los cultivos a partir de un organismo natural. Fungisei protege contra hongos, bacterias y enfermedades del suelo, además de mejorar la salud de los cultivos. El producto desarrolla eficacias superiores a los químicos convencionales y es compatible con programas de gestión integrada de plagas, manejo de resistencias y agricultura ecológica.

Este año, los Agrow Awards cumplen una fecha especial, su décimo aniversario. Los premiados se darán a conocer en una ceremonia en Londres el 30 de octubre.
www.seipasa.com

Leer más

La empresa murciana Symborg ha anunciado que abrirá una nueva planta en Alhama de Murcia para desarrollar nuevas líneas de productos para el sector agrícola fruto de sus trabajos de investigación. El proyecto, que se desarrollará en 3 fases hasta el 2021 con una inversión total de 28 millones de euros, prevé la construcción de instalaciones para desarrollar actividades de I+D, incluyendo un avanzado laboratorio de biotecnología,  así como una planta de fabricación para la producción de biofertilizantes, biopesticidas y bioestimulantes.

La nueva planta se construirá en un terreno industrial de 40.000 m2 situado dentro del Parque Industrial de Alhama de Murcia. Las instalaciones comprenderán  una planta de biorreactores, una planta de fermentación y un nuevo laboratorio, además de oficinas, que permitirán ampliar las actuales líneas de investigación de la compañía para desarrollar nuevas soluciones destinadas a mejorar la producción agrícola de forma sostenible.

Una vez concluida la nueva planta, todas las actividades de I+D, de producción y de comercialización que actualmente desarrolla la compañía se trasladarán a este nuevo espacio, que se convertirá en su sede central. Desde sus oficinas se coordinará la actividad de las siete filiales internacionales con las que actualmente cuenta la compañía en Méjico, Estados Unidos, Turquía, China, Chile, Argentina y Brasil.

Incremento de la plantilla

Las estimaciones de la compañía prevén la contratación progresiva de hasta 45 empleados, que se sumarán a los 50 trabajadores con los que cuenta actualmente. Está previsto que al finalizar 2021 las necesidades globales de la plantilla de Symborg, en sus distintas ubicaciones se sitúen en torno a las 130 personas.  Los nuevos puestos serán para trabajadores en fábrica, así como perfiles técnicos para el desarrollo y comercialización de productos. Además se estima que el proyecto necesitará durante su ejecución unos 100 empleos indirectos.

El proyecto ha contado con el asesoramiento y la cofinanciación del Instituto de Fomento de Murcia y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.  Para su lanzamiento Symborg se adhiere a la Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI) para que la inversión se desarrolle con la mayor agilidad posible.

www.symborg.com

Leer más

Francia, que en 2016 ya se opuso a la renovación de la licencia del herbicida glifosato durante diez años, votará de nuevo en contra de esta propuesta de la Comisión Europea (CE), según ha avanzado el Ministerio francés de Transición Ecológica

 

Prescindir de los herbicidas basados en glifosato supondría un impacto económico negativo que ascendería a más de 2.100 millones de euros en términos de producción, suponiendo un 0,10% de la producción española. Asimismo, en términos de empleo las pérdidas que podría acarrear esta no renovación afectarían a casi unos 5.000 empleos. Estas son las principales conclusiones del Estudio de Impacto socioeconómico de la Agricultura de Conservación y de la no renovación de la autorización del glifosato en España, elaborado por PwC a solicitud de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA).

Estas pérdidas monetarias y laborales se producirían en gran medida como consecuencia de la disminución de la producción agrícola, que afectaría a la actividad de los sectores relacionados –proveedores, clientes, sector de la alimentación, la agricultura, hostelería y la restauración y el comercio al por mayor y al por menor–, según el citado informe de PwC.

 

Tres efectos inmediatos en la agricultura
No renovar la autorización del glifosato afectaría principalmente al sector agrícola generando tres efectos inmediatos sobre la producción agrícola que actualmente lo utiliza: disminución de la producción por hectárea en un 10% en promedio para el conjunto de cultivos; aumento de la carga de trabajo de los agricultores (de 1,91 h/ha a las 3,85 h/ha, un incremento de las horas anuales del 49%), y aumento del coste de la producción agrícola. Los agricultores tendrían que utilizar fórmulas alternativas más caras que incrementarían los costes de producción en torno al 9% y la práctica de la Agricultura de Conservación se vería muy perjudicada.

El estudio refleja que, en relación a las transacciones comerciales, la caída de la producción y el encarecimiento de la misma darían lugar a un incremento de las importaciones de 304 millones y una reducción de las exportaciones de 346, empeorando la balanza comercial en 650 millones de euros. Asimismo, la disminución de la actividad económica tendría un impacto significativo sobre los ingresos de la administración pública, principalmente a través de la reducción de la recaudación fiscal, en 163 millones de euros.

En su conjunto, el sector agrario ha contribuido a reducir el déficit comercial español obteniendo un saldo positivo de 5.323 millones de euros y la caída de la producción supondría una pérdida de PIB agrícola de 296 millones, a lo que habría que añadir 111 millones adicionales derivados de la pérdida por encarecimiento de la producción, lo que conjuntamente supondría una pérdida del 3% del PIB agrícola. Por ejemplo, los cereales sufrirían una caída de producción de 277 millones de euros, es decir una disminución del 7,7%.

 

3,9 m/ha tratados con glifosato
En España el sector agrícola representa el 2,6% del PIB y el 4% del empleo y la superficie tratada con esta sustancia activa asciende a 3,9 m/ha, aproximadamente el 28% de la superficie de cultivo total. Asimismo, la producción de cultivos en los que se utiliza glifosato asciende a casi 19 millones de toneladas y 5.900 millones de euros, lo que supone el 23% y el 21% de la producción agrícola en España en toneladas y en unidades monetarias, respectivamente.

La utilización de glifosato no se limita exclusivamente al entorno agrícola, sino que su uso se extiende al mantenimiento de diferentes infraestructuras, como las industriales, de redes de transporte, vías urbanas, parques y jardines. En torno al 70% de las carreteras son tratadas con herbicidas (unos 125.000 kilómetros anualmente) y más de 15.000 kilómetros de vías férreas. Las alternativas a la utilización del glifosato son sensiblemente más costosas, como es el caso de la siega mecánica, que resulta entre 4 y 5 veces más cara.

Así, por ejemplo, el glifosato se utiliza para evitar el riesgo de incendios que pueda ser originado por las malas hierbas; aumentar el nivel de seguridad al evitar que la mala hierba obstaculice la visión de señales de tráfico y se interponga en la circulación de trenes y vehículos; y evitar que la vegetación sirva como refugio de plagas y enfermedades, principalmente en parques y jardines.

 

Argumentos para la renovación
Desde AEPLA señalan que «la evidencia científica sobre la seguridad de esta sustancia activa acredita para que la Comisión Europea proponga la renovación del glifosato por 15 años, tal como contempla la norma, y ahora los argumentos socioeconómicos muestran el alto valor de esta sustancia activa y el enorme impacto que tendría una no renovación de la misma».

Carlos Palomar, director general de AEPLA, ha indicado que «entendemos y aceptamos un estricto marco normativo como el actual en materia fitosanitaria, pero si pedimos que sea previsible. Solo de esa manera las empresas verán garantía de seguridad para asumir el esfuerzo en inversión que significa desarrollar nuevas soluciones». Para añadir que «entre todos hemos creado y consensuado una estructura organizativa en Europa en la que diferentes organismos y autoridades científicos asumen la responsabilidad de velar por nuestra salud y seguridad alimentaria. Lamentamos que su opinión no sea valorada frente a mensajes emocionales que se posicionan y movilizan en contra de la evidencia científica. Si finalmente se acuerda la no renovación de una sustancia como el glifosato por un periodo de 15 años, cuando su seguridad ha sido confirmada por los organismos competentes en la materia, estaríamos sentando un precedente de muy negativas consecuencias de cara al futuro».

Leer más

El insecticida DuPont™ Exirel®, descubierto y desarrollado por DuPont Protección de Cultivos, ha obtenido nuevamente una autorización excepcional para su uso en el control de Drosophila suzukii en el cultivo de cerezo (dosis: 1,125 litros/hectárea; 2 aplicaciones por ciclo de cultivo; plazo de seguridad= 7 días).

La autorización excepcional de comercialización y uso tendrá vigencia desde el 20 de abril al 15 de agosto 2017 en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Aragón, Navarra, Extremadura, La Rioja, Murcia y Comunidad Valenciana.

Exirel® es un innovador insecticida a base de la materia activa Cyazypyr® (ciantraniliprol 10% SE) perteneciente a la familia química de las diamidas antranílicas. Aporta un nuevo mecanismo de acción, por lo que su perfil es muy adecuado para su inclusión en las estrategias de prevención y gestión de resistencias.

Este insecticida ofrece un excelente control sobre una amplia variedad de insectos dañinos pertenecientes a diversos géneros (lepidópteros, coleópteros, áfidos, tisanópteros y dípteros) que afectan a varios cultivos de interés agrícola. El díptero Drosophila suzukii se encuentra entre ellos, por su impacto directo sobre la cantidad y calidad de las cosechas de cereza.

Exirel® actúa principalmente por ingestión, pero también por contacto, y es eficaz durante diversas fases del ciclo de vida de Drosophila suzukii. Su formulación ha sido especialmente estudiada para que pueda ofrecer una rápida penetración y translocación en los tejidos vegetales. El blanco de acción se sitúa a nivel de los receptores de rianodina en las células musculares, provocando la parálisis de los músculos. Debido a la gran rapidez de acción, las hembras que colocan el aparato bucal sobre una cereza que haya sido tratada con Exirel® en brevísimo tiempo pierden vitalidad. Además de una potente actividad adulticida, tanto en machos como en hembras, la intoxicación de las hembras por efecto de Exirel® impulsa a los machos a abandonarlas durante el apareamiento con lo que se reduce la capacidad de puesta de huevos de la hembra. La combinación de estos tipos de actividad tiene un efecto directo sobre la dinámica de las poblaciones de Drosophila suzukii, con una reducción muy significativa de la presión de plaga.

Exirel® tiene una baja toxicidad para los mamíferos y un bajo impacto sobre los organismos no objetivo tales como aves, peces y microorganismos. Presenta un perfil ecotoxicológico de bajo riesgo y sus metabolitos se degradan rápidamente en el suelo en compuestos inocuos. Gracias a todas estas propiedades, es un insecticida que cumple con los requisitos de Producción Integrada (PI) y/o de Gestión Integrada de Plagas (GIP) y es idóneo para ser incluido en la estrategia de control de Drosophila suzukii en el cultivo de cerezo.

 

Para obtener información adicional, consulte la web de DuPont.

Leer más

La empresa Probeltefito organiza, el jueves 18 de mayo, la segunda edición de un foro de debate que pretende convertirse en una referencia para analizar temas de relevancia del sector agrícola. Con el lema ‘Agricultura sostenible. Abonos CE: problemática y realidad’, el evento se celebrará en el Aula de Cultura de Cajamar en Murcia, a partir de las 19 horas.

En el formato de un debate abierto, de una hora y media, intervendrán como ponentes diferentes expertos y representantes de la Administración nacional y regional, asociaciones de agricultores y distribuidores. La idea es poner sobre la mesa los aspectos más relevantes de la legislación de los abonos CE, qué hay bajo esa denominación y qué realidad es a la que se enfrentan las compañías fabricantes con el marco legal vigente.

Asimismo, se debatirá sobre la situación actual del mercado y los retos de futuro de las empresas de nutrición vegetal que repercuten en el consumidor final y en el respeto al medio ambiente.

Para asistir y participar en el II Foro Probelte las personas interesadas pueden informarse e inscribirse en la web www.foroprobelte.es.

Leer más

La empresa francesa Axe–Environnement ofrece productos y servicios destinados a apoyar a los agricultores en el uso eficiente y responsable de los productos fitosanitarios. Avalada por sus 15 años de experiencia en el país europeo que más productos fitosanitarios usa en Europa, Axe–Environnement comercializa un mezclador para caldos fitosanitarios con el fin de garantizar una preparación de mezclas óptima.

Este mezclador permite mejorar la calidad y la velocidad de preparación de los caldos, y es especialmente adecuado para la mezcla en polvo y WG. Fabricado en acero inoxidable, proporciona una excelente resistencia a la corrosión para una muy buena vida útil. Su tapa protege al operario durante la mezcla de los productos y la preparación de los tratamientos. Finalmente, un fondo inclinado facilita el vaciado del tanque y su enjuague para el uso óptimo de las dosis de producto.

De ello da testimonio, Jean–Philippe Noizet, viticultor francés, equipado de este mezclador desde 2015, quien comenta que «su principal ventaja es la calidad de los caldos. Utilizo una gran cantidad de productos en polvo y el uso del mezclador asegura una suspensión homogénea». «Además de este aspecto técnico, también proporciona una alta velocidad de preparación y asegura el operador en su trabajo. La preparación se lleva a cabo en un lugar cerrado permitiendo concentrarse en las dosis y las mezclas».

En la misma línea se manifiesta Antoine Vecten, agricultor cultivos extensivos quien añade otros aspectos positivos como son: 

  • Poder preparar el caldo fuera de la zona de carga del pulverizador.
  • La ausencia de espuma en la mezcla.
  • Poder enjuagar envases.
  • El ahorro de tiempo: una vez el caldo listo, con solo cambiar de manguera, se aspira. 

www.axe-environnement.eu

Leer más

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la empresa Idai Nature, a través de su Cátedra de Bioinsecticidas, han organizado una jornada sobre el presente y el futuro de los biopesticidas en agricultura, que ha tenido lugar en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural, perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV).

Con esta iniciativa, ambas instituciones buscan impulsar que «los biopesticidas son una alternativa eficaz y natural a los métodos químicos». Según han indicado ambas entidades en un comunicado «la jornada ha permitido obtener una visión general desde el punto de vista de los productores y de los distintos organismos de reglamentación para fomentar el uso normalizado de este tipo de productos y vislumbrar el panorama regulador en el que quedarán en un futuro».

Entre los presentes en este encuentro había expertos en la materia como Jaime Primo Millo, catedrático de Química de la UPV; José Antonio Rico, presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV); Juan Salvador Torres, secretario general de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), y Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura.

Extractos botánicos con actividad bioinsenticida

La Cátedra Bioinsecticidas Idai Nature–UPV promociona y desarrolla la investigación de extractos botánicos con actividad bioinsecticida para el tratamiento de plagas. La Cátedra incluye también el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo en cátedras como el desarrollo de líneas de investigación conjunta o la cooperación para lograr proyectos de investigación en ámbito valenciano, español y europeo.

Carlos Ledó, director general de Idai Nature, enunció algunos de los proyectos más destacados de la Cátedra como becas predoctorales y posdoctorales, premios a proyectos de fin de carrera, trabajos y concursos de ideas. Ledó destacó que «Idai Nature pondrá a disposición de todos los agricultores los productos respetuosos para el medio ambiente que vaya desarrollando».

www.idainature.com

Leer más

ICL Specialty Fertilizers ha presentado ante más de 300 viticultores su tecnología más avanzada para la nutrición de la viña en la IV Jornada Técnica de Viñedo, celebrada el pasado 31 de marzo en el recinto de la Feria de Valladolid.

Como uno de los patrocinadores principales de este evento, Lorenzo Elorduy, Técnico Especialista de la compañía, ha dado una conferencia en la que ha presentado las soluciones integrales que ofrece ICL Specialty Fertilizers para el cultivo del viñedo, mejorando a través de la nutrición del cultivo aspectos como la producción y la calidad de la uva.

La conferencia se dividió en varios bloques para tratar todos los aspectos del cultivo de la viña y las soluciones de ICL: nutrición de la plantación (Agroblen); abonado de fondo (Agromaster y Polyhalita); Fertirrigación (Solinure, Nova Pekacid y Agrolution); nutrición foliar (Agroleaf); y riego (H2Flow).

www.icl-sf.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: