Frutales

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado la razón a la apelación presentada por el grupo de trabajo sobre el Mancozeb de la Unión Europea contra la decisión de la Comisión de no renovar esta materia activa en 2020.

Dado que el uso del Mancozeb vuelve a ser legalmente posible en territorio europeo, pero a día de hoy ya no existe ningún registro permitido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) apremia al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) «a conceder en España la autorización –al menos, de manera excepcional– de este fungicida básico para la prevención y el control de enfermedades en multitud de cultivos mediterráneos». 

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, celebra que «el TJUE ha antepuesto la objetividad científica y profesional del sector al pseudoecologismo radical que arrastró a la Comisión a retirar uno de los mejores fungicidas que teníamos por bajo precio, elevada eficacia y menor riesgo de resistencias y que, paradójicamente, no ha prohibido durante estos cuatro años a las importaciones procedentes de países terceros que entran a los mercados europeos». La recuperación del Mancozeb en la agricultura europea es fundamental para combatir hongos que afectan a cítricos, caquis, frutales de hueso, uvas, olivos y hortalizas. «Nuestro Gobierno ahora no debería tener ningún inconveniente en volver a autorizar esta materia activa para beneficio de los productores y consumidores», ha subrayado Aguado.

Mancozeb favorece el control de numerosas enfermedades, como la alternaria en cítricos; el mildiu, podredumbre negra y Phomopsis en vid; monilia en frutales de hueso; repilo en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas, etc. Además de su acción fungicida, sobre todo preventiva y resecante, «juega un papel esencial en las estrategias antirresistencias».

Leer más

Agroseguro ha celebrado en Mérida (Badajoz) una jornada de divulgación sobre el seguro de frutales que ha contado con la presencia de representantes de las entidades coaseguradoras y de sus redes comerciales, tomadores y profesionales del sector.

La directora de Producción y Comunicación de Agroseguro, Sílvia Marques, ha iniciado la jornada con un repaso a las cifras más relevantes del seguro agrario, entre las que ha avanzado que 2024 se cerrará, «con toda probabilidad y a nivel general, con nuevo máximo de contratación». Respecto a la siniestralidad, «la previsión alcanza los 677 millones de euros en indemnizaciones hasta el mes de noviembre y en el total nacional. En 2024, destacan los daños provocados por la intensa actividad tormentosa, con casi 240 millones de euros pagados por tormentas de pedrisco, lluvias e inundaciones». A pesar de haber sido un año de fuertes precipitaciones, también se han registrado daños por sequía, debido a la irregularidad de las lluvias en determinadas zonas, que han supuesto 114 millones de euros en indemnizaciones.

La directora territorial de Agroseguro en Extremadura, Jacinta Patiño, ha destacado que el seguro de frutales cuenta con una implantación del 80% a nivel nacional, y casi del 90% en Extremadura, con el melocotón y la ciruela como principales producciones en la región. En la campaña 2024, «las indemnizaciones abonadas a los productores extremeños de frutales han superado los 14 millones de euros, con importante presencia de los siniestros de ciruela». Además, ha resaltado que la ratio de siniestralidad sobre las primas de riesgo en Extremadura «se ha situado muy por encima del 100% en las últimas campañas; la media del periodo 2020/23 se sitúa en el 119%».

El seguro de frutales para la próxima campaña mantiene el tratamiento individualizado para aquellos asegurados que presentan reiterada y alta siniestralidad, al objeto de evitar perjuicios a la generalidad de productores. Asimismo, «incluye la actualización de precios alza de la ciruela, tanto ecológica como tradicional».

La jornada se ha cerrado con el repaso a las subvenciones que otorgan la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y la Junta de Extremadura. Valle Cervantes, jefa del departamento de Producción de Agroseguro, ha recordado que en la pasada campaña supusieron, de media, el 62% del coste del seguro de frutales, quedando el resto a cargo de los tomadores de seguro.

https://agroseguro.es/

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado una nueva resolución de concesión de ayuda a 1.674 titulares de explotaciones agrícolas productores de frutales y frutos de cáscara, por un importe de 2,14 millones de euros, para compensar las dificultades debidas a la sequía y a la guerra de Ucrania.

Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda extraordinaria abonado por el Gobierno se eleva ya a 82,2 millones de euros, de los que se han beneficiado 70.995 agricultores.

Los titulares que figuran en esta nueva resolución de concesión son aquellos que aparecieron en la resolución provisional del pasado julio, una vez que finalizaron los controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2023 y que cumplen los requisitos de la ayuda.

La relación de titulares de explotaciones agrícolas que cumplen los requisitos, junto con el número de hectáreas elegibles y la cuantía de la ayuda a percibir están disponibles en el tablón de anuncios de la sede electrónica del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

La resolución publicada recoge también los titulares a los que no se les ha realizado el pago de la ayuda porque no se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social. En el plazo máximo de un mes, «el FEGA realizará una segunda comprobación para verificar si han subsanado las deficiencias y, en el caso de que lo hayan hecho, podrán recibir la ayuda».

Se puede consultar la información sobre esta línea de ayuda en la página web del FEGA, www.fega.gob.es

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado una nueva resolución de concesión de ayuda a 510 titulares de explotaciones agrícolas productores de frutales y frutos de cáscara de 1.879.716 euros, para compensar por las dificultades debidas a la sequía y la guerra de Ucrania. Andalucía es la Comunidad Autónoma que percibirá un mayor importe con 931.676 euros (332 titulares), seguida de Murcia con 786.721 euros (183 titulares).

Con este nuevo pago, el importe de esta ayuda extraordinaria se eleva ya a cerca de 80 millones de euros, de los que se han beneficiado a 69.311 agricultores, lo que supone el 98,6 % del presupuesto total de esta línea. De estos, 20,9 millones de euros corresponden a Andalucía, 14,4 a Cataluña y 13,6 millones a la Comunidad Valenciana y también a Aragón.

Los titulares que figuran en esta nueva resolución «son aquellos a los que, habiendo aparecido en resoluciones anteriores, no se les pudo conceder la ayuda por no haberse finalizado los controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2023».

La resolución publicada recoge también los titulares a los que se les ha desestimado la ayuda por no cumplir con los requisitos establecidos, así como a aquellos a los que no se les ha realizado el pago de la ayuda porque no se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social. En el plazo máximo de un mes, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) «realizará una segunda comprobación para verificar si han subsanado las deficiencias y, en el caso de que lo hayan hecho, podrán recibir la ayuda».

Leer más

Tras dos años marcados por una grave sequía, Unió de Pagesos (UP) ha denunciado que «la campaña de la fruta dulce este año solo permitirá cubrir costes de producción, tanto por el granizo que afectó mucho a la Plana de Lleida, como por la falta de agua que todavía sufren las zonas de los pantanos de Margalef, Riudecanyes y Guiamets en el Camp de Tarragona y las Terres de l’Ebre». Ha sido en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel de Lleida a cargo del responsable de fruta dulce de UP, Jaume Gardeñes, el de sectores agrícolas, Miquel Piñol, y de Carol Aixut, miembro de la ejecutiva de la Plana de Lleida.

En este sentido, el sindicato agrario ha asegurado que ha conseguido que el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya se comprometa a destinar 800 euros por hectárea para los frutales de las zonas de los embalses sin agua para regar, y pide ampliar la ayuda para los regantes del acuífero Fluvià–Muga (Girona), dado que también han sufrido restricciones, en el marco de una partida de 70,8 millones por los daños de sequía del 2024 al conjunto del sector agrario.

Para los productores de pera, «será una campaña todavía más negativa, ya que la sequía, las altas temperaturas y los golpes de calor en 2023 incidieron en la formación de las yemas florales que debían dar lugar a los frutos. Este hecho ha rebajado los kilos a la mitad y las pérdidas son de 7.205 euros por hectárea de media; 56 millones en toda Cataluña», han señalado desde UP. Además, en comarcas de Girona y en plena floración, en días sucesivos de abril llegaron por debajo de 0 ºC y el 24 de abril a –4 ºC.

En este caso, el sindicato agrario ha subrayado que ha logrado el compromiso del Departamento de Agricultura de «una ayuda a los productores de pera que permita paliar estos daños en floración y cuajado, no cubiertos por el seguro, y con presupuesto 2025».

En fruta de hueso, excepto en algunas zonas concretas, los árboles han tenido una buena floración, y en manzana, se espera que la cosecha sea similar a la media de los últimos cinco años.

Según UP, el sector ha sufrido dos episodios de pedrisco que han afectado directamente a la producción por lo que ha solicitado «una adecuación de los módulos de ayuda y una mayor subvención de las ayudas a la instalación de sistemas de protección, como las redes antipiedra».

Por otra parte, el sindicato viene alertando, desde hace meses, de la falta de herramientas para garantizar una correcta sanidad vegetal de los cultivos por la pérdida de fitosanitarios autorizados en la Unión Europea y en el Estado, y sin disponer de alternativas. «Esto comporta un incremento de pérdidas en el campo y de los costes unitarios de las plantaciones», ha indicado UP que denuncia que «con las actuales herramientas es muy difícil hacer frente a plagas como la mosca de la fruta o la ‘psila', y enfermedades como 'Stemphylium' y el fuego bacteriano». Por ello, ha pedido que se pare esta pérdida de productos hasta que no existan alternativas viables, así como mejorar el proceso de registro de fitosanitarios en España para poner fin a las trabas que hacen perder competencia con respecto a otros estados miembros productores de fruta dulce.

«Esta campaña, los agricultores también se han encontrado con falta mano de obra dispuesta a trabajar en el campo». En este sentido, UP ha reclamado al Gobierno mecanismos para poder contratar a inmigrantes que ya están en el país pero que no pueden hacerlo por falta de permisos.

Leer más

La 70ª Feria Agraria de Sant Miquel y el 39º salón Eurofruit, celebrados del 26 al 29 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida con la participación de 291 expositores, han recibido más de 110.000 visitantes, según han indicado sus organizadores. Además, se han realizado una cincuentena de actividades paralelas entre jornadas, presentaciones y demostraciones.

Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya, ha comentado en el transcurso de la clausura de los dos certámenes que el Gobierno catalán apoyará a la Feria de Lleida para el traslado del recinto a la zona de la antigua Hípica, uno de los principales proyectos de futuro de la institución ferial leridana, promovido por el ayuntamiento de la ciudad. En su intervención, Illa ha alabado «la innovación que se puede encontrar en la Fira de Sant Miquel», y ha aprovechado para avanzar los ejes de la Generalitat en materia de política agraria.

Asimismo, en el transcurso de este acto se han entregado los galardones a los ganadores del Premio a la innovación tecnológica. Una cosechadora de fruta automotriz, presentada por Moreno Intec del Plan, del Poal (Lleida), ha ganado el Premio a la innovación tecnológica en máquinas agrícolas, mientras que un equipo de clasificación óptica de fruta, presentado por la empresa Green Sort, de Janów Podlaski (Polonia), se ha llevado el Premio a la innovación tecnológica en equipos de la industria agroalimentaria y de los Equipos de la industria agroalimentaria. Finalmente, una solución tecnológica para cultivos especiales gestionada por inteligencia artificial (IA), presentado por Tallers Galiano, de Alcoletge (Lleida), ha obtenido el Premio a la innovación en tecnologías digitales por la gestión agraria o la industria alimentaria.

Otro de los galardones entregados ha sido el del 53º Premio del Libro Agrario, dotado con 3.000 euros y ganado por ‘El algarrobo’, una obra que incluía el análisis del sector de la algarroba «desde una perspectiva histórico-técnica, básicamente relacionada con temas económicos y comerciales, botánicos, ecológicos, de tecnología del cultivo, de la industrialización y de las aplicaciones alimentarias del fruto, además de los retos y perspectivas de futuro del algarrobo español dentro de un mundo globalizado».

Entre los visitantes a esta edición del certamen leridano ha destacado la presencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luís Planas, quién respecto a la situación del sector agroalimentario ha manifestado que «hay que pensar en el presente y el futuro, tenemos menor disponibilidad de agua, menor pluviometría, temperaturas más altas y debemos ser capaces de adaptarnos al nuevo contexto para producir alimentos en cantidad y calidad y a buen precio». En este contexto de utilizar mejor el agua, Planas ha dicho que dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia hay previstas 8 actuaciones en Cataluña hasta el año 2026 por valor de 140 millones de euros, entre las cuales dos destinadas al Canal de Pinyana y al de Urgell. El proyecto de modernización del Canal de Urgell «no es un deseo, es una necesidad desde el punto de vista productivo, si se quiere continuar produciendo alimentos en condiciones ajustadas al cambio climático», ha añadido el ministro.

Por otro lado, en las jornadas técnicas y congresos que se han llevado a cabo se han abordado temas como la valorización de la biomasa, la bioeconomía, el efecto de las tormentas de granizo en Lleida y el papel de las mujeres en el sector agrario, entre otros.

En cuanto a las empresas, Aerofor, por ejemplo, ha presentado el DJI AGRAS T50, un dron homologado para usos agrícolas con mayor capacidad de Europa, con la posibilidad de transportar 40 litros para fumigación para control de plagas y de 50 kilos para esparcido de abono microgranulado. Este dron de nueva generación diseñado para la agricultura tiene una anchura de pulverización de hasta 11 metros y es capaz de suministrar un flujo de hasta 16 litros por minuto gracias a la potencia de sus bombas de pulverización.
https://firadelleida.com
 

Leer más

La VII Asamblea General de la Federación de la Fruta dulce de Aragón, FedeFRUTA, organismo que reúne a las tres asociaciones profesionales de esta Comunidad Autónoma, ha debatido sobre la ‘hoja de ruta’ del sector tanto a nivel autonómico como nacional, sin dejar de lado el resultado de las elecciones europeas y cómo la nueva configuración del Parlamento en Bruselas afectará a los distintos proyectos legislativos en desarrollo, como los relacionados con los fitosanitarios o los envases plásticos. También se ha prestado atención al importante descenso en el consumo que se empieza a ver como una cuestión en la que se debe intervenir.

A la finalización de la Asamblea, el Consejo de Gobierno de FedeFRUTA ha reestructurado su configuración ya que, por agotamiento de mandato de la anterior presidenta, Ana López, la presidencia se encontraba vacante. El nuevo presidente, Antonio Lozano, afronta un periodo de consolidación de la federación tras unos primeros años convulsos, ya que su evolución inicial coincidió con la pandemia de 2020 y algunos de sus proyectos se vieron interrumpidos hasta que se recuperó algo de ‘ritmo’ a partir del pasado año.

«Desde FedeFRUTA queremos que estos próximos años sean de consolidación de nuestro proyecto. Tenemos por delante algunos temas y retos importantes que pueden suponer grandes oportunidades y también tremendos desafíos en producción y en comercialización, y tanto interior como exterior», ha indicado Lozano

Leer más

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, ha inaugurado el espacio Cosmofruita, el Centro de Interpretación de la Fruta de Catalunya creado por Afrucat. Tras un recorrido por las instalaciones, Aragonés ha manifestado que «el Cosmofruita reivindica y pone en valor un sector clave para Cataluña». Además, este centro «se convertirá en un referente formativo de la ciudad de Lleida y sectorialmente en un referente del ámbito de la alimentación. Es un espacio que contribuirá a divulgar las propiedades de la fruta de proximidad, y a poner en valor el peso económico y social del campo».

Por su parte, Montse Baró, presidenta de Afrucat, ha indicado que «nos encontramos en una sociedad que está cada vez más alejada del mundo rural y nos interesa acercar el sector primario a la gente y, especialmente, hacer que nuestro sector sea atractivo para los jóvenes y que lo consideren como una opción de vida, de trabajo y de futuro». Asimismo, ha añadido que «en cada decisión de compra podemos ayudar a la agricultura; hay mucho camino por recorrer porque nos encontramos lejos del consumo de las 5 raciones de frutas y verduras diarias que recomienda la OMS».

El Cosmofruita empezará a funcionar a pleno rendimiento el próximo curso 2024/25 con visitas de escolares y colectivos profesionales. Estos meses de junio/julio se han abierto las puertas a profesionales de la enseñanza de primaria y de secundaria de Lleida para incluir las actividades que ofrece este espacio en los calendarios del próximo curso de sus respectivos centros.

Aunque tiene un discurso flexible, pensado para acoger visitas de diferente tipología y edad, Afrucat considera que las edades en las que se puede sacar un máximo rendimiento es entre los 10 y 13 años, que se corresponderían a 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de la ESO.
 

Proyecto formativo

Cabe señalar que Cosmofruita es un proyecto formativo para jóvenes y adolescentes, pero también para familias y grupos sociales interesados en la agricultura, la sostenibilidad, la economía circular y el desperdicio alimentario. Se plantea como un espacio de reflexión, «facilitador de información veraz, transformador de perspectiva y creador de criterio para que las futuras ciudadanas y ciudadanos de nuestro país tengan una aproximación real a la importancia del territorio, el mantenimiento del medio y el consumo local».

Su misión principal es «la de recuperar el conocimiento del sector primario y valorizar unos productos, profesiones y un estilo de vida que define nuestro territorio entendiendo la importancia de la producción local y de proximidad en su acción de preservar las tradiciones, y en su vertiente más sostenible de minimización de emisiones de CO2, protección de la biodiversidad, mantenimiento de la economía y fijación de la población».

Pero también es un espacio polivalente abierto a la sociedad con usos complementarios para incluir el máximo de perfiles sociales en esta tarea divulgadora. Así, se han previsto los mismos talleres, visitas y conferencias para diferentes colectivos: AFAs, colegios profesionales, asociaciones, alumnos universitarios, profesorado o colectivos sanitarios.
www.afrucat.com

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un nuevo listado provisional con 1.796 titulares de explotaciones de frutales y frutos de cáscara que podrán recibir la ayuda extraordinaria para compensar las dificultades por la sequía y las consecuencias de la guerra en Ucrania por un importe máximo de 2,3 millones de euros.

El importe abonado hasta el momento de esta línea se eleva a 78,1 millones de euros, de los que se han beneficiado 68.801 agricultores, lo que supone un 96,3 % del presupuesto total de este apoyo aprobado mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo.

El listado de titulares de explotaciones agrícolas ahora publicado completa el de las resoluciones provisionales publicadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023, una vez que las comunidades autónomas han terminado sus controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a la campaña 2023 y que, por tanto, no pudieron aparecer en esos listados al no cumplir en aquel momento con los requisitos de la ayuda establecidos.

La relación provisional de titulares de explotaciones agrícolas que pueden optar a las ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles de frutales y de frutos de cáscara y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días hábiles (desde el 19 de julio al 2 de agosto, inclusive) para realizar alegaciones de rechazo de la ayuda, oposición a la consulta de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social (que tendrá el mismo efecto que el rechazo de la ayuda), o los errores, omisiones u otras circunstancias que estimen. Las alegaciones deberán presentarse exclusivamente a través de formulario en la Sede electrónica del FEGA.

www.mapa.gob.es

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un nuevo listado provisional con 1.796 titulares de explotaciones de frutales y frutos de cáscara que podrán recibir la ayuda extraordinaria para compensar las dificultades por la sequía y las consecuencias de la guerra en Ucrania por un importe máximo de 2,3 millones de euros.

El importe abonado hasta el momento de esta línea se eleva a 78,1 millones de euros, de los que se han beneficiado 68.801 agricultores, lo que supone un 96,3 % del presupuesto total de este apoyo aprobado mediante el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo.

El listado de titulares de explotaciones agrícolas ahora publicado completa el de las resoluciones provisionales publicadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023, una vez que las comunidades autónomas han terminado sus controles de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a la campaña 2023 y que, por tanto, no pudieron aparecer en esos listados al no cumplir en aquel momento con los requisitos de la ayuda establecidos.

La relación provisional de titulares de explotaciones agrícolas que pueden optar a las ayudas, junto con el número de hectáreas elegibles de frutales y de frutos de cáscara y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días hábiles (desde el 19 de julio al 2 de agosto, inclusive) para realizar alegaciones de rechazo de la ayuda, oposición a la consulta de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social (que tendrá el mismo efecto que el rechazo de la ayuda), o los errores, omisiones u otras circunstancias que estimen. Las alegaciones deberán presentarse exclusivamente a través de formulario en la Sede electrónica del FEGA.

www.mapa.gob.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: