Fruticultura

La campaña ‘Si Yo No Produzco, Tú No Comes’ ha celebrado la jornada ‘Sine cooperativas nihil’, para visibilizar la contribución que las cooperativas agroalimentarias hacen a la sociedad y reivindicar su papel «como pieza clave para garantizar un sistema alimentario justo, competitivo y sostenible». En la inauguración han participado Antonio Morante, director del Segmento Agrario de Banco de Sabadell; Cirilo Arnandis, presidente de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana; y Vicente Tejedo, secretario de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana.

Para Arnandis «hay que valorar además el impacto que tiene la actividad de nuestras cooperativas en la vertebración territorial y el desarrollo rural, a través de la generación de empleo estable y de calidad, de la prestación de servicios, de la preservación y recuperación del paisaje o de la dinamización de la vida cotidiana de nuestros pueblos y ciudades».

Por su parte, Tejedo ha indicado que «si los agricultores, ganaderos y pescadores no producen, no se come, y debemos defender a este sector, que es básico para la sociedad. Además, hay que contar con la innovación de todos, para hacer más competitivo el sector agroalimentario».

Tras la apertura institucional, la jornada ha arrancado con la ponencia de Daniel Ramón, investigador de la Universidad Cardenal Herrera (CEU), quien ha abordado la innovación sostenible como herramienta clave para afrontar los desafíos del sector agroalimentario. Así, ha resaltado que «nos enfrentamos a una encrucijada sin precedentes en la agroalimentación, que exige el respaldo de la ciencia. Es necesario cambiar el modelo de innovación del sector, pasando de uno basado en marketing y logística a otro fundamentado en la investigación, la ciencia y la tecnología. Esto implica un cambio de mentalidad, inversión y paciencia, ya que los avances científicos requieren tiempo».

En este sentido, apostar por una innovación sostenible «significa integrar soluciones científicas y tecnológicas que garanticen la productividad y la competitividad, pero también la protección del medio y la salud de los consumidores». Sin embargo, «Europa tiene un sector agroalimentario fuerte, pero enfrenta trabas regulatorias que limitan la innovación, a diferencia de otras zonas. Aunque solemos considerarnos líderes, deberíamos moderar nuestras expectativas, ya que en China la investigación en agroalimentación está creciendo de manera impresionante en cantidad y calidad».

A continuación, la mesa redonda ‘La innovación y la sostenibilidad en acción’ ha reunido a técnicos y representantes de entidades de referencia como Antonio Vicent, coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA; Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS; Rafael Perucho, secretario técnico de la D.O. Kaki Ribera del Xúquer; y Mari Carmen Morales, directora de Calidad y Sostenibilidad de Anecoop.

Los participantes en la mesa redonda han coincidido en señalar que la sostenibilidad y la innovación deben ser los pilares fundamentales para el futuro del sector agroalimentario, destacando el papel clave que juegan las cooperativas no solo en la producción de alimentos sino también en el mantenimiento del territorio. Además, subrayaron la importancia de avanzar en el desarrollo e implementación de tecnologías y prácticas que mejoren la sanidad vegetal y reduzcan el impacto ambiental, al mismo tiempo que se fortalecen la trazabilidad y la transparencia para ganar la confianza de los consumidores y acceder a nuevos mercados.

Finalmente, todos los participantes coincidieron en que el futuro del sector pasa por establecer alianzas estratégicas entre cooperativas, centros de investigación, administraciones públicas y el sector privado, tanto a nivel local como internacional, «para impulsar un sistema agroalimentario competitivo, resiliente y comprometido con el desarrollo sostenible y rentable, sin perder el arraigo territorial».

www.siyonoproduzcotunocomes.com

Leer más

El IRTA ha presentado en Constantí (Tarragona) una nueva plataforma demostrativa y experimental para el cultivo del avellano, impulsada con la colaboración de la Diputación de Tarragona. Esta finca piloto, que recibirá el nombre ‘Agua y avellano’ y que ocupará 10 hectáreas, «se ha creado como espacio de investigación aplicada y transferencia de conocimiento para dar respuesta a los efectos del cambio climático y a los principales retos agronómicos, hídricos y ambientales que afectan al avellanero».

La plataforma se ha concebido para poner a prueba estrategias innovadoras que ayuden a adaptar el cultivo a condiciones climáticas más extremas y hacerlo más eficiente y rentable. Se estudian técnicas de riego con diferentes dotaciones y calidades de agua, «como el uso de aguas regeneradas, así como arquitecturas de árbol, sistemas de sombreado y variedades adaptadas a la sequía y la salinidad». También se hace uso de tecnologías de monitorización, como lisímetros de pesaje y drenaje, para medir el comportamiento hídrico del cultivo y el impacto ambiental de las prácticas de riego.

El IRTA ha indicado que esta iniciativa tiene una clara vocación de transferencia: a lo largo del año se celebrarán jornadas, visitas y sesiones de puertas abiertas, y se publicarán anualmente los resultados obtenidos para facilitar que la información llegue al sector productor.

En el marco de esta jornada de presentación, el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, ha participado para compartir las líneas principales del futuro Plan de la avellana de Cataluña 2025-2028, que su departamento está ultimando. Este plan incluirá actuaciones relacionadas con la producción sostenible y la sanidad vegetal, la financiación, la calidad y diferenciación de la avellana catalana, la promoción y la comercialización, y la mejora de los sistemas de riego. Ordeig ha indicado que «no podemos perder el sector de la avellana, porque es un referente de identidad territorial» y ha resaltado la importancia de garantizar el relevo generacional y mantener la viabilidad de las explotaciones.

www.irta.cat

Leer más

Yara, compañía especializada en nutrición vegetal y comprometida con la descarbonización de la cadena agroalimentaria, ha firmado un acuerdo con SanLucar, productora y comercializadora de frutas de calidad premium, para promover prácticas de agricultura regenerativa en una finca de cultivo de arándanos en Setúbal (Portugal). Esta alianza tiene como objetivo investigar, implementar y medir el impacto positivo de técnicas sostenibles que mejoren la salud del suelo, incrementen la biodiversidad y contribuyan a mitigar la huella de carbono.

Así, ambas compañías colaborarán en la transformación del cultivo de arándanos a través de la incorporación de la agricultura regenerativa y descarbonización en una finca de unas 50 hectáreas. Este proyecto, cuenta también con la participación de Eurosemillas y, se enmarca dentro del compromiso común por una agricultura más sostenible y resiliente.

Yara actuará como asesor técnico y proveedor en nutrición vegetal, ayudando a definir e implementar un Plan de Acción que abarque desde la formulación de un programa nutricional optimizado y la adopción de prácticas agronómicas regenerativas, hasta el uso de herramientas digitales y la medición rigurosa de indicadores clave de sostenibilidad (KPIs).

En Yara la agricultura regenerativa se entiende en cinco temas:

  • Clima: Soluciones para la descarbonización de la cadena agroalimentaria y para mejorar la resiliencia de los cultivos a las alteraciones climáticas.
  • Uso de recursos: uso eficiente de todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos.
  • Salud del suelo: mejora de la fertilidad y la estructura del suelo, la biodiversidad y prevención de su degradación.
  • Biodiversidad: reducción de la presión sobre el cambio de uso del suelo y protección del hábitat natural.
  • Prosperidad: mejora de los medios de vida de los agricultores.

El acuerdo, con voluntad de seguir desarrollándose a largo plazo, tiene como objetivos «definir, investigar, implementar y medir el impacto positivo de diferentes prácticas de agricultura regenerativa y la mitigación de la huella de carbono». Esto representa un paso más hacia la ambición de Yara «de una agricultura con impacto positivo en el medio ambiente y el clima».

Tanto Yara como SanLucar han anunciado que trabajarán de manera conjunta para desarrollar herramientas de medición y establecer líneas base, así como realizar un seguimiento constante de los avances. Aunque el acuerdo tiene inicialmente una duración de 12 meses, ambas partes han manifestado su voluntad de darle continuidad en el largo plazo.

www.yara.es

Leer más

El Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE) ha liderado un estudio que se acaba de publicar en la revista científica ‘Postharvest Biology and Technology’, que demuestra que el manejo ecológico, combinado con el uso de recubrimientos comestibles, «mejora significativamente la calidad y conservación postcosecha de la pera 'Conference' con alto russeting, una variedad muy apreciada por su sabor, jugosidad y aspecto característico».

El estudio revela que las peras cultivadas bajo manejo ecológico presentan mejor coloración, mayor contenido en sólidos solubles y mayor acidez que las convencionales. Además, el russeting, una característica clave en la diferenciación en el mercado y en la percepción del consumidor como producto premium, se ve intensificado con el cultivo ecológico.

Este rasgo «es especialmente relevante para su posicionamiento en mercados especializados y procesos de certificación de calidad, una diferenciación que se ve reforzada por la reciente Resolución de 17 de octubre de 2024 (BOCyL, 2024), emitida por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, que ha aprobado favorablemente el registro de la Denominación de Origen Protegida ‘Pera del Bierzo’».

Esta distinción contribuye a consolidar el valor añadido de esta fruta y a potenciar su proyección comercial.

Para mitigar la mayor susceptibilidad de las peras ecológicas a problemas de conservación, debido a la ausencia de fungicidas sintéticos, los investigadores «evalúan la aplicación de recubrimientos postcosecha naturales, que resultaron eficaces en la reducción de la incidencia de podredumbres, lo que muestra el potencial de estas estrategias como alternativa sostenible para extender la vida útil de la fruta ecológica».

El análisis de componentes principales indicó que el cultivo ecológico genera frutos con perfiles sensoriales más diversos. Esta variabilidad «podría ser clave para captar diferentes preferencias de los consumidores, en función de las expectativas del mercado».

Leer más

Servalesa ha lanzado una nueva campaña de comunicación para uno de sus productos más emblemáticos: Sergomil® L60. Con más de cuatro décadas de recorrido, este neoestimulante ha consolidado su posición como referente en inteligencia agronómica y eficacia sistémica.

Bajo el concepto ‘La biblioteca del cobre inteligente’, la campaña rinde homenaje a los más de 40 años de conocimiento acumulado en torno a Sergomil® L60. La pieza central «es un vídeo ‘hero’ que invita al espectador a adentrarse en una historia de ciencia, experiencia y evolución, reflejada a través de una estética que remite a una biblioteca viva, símbolo del saber agronómico de generaciones».

«Con esta campaña no solo reivindicamos el pasado y presente de Sergomil® L60, sino que también reforzamos su liderazgo en el futuro. Queremos que siga siendo una referencia para quienes cultivan con inteligencia», ha señalado el equipo de marketing de Servalesa.

La iniciativa no se queda solo en el lanzamiento: incluye una serie de activaciones progresivas, como cápsulas técnicas bajo el formato ‘Hojas del conocimiento’, contenidos audiovisuales testimoniales de agricultores históricos, encuentros en ferias internacionales y, próximamente, el lanzamiento de una publicación digital titulada ‘El libro de conocimiento’.

La compañía ha indicado que «Sergomil® L60 no es un producto más. Es el cobre que piensa, el que se mueve y actúa allí donde la planta más lo necesita. Y su historia sigue escribiéndose.

Permanezcan atentos a todos los canales de Servalesa: web, redes sociales, mailing y medios especializados. La campaña continúa… y viene cargada de sorpresas».

https://servalesa.com/producto/bioestimulante-sergomil-l60/

Leer más

En 2025, Ascenza celebra 60 años de actividad en el sector de la protección de cultivos. Fundada con el objetivo de ayudar a los agricultores a alimentar a una población mundial en crecimiento, la compañía ha evolucionado durante seis décadas manteniendo siempre un enfoque constante en el cuidado: de las plantas, las personas y el planeta.

Desde 1965, en el sector de la producción agrícola en Portugal, Ascenza se ha consolidado como un referente en la protección de cultivos. En 1998, alcanzó el liderazgo en el mercado portugués y, un año después dio el paso hacia la internacionalización, entrando en el mercado español y consolidando su presencia en países como Francia, Italia, Grecia, Bulgaria y Rumanía.

La expansión al continente americano representó un hito, con el inicio de operaciones en Brasil en 2017 y en México en 2020, fortaleciendo su presencia internacional y demostrando su capacidad de adaptación a las necesidades de los agricultores en distintos continentes.

Este crecimiento «se ha sostenido gracias a sólidas inversiones en investigación, innovación tecnológica y modernización de sus instalaciones de fabricación en Setúbal, Portugal». Con un sólido portafolio que incluye productos de protección convencional y biológica, la marca cuenta con más de 550 empleados, más de 950 registros de productos y unos ingresos que superan los 220 millones de euros (a junio de 2025).

El activo de las personas

«En 60 años de historia, Ascenza siempre ha sabido que su mayor activo son las personas. Empleados, socios y clientes están en el centro de nuestro recorrido. Cada logro, cada desafío superado, es el resultado del esfuerzo colectivo, la dedicación y la pasión de todos los que forman parte de esta historia», ha indicado João Martins, CEO de Ascenza.

Para celebrar este hito, Ascenza ha lanzado la campaña global ‘60 años de crecimiento siempre empiezan con el compromiso’. Este concepto «refleja la implicación de la compañía con la construcción de un futuro sostenible con responsabilidad, cercanía y pasión, valores que han marcado su desempeño y reforzado, durante seis décadas, una relación de confianza con agricultores, distribuidores y técnicos».

Para Pere Porta, Country director de Ascenza España, «en un mercado tan grande y diverso como el español, Ascenza se ha ganado la confianza de nuestros clientes gracias a la dedicación inquebrantable de nuestro equipo. Nuestra relación con técnicos, distribuidores y agricultores, que están en el centro de nuestras operaciones diarias, ha sido esencial para el éxito. Cada paso que damos está impulsado por nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y un servicio integral, trabajando siempre codo a codo con quienes cultivan el futuro».

El aniversario de Ascenza se celebrará durante los próximos meses con diversas iniciativas dirigidas a públicos internos y externos.

https://ascenza.es/

Leer más

La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha valorado la campaña del limón ‘Verna’ como «agridulce a su finalización». Según ha explicado su presidente, Juan de Dios Hernández, «dicha campaña se ha desarrollado con muy buena demanda de compra y unos precios muy atractivos. Pero tenemos que matizar que, aunque los precios de venta del limón en campo han sido muy rentables, no hemos tenido producción para obtener una rentabilidad».

Ha añadido también que «una campaña más, los productores no podemos llevar dinero a nuestras casas. Los altos costes de producción, las plagas que nos siguen acechando, un arbolado debilitado por las mismas que no produce con normalidad, etc.; todos estos factores nos llevan a copar nuestra preocupación. Es insostenible producir bajo estas circunstancias».
 

Competencia desleal de terceros países

Por su parte, Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de la organización agraria, ha denunciado «la competencia totalmente desleal por parte de terceros países. Es necesario que la Unión Europea tome medidas para hacer frente al dumping social de países como Egipto, Túnez o Jordania».

Asimismo, ha reclamado «la rápida aprobación de normativa de obligado cumplimiento en toda la UE contra las prácticas comerciales abusivas; mientras los precios de venta al público se mantienen estables, el agricultor y sucesivos eslabones no cubren los costes de producción y no tienen margen de beneficio». Y ha añadido que «para llegar a estas situaciones injustas, hay agentes y operadores comerciales que importan cítricos en exceso, de países extracomuniarios a bajo precio y sin las debidas garantías de sanidad vegetal y seguridad alimentaria con la permisividad de las autoridades competentes en su control».

Por otra parte, Juan de Dios Hernández ha puesto en valor «el trabajo de los productores, que a pesar de los grandes problemas que vive el sector, siguen trabajando y luchando. Aunque cada vez más los productores están llegando a momentos de desesperación e impotencia, y si esto continua, llegaremos a una situación de abandono sin retorno».
 

Buenas expectativas limón ‘Fino’

De cara a la campaña 2025/26, el máximo responsable de ASAJA Murcia ha apuntado que «en septiembre comienza la nueva campaña de limón ‘Fino’ o ‘Primofiori’. Esperamos la llegada de la misma con buenas perspectivas y con ese equilibrio en cuanto a precios de venta, y así poder seguir con la actividad y nuestra forma de vida. Dios bendiga a los que madrugan y trabajan 365 días al año mimando cuidando nuestro agro, así como llevando nuestros mejores productos a las mesas de toda Europa», ha concluido.
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

En un contexto de cambio climático y escasez de recursos hídricos, el Grupo Operativo RESIOLIVA impulsa una innovadora estrategia para transformar el cultivo del olivar de secano, «apostando por la sostenibilidad, la eficiencia y la adaptación al clima mediterráneo». El proyecto ha puesto en marcha ensayos pioneros en cultivo superintensivo de secano con dos variedades de olivo: ‘Arbosana’ y ‘Sikitita’.

España, primer productor y exportador mundial de aceite de oliva, cuenta con más de 2,7 millones de hectáreas (Mha) dedicadas a este cultivo, de las cuales solo el 28% dispone de riego. El cultivo del olivar en Andalucía abarca 1,5 Mha, adquiriendo especial relevancia en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, que conforman el denominado ‘eje del olivar’. Sin embargo, «la dependencia del agua y la intensificación de las plantaciones plantean desafíos en un territorio cada vez más afectado por las sequías prolongadas».

Ante este escenario, RESIOLIVA «propone un modelo revolucionario que mejora la productividad y la resiliencia del olivar sin necesidad de riego adicional». La iniciativa combina el uso de plantas certificadas con microorganismos beneficiosos (micorrizas y Trichoderma) y biochar obtenido a partir de alperujo, un subproducto del proceso de extracción de aceite. Esta combinación «permite reducir las necesidades de agua, fertilizantes minerales y fungicidas, al tiempo que mejora la salud del suelo, incrementa la capacidad de secuestro de carbono y contribuye a una gestión circular de los residuos agrícolas».
 

Mejora de las propiedades físicas del suelo

Durante los seis meses posteriores a la aplicación de la enmienda compuesta por una mezcla de biochar de alperujo y compost vegetal, se ha observado una mejora significativa de las propiedades físicas del suelo, así como un incremento en la disponibilidad de nutrientes. En particular, «destaca un notable aumento tanto del contenido total de carbono orgánico como del carbono estable en los suelos tratados con dicha enmienda, lo que indica una mejora en la capacidad de retención de materia orgánica y potencial de fertilidad a largo plazo».

Sin embargo, a pesar de estas mejoras edáficas, se ha registrado una elevada tasa de mortalidad en las dos variedades introducidas: un 60% en ‘Sikitita’ y un 25% en ‘Arbosana’, a los cinco meses de la plantación.

Este nivel de mortalidad «está relacionado con el exceso de humedad registrado en el periodo del ensayo». Las precipitaciones registradas durante el periodo comprendido entre febrero y abril han sido excepcionalmente elevadas, alcanzando valores acumulados próximos a los 1.000 l/m² en la zona de estudio, muy por encima de la media histórica para este intervalo temporal. Las condiciones de saturación permanente del perfil edáfico «han impedido valorar adecuadamente la eficacia de las medidas aplicadas en cuanto a la retención hídrica del suelo».

Esta iniciativa es fruto de la colaboración público–privada entre Plantas Continental, S.A., el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS–CSIC), Carboliva, la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores (Asociaflor) y Cambrico Biotech, con financiación de la Junta de Andalucía y el fondo FEADER.

Leer más

Agroseguro ha abonado 15,1 millones de euros (M€) a fruticultores asegurados por los siniestros sufridos en la actual campaña, correspondientes a daños en producciones tempranas y extra–tempranas de albaricoque y melocotón. Del total, 7,8 millones corresponden a productores de la Región de Murcia y otros 2,9 millones a fruticultores de la Comunidad Valenciana, afectados por las tormentas de pedrisco en el área mediterránea en primavera.

Además, Agroseguro ha realizado el pago adelantado de indemnizaciones a los fruticultores de Lleida (3,9 M€) que perdieron su cosecha o registraron daños casi totales tras las tormentas de pedrisco registradas en Cataluña a finales de abril, que también impactaron, principalmente, en explotaciones de melocotón y albaricoque. Así, Agroseguro cumple con su compromiso de ofrecer la mejor calidad de servicio a sus asegurados, agilizando los procesos de tasación –en una única visita– y adelantando el pago de siniestros sin necesidad de esperar al momento de la recolección, permitiendo que los agricultores «puedan contar la indemnización para afrontar las tareas que consideren más adecuadas en su explotación de cara a la próxima campaña».

El resto de abonos, hasta completar los 15,1 millones, corresponde a siniestros puntuales en explotaciones de Aragón y Almería. Este pago es el primero de los numerosos que se esperan para la actual campaña de fruta, ya que, tras el paso de constantes frentes tormentosos, la estimación de indemnizaciones se eleva por encima de los 100 M€ en el total nacional. El resto de pagos se realizará durante las próximas semanas y meses, tras finalizar las evaluaciones definitivas de daños en el momento de recolección de las variedades.

Por último, Agroseguro ha abonado otros 2,5 M€ a productores asegurados en otras líneas (cítricos, hortalizas, fresón y frutos rojos y planta viva) de nueve comunidades autónomas.

Leer más

En 2020, Sanifruit lanzó al mercado SaniStone, una solución postcosecha dirigida a extender la vida útil de la fruta de hueso y cereza. En 2024, trataron más de 200.000 toneladas en España en más de 25 empresas exportadoras que confían ya en el producto.

Conscientes de los desafios de la exportación, en Sanifruit están orientados a minimizar las reclamaciones en destino e incrementar la rentabilidad de las empresas exportadoras de fruta de hueso y cereza, respetando la salud de las personas y el medio ambiente.

Eficacia en fruta de hueso

SaniStone protege la fruta de las alteraciones provocadas por agentes externos aumentando el porcentaje de fruta con calidad comercial y mejorando su aspecto visual tras el transporte y durante la comercialización. SaniStone consigue que la fruta llegue al mercado con mejor aspecto, retrasando su senescencia natural, lo que supone alargar la vida útil de la fruta evitando el uso de materias activas.

 

SaniStone versus los fungicidas

Los resultados de uno de los estudios que se realizaron en el IRTA con SaniStone muestran cómo la nectarina tratada con este producto tiene un porcentaje significativamente mayor de frutos comerciales que los lotes testigo, para ambas líneas de tratamiento, tanto en volcado en seco como en agua. Estas diferencias se deben exclusivamente a la menor incidencia de podridos ya que no se detectaron diferencias significativas en la afectación de frutos sobremaduros entre tratamientos.

Así, el tratamiento por pulverización en línea a la dosis del 5% y 1 L/t ofrece una reducción significativa en la incidencia de podredumbres, del orden del 50% respecto de fruta sin tratamiento, durante la simulación de comercialización a Europa en nectarina ‘Big Top’ de cultivo ecológico, recolectada 10 días antes de la aplicación.

En general, no se detectaron diferencias significativas en los otros parámetros de calidad evaluados (pérdida de peso, firmeza, contenido en sólidos solubles y acidez), aunque sí se observó un cierto efecto en el índice Demeter (relacionado con la madurez fisiológica del fruto) en la fruta tratada con SaniStone en la línea Rúbies1, que presentaba un mayor índice (menos madura) después de los 5 días en frío y también tras los 3 días de vida útil a 20ºC (Figura 1).

Externamente, no se observaron diferencias visibles en la coloración de los frutos ni síntomas de deshidratación, aunque sí que se apreció que los frutos tratados con SaniStone eran más firmes al tacto que los no tratados, con una consistencia de la piel más tersa.

En otro ensayo, llevado a cabo con el GIAOVE (Grupo de investigación en alimentos de origen vegetal de la Universidad de Zaragoza), se evaluó la actividad antifúngica de SaniStone versus un control sin tratamiento.

En el Cuadro 1, se recoge la evolución del deterioro de la fruta causado por la aparición de podredumbres justo a la salida de frío a 1ºC y tras el periodo de simulación de la comercialización hasta 28 días.

En cuanto al aspecto visual, tal como se muestra en la Figura 2, a la izquierda, la fruta del lote sin tratar presenta una superficie arrugada y signos evidentes de deshidratación. En cambio, a la derecha, la fruta tratada con SaniStone presenta mejor aspecto visual, menores deshidrataciones y menor rugosidad.

 

SaniStone para cerezas

SaniStone ayuda a reducir la deshidratación y el verdor del pedúnculo de las cerezas, factores que suponen, junto a la podredumbre, los principales retos del mercado para los exportadores de cereza.

Como se puede ver en la Figura 3, los resultados ponen de manifiesto también que, respecto al porcentaje de fruta comercial, aunque no se observaron diferencias significativas a lo largo del almacenamiento en frío, se observó un efecto positivo del tratamiento con SaniStone durante la vida útil del fruto, presentando las cerezas tratadas un mayor porcentaje de fruta comercial durante 0+2 y 7+4 días de vida útil.

En 2022, el Centro de Investigaciones científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) llevó a cabo un estudio para evaluar la eficacia de SaniStone, tanto en su formato para balsa o drencher como en su formato para aplicación en línea mediante nebulización, frente a un fungicida del mercado/de referencia del mercado, en cerezas de la variedad ‘Lapins’, producidas y recolectadas en la región del Valle del Jerte (Figura 4).

Programa postcosecha

Sanifruit ofrece a sus clientes un programa postcosecha completo compuesto de unos tratamientos naturales, unos equipos diseñados para su aplicación y acompañados de todo un programa de asesoramiento técnico para lograr que el tratamiento sea lo más rentable y efectivo posible.

Además, a través de su servicio técnico–comercial, la empresa colabora de manera estrecha con sus clientes en otros aspectos de su proceso como la desinfección y mantenimiento de balsas, el diseño de planes de limpieza y desinfección, así como el tratamiento de fruta en las cámaras de conservación o preenfriamiento.

El proceso postcosecha de la fruta de hueso se realiza prácticamente en su totalidad en agua –volcado, retorno, confección–, por lo que gestionarla correctamente a lo largo del proceso es muy importante y definirá el éxito de la campaña, junto con la limpieza y desinfección de las líneas de procesado.

Además de esta gestión, Sanifruit aporta un tratamiento natural para la línea de procesado SaniStone y también la opción de incorporar en las cámaras y transporte el producto SaniAerofruit en formato fumígeno para mantener y controlar la actividad microbiológica.

 

Una alternativa natural

SaniStone es un tratamiento 100% natural, que cuenta con la certificación del CAEE como insumo para la agricultura ecológica, elaborado a base de extractos vegetales de grado alimentario. Tiene también la certificación residuo cero de Zerya.

En frutos como la cereza o la nectarina, es especialmente importante emplear un producto sin residuos en postcosecha, ya que se consumen con piel. Esto permite proteger , la salud de los consumidores al evitar la ingesta de alimentos tratados con fitosanitarios.

Para esta campaña, desde Sanifruit recomiendan actuar de forma preventiva y realizar un tratamiento con SaniStone desde el principio, sin esperar a detectar el problema en la central o en destino. Este trabajo lo deberá planificar cada central, poniendo los medios necesarios para que se cumpla implementando procesos de limpieza, desinfección, eliminación de etileno y tratamiento sobre la fruta. El objetivo es llegar a destino con fruta sana, de apariencia llamativa al consumidor y con una mayor vida útil hasta el momento del consumo.

Para más información, pueden entrar en la web, rellenar el formulario de contacto o escribir a sanifruit@sanifruit.com y un especialista en postcosecha se pondrá en contacto con ustedes a la mayor brevedad.

Más información: Sanifruit.com

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: