Fruticultura

El Salón de la Agricultura y la Ganadería, Expo SAGRIS, organizado por Ifema, en colaboración con ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible) como asociación promotora, ha abierto el plazo de solicitud de participación para las empresas y asociaciones del sector agroalimentario.

El nuevo certamen, que celebrará su primera edición del 6 al 8 de noviembre en Madrid, nace como un proyecto Marca País «organizado por y para el propio sector productivo y la sociedad». Bajo el lema ‘Tierra, Tecnología, Personas’, será un punto de encuentro comercial en el que se generarán oportunidades para los profesionales que forman la columna vertebral del sector, «donde se analizarán los profundos cambios que se están produciendo y cómo convertirlos en oportunidad en un contexto de transformación global».

Con la vocación de acercar el mundo rural a la sociedad, y de visibilizar las oportunidades laborales que el sector agroalimentario ofrece, Expo SAGRIS ha convocado a fabricantes de maquinaria agrícola y ganadera, proveedores de fertilizantes, bioestimulantes y alimentos para ganados o compañías del sector energético, aseguradoras, instituciones, cooperativas y centros de formación, entre otros, «para presentar las últimas innovaciones y las soluciones más vanguardias y estratégicas para el futuro del sector».

Complementario al área expositiva, el Salón organizará un amplio programa de conferencias y encuentros profesionales en los que se abordarán aspectos que «están definiendo el futuro del mundo rural como el emprendimiento, la implementación de la tecnología, la sostenibilidad económica, medioambiental y social, el cambio climático o el relevo generacional».

Expo SAGRIS ha nacido con el impulso y el apoyo de todo el sector, con ALAS como asociación que la promueve, congregando a las principales organizaciones agrarias como ASAJA, AEAC.SV, COAG, FEPEX, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias, además de AEPLA, ANOVE y Foro Interalimentario, que forman el Comité Organizador junto a Agroforestales, AMETIC Smart Agro, Fenacore y FIAB.

https://www.ifema.es/exposagris/expositores/solicitud-participacion

Leer más

En una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las principales organizaciones del sector agrario español –ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias de España– han manifestado su preocupación ante las propuestas que baraja la Comisión Europea (CE) en relación al próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2027. En particular, alertan sobre «el impacto que tendría la reconfiguración del MFP hacia un modelo de ‘Fondo Único’, que transformaría la estructura y la gobernanza de este marco y de la Política Agrícola Común (PAC), poniendo en riesgo el futuro del sector agrario».

Según las mencionadas organizaciones agrarias, la propuesta barajada por la CE «implicaría la concesión de un ‘sobre’ con el montante conjunto de todos los fondos europeos a cada Estado miembro, siendo este quien decidiera qué uso dar a estos fondos y a qué sectores financiaría».

Estos fondos serian concedidos en caso de que el Estado Miembro cumpliera con ciertos hitos que nada tendrían que ver con el sector agroalimentario. Si bien el objetivo de simplificación administrativa es compartido, las organizaciones «advierten del riesgo que supone esta propuesta, pues el montante económico que se destina actualmente a la PAC pudiera ser destinado a otros sectores y/o actividades no relacionadas con la agricultura». De esta forma, «se pondrían en peligro las medidas europeas de apoyo al sector en el marco de la PAC, en concreto las del primer pilar, incrementado las diferencias de trato entre agricultores de los diferentes Estados miembros, fragmentando el mercado único».

La aplicación de un ‘Fondo Único’ también supondría «un incremento de la complejidad y la incertidumbre para los agricultores, afectando a la estabilidad de la cadena agroalimentaria y generando muy posiblemente un colapso administrativo en la gestión de los fondos europeos». Además, esta propuesta acercaría peligrosamente una renacionalización de la PAC, «algo que iría en contra de los objetivos de la PAC establecidos los Tratados, y que históricamente ha sido rechazado por el Gobierno español en Bruselas».

Por todo ello y teniendo en cuenta que el MFP es discutido y acordado en el Consejo Europeo de jefes de Estado y de Gobierno, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias de España solicitan al Pedro Sánchez que «defienda con firmeza un presupuesto sólido, sencillo y específico para la PAC, que permita fortalecer la competitividad del sector, garantizar unos ingresos dignos a los agricultores y asegurar la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población».

Leer más

Fruit Attraction São Paulo 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, tiene previsto incrementar hasta un 15% las oportunidades de negocio. Para ello, el evento ya cuenta con la confirmación de 45 compradores internacionales de 21 países, que participarán en los encuentros promovidos por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), que el año pasado supusieron exportaciones por valor de 2,68 millones de dólares. El crecimiento de la feria también se reflejará en la ocupación del recinto, que duplicará su tamaño y acogerá 400 marcas nacionales e internacionales.

En su primera edición, en 2024, la feria reunió a 300 expositores de 15 países, atrayendo a más de 12.000 visitantes y generando un impacto estimado de más de 1.000 millones de reales para la industria. Este año, Fruit Attraction São Paulo «ha dado un paso más hacia su consolidación como el principal evento del sector en América del Sur».

«Con una enorme diversidad climática y territorial, el país es uno de los mayores productores del mundo. Sin embargo, aún existen desafíos que limitan su crecimiento en el mercado internacional, como la necesidad de mejorar la infraestructura logística, ampliar nuevos mercados y apostar por tecnologías más innovadoras y sostenibles. Fruit Attraction São Paulo juega un papel crucial en este contexto, ofreciendo una plataforma estratégica para impulsar la internacionalización del sector», ha indicado Jaime Martín, director de Expansión Internacional de IFEMA Madrid, coorganizador del evento junto a Fiera Milano Brasil.

Por su parte, Maurício Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, ha señalado que «esperamos recibir entre 16.000 y 18.000 visitantes. Fruit Attraction representa una gran oportunidad para que los pequeños productores puedan participar y conocer de primera mano cómo funciona una feria internacional, algo que es posible gracias a la presencia de las Secretarías de Agricultura de distintos estados brasileños».

Logística e innovaciones tecnológicas

Además, el Fruit Fórum será otro de los atractivos de la feria. Entre los temas destacados, abordará estrategias para mantener la calidad del producto durante el transporte y claves para afrontar los requisitos de importación y aduanas. En esta ocasión, contará con una ponencia magistral a cargo de Marcos Jank, coordinador del centro Insper Agro Global y experto en sistemas agroalimentarios mundiales, comercio internacional, sostenibilidad, estrategia empresarial y políticas públicas. Considerado una referencia en el sector, Jank ha apuntado que la logística sigue siendo el gran reto del sector hortofrutícola brasileño. Al respecto, ha añadido que «es un problema muy serio que afecta nuestra capacidad de exportación. Brasil está muy por detrás de otros países latinoamericanos en la exportación de frutas, hortalizas y verduras debido, principalmente, a importantes deficiencias logísticas».

En esta edición también destacará la tecnología y cómo puede contribuir esta a la producción y exportación en un contexto de cambio climático, crecimiento de la población y grandes transformaciones en los hábitos de consumo. Tendencias como el big data, el rastreo inteligente, la automatización y la inteligencia artificial, están transformando el sector, permitiendo optimizar recursos y aumentar la productividad.

www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo

Leer más

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) ha organizado una jornada, con motivo de su asamblea anual, en la que se ha analizado la regulación que afecta a la mejora vegetal en el ámbito legislativo de la Unión Europea (UE), en el marco de los nuevos desafíos que se presentan para la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE). El evento ha reunido a expertos del ámbito institucional y empresarial para analizar los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el sector,

Anna Armengol, de la Comisión Europea, y Silvia Capdevila, de la Representación Permanente de España en la UE (REPER), han detallado el proceso legislativo en la UE que han reconocido que es complejo, pero que asegura un análisis completo y participativo de las partes interesadas. Armengol ha explicado las iniciativas lanzadas en el ámbito de la agricultura, en particular la Visión de la CE, aunque aún queda por determinar hasta donde se plasmará en desarrollos legislativos concretos. Al sector le preocupa el calendario de los procesos regulatorios que tiene sobre la mesa la UE. Por su parte, Capdevila ha destacado el papel de la REPER durante la presidencia española sobre la propuesta de edición genética, que se marcó como un asunto prioritario, y se plasmó en un trabajo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que estuvo a punto de alcanzar un acuerdo al final de su presidencia.

A continuación, César González, de Euroseeds, ha resaltado que se están debatiendo regulaciones que afectan a los pilares fundamentales de la actividad del sector de la mejora vegetal: la regulación sobre producción y comercialización del material vegetal de reproducción (PRM), las técnicas de edición genética (NGTs) como instrumento de la mejora y, recientemente, la revisión sobre el sistema de protección de las variedades vegetales.

Es por tanto un momento complejo que coincide con importantes cambios institucionales y estratégicos en la UE. Asimismo, ha destacado la complejidad de alcanzar acuerdos en un marco institucional donde el arco político es diverso, con sensibilidades y poderes diferentes, lo que exige un esfuerzo adicional para alcanzar un equilibrio y prolonga los procesos.

Participación del sector productor

Alejandro Gutiérrez, de Cooperativas Agroalimentarias de España, ha hablado sobre la participación del sector productor en los procesos regulatorios en la UE que se abordan desde el COPA-COGECA, que representa a las organizaciones profesionales y cooperativas de la UE. Esta organización, ha explicado, también realiza un gran trabajo ya que analiza la información para trasladársela a los agricultores de forma comprensible, para valorar el impacto de las regulaciones o sus propuestas. En su opinión, se ha perdido efectividad en los debates con la Comisión, al haber horizontalizado los trabajos por la eliminación de los comités por cultivo.

Desde Anove, se ha abordado la visión de los eurodiputados españoles que participan en los comités de agricultura y medio ambiente en el PE para valorar qué recorrido podrían tener las propuestas legislativas de interés para el sector en el nuevo marco estratégico e institucional de la UE. Se ha invitado a todos y al final se ha contado con la participación de Carmen Crespo y Esther Herranz, eurodiputadas del PP y de Jorge Buxadé, eurodiputado de VOX.

Todos ellos han coincidido en su apoyo a la innovación en el ámbito agrario, que han considerado imprescindible para hacer frente a los retos de la agricultura de nuestro país. Crespo se lamentó de que los fondos Next Generation dedicados a la agricultura, en comparación con los destinados a medio ambiente en España fueron anecdóticos. Esteban ha defendido el apoyo a EFSA y la defensa de los criterios científicos y reivindicó que, no solo apoya las NGTs, sino la eficacia demostrada de los OMGs. Por su parte, Buxadé reivindicó la necesidad de incorporar en el debate de las NGTs el factor de la rentabilidad y la competitividad ya que nuestros competidores sí tienen estas herramientas disponibles. Además, se lamentó por la falta de un estudio de impacto del Pacto Verde.

También hubo consenso al valorar que la visión de la Comisión sobre la agricultura parecía una buena melodía a la que le faltaba la letra y, por tanto, concreción en sus propuestas para materializarse en políticas reales para el beneficio y crecimiento del sector.

José Antonio Sobrino (SG de Medios de Producción y OEVV-MAPA) ha puesto en valor el trabajo realizado por el ministerio para sacar adelante un dossier fundamental para España y la UE como es la edición genética. Además, ha informado que se ha avanzado en la propuesta de NGTs con la presidencia polaca, tomando como base el documento de la presidencia española, y se sigue trabajando para defender la posición de nuestro país.

En último lugar, el sector, representado por Antonio Villarroel, director general de ANOVE, ha destacado la importancia de España como uno de los mayores focos de investigación en el ámbito de la mejora vegetal a nivel mundial, y la necesidad de que la innovación se debe regular siempre en base a criterios científicos para conseguir dar respuesta a los desafíos que se encuentra toda la cadena desde el agricultor hasta el consumidor.

Uno de los mensajes que más se ha repetido, es que estamos en un momento clave, ya que se está debatiendo el marco regulatorio de la mejora vegetal, y de ello depende como se va a poder avanzar en los próximos 15 o 20 años, hasta otra posible revisión normativa.

En la clausura, Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agroalimentarios del MAPA, ha apuntado que es fundamental el apoyo a la innovación en el sector primario, y que es imprescindible apostar fuerte por las nuevas técnicas de edición genética para poder desarrollar el potencial del sector obtentor español.

www.anove.es

Leer más

La mejora de la gestión del agua en la agricultura andaluza se ha convertido en una línea de actuación prioritaria dados los periodos de sequía cada vez más frecuentes que sufre esta región. Para dar respuesta a este reto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), ha presentado a la convocatoria de ayudas de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación el proyecto GestIAgua, para el desarrollo de soluciones innovadoras frente a la sequía, dentro del programa Pland Sequía Andalucía.

GestIAgua, que ha sido seleccionado con un presupuesto de 350.000 euros para dos años, «surge como respuesta a la demanda del sector agrícola andaluz que requiere de soluciones que optimicen los recursos hídricos disponibles en un contexto de sequía y reducción de las dotaciones de riego». El mismo, «desarrollará herramientas de asesoramiento innovadoras, basadas en técnicas de experimentación, sensorización e inteligencia artificial».

El proyecto ofrecerá soluciones específicas para plantaciones de secano y regadío de olivar, frutos secos (almendro, nogal y pistachero), naranjo, viña, cultivos subtropicales (aguacate y mango) y frutos rojos (fresa, frambuesa y arándano), «con el objetivo final de optimizar la aplicación del riego y el manejo del suelo».

Dicha iniciativa se estructura en tres módulos. En el primero destaca la plataforma Aqua de datos abiertos en tiempo real procedente de Parcelas Piloto Sensorizadas (PPS), distribuidas por toda la comunidad autónoma utilizando sensores en campo, técnicas de teledetección e información de la Red de Información Agroclimática de Andalucía. El segundo módulo se centra en el desarrollo de herramientas de asesoramiento y apoyo a la toma de decisiones concentradas en la programación de riegos y el manejo del suelo con técnicas de inteligencia artificial. El tercero se refiere a un canal de difusión y transferencia al sector del conocimiento generado a través de estrategias innovadoras de comunicación, seminarios y jornadas.

Plataforma abierta y de fácil acceso

La plataforma Aqua proporcionará un servicio de almacenamiento y visualización de información a diferentes escalas de una forma totalmente abierta y de fácil acceso que sirva de base para lograr un uso eficiente de los recursos hídricos. En un primer nivel, integrará información procedente de los satélites de la Agencia Europea del Espacio (ESA) como Sentinel y de sistemas de caracterización de los cultivos empleando imágenes procedentes de los satélites Landsat de la NASA. En un segundo nivel se integrará información de alta resolución espacial empleando drones.

Asimismo, se contará con datos de la Red de Información Agroclimática de Andalucía y con información medida por una red de sensores de última generación. Para ello, se emplearán un centenar de parcelas piloto supervisadas (PSS) que estarán ubicadas en centros del IFAPA y en fincas colaboradas distribuidas por toda Andalucía.

El objetivo es «lograr una plataforma de continuidad más allá del proyecto que integre toda la información disponible relacionada con la gestión del agua en Andalucía y que cuente con unos protocolos estandarizados y supervisados por IFAPA para servir de base para el empleo de la inteligencia artificial en la agricultura mediterránea».

Tres herramientas para la toma de decisiones

En las parcelas piloto mencionadas se realizará una programación de riegos y gestión del suelo optimizada en función de las características de la explotación, la dotación de riego disponible y la información almacenada en la plataforma Aqua.

En función de ello, se realizarán tres tipos de herramientas de apoyo para la toma de decisiones. Estas serán específicas para cada cultivo basada en información procedente de las parcelas piloto; herramientas específicas basadas en el desarrollo de gemelos digitales incluyendo información diaria procedente de los sensores, así como herramientas específicas para cada cultivo empleando un balance de agua en el suelo.

Por último, en el módulo tercero, el programa de transferencia y difusión de los resultados del proyecto contará con la participación directa del sector y se centrará en aplicaciones informáticas; en espacios de trabajo con empresas del sector, agricultores y técnicos; jornadas para personal técnico y agricultores; así como las herramientas generadas en el proyecto.

El proyecto concluirá el 31 de diciembre de 2026, por lo que se espera que la plataforma Aqua esté operativa antes de este verano, la red de parcelas piloto esté en funcionamiento tras el verano y las primeras herramientas de apoyo de toma de decisiones comiencen antes de la campaña de riego de 2026. Por último, el programa de transferencia comenzará en verano de este 2025 y se extenderá hasta el final del proyecto.

Los socios del proyecto, entre los que se encuentran IFAPA, IAS-CSIC y la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra, ya han iniciado reuniones de coordinación para la selección de parcelas piloto, sensores y redes de comunicaciones a implantar.

www.juntadeandalucia.es

Leer más

BASF ha organizado una jornada en Madrid para analizar las claves que marcarán la hoja de ruta en materia agroalimentaria anunciada recientemente por el nuevo comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen.

Bajo el lema ‘Una visión de futuro por amor a la agricultura’, el encuentro ha contado con la asistencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha pormenorizado los detalles más sustanciales recogidos en la comunicación, a la vez que ha hecho referencia al posicionamiento del sector agroalimentario en el actual contexto geopolítico. Así, ha calificado la comunicación realizada por la Comisión Europea como un ‘avance significativo’. Respecto al posicionamiento del sector en el contexto geopolítico, ha expresado su confianza en que la actividad agraria comunitaria tenga reflejo en las prioridades presupuestarias del próximo marco financiero y, concretamente, en la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha puesto en valor la fortaleza del sector español en el entorno internacional. «Hemos batido todos los récords en materia de exportación agroalimentaria, 75.090 millones de euros al final del año pasado, con un superávit de 19.232 millones euros, cuando a principios de este siglo aún teníamos déficit en la balanza agroalimentaria», ha subrayado.  

Asimismo, ha tendido la mano a todos los agentes de la cadena de valor para poder alcanzar puntos de vista comunes en torno a los numerosos desafíos que debe afrontar el sector.

Punto de vista del sector

Tras la intervención del ministro, han tenido lugar dos mesas de análisis para profundizar en las directrices recogidas en el texto presentado por la Comisión. En la primera, se ha dado voz al sector agroalimentario. En ella, los máximos responsables de las organizaciones agrarias profesionales, de las cooperativas agroalimentarias, asociaciones de exportadores y ONG, han ofrecido su punto de vista sobre el texto de la CE, a la vez que han expuesto las dificultades que entraña la puesta en marcha de estas medidas. Entre los puntos destacados a lo largo del debate, ha quedado patente que, en líneas generales, el sector, aunque con sus matices, se muestra favorable a la propuesta de la Comisión.

En concreto, han valorado la apuesta no rupturista, y entre las novedades a las que más relevancia han otorgado, sobresale la propuesta de la Comisión de no eliminar materias activas sin antes haber ofrecido una alternativa. Han expresado, asimismo, que el sector necesita nuevas soluciones para ser rentable y, en esta línea, han remarcado el rol que deben jugar la ciencia y la innovación para conseguirlo. También han puesto énfasis en la relevancia, ahora más que nunca ante el convulso contexto geopolítico, de que haya «más Europa» y han mostrado su preocupación por cómo puede afectar al presupuesto de la PAC el reciente anuncio de la Comisión de elevar el gasto en defensa.

Novedades, al detalle

A continuación, expertos en política agroalimentaria comunitaria, junto a Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del MAPA, han profundizado en la segunda mesa sobre las novedades que aporta la comunicación.

Ramon Ricard, jefe de Unidad Adjunto en la Comisión Europea, ha subrayado que se trata de un documento que refleja la visión de todos los comisarios e incluye el posterior debate del diálogo con el sector. Asimismo, ha apuntado que la intención de la CE es aplicar las actuales normales medioambientales de forma adecuada y eficaz, ya que según ha manifestado «los objetivos de la Comisión pasan por conseguir que el sector sea más atractivo, facilitar la vida a los agricultores y ganaderos y reducir las dependencias».

En concreto, ha puesto como ejemplo el compromiso de la Comisión de acelerar este mismo año la normativa de productos fitosanitarios para la agricultura ecológica. En este sentido, Valentín Almansa ha indicado en su intervención que «por primera vez se habla de fitosanitarios no como un problema sino como una necesidad».

Por su parte, Clara Aguilera, ex diputada del PSOE del Parlamento Europeo (PE) y consultora externa en el sector agroalimentario y Esther Herranz, eurodiputada por el PP y Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria en el PE, han mostrado su satisfacción con el texto y, como puntos a mejorar, han señalado la falta de referencias al plan financiero plurianual y al impulso de los sectores en que España es deficitaria, como las proteínas y la alimentación animal.

Por último, Patricio Fitz Simon, director de la División de Soluciones Agrícolas de BASF, ha comentado que «estamos abiertos a colaborar con todos los actores presentes para apoyar el cumplimiento de esta visión y, sobre todo, para asegurar que la agricultura en España garantice un estilo de vida sostenible, con ingresos justos, sin perjudicar el medioambiente ni comprometer a las generaciones futuras. Nuestra labor también consiste en crear espacios como este para fomentar el debate y promover un diálogo constructivo entre todos».

www.basf.com

Leer más

Con un enfoque multidisciplinar, el proyecto ‘Manejo sostenible de los frutales subtropicales en Andalucía en un contexto de escasez hídrica’, financiado por la Junta de Andalucía dentro del Marco del Plan Sequía Andalucía, busca afrontar los desafíos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los cultivos subtropicales en Andalucía.

Coordinado por el profesor de investigación del CSIC en el IHSM La Mayora, Iñaki Hormaza, la iniciativa cuenta con la participación de dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, liderados por el catedrático de Ecología y Geología, Iñaki Vadillo, y por el catedrático de Geografía Física, José Damián Ruiz, así como de ASAJA Málaga, que aporta su experiencia en la transferencia de conocimiento al sector productor.

Este proyecto surge como respuesta a una situación crítica derivada del cambio climático antropogénico, cuyos efectos incluyen una drástica disminución en la disponibilidad de agua de calidad para riego como consecuencia de periodos de sequía cada vez más prolongados e intensos. Este escenario «amenaza no solo la productividad de los cultivos subtropicales, sino también la sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario andaluz».

El investigador principal, Iñaki Hormaza, ha manifestado que el «objetivo del proyecto es desarrollar estrategias innovadoras que permitan abordar los retos derivados de la escasez hídrica». Para ello, se van a estudiar los cambios a nivel de suelo y planta derivados del uso de aguas regeneradas, la optimización de los sistemas de riego mediante la evaluación de diferentes sistemas de riego que «puedan reducir la huella hídrica de la producción de frutales subtropicales sin comprometer su productividad y el impacto en la calidad química de las aguas subterráneas debido al incremento en el uso de aguas regeneradas para riego agrícola».

Por su parte, Ruiz ha indicado que «el propósito final no es solo aportar soluciones prácticas para una gestión eficiente del agua en la agricultura subtropical andaluza», sino que también pretende sentar las bases para un modelo de producción sostenible, compatible con la conservación de los recursos naturales en un entorno vulnerable al cambio climático, garantizando la resiliencia del sector frente a futuros escenarios climáticos adversos. El técnico de ASAJA Málaga, Benjamín Faulí, ha explicado que este proyecto de investigación cuenta con una subvención de 533.000 euros y una duración de dos años, «trabajos que se centrarán en dos cultivos estratégicos, aguacate y mango».

El equipo de investigación llevó a cabo, recientemente, su primera reunión en las instalaciones del IHSM La Mayora, donde se definieron los objetivos específicos, las metodologías de trabajo y el cronograma de actividades del proyecto.

Durante el encuentro, los investigadores y representantes de ASAJA Málaga destacaron la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, científicas y agrícolas para afrontar retos tan complejos como la crisis hídrica. Al respecto, Iñaki Vadillo ha recordado que esta iniciativa representa «un paso adelante en la lucha por la sostenibilidad de la agricultura subtropical en Andalucía», región que lidera la producción de frutas subtropicales en Europa.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

El 15º Congreso Europeo de Agricultura de Precisión (ECPA 2025), que tendrá lugar del 29 de junio al 3 de julio en Barcelona, ha recibido una respuesta excepcional de la comunidad científica y profesional. Hasta la fecha, se han aceptado alrededor de 180 trabajos para presentaciones orales y más de 100 pósteres, y se espera la asistencia de más de 450 delegados.

Uno de los eventos más esperados de ECPA 2025 será la demostración en campo, que se realizará en el centro de investigación Agròpolis y donde los asistentes podrán ver las últimas tecnologías en robótica y agricultura de precisión en acción, gracias a la colaboración de empresas líderes en el sector.
 

Requisitos para la publicación en las actas del congreso

Para que una presentación oral sea incluida y publicada en las actas del ECPA 2025, al menos el primer autor debe estar inscrito antes del 15 de marzo de 2025. Se insta a quienes aún no han completado su registro a hacerlo cuanto antes.

En el caso de los pósteres, los autores deben seguir las instrucciones disponibles en la página web del congreso, siendo el 1/05/25 la fecha límite para la recepción de resúmenes de estos (máximo 2 páginas).

Cabe recordar que el período de inscripción anticipada con tarifa reducida finaliza el 31/03/25.
 

Abierta la convocatoria para la sede del próximo congreso

El proceso de selección para la sede de ECPA 2027 se llevará a cabo en Barcelona. Se invita a instituciones con experiencia en la organización de conferencias y un sólido conocimiento en agricultura de precisión a postularse.

Para ello, los candidatos deberán presentar un dossier detallado que incluya:

  • Carta de motivación.
  • Información sobre el equipo organizador y su institución.
  • Descripción de la sede propuesta y sus instalaciones.
  • Un programa preliminar con fechas tentativas.

Las propuestas deben enviarse antes del 1 de junio de 2025 a Yafit Cohen, representante del Comité del Programa de ECPA, al correo yafitush@volcani.agri.gov.il.

Para facilitar la logística de los asistentes, el sitio web oficial del evento ofrece diversas opciones de alojamiento, desde hoteles hasta residencias universitarias, todas estratégicamente ubicadas cerca de la sede del congreso.

https://ecpa2025.upc.edu/

Leer más

Syngenta ha anunciado la adquisición de la cartera de compuestos naturales y cepas genéticas de Novartis para uso agrícola, mientras que esta última mantiene los derechos exclusivos de sustancias para uso farmacéutico. La transacción también incluye la transferencia del equipo de Productos Naturales y Química Biomolecular de Novartis a Syngenta.

La medida otorga a Syngenta el acceso a una importante fuente de nuevos desarrollos para la investigación agrícola, así como capacidades integradas en bioingeniería, ciencia de procesamiento y análisis de datos y tecnologías de fermentación. Como parte del acuerdo, que se espera cerrar el 1 de junio, la compañía también arrendará la planta piloto de fermentación y los laboratorios científicos de Novartis ubicados en Basilea (Suiza).

La adquisición «se basa en una exitosa colaboración de investigación entre Syngenta y Novartis desde 2019», e incluye la puesta en marcha de una nueva instalación de producción de biológicos de Syngenta en Orangeburg, en Carolina del Sur (EE. UU.). Se trata de la primera planta de producción a escala mundial de la compañía para biológicos agrícolas en EE. UU. y apoyará la creciente demanda de soluciones de este tipo.

Múltiples colaboraciones

Estos desarrollos se producen al mismo tiempo que la empresa trabaja en múltiples colaboraciones para acelerar el ritmo de innovación en biológicos, así como para fortalecer su posición en áreas clave de crecimiento como la eficiencia en el uso de nutrientes. En los últimos meses, Syngenta ha anunciado varias colaboraciones con Provivi, en el desarrollo de nuevas feromonas, dirigidas a combatir plagas en cultivos clave en toda Asia; Ginkgo Bioworks, para acelerar el lanzamiento de principios activos biológicos innovadores; Intrinsyx Bio, en la eficiencia en el uso de nutrientes; Lavie Bio, en I+D de nuevos bio-insecticidas; Lithos Crop Protect, en el área de feromonas pulverizables dirigidas a plagas en el cultivo de maíz, y TraitSeq, en una tecnología IA para acelerar el desarrollo de los biológicos

Camilla Corsi, directora global de Investigación y Desarrollo de Protección de Cultivos de Syngenta, ha manifestado que «la integración de estos activos de última generación abre un nuevo capítulo en nuestra capacidad para desarrollar soluciones biológicas de vanguardia para los agricultores y refleja nuestro compromiso de impulsar soluciones que continúen elevando la sostenibilidad de la agricultura».

Por su parte, Jonathan Brown, director global de la Unidad de Tratamiento de Semillas y Biológicos de Syngenta, ha señalado que «con el portafolio más amplio y completo en todos los segmentos de productos biológicos, nos hemos establecido como referencia en este segmento. En un mercado en constante crecimiento, es importante asegurar una cartera capaz de apoyar evoluciones continuas. Estoy convencido de que esta adquisición nos permitirá mantener nuestra capacidad de innovación».

Los biológicos son tecnologías agrícolas que aprovechan la naturaleza para proteger y mejorar la salud de los cultivos. El biocontrol y los bioestimulantes y productos de eficiencia en el uso de nutrientes «complementan a los insumos agrícolas convencionales, ofreciendo a los agricultores mayor flexibilidad para manejar plagas y enfermedades, abordar el estrés abiótico y mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes y la salud del suelo».

Además, son cruciales para impulsar la agricultura regenerativa y ayudar al cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles, y contribuyen al cumplimiento de los compromisos de Syngenta descritos en sus Prioridades de Sostenibilidad. La empresa ha estado expandiendo sistemáticamente su enfoque en biológicos desde su adquisición de la italiana Valagro en 2020.

www.syngenta.com

Leer más

Los distintos colegios que forman parte de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, han alcanzado un acuerdo global para llevar a cabo una campaña de promoción del consumo de naranjas y mandarinas, establecer medidas destinadas a evitar la presencia de semillas en los frutos (a causa de la polinización cruzada) y desarrollar proyectos de investigación en materia de sanidad vegetal, especialmente para la prevención del Huanglongbing (HLB), considerada la peor enfermedad en la actualidad de la citricultura mundial.

Con este acuerdo, Intercitrus logra desbloquear las negociaciones de los últimos años y llegar a un consenso por unanimidad entre los representantes de los productores y comercializadores. El primer paso será la aprobación de una extensión de norma que permita aportar financiación para impulsar las iniciativas pactadas en aras de beneficiar al conjunto del sector citrícola.

De este modo, con los fondos recabados a través de la extensión de norma y las subvenciones complementarias que establezcan las diferentes administraciones (Unión Europea, Gobierno de España y gobiernos autonómicos con zonas productoras de cítricos), la interprofesional pondrá en marcha una ambiciosa campaña de promoción con el objetivo de incentivar el consumo de naranjas y mandarinas españolas. Según los plazos previstos, espera que la campaña promocional pueda empezar a partir de la próxima temporada 2025/26. 

La extensión de norma también favorecerá el estudio de proyectos de I+D+i agraria enfocados en la sanidad vegetal, es decir, dirigidos a la prevención y lucha contra plagas y enfermedades que afectan a los cítricos. A juicio de Intercitrus, este trabajo de investigación, preferentemente en colaboración con universidades y centros públicos, «resulta fundamental ante la escasa disponibilidad de soluciones autorizadas de contrastada eficacia en la Unión Europea y el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades de cuarentena». En este sentido, «hará hincapié en las medidas preventivas del HLB y sus vectores transmisores, al tratarse de una enfermedad sin cura que, de acabar implantándose en Europa, sentenciaría a muerte buena parte del sector citrícola en apenas una década».

Una tercera iniciativa acordada en el seno de la interprofesional es el planteamiento de medidas, dirigidas al Ministerio de Agricultura y los gobiernos de las comunidades autónomas con zonas productoras de naranjas y mandarinas, que «persiguen reducir notablemente el problema de polinización cruzada entre plantaciones de cítricos y, por tanto, la presencia de semillas en las frutas que perjudican el consumo, sobre todo entre los más jóvenes».

La primera propuesta es la «creación a nivel nacional, por comunidades autónomas, de un mapa de riesgo de polinización cruzada y de un mapa citrícola, los cuales deberían servir de herramienta para la toma de decisiones. A partir de la campaña 2026/27 la interprofesional sugiere un plan de reconversión varietal citrícola, cuya prioridad sería la reconversión voluntaria de variedades híbridas polinizantes».

Además, propone una línea de ayudas para enmallado en época de floración citrícola para cualquier variedad híbrida polinizante, estuviera ya establecida o de nueva implantación. Las medidas contemplan programas de investigación para estudiar la adaptabilidad de maquinaria para hacer sencillo y económico el enmallado de los cítricos y líneas encaminadas a reducir o evitar la polinización cruzada de cítricos.

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá, ha valorado «positivamente que los miembros de la interprofesional hayamos remado en la misma dirección, siendo conscientes de que vamos en el mismo barco, para llegar a un acuerdo global que sea beneficioso para todo el sector. Ya estábamos trabajando en temas comunes como la seguridad fitosanitaria y la defensa de las medidas establecidas por la UE ante los dos paneles abiertos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a iniciativa de Sudáfrica. Ahora hemos dado un nuevo paso que espero que cuente con el apoyo de las administraciones y acelere la necesaria labor de Intercitrus en favor de la citricultura española».

Leer más

Publicidad

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: