Fruticultura

N–AQUA–FIT, un nuevo proyecto en el que colaboran la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Regaber, Fertusa Marenostrum y Valenciana de Gestión Agraria, tiene como principal objetivo desarrollar una herramienta innovadora para la optimización inteligente del riego y la fertilización nitrogenada que «permita avanzar hacia una citricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas».

Cuánto y cómo regar son algunas de las preguntas que más inquietan a los citricultores. Y lo mismo ocurre con la fertilización. Al respecto, los socios del proyecto han apuntado que «con el paso de los años, el agricultor adquiere una experiencia que le permite conocer cuáles son los rangos óptimos en los que se debe manejar el cultivo, a través de la observación de la respuesta del árbol, los análisis foliares y, por supuesto, la cosecha». Sin embargo, «el sector sigue adoleciendo de una falta de tecnología que permita conocer, de manera rápida, sencilla y eficaz, el estado hídrico y nutricional de la planta para realizar las correcciones y ajustes necesarios con los que optimizar al máximo los insumos requeridos».

En esta línea, N–AQUA–FIT «pretende obtener una herramienta de detección para caracterizar el estado hídrico y de fertilización del sistema suelo-planta que combine sensores clásicos de campo con otros de nueva generación, así como desarrollar nuevos fertilizantes que permitan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, principalmente el nitrógeno». Con la herramienta generada «se quiere optimizar el consumo de agua y fertilizantes en explotaciones de cítricos mediante el empleo de tecnologías de precisión, actuando así sobre la rentabilidad del sector y sobre el impacto ambiental del cultivo».
 

Distintas áreas de trabajo

Cada socio desarrollará un área de trabajo para la posterior integración de los resultados en la herramienta. Así, desde el IVIA se trabajará en el desarrollo de modelos para detectar estreses hídricos y nutricionales en los cítricos basados en el procesamiento de imágenes satelitales, así como en el monitoreo constante de la humedad del suelo. Además, «el grupo de fertilización evaluará el movimiento del nitrógeno en suelo y estudiará la fracción retenida, absorbida y lixiviada cuando se aplica mediante distintos tipos de fertilizantes y bioestimulantes».

Fertusa Marenostrum desarrollará nuevos biofertilizantes que «maximicen la eficiencia en el uso de nutrientes, así como otros bioestimulantes microbianos que facilitan la absorción y asimilación del nitrógeno por el cultivo», mientras que Regaber lo hará de tecnología y software relacionado con la infraestructura de riego, sensórica de planta/clima/suelo así como su integración para la obtención, almacenamiento y análisis de los datos releavanzando en el uso de sensores químicos para la monitorización de suelo y planta e integrará todos los resultados en el recomendador de irrigación y fertilización nitrogenada. Finalmente, Valenciana de Gestión Agraria, S.L. trabajará en el seguimiento y toma de datos de las parcelas experimentales de la Finca Sinyent de AVA–ASAJA, la cual también se encargará de la comunicación y difusión de los resultados al sector, fundamental para la aplicación a pie de campo de nuevas tecnologías y métodos de cultivo sostenibles.

Este proyecto, así como los resultados obtenidos de él, «pretenden servir al agricultor como un sistema de soporte para la toma de decisiones, basándose en datos reafacilitando al máximo su interpretación. Producir más con menos inputs será la premisa indispensable recursos en un entorno de condiciones climáticas cambiantes». Está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) que cuenta con fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 202–2027.

Leer más

Fructícola Empordà, productor y comercializador de la manzana Tessa’, cosechó el año pasado 700.000 kg de esta variedad, la producción más elevada que ha registrado hasta ahora una de las manzanas más nuevas del mercado. La empresa catalana, con sede en Sant Pere Pescador (Girona), ha doblado la cifra de 2023 y prevé multiplicar por cinco sus cosechas en los próximos años. Asimismo, estudia la posibilidad de ampliar su superficie cultivada, de 30 hectáreas.

Fructícola Empordà entró en 2020 a formar parte del club europeo de ‘Tessa’, organización que gestiona la producción y comercialización de esta variedad «para que se cumplan unos estándares de calidad determinados y que tiene poco más de una decena de socios». De los 98.000 kg que se recogieron el primer año se ha pasado en poco tiempo a obtener una producción 7 veces superior, y «la previsión es que siga creciendo de forma acentuada, con una aceptación cada vez mayor por parte del consumidor». Dulce, crujiente, con un color rojo característico y capaz de adaptarse a diferentes climas y altitudes, tiene su origen en Italia, y se creó fruto de la investigación al combinar las variedades ‘Gala’ y ‘Pink Rose’.

Hace cuatro años, Fructícola Empordà inició un plan piloto para observar cómo se habituaba la manzana en la climatología y en el terreno de Sant Pere Pescador y los resultados fueron positivos, a pesar de encontrarse al nivel del mar. La compañía fue aceptada por el club de ‘Tessa’ tras superar favorablemente una evaluación, convirtiéndose en el único productor y comercializador de esta variedad en España. De 2020 hasta ahora, las cosechas han ido al alza, pasando de los 98.000 kg iniciales hasta los 700.000 actuales. En 2021, la producción fue de 120.000 kg; de 183.000 kg en 2022, y multiplicándose por dos en 2023 con 355.000 kg.

También forman parte del club otras empresas europeas como Melinda, La Trentina, Valentina VM, Jolly Coop, FruitMasters, Suditiroler, Obstversteigerung, Kropfl Obsthandel, BB Fruchyhandel y EVA. Contándolas todas, la cosecha de 2024 fue de 11.800 toneladas, repartidas en 490 hectáreas de superficie cultivada, un área que continúa en expansión.

Miquel Roig, gerente de Fructícola Empordà, ha comentado que «’Tessa’ es una variedad muy buena para el productor, la empresa comercializadora y el consumidor, que tiene la piel dura y esto permite que aguante muy bien las heridas, el desgaste por la climatología y los golpes». Además, tiene una larga vida útil y es fácil de conservar. Y para quien la consume, «tiene un color rojo intenso que la hace muy atractiva visualmente, al tiempo que presenta un buen equilibrio entre el sabor dulce y la acidez». Para añadir que «introducir una nueva variedad nunca es fácil, pero hasta ahora las ventas de ‘Tessa’ han sido muy buenas. Llevamos 4 años y la respuesta del cliente cada vez es más favorable, por lo que las previsiones es que vamos a seguir creciendo en este sentido».

Esta manzana presenta una textura firme y crujiente, y «destaca por un gusto aromático, dulce y con una acidez que apenas se percibe, lo que permite que actualmente se cultive en distintos países de Europa, desde las tierras fluviales más fértiles hasta los Alpes». Por último, «ha sido desarrollada pensando en la sostenibilidad porque se empaqueta reduciendo el uso de plásticos y apostando por materiales que protegen el medio ambiente».

www.fructicolaemporda.com

Leer más

Bioplanet, biofábrica italiana especializada en la cría de insectos y ácaros para el control biológico de plagas, se unió al Grupo CBC en julio de 2023. De esta manera Biogard®, la división agrícola de CBC Iberia, amplió su catálogo con una gama completa de insectos y ácaros útiles, «reforzando así su estrategia en el control biológico, y ofreciendo una línea de productos sinérgicos y totalmente compatibles, consolidando su posición en el sector».

Este proceso de integración de Bioplanet a CBC Iberia se ha realizado gradualmente, y desde finales de 2024, Biogard® ya dispone en su catálogo de todos los insectos y ácaros útiles producidos por Bioplanet para los mercados de España y Portugal. La distribución de los productos de Bioplanet en estos países se gestiona desde las instalaciones de Almería, que ahora también funcionará como oficina técnica y centro logístico de la división Biogard®. 

La biofábrica de Bioplanet está ubicada en Cesena (Italia), donde cuenta con instalaciones modernas que incluyen 28 invernaderos y 80 cámaras climatizadas para la cría de diversas especies de artrópodos útiles. Su núcleo de negocio es la cría, el envasado y la distribución de insectos y ácaros útiles para el control biológico en la agricultura, y sus aplicaciones abarcan desde la horticultura en invernadero, cultivos al aire libre y frutales, hasta viveros y áreas verdes públicas. Además de su actividad productiva, Bioplanet seguirá brindando soporte técnico en campo a través de la red comercial de Biogard®, «un elemento clave para garantizar el éxito del control biológico».

Como conclusión han indicado que lo más destacado de esta unión «es la capacidad de integrar no solo métodos biológicos y químicos, sino también diversas estrategias biológicas».  En definitiva, «una propuesta única en el ámbito de la protección vegetal para la agricultura». 

www.biogard.es

Leer más

 

El 2024 ha finalizado con un crecimiento en valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas del 6%, que supera los 18.000 millones de euros, según los datos facilitados de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), basadas en datos oficiales de enero a octubre y una estimación de los meses de noviembre y diciembre. El volumen también ha subido, en torno al 8% y se han superado los 12 millones de toneladas.

Por su parte, las importaciones han mantenido el elevado crecimiento de los últimos años. De enero a octubre la importación hortofrutícola ha crecido un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 3,6 millones de toneladas, incrementándose el valor prácticamente el doble, un 12%, hasta alcanzar los 4.087 millones de euros.

En 2024 ha aumentado también la preocupación por factores que afectan de forma decisiva a la producción: la escasez de recursos hídricos, la falta de trabajadores y el incremento costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un 45% de los costes en algunos cultivos y, en tercer lugar, la falta de fitosanitarios, que reduce cada vez más la capacidad de producir en cantidades suficientes y de forma eficaz y segura. En este sentido, FEPEX valora el repliegue de la Comisión Europea (CE) respecto al proyecto de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, presentado en junio de 2022 y retirado en febrero de este año y espera que la nueva CE, que ha asumido sus funciones el pasado día 1, presente un nuevo texto normativo, «en el que se tenga en cuenta las condiciones de producción en la Unión Europea (UE), sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros».

La disparidad existente entre las normas fitosanitarias, laborales, sociales…exigidas en la UE, que no son requeridas en los países terceros de origen de las importaciones comunitarias hace que los productores de los Estados miembro sean cada vez menos competitivos, Por ello, FEPEX «considera prioritario que, ante la amenaza creciente que suponen países netamente exportadores y orientados al mercado de la UE, como Marruecos o algunos miembros de Mercosur, se planteen medidas concretas para mejorar la competitividad, entre las que se encuentran, la reducción de la carga burocrática y de la hiper-regulacion». 

Finalmente, en política comercial «se requiere la revitalización de la preferencia comunitaria, basada en la aplicación de medidas de salvaguardia cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen perturbaciones graves de los mercados o daños graves a la producción comunitaria». Y, por otro lado, que en los acuerdos comerciales con países terceros «se establezcan medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental».

Leer más

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado la razón a la apelación presentada por el grupo de trabajo sobre el Mancozeb de la Unión Europea contra la decisión de la Comisión de no renovar esta materia activa en 2020.

Dado que el uso del Mancozeb vuelve a ser legalmente posible en territorio europeo, pero a día de hoy ya no existe ningún registro permitido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) apremia al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) «a conceder en España la autorización –al menos, de manera excepcional– de este fungicida básico para la prevención y el control de enfermedades en multitud de cultivos mediterráneos». 

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, celebra que «el TJUE ha antepuesto la objetividad científica y profesional del sector al pseudoecologismo radical que arrastró a la Comisión a retirar uno de los mejores fungicidas que teníamos por bajo precio, elevada eficacia y menor riesgo de resistencias y que, paradójicamente, no ha prohibido durante estos cuatro años a las importaciones procedentes de países terceros que entran a los mercados europeos». La recuperación del Mancozeb en la agricultura europea es fundamental para combatir hongos que afectan a cítricos, caquis, frutales de hueso, uvas, olivos y hortalizas. «Nuestro Gobierno ahora no debería tener ningún inconveniente en volver a autorizar esta materia activa para beneficio de los productores y consumidores», ha subrayado Aguado.

Mancozeb favorece el control de numerosas enfermedades, como la alternaria en cítricos; el mildiu, podredumbre negra y Phomopsis en vid; monilia en frutales de hueso; repilo en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas, etc. Además de su acción fungicida, sobre todo preventiva y resecante, «juega un papel esencial en las estrategias antirresistencias».

Leer más

Santander ha financiado al sector agroalimentario español con 5.300 millones de euros en 2024, un 23% más que el año anterior. Las empresas del sector agroalimentario han apostado por reforzar su inversión en I+D+i, con nueva maquinaria que incluye GPS, sensores en campo «para conocer el estado de humedad del suelo o las necesidades hídricas, así como por la investigación en nuevas variedades genéticas que se adaptan al cambio climático con el fin de hacer las explotaciones más eficientes, rentables y competitivas». 

Los préstamos para la adquisición de fincas y su posterior transformación en cultivos de alto valor, como el olivar, almendro, kiwi, pistacho o aguacate, junto con las líneas de financiación a corto plazo, los créditos campaña y la financiación de insumos, anticipos de subvenciones o anticipos PAC, han sido los productos más demandados por los más de 425.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector en España.

Durante el pasado año, Atitlan y Santander firmaron un acuerdo para la creación de Atgro, una plataforma de inversión global dedicada al desarrollo de proyectos agrícolas, que arrancó con una aportación de 200 millones de euros del banco y de otros 50 millones de Atitlan, aunque esperan dar entrada a inversores para alcanzar un tamaño objetivo superior a 500 millones.

Esta alianza entre Santander y Atitlan «refleja su apuesta a largo plazo por el sector agroalimentario, en pleno proceso de transformación y donde nuevos retos como el cambio climático, la demografía o la evolución de los hábitos de consumo están impulsando el cambio hacia un modelo de producción más escalable y sostenible».

En 2024, Santander ha estado presente en Fruit Attraction en Madrid, Alimentaria en Barcelona, Agroexpo en Extremadura, Salamaq en Salamanca o FIMA en Zaragoza, así como en otros muchos más eventos locales, que «son clave para que los empresarios del sector tengan la mejor información sobre tecnología e innovación y puedan competir así con sus productos sanos, de calidad y que produzcan una mayor rentabilidad».

En los últimos años, Santander ha continuado reforzando su apuesta por el sector agroalimentario con la remodelación de sus oficinas y cuenta ya con 125 sucursales especializadas en el Negocio Agro en España. Estas oficinas incluyen un corner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado a este sector.

www.bancosantander.es

Leer más

San Agrow continúa en su compromiso con la agricultura sostenible al registrar Triggrr como Bioestimulante Sin Residuos de Pesticidas con ZERYA. Este registro se suma a los ya existentes Botector y Blossom Protect, «consolidando así una gama de productos reconocidos por su seguridad y eficacia en la producción agrícola».

Triggrr es un bioestimulante formulado con extractos de algas y otras sustancias vegetales, diseñado para mejorar la absorción de agua y micronutrientes en las plantas. Su composición permite su uso en una amplia variedad de cultivos, incluyendo hortalizas, árboles frutales, viñas, y plantas ornamentales. Además, «está recomendado para sistemas de cultivo convencional, lo que lo convierte en una solución adaptada al programa ZERYA Sin Residuos».

Beneficios de Triggrr:

  • Mejora de la salud del suelo y las plantas: contribuye a la salud del suelo y las plantas mediante la estimulación del crecimiento radicular y la mejora de la absorción de nutrientes esenciales.
  • Reducción de la dependencia de pesticidas: al fortalecer las plantas y mejorar su resistencia natural, ayuda a reducir la necesidad de pesticidas químicos, alineándose con los objetivos del programa ZERYA Sin Residuos de Pesticidas.
  • Compatibilidad con otros productos: puede mezclarse con otros productos de protección de cultivos y fertilizantes, facilitando su integración en programas de manejo integrado de plagas.

Con la incorporación de Triggrr a su gama de productos registrados, San Agrow «no solo confirma su compromiso con la agricultura sostenible, sino que también ofrece a los agricultores una herramienta eficaz para mejorar la salud de sus cultivos y reducir la dependencia de pesticidas químicos».

https://zerya.org/fitosanitarios_insumos/san-agrow/

Leer más

Del 5 al 7 de febrero de 2025 se celebra en Berlín (Alemania) una nueva edición de Fruit Logistica. El certamen ha dado a conocer los cinco finalistas del Innovation Award y los cinco del Innovation Award Technology de las cerca de 70 candidaturas presentadas a concurso.

«Ahora le toca decidir al público profesional», ha explicado Kai Mangelberger, director de la feria. Todos los finalistas se expondrán en Fruit Logistica 2025 y los visitantes profesionales podrán ayudar a decidir los días 5 y 6 qué innovación les parece la más convincente.

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award 2025:

– El ‘Organic Raingrown Avocado’ de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More procede de la selva tropical. Es el primer aguacate ecológico disponible durante todo el año y el primero que se cultiva sin riego artificial: solo consume agua de lluvia. Ante la creciente demanda de consumidores y la escasez mundial de agua, Eosta ofrece una solución sostenible para este cultivo. Pabellón 3.2, stand B–44.

– La cadena de supermercados de descuento ALDI SÜD comercializa en Alemania una única variedad de fresa con el nombre de ‘Aldina’ y ofrece garantía de compra para los productores durante toda la temporada. Esta idea tiene como objetivo reforzar el cultivo alemán de la fresa. Para los consumidores, la concentración en una sola variedad va de la mano del compromiso con el sabor. Pabellón 27, stand D–32.

– La naranja ‘Onix’ se caracteriza por su belleza, versatilidad y resistencia. El color de la piel cambia del naranja brillante al rojo burdeos intenso. La pulpa está pigmentada de forma natural, es jugosa, tiene un sabor intenso y es rica en antioxidantes y vitaminas. ‘Onix™’ se cultiva en España y la fruta tiene una vida útil especialmente larga. La innovación procede de Alemania y AMFRESH Spain Citrus la comercializa como una «maravilla de cítricos sostenibles» para consumidores premium. Pabellón 8.2, stand A–80.

– ‘Halloweena™’ es una nueva variedad de mandarina con forma de calabaza. Es fácil de pelar, prácticamente no tiene pepitas, su sabor es dulce y, gracias a su forma y a su piel brillante, es el aperitivo ideal para Halloween. La fruta se cultiva de forma sostenible en España cumpliendo unos estrictos requisitos y madura justo antes de Halloween. Según la empresa española Genesis Fresh, los productores pueden esperar cosechas récord. Pabellón 8.2, stand A–80.

–  ‘Samantha’ es la primera col de Milán del mundo con la cabeza terminada en punta. Pesa menos de 500 gramos por pieza. Pabellón 1.2, stand C–13

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award Technology 2025:

– Drones con sistema LiDAR: el fabricante húngaro ABZ Innovation equipa drones con un sistema de detección LiDAR para utilizarlos en huertos y viñedos. Gracias al mapeo 3D en tiempo real, los dispositivos reconocen incluso pequeños obstáculos, como cables finos o peligros repentinos, y mantienen un control dinámico de la altura. El sistema sin GPS se adapta a la altura de las copas de los árboles y optimiza la altura de pulverización. De esta forma, se reduce el uso de productos químicos. Pabellón 3.1, stand C–21.

– Control de goteo y drenaje con inteligencia artificial (IA). El FarmRoad Irrigation Modul de Nueva Zelanda ayuda a los agricultores a optimizar su consumo de agua. Los cuadros de mando se basan en inteligencia artificial y combinan datos climáticos locales con sofisticados modelos de demanda de agua. Junto con los cálculos automatizados de goteo y drenaje, los agricultores pueden adaptar diariamente su planificación del riego a las necesidades de sus cultivos y a las condiciones locales. El sistema reconoce los primeros signos de estrés en los cultivos, lo que permite intervenir a tiempo. Pabellón 3.1, stand C–30.

– Captura de etileno durante el transporte de fruta. Con el forro para cajas RYPEN Case Liner, la fruta de las cajas de transporte se mantiene fresca y crujiente durante más tiempo. En el transporte de uvas, los clientes pudieron observar una reducción media en los defectos del producto del 85 %, según el fabricante británico It's Fresh. La tecnología RYPEN captura el exceso de moléculas de etileno en las cajas de transporte y las fija en su estructura. No utiliza oxidación química, no emite sustancias ni afecta a la fruta. Pabellón 5.2, stand B–24.

– La plataforma Croptimus™ ofrece a los agricultores una tecnología de análisis de imágenes que les permite reconocer enfermedades o infestaciones de plagas en las hortalizas del invernadero en una fase temprana. La empresa Fermata, de Chipre, ofrece Croptimus™ como Software as a Service (SaaS): el programa no necesita un hardware propio, sino que puede analizar imágenes tanto de cámaras instaladas como de smartphones: Pabellón 3.1, C-20

– El CATsystem®, del fabricante español Citrosol, es un sistema de consumo inteligente para su uso en la poscosecha. El sistema de análisis mide de forma online y en tiempo real las concentraciones de fungicidas y otros componentes de la solución en las plantas de producción y las ajusta inmediatamente. Las ventajas que ofrece son una dosificación optimizada, menos residuos y contaminación química, mayor sostenibilidad y trazabilidad detallada. El sistema es compatible con otros dispositivos Citrosol y también puede instalarse en sistemas de dosificación más antiguos. Pabellón 18, stand A–24.

Leer más

Artículo de opinión de Miguel López Sierra, secretario general de COAG Andalucía.

La UE sacrifica la agricultura social y profesional que mantiene vivos nuestros pueblos a cambio de vender más coches y tecnología a los países del Mercosur, grandes potencias agrarias. La comida llegará a Europa en barco y sin garantías sanitarias, perdiendo la seguridad y la soberanía alimentaria. Y todo ello con el inaudito beneplácito del ministro de Agricultura español.

Como si no tuviésemos suficiente con las importaciones agroalimentarias de terceros países que se cuelan por nuestros puertos sin control, desestabilizando el mercado y dañando la salud de todos, el lobby que maneja los hilos en Bruselas ha decidido dar un paso más en su afán especulador y ha abierto las puertas de par en par a la entrada en Europa de alimentos procedentes de los países del Mercado Común del Sur –Mercosur–, bloque compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur-, que se firmó el pasado 6 de diciembre, es un tratado de libre comercio que, si llega a ratificarse próximamente en el Parlamento europeo y en los estatales, traerá consigo un tsunami de perjuicios para un sector agrario que lucha a duras penas por sobrevivir en un mercado salvaje, dominado por la gran distribución, en el que solo hay normas cada vez más restrictivas para los productores europeos, mientras que las grandes empresas y los fondos de inversión campan a su libre albedrío haciendo lo único que saben hacer: ganar dinero a costa de lo que sea, incluida la salud de los ciudadanos.

Nuestro tejido productivo no puede con más agravios, está en la UCI, masacrado por la subida desorbitada de los costes de producción, importaciones sin control, precios en origen por los suelos, falta de rentabilidad y endeudamiento, normativas europeas cada vez más exigentes, costosas y poco eficaces, una dura y larga sequía y una reforma de la Política Agraria Común (PAC), que nos ha vuelto a quitar más de 500 millones de euros a los agricultores andaluces, con el objetivo de promover un cambio de modelo productivo en favor de los mercados financieros, en detrimento, del modelo social y profesional de agricultura, que es el que tenemos mayoritariamente en España y en Europa.

A esta dantesca situación se suma ahora la entrada de los alimentos de Mercosur. Más competencia y más desleal si cabe, por mucho que desde Bruselas y desde el Ministerio de Agricultura español digan misa y vendan humo, afirmando que este acuerdo comercial va a beneficiar a sectores concretos.

¿Dónde están los informes y los estudios de mercado que avalan estos cantos de sirena de Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y del ministro Planas? Como hemos denunciado las organizaciones agrarias mayoritarias en España –COAG y Asaja–, la firma se ha llevado a cabo sin que oficialmente se hayan analizado las consecuencias de la liberación de productos agroalimentarios con Mercosur, países de un potencial de producción agrario enorme, con millones de hectáreas de superficie agraria, territorios inmensos de pastos y con climas apropiados para la diversidad productiva. De hecho, en estos países ya se están realizando ensayos, promovidos por el ámbito institucional, para la implantación de olivar, un sector estratégico de nuestra agricultura.

Con este acuerdo se abren las barreras del mercado europeo para que alimentos que producimos aquí con todas las garantías sanitarias y de manera sostenible compitan, directamente, con productos agroalimentarios producidos a bajo coste –¡ojo! que no van a ser más baratos para los consumidores–, que van a llegar en barco desde del otro lado del Atlántico, después de veinte días de navegación y su correspondiente huella de carbono, y sin cumplir las medidas de seguridad alimentaria que son obligatorias en el territorio europeo, ya que allí está permitido cultivar con pesticidas perjudiciales para la salud, prohibidas en Europa. Un hecho que pone de manifiesto la hipócrita política ‘verde’ de la UE.

Asimismo, hay que tener en cuenta que no hay garantías de cumplimiento de las cláusulas que recoge el acuerdo, ni el establecimiento de medidas compensatorias para sectores y/o territorios que puedan resultar especialmente afectados, siendo muy difícil además la aplicación de cláusulas de salvaguardia.

Para COAG es fundamental que se considere también (y no se ha hecho) el impacto que puede tener sobre la cohesión territorial. En este sentido, es importante destacar que la actividad agroalimentaria en Andalucía –más de 260.000 explotaciones y casi 6.000 agroindustrias– es clave para el mantenimiento de un mundo rural vivo.

En definitiva, los burócratas de Bruselas han decidido, con las bendiciones de Luis Planas, el peor ministro de Agricultura de la historia, que no ceja en su empeño de atacar a la agricultura social y profesional mientras otros países europeos -con menor peso agrícola- se oponen al acuerdo,  perder la soberanía alimentaria, sacrificar al sector agrario y mirar hipócritamente para otro lado en cuanto a la seguridad alimentaria, en un criminal truque para poder vender más coches alemanes y tecnologías, amenazados por la emergente competencia de la industria china.

El asunto es muy grave. Van a llevar al matadero a nuestro tejido productivo, muy profesionalizado y de gran impacto social en el medio rural. Un patrimonio de todos los andaluces, labrado por generaciones a costa de sangre, sudor y lágrimas, que desde COAG no vamos a dejar de defender hasta las últimas consecuencias, así como la seguridad y la soberanía alimentaria. No vamos a permitir que la comida nos llegue en barco, con sustancias cancerígenas y la carne con hormonas y antibióticos. #NoMercosur.

Leer más

Iberian Premium Fruits ha integrado en su grupo The Natural Hand, con sede actual en Albal (Valencia), dedicada a la producción y comercialización de caquis y cítricos de máxima calidad, «con el objetivo de convertirse en el mayor líder europeo en producción y distribución, no sólo de naranjas y mandarinas premium, sino también de otros productos de alto valor añadido».

The Natural Hand tiene un 35% de producción propia. Además, exporta a países asiáticos desde 2013, lo que permitirá al grupo expandirse a mercados donde aún no tenía presencia.

Cabe recordar que Iberian Premium Fruits nació en abril de 2023 de la unión de Llusar y Torres, dos de las empresas referentes en el sector de las naranjas y mandarinas premium. En junio de 2023 se les sumó V-ROS el mayor especialista en clementinas con hoja.

Con la incorporación de The Natural Hand, el grupo sumará más de 1.200 hectáreas de producción propia entre España y Sudáfrica, con una oferta de más de 25 variedades de naranjas y mandarinas, además de caqui y otros productos de alto valor añadido.

Asimismo, gracias a la incorporación al grupo, The Natural Hand cambiará a unas nuevas instalaciones, en este caso en Alcácer (Valencia), de 14.000 metros cuadrados con las que multiplicará su capacidad productiva x3. Esto sumaría un total de 89.000 metros cuadrados de instalaciones divididas entre Almenara, Chilches, Vilavella, Alquerías del Niño Perdido en la provincia de Castellón y la nueva en Alcácer en Valencia.

La compañía prevé un crecimiento del 15% para la campaña en curso 2024/25 hasta alcanzar los 200 millones de euros gracias a esta nueva integración.

Xavi Nolla, director general de Iberian Premium Fruits, ha mostrado su satisfacción al tiempo que ha destacado el firme propósito de la compañía de convertirse en el líder europeo en producción y distribución de frutas premium. «En nuestro grupo trabajamos para que la frescura, la calidad y el sabor único de nuestras naranjas, mandarinas y resto de frutas sean nuestro sello diferenciador y una ventaja competitiva en el sector. Tenemos un producto de calidad, en múltiples formatos que ofrecen a clientes y consumidores un valor diferencial, y sobre todo un equipo humano y profesional que vela porque todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega en el punto de venta sea excelente», ha apuntado.

A su vez, Juan Carlos Martínez, director de The Natural Hand, ve esta incorporación al grupo Iberian Premium Fruits como «el impulso que necesitaba la empresa para multiplicar su crecimiento de manera exponencial». Los asesores por parte de Iberian Premium Fruits han sido Deloitte y Anaford. Y por parte de The Natural Hand han asesorado Implica y PWC.

https://iberianpremiumfruits.com/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: