
La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) ha organizado una jornada, con motivo de su asamblea anual, en la que se ha analizado la regulación que afecta a la mejora vegetal en el ámbito legislativo de la Unión Europea (UE), en el marco de los nuevos desafíos que se presentan para la Comisión Europea (CE) y el Parlamento Europeo (PE). El evento ha reunido a expertos del ámbito institucional y empresarial para analizar los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el sector,
Anna Armengol, de la Comisión Europea, y Silvia Capdevila, de la Representación Permanente de España en la UE (REPER), han detallado el proceso legislativo en la UE que han reconocido que es complejo, pero que asegura un análisis completo y participativo de las partes interesadas. Armengol ha explicado las iniciativas lanzadas en el ámbito de la agricultura, en particular la Visión de la CE, aunque aún queda por determinar hasta donde se plasmará en desarrollos legislativos concretos. Al sector le preocupa el calendario de los procesos regulatorios que tiene sobre la mesa la UE. Por su parte, Capdevila ha destacado el papel de la REPER durante la presidencia española sobre la propuesta de edición genética, que se marcó como un asunto prioritario, y se plasmó en un trabajo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que estuvo a punto de alcanzar un acuerdo al final de su presidencia.
A continuación, César González, de Euroseeds, ha resaltado que se están debatiendo regulaciones que afectan a los pilares fundamentales de la actividad del sector de la mejora vegetal: la regulación sobre producción y comercialización del material vegetal de reproducción (PRM), las técnicas de edición genética (NGTs) como instrumento de la mejora y, recientemente, la revisión sobre el sistema de protección de las variedades vegetales.
Es por tanto un momento complejo que coincide con importantes cambios institucionales y estratégicos en la UE. Asimismo, ha destacado la complejidad de alcanzar acuerdos en un marco institucional donde el arco político es diverso, con sensibilidades y poderes diferentes, lo que exige un esfuerzo adicional para alcanzar un equilibrio y prolonga los procesos.
Participación del sector productor
Alejandro Gutiérrez, de Cooperativas Agroalimentarias de España, ha hablado sobre la participación del sector productor en los procesos regulatorios en la UE que se abordan desde el COPA-COGECA, que representa a las organizaciones profesionales y cooperativas de la UE. Esta organización, ha explicado, también realiza un gran trabajo ya que analiza la información para trasladársela a los agricultores de forma comprensible, para valorar el impacto de las regulaciones o sus propuestas. En su opinión, se ha perdido efectividad en los debates con la Comisión, al haber horizontalizado los trabajos por la eliminación de los comités por cultivo.
Desde Anove, se ha abordado la visión de los eurodiputados españoles que participan en los comités de agricultura y medio ambiente en el PE para valorar qué recorrido podrían tener las propuestas legislativas de interés para el sector en el nuevo marco estratégico e institucional de la UE. Se ha invitado a todos y al final se ha contado con la participación de Carmen Crespo y Esther Herranz, eurodiputadas del PP y de Jorge Buxadé, eurodiputado de VOX.
Todos ellos han coincidido en su apoyo a la innovación en el ámbito agrario, que han considerado imprescindible para hacer frente a los retos de la agricultura de nuestro país. Crespo se lamentó de que los fondos Next Generation dedicados a la agricultura, en comparación con los destinados a medio ambiente en España fueron anecdóticos. Esteban ha defendido el apoyo a EFSA y la defensa de los criterios científicos y reivindicó que, no solo apoya las NGTs, sino la eficacia demostrada de los OMGs. Por su parte, Buxadé reivindicó la necesidad de incorporar en el debate de las NGTs el factor de la rentabilidad y la competitividad ya que nuestros competidores sí tienen estas herramientas disponibles. Además, se lamentó por la falta de un estudio de impacto del Pacto Verde.
También hubo consenso al valorar que la visión de la Comisión sobre la agricultura parecía una buena melodía a la que le faltaba la letra y, por tanto, concreción en sus propuestas para materializarse en políticas reales para el beneficio y crecimiento del sector.
José Antonio Sobrino (SG de Medios de Producción y OEVV-MAPA) ha puesto en valor el trabajo realizado por el ministerio para sacar adelante un dossier fundamental para España y la UE como es la edición genética. Además, ha informado que se ha avanzado en la propuesta de NGTs con la presidencia polaca, tomando como base el documento de la presidencia española, y se sigue trabajando para defender la posición de nuestro país.
En último lugar, el sector, representado por Antonio Villarroel, director general de ANOVE, ha destacado la importancia de España como uno de los mayores focos de investigación en el ámbito de la mejora vegetal a nivel mundial, y la necesidad de que la innovación se debe regular siempre en base a criterios científicos para conseguir dar respuesta a los desafíos que se encuentra toda la cadena desde el agricultor hasta el consumidor.
Uno de los mensajes que más se ha repetido, es que estamos en un momento clave, ya que se está debatiendo el marco regulatorio de la mejora vegetal, y de ello depende como se va a poder avanzar en los próximos 15 o 20 años, hasta otra posible revisión normativa.
En la clausura, Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agroalimentarios del MAPA, ha apuntado que es fundamental el apoyo a la innovación en el sector primario, y que es imprescindible apostar fuerte por las nuevas técnicas de edición genética para poder desarrollar el potencial del sector obtentor español.
www.anove.es