Fruticultura

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha iniciado un contrato de investigación con la empresa S.A.T. La Plana de Burriana (Castellón), para evaluar el efecto de cubiertas plásticas metalizadas en la gestión de plagas y enfermedades en cítricos entre las que se encuentra el trips Scirtothrips aurantii.

Alberto Urbaneja, investigador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, ha explicado que la citricultura en la Comunitat Valenciana está sufriendo la presión de plagas exóticas que amenazan la productividad y la sostenibilidad de los cultivos. «Una de las más alarmantes es el Scirtothrips aurantii, conocido como el trips de los cítricos de Sudáfrica, que causa daños significativos en hojas, brotes y frutos, y afecta tanto la calidad como el rendimiento de la producción», ha señalado. «La potencial introducción de 'Diaphorina citri' también representa una amenaza inminente que podría comprometer seriamente la viabilidad económica de la citricultura en la Comunitat Valenciana», ha añadido el experto.

En respuesta a estos desafíos, y basándose en diversas investigaciones internacionales, el IVIA evaluará la eficacia de las cubiertas plásticas metalizadas en la gestión integrada de plagas y enfermedades en los cítricos. Además, analizará el impacto de estas cubiertas en aspectos fisiológicos del árbol, como el crecimiento y la producción.
 

Barrera física

Estas cubiertas plásticas metalizadas no solo forman una barrera física que limita el acceso directo de los insectos, sino que también los desorienta, logrando que el número de insectos que aterricen sea menor. «Su superficie reflectante desorienta a los insectos durante el vuelo, interfiriendo con su capacidad para localizar y colonizar las plantas hospedadoras. Esta disrupción es particularmente efectiva, al reflejar luz en el espectro visible y parte del ultravioleta desde el suelo, creando un ambiente visualmente confuso que reduce significativamente la incidencia de plagas en los cultivos tratados», ha subrayado Urbaneja.

Además de beneficiar la protección fitosanitaria, las cubiertas metalizadas «tienen efectos positivos en el microclima del cultivo, promoviendo un incremento en la temperatura del suelo, y reduciendo el estrés hídrico al mejorar la retención de humedad, lo que acelera el crecimiento y la producción de los cítricos».

El investigador, que ha insistido en que el efecto de estas cubiertas ya se había testado positivamente frente a otras especies de trips y pulgones, ha señalado que a que a largo plazo esta estrategia podría servir para regular la población del vector transmisor del HLB.
 

Estudio en dos campos

Estos ensayos se están realizando en dos campos de cítricos de S.A.T. La Plana de Burriana. En cada campo hay una zona control sin plástico, otra con plástico negro y otra con plástico reflectante, todo ello repetido cuatro veces. «En uno de los dos campos, de apenas un año y con planta joven, podemos analizar también cómo afecta la cubierta al crecimiento y a la entrada en producción. En el otro campo, de tres o cuatro años, que ya está entrando en producción, veremos cómo ambas coberturas plásticas pueden afectar la fructificación, tanto en maduración como en calidad», ha explicado Urbaneja.

Por último, el director del IVIA ha subrayado que «la detección del patógeno en los insectos vectores antes de que los árboles muestren síntomas permitiría una respuesta mucho más rápida y eficaz frente a la enfermedad».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empleo seguro y sostenible de drones para realizar tratamientos fitosanitarios en la agricultura mediterránea no solo es deseable sino también posible en un futuro inmediato. Ese es el objetivo que persigue el Grupo Operativo DRONSafe y que ha podido demostrar en una jornada teórico–práctica, a la que acudieron más de cien profesionales del sector, que tuvo lugar en la Finca Sinyent de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA).

Los socios del proyecto han explicado los retos, oportunidades y beneficios que abre esta tecnología dentro de un contexto legislativo que prohíbe, salvo una autorización excepcional de la correspondiente comunidad autónoma, el uso de drones al estar enmarcados, según la normativa europea, en los tratamientos aéreos. Además, los asistentes pudieron disfrutar de varias simulaciones de aplicación de fitosanitarios con distintos tipos de dron en parcelas de cítricos y comparar los resultados con técnicas convencionales de equipos terrestres.

La responsable de buenas prácticas agrícolas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que coordina la parte técnica del Grupo Operativo, Mamen Márquez, ha indicado que «DRONSafe es necesario para evaluar con suficientes datos la adecuada seguridad (tanto del aplicador como de los transeúntes) y respeto al medioambiente de las aplicaciones mediante drones de determinados productos fitosanitarios para el control de determinadas plagas y enfermedades. Con estas conclusiones tendremos la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea autoricen este tipo de tratamientos con dron».

Por su parte, el responsable de innovación de AVA–ASAJA, Carlos Montesinos, ha manifestado que «la Finca Sinyent va a tratar de validar, en condiciones y cultivos característicos de la Comunitat Valenciana, que las aplicaciones de drones no suponen un mayor riesgo para las personas y el medioambiente en comparación con las pulverizaciones terrestres a las que estamos acostumbrados. Trabajaremos para demostrar a las administraciones y al propio sector agrario que se trata de una aplicación más rápida, segura, eficaz y que puede solventar muchos de los problemas de los agricultores».

 

Objetivos, dudas y experiencias

Las ponencias han ido a cargo del responsable de proyectos de I+D+i del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), Antonio Sánchez, quien ha expuesto los objetivos, el alcance y los resultados esperados en DRONSafe; el gerente de ICEBE AGRO, Iván Carrillo, que ha aclarado dudas en torno a las normativas y prácticas de aplicaciones de fitosanitarios con dron; y de la investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Patricia Chueca, que ha relatado las experiencias realizadas hasta el momento y ha recomendado la necesidad de configurar el dron en función del tipo de aplicación y plaga objeto.

Denominado ‘Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición’, en DRONSafe participan socios a nivel nacional: AEPLA, CTAEX, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas–Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA–CSIC), AVA–ASAJA, la Unión Agroganadera de Álava (UAGA), la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria y FTS AgroConsulting. Asimismo, cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER–BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el IVIA.

DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC–FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.

Leer más

SeiZen, el bioestimulante desarrollado por la compañía española Seipasa, ha obtenido el registro europeo bajo la categoría CFP 6 (B) (Bioestimulante de plantas no microbiano) de acuerdo al nuevo Reglamento UE 2019/1009.

Según la empresa «la nueva certificación aporta un valor añadido a SeiZen, ya que avala su comercialización a nivel europeo bajo su función específica como producto bioestimulante a partir de los múltiples ensayos que certifican su eficacia y acción sobre los cultivos».

El producto presenta una amplia etiqueta que va desde los cultivos extensivos hasta los hortícolas, pasando por los leñosos, ornamentales y plantas medicinales o aromáticas.

SeiZen es un bioestimulante líquido «idóneo para potenciar la productividad de los cultivos. Concede a la planta la capacidad de aumentar su potencial energético y actúa como mejorador fisiológico: estimula la división, el crecimiento y diferenciación celular, y permite la mejora en el rendimiento de los cultivos». También está diseñado para preparar a los cultivos frente a situaciones desafiantes y de mayor demanda energética.

El producto está desarrollado a partir de la Tecnología PK-Tech, sobre la que la compañía ha iniciado un proceso de patente, y que tiene su origen en la molécula ASM (Anti-Senescence Molecule), diseñada para convertir a SeiZen en un bioestimulante de última generación.

Dirigir la energía

Francisco Espinosa, director de I+D de Seipasa, ha manifestado que «con SeiZen hemos ido un paso más allá respecto al concepto de bioestimulante estándar. No es un producto diseñado para aportar un sustrato bioquímico con una funcionalidad concreta, sino que permite que la planta maximice su capacidad de transformar la energía lumínica en energía química, y que la derive hacia donde ella considere necesario en función de su momento vital». Para añadir que  «la principal diferencia con otro bioestimulante es que con SeiZen estamos dando a la planta la capacidad de que su fábrica energética siga en marcha y funcionando de forma continuada».

La certificación de SeiZen como nuevo bioestimulante con registro europeo bajo la categoría CFP-6 abre una nueva etapa para Seipasa en el desarrollo de productos bioestimulantes. Con un portafolio de biocontrol muy amplio y definido, la compañía «pone el foco en su I+D para impulsar su catálogo de soluciones bioestimulantes en el acceso a nuevos mercados y segmentos de cultivo». «Cada vez más, los biostimulantes se van a vender por conocimiento y no por precio. Es decir, el nuevo Reglamento UE 2019/1009 nos lleva a un mercado mucho más tecnificado, en el que todo el conocimiento, el desarrollo y la innovación que tenemos detrás van a ser claves para llegar al agricultor con una propuesta diferencial», ha apuntado Espinosa.

El principal valor añadido de este nuevo marco regulatorio es que, por primera vez, es posible comercializar legalmente un producto a nivel europeo con una alegación específica de función bioestimulante, diferenciándolo del mero aporte nutricional de un fertilizante.

Este hecho «permite comunicar de manera clara al agricultor el funcionamiento concreto del producto, con el respaldo total de la regulación vigente y con el añadido de la seguridad y confianza que ello genera». Además, «representa una validación regulatoria de que es posible intervenir y mejorar los procesos fisiológicos de la planta, yendo más allá de los productos convencionales que solo aportan nutrientes».

www.seipasa.com

Leer más

La tecnología AntiOX se ha integrado en la marca de productos biotecnológicos Neoforce®. Este importante avance en la optimización del rendimiento y la calidad de los cultivos agrícolas, se ha producido tras la aprobación y certificación de la tecnología AntiOX como bioestimulante no microbiano para plantas por organismos notificados en el Reglamento (UE) 2019/1009.

AntiOX, tecnología desarrollada por el equipo de investigación del departamento de Innovación Agronómica de Grupo Fertiberia, «es el resultado de un riguroso proceso de desarrollo que incluyó la creación de más de 400 prototipos evaluados en términos de compatibilidad, estabilidad fisicoquímica, conservación y, principalmente, eficiencia agronómica».

Durante el proceso, «se llevaron a cabo decenas de ensayos, tanto en maceta como en condiciones reales de explotación agrícola, en diversos tipos de cultivos». En los citados estudios se confirmaron los beneficios agronómicos de la tecnología AntiOX, entre ellos: un elevado efecto bioestimulante, el refuerzo del poder antioxidante, la optimización de la respuesta al estrés abiótico, una mayor eficiencia fotosintética incluso en condiciones adversas, una mejor absorción y asimilación de los nutrientes, así como la estimulación del desarrollo radicular y vegetativo. Como resultado de todo ello, «los cultivos tratados con AntiOX experimentaron un notable aumento en el rendimiento y la calidad de las cosechas».

La línea de productos Neoforce® AntiOX incluye fórmulas diseñadas específicamente para optimizar diferentes procesos fisiológicos de las plantas en cada fase de su ciclo vegetativo: Rootmax, Flower, Brix y los nuevos Promoter y Fruit.

António Santana, director de Negocios de Fertiberia TECH, ha comentado al respecto que «la bioestimulación desempeña un papel decisivo en el apoyo al crecimiento y la resiliencia de las plantas. Con la tecnología AntiOX, enfrentamos los desafíos agrícolas con una gestión integrada, contribuyendo a lograr cultivos más resistentes, productivos y de mayor calidad».

www.fertiberiatech.com

Leer más

Afrucat (Cataluña), Assomela (Italia) y ANPP (Francia), reunidos el 1 de abril en la localidad francesa de Aviñón con motivo del grupo de contacto de fruta de pepita del Comité Mixto de la zona sur, debatieron sobre tres puntos que condicionan el futuro de la producción de manzanas y peras en sus países y, por tanto, la soberanía alimentaria de Europa.

Estos puntos son la nueva ley de envases de plástico para frutas y hortalizas frescas; la reducción de materias fitosanitarias autorizadas y la huella de carbono de la producción.
 

Nueva ley de envases de plástico 

Las experiencias francesa y española sobre la eliminación de envases de plástico para frutas y hortalizas frescas «demuestran que es imposible aplicar el Reglamento (UE) 2025/40 de envases y residuos de envases a nuestras producciones».

La disminución del consumo, el aumento del coste de los envases, el incremento de los precios en los lineales, así como la pérdida de calidad del producto, «van en contra de los objetivos de salud pública respecto al consumo de frutas y hortalizas frescas, y suponen una grave ruptura del principio de libre circulación de mercancías».

Por esta razón piden colectivamente a la Comisión Europea que «nuestras manzanas y peras queden exentas de este reglamento». Además, «exigen una coordinación única a nivel de la Unión Europea en materia de envases, sin posibilidad de adaptación o modificación por parte de los Estados miembros. Estas adaptaciones podrían generar crecientes distorsiones de la competencia dentro del mercado único y reducir drásticamente la competitividad».
 

Reducción de materias fitosanitarias autorizadas

Afrucat, Assomela y ANPP consideran que se está en un punto de inflexión, y que «cualquier nueva restricción, prohibición o limitación de productos fitosanitarios tendrá consecuencias irreparables sobre la soberanía y la seguridad alimentaria». Por ello, piden a las instituciones europeas y a las administraciones nacionales que «se inicie con urgencia una reforma para que las decisiones sobre autorizaciones y comercialización de productos fitosanitarios se tomen de forma armonizada a escala europea».

Además, comparten plenamente que las prohibiciones generalizadas de soluciones fitosanitarias por parte de la UE, y aún más las posibilidades que tienen los Estados miembros de establecer condiciones de uso diferentes, «pueden aumentar las distorsiones de la competencia y reducir significativamente la productividad».
 

La huella de carbono de la producción

Los estudios realizados por las tres organizaciones sobre la huella de carbono de sus producciones «demuestran que nuestros campos ya actúan como sumideros netos de carbono y que los márgenes de reducción son muy pequeños en comparación con el resto de la cadena alimentaria». En el marco de las reflexiones sobre el proyecto CarbonAgri, solicitan que «la Comisión Europea tenga muy en cuenta la situación favorable de nuestras producciones».

Finalmente, en un contexto de economía de guerra y guerra económica inminente, «ha llegado el momento de producir, y estamos preparados para hacerlo… si Europa nos da los medios».

https://afrucat.com/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Macfrut se consolida como mucho más que una feria: es un recorrido anual por la cadena de valor hortofrutícola global, que culminará del 6 al 8 de mayo en el Rimini Expo Centre». Con estas palabras describieron el certamen sus organizadores en la conferencia de prensa celebrada ayer en la Agenzia ICE de Roma, en presencia de Francesco Lollobrigida, ministro italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques (MASAF), Matteo Zoppas, presidente de la Agenzia ICE, Sergio Marchi, director de ISMEA, Renzo Piraccini, presidente de Macfrut, Valentina Vezzali, campeona olímpica de esgrima y testimonio del Healthy Food Show, Silvia Sabbadini, investigadora y coordinadora del Simposio de Biotecnología ISHS, Giancarlo Righini, consejero de Agricultura de la Región del Lacio, Marco Riccardo Rusconi, director de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), y Stefano Gagliardi, director de Assoavi.

En la misma, Piraccini señaló que «Macfrut se confirma cada vez más como una feria única en el sector: escaparate de las frutas y hortalizas italianas en el mundo, momento de agregación para el sector y elemento fundamental de conocimiento y 'networking' para el crecimiento profesional. Somos un motor de desarrollo para la promoción de la cadena hortofrutícola que no termina con los tres días de feria, ya que proponemos un camino de apoyo a las empresas que dura todo el año».
 

Más internacional

La 42ª edición se presenta con cifras en crecimiento (+6% de espacio expositivo, más de 1.400 expositores, 40% de visitantes internacionales, y 1.500 compradores clave), más internacional, con el 40% de expositores extranjeros, y con importantes novedades, como la inclusión de un nuevo evento, The Healthy Food Show.

Este año, Egipto será el país invitado, con 40 empresas y una fuerte presencia institucional, y Lacio la región protagonista. También participarán países africanos como Malí, Ghana, República Democrática del Congo y Tanzania, y latinoamericanos como Costa Rica, Panamá, Chile, Cuba, República Dominicana y Ecuador (nueva incorporación). Asimismo, habrá una gran presencia de Europa, con un nutrido grupo de productores procedentes de España.

Gracias al apoyo de la Agenzia ICE, llegarán más de 1.500 compradores internacionales, con especial interés desde Brasil, uno de los nuevos mercados objetivo. «Después del Brexit, Brasil se ha convertido en un mercado muy importante para los productos hortofrutícolas italianos», indicó el presidente de Macfrut.

Por su parte, Zoppas destacó que «el sector hortofrutícola italiano es una de las excelencias del ‘Made in Italy’ y representa un pilar fundamental de la cadena alimentaria nacional, reconocido internacionalmente por la calidad de su producción, la innovación tecnológica y la capacidad de conquistar nuevos mercados. En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron un valor de 6.400 millones de euros, registrando un crecimiento del 6,3% respecto a 2023 y del 30,3% respecto a 2019. Italia es el segundo país exportador de Europa, después de España, que exporta tres veces más. La Agencia ICE se ha comprometido a reforzar la internacionalización de las empresas italianas del sector, apoyando su presencia en los mercados extranjeros y promoviendo nuevas oportunidades de negocio».

Además, la plataforma de matchmaking facilitará encuentros previos entre expositores y compradores.

En su intervención, Rusconi, director de la AICS, explicó que esta agencia «apoya el desarrollo sostenible del sector agrícola en los países socios, sobre todo en África, no solo como un motor económico, sino también como una herramienta para la creación de empleo, con especial atención a las comunidades rurales, las mujeres y los jóvenes». Por ello, en Macfrut «llevaremos una panorámica completa de los proyectos en agricultura y agritech, pero sobre todo llevaremos el modelo de cooperación italiano que es fiable y hecho de partenariados estables. Italia es buena colaborando, somos flexibles, buenos escuchando y tenemos credibilidad», añadió.
 

Salud, innovación y negocios

El mensaje de la edición 2025 es claro: la salud empieza por lo que comemos, y frutas y hortalizas son la base de una alimentación saludable. Esta visión se materializa en The Healthy Food Show, un espacio dedicado a la alimentación sana con expertos científicos, chefs y personalidades como la campeona olímpica Valentina Vezzali, embajadora del evento, quien apuntó que «el verdadero reto es concienciar para elegir estos productos saludables».

Macfrut 2025 crece no solo en tamaño sino en impacto, integrando: tres simposios internacionales (uno de los cuales sobre Biotecnología), zonas temáticas con innovaciones, tendencias y espacios demostrativos y más de 100 eventos paralelos durante los tres días.

En efecto, por primera vez, se celebrará en Macfrut el Simposio Internacional sobre Herramientas Biotecnológicas en Horticultura, avalado por la International Society of Horticultural Science (ISHS). «La realidad actual nos plantea retos complejos que pueden afrontarse de forma eficaz y virtuosa mediante el uso de tecnologías que van desde la micropropagación ‘in vitro’ hasta las nuevas técnicas genómicas. Es una buena oportunidad para que el mundo académico y de la ciencia interactúe con los actores del sector (productores, industria, …)», puntualizó la investigadora Silvia Sabbadini. Así, investigadores y productores debatirán sobre los últimos avances en propagación in vitro, genómica de plantas e identificación de genes, nuevas variedades resistentes y tecnologías ómicas, entre otros. Ya hay confirmada la participación de 200 expertos de 37 países.

Concluyó la presentación Renzo Piraccini remarcando que «nuestro desarrollo pasa por apostar por atraer y traer los países extranjeros aquí, más que llevar nuestra feria a otros países, a diferencia de otras». Además, anunció que Macfrut 2026 se adelantará a mediados de abril, del 14 al 16.

Leer más

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, en la que se incluyen dos medidas valoradas positivamente por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX): la aprobación de la doble tarifa de riego y la ampliación de la duración del contrato por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales para el sector agrario y agroalimentario, que contribuirá a facilitar la contratación laboral de carácter temporal.

En la Ley se incluyen distintas medidas no relacionadas con el desperdicio alimentario. Entre ellas, se ha incluido la doble tarifa de riego, surgida de una enmienda presentada por el Grupo Popular. La Disposición final tercera: “Modificación del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica”, permitirá al sector agrario hacer uso del derecho al contrato de acceso con posibilidad de disponer de dos potencias diferentes a lo largo de 12 meses, en función de la necesidad de suministro para la actividad, con la mera comunicación por medios telemáticos y/o telefónicos a su suministrador.

FEPEX valora positivamente esta medida, que responde a la naturaleza estacional de las cosechas, evitando que los productores deban pagar la tarifa máxima durante periodos en los que el consumo energético es bajo, lo que fomentará el ahorro en los costes energéticos de las explotaciones.

La Ley 1/2025 de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario, incluye también la Disposición final undécima: “Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre”, que permitirá formalizar contratos por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida, con un máximo de noventa días en el año natural, a excepción de las empresas del sector agrario y agroalimentario que podrán utilizar un total de 120 días en el año natural.

Para FEPEX, la ampliación de 90 a 120 días de este tipo de contrato tiene en cuenta el carácter estacional de las campañas agrícolas y agilizará la contratación temporal en situaciones derivadas de las campañas agrarias de corta duración.

Leer más

Haifa Group, líder global en fertilizantes especiales, ha anunciado una inversión de 30 millones de euros en la construcción de una nueva planta de producción de la gama CoteN™ y Multicote™ en el sur de Francia, cerca de sus instalaciones en Lunel. Esta expansión permitirá fabricar fertilizantes de liberación controlada (Controlled Release Fertilizers, CRF) con recubrimientos biodegradables, adelantándose a la normativa de la Unión Europea, que a partir de octubre de 2028 prohibirá los fertilizantes con residuos de microplásticos.

Según Natan Feldman, vicepresidente de Marketing, Desarrollo de Negocio e Innovación de Haifa Group, «esta inversión refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el cumplimiento de la normativa, al tiempo que seguimos proporcionando soluciones de alto rendimiento para los productores de todo el mundo» que los agricultores sigan teniendo acceso a soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
 

Soluciones sostenibles

El nuevo recubrimiento biodegradable de los fertilizantes de la gama CoteN™ es el resultado de una amplia investigación de la división de I+D de Haifa, «que garantiza una transición impecable a alternativas respetuosas con el medio ambiente sin comprometer el rendimiento agronómico». Ensayos en agua y suelo han demostrado que la nueva formulación mantiene una liberación precisa de nutrientes, asegurando el mismo rendimiento agronómico que los productos de la gama CoteN™ Mix/Multicote™ ya existentes.

La nueva planta permitirá una integración operativa fluida al tiempo que se aprovecha la experiencia del equipo actual. Además, «esta expansión refuerza nuestra presencia europea y crea valiosas oportunidades de empleo en la región», ha declarado Nicolas Tinetti, director general de Haifa Francia.

La instalación seguirá los más altos estándares normativos y de calidad, alineándose con la certificación RHP y el Reglamento de Productos Fertilizantes de la UE (2019/1009).

Con presencia en más de 100 países, Haifa Group se ha consolidado como referente en fertilizantes de precisión, desarrollando soluciones que maximizan la absorción de nutrientes, minimizan el impacto ambiental y cumplen con los futuros requisitos regulatorios.

www.haifa-group.com/es

Leer más

El Valle del Jerte, en el norte de Extremadura, vuelve a vestirse de blanco con la floración de más de dos millones de cerezos. El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, José Antonio Tierno, ha destacado que tienen «buenas perspectivas» para esta campaña. Más de dos millones de cerezos del Valle del Jerte, en el norte de Extremadura, ya han iniciado su proceso de floración. «Las primeras cerezas llegarán dentro de 35 o 40 días». Según Tierno, las condiciones climáticas de este año, con lluvias abundantes y temperaturas más frías, han provocado un «ligero retraso» en la floración con respecto a campañas anteriores. Sin embargo, ha señalado que esta situación es «natural y beneficiosa para el cultivo, ya que contribuye a un desarrollo óptimo de los cerezos». Además, ha añadido que «puede favorecer una producción de mayor calidad».

Así, la D.O.P. Cereza del Jerte espera «certificar entre dos y tres millones de kilos de cereza y la misma cantidad de picota del Jerte», lo que ascendería a un total de entre cuatro y seis millones de kilos de fruta. «Si las condiciones climáticas lo permiten, esperamos certificar una producción significativa de cereza y picota del Jerte», ha expresado Tierno.

La cereza del Jerte es reconocida por su sabor y frescura, y la picota del Jerte, una variedad autóctona, en particular, se distingue por su textura crujiente y la ausencia de pedúnculo al ser recolectada de forma manual. Estas características únicas son resultado de un entorno privilegiado y de un cultivo que sigue métodos tradicionales transmitidos de generación en generación.

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya ha acordado en el marco de la Mesa Agraria, que tuvo lugar ayer tarde, una ayuda máxima de 1.400 €/ha para compensar a los productores de pera que sufrieron pérdidas en torno al 38% de la producción por la falta de floración durante 2023 y 2024, con el objetivo de garantizar la viabilidad de sus explotaciones. El acuerdo, que ha contado con el apoyo de las principales organizaciones agrarias catalanas, ha extendido una ayuda de 7,9 millones de euros para todas las variedades, sin excluir ninguna zona geográfica afectada quedando cubiertas las 6.200 hectáreas de pera existentes en esta comunidad autónoma. A través del mecanismo de minimis se podrán cursar las solicitudes y, en caso de que se supere el presupuesto fijado, se realizará un prorrateo.

Según datos del IRTA, los golpes de calor de 2023 redujeron la inducción floral de las yemas formadas ese año, que son las que debían dar lugar a la floración de 2024. Esto provocó una fuerte disminución de esta en pera, con la consiguiente pérdida de producción.

La magnitud de los daños y al no ser estos asegurables ha provocado que el Departamento y el sector hayan buscado soluciones para mitigar el impacto de esta pérdida de cosecha y, en definitiva, de disminución de ingresos de los productores de pera.

Unió de Pagesos ha valorado positivamente la decisión del Departamento de Agricultura de ampliar la ayuda a todas las variedades de pera y a todos los productores catalanes, sin excluir ninguna zona geográfica afectada. Además, el sindicato ha resaltado que la conselleria está estudiando facilitar a los beneficiarios de la ayuda el acceso a la línea Agroliquidez del Institut Català de Finances (ICF), «con el objetivo de adelantar el crédito del subsidio y garantizar la viabilidad de la campaña hasta la recepción efectiva de los fondos».

Horas antes de la celebración de la Mesa Agraria, el sindicato había llevado a cabo una concentración frente a la sede de los Servicios Territoriales de Agricultura en Lleida, donde se reunieron cerca de 100 tractores y alrededor de 200 personas para exigir un apoyo efectivo a los productores de pera. La protesta fue convocada tras más de seis meses de negociaciones infructuosas con el Departamento de Agricultura.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: