Fruticultura

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los productores de fruta es asegurar que su producción cumple con los requisitos referentes al Límite Máximo de Residuos (LMR) de productos fitosanitarios en la cosecha. Para ayudarles a cumplir con los estándares legales y secundarios y facilitar el acceso a los supermercados, Bayer ha desarrollado ResiYou.

Durante dos jornadas, celebradas en Villanueva de Gállego (Zaragoza) y en Fraga (Huesca), expertos de la compañía han presentado al sector agrario aragonés cómo funciona esta novedosa plataforma digital, que ya estaba disponible para los cultivos de fresa, uva, manzanas y pera, entre otros, y que ahora acaba de incorporar una nueva funcionalidad para predecir residuos en frutales de pepita y de hueso, uno de los cultivos más relevantes de esta región.

Aragón es uno de los mayores productores de fruta de hueso en España gracias, sobre todo, a la cereza, al melocotón y la nectarina, con una producción superior a las 400.000 toneladas.

Modelos basados en IA

ResiYou utiliza modelos basados en Inteligencia Artificial (IA) que incorporan datos climáticos y estimación de la evolución de la biomasa del cultivo. «La herramienta permite cargar los datos requeridos y obtener predicciones de residuos en la cosecha en tiempo real. De acuerdo con estas predicciones y tras elegir el supermercado o plataforma de destino, así como la fecha prevista de cosecha, ResiYou proporciona información detallada sobre el grado de cumplimiento de cada parcela, en relación con el conjunto de estándares secundarios correspondientes: número máximo de sustancias, límites máximos de residuos, etc.», ha explicado Agustí Soler, responsable técnico de ResiYou.

Además, la plataforma permite realizar simulaciones previas al tratamiento fitosanitario y comparar sus resultados, de modo que puede elegirse la estrategia de tratamiento que mejor se ajuste al perfil de residuos final deseado, e incluye un calendario para identificar las parcelas que estarían listas para remitir al destino seleccionado, en función de los requisitos.

José Luis Robles, responsable de herramientas digitales de Bayer, ha apuntado que las tendencias legislativas y comerciales «evidencian la necesidad de racionalizar al máximo el uso de fitosanitarios, tanto de síntesis como biológicos, limitando el desarrollo de resistencias y contribuyendo a la sostenibilidad tanto medioambiental como económica».

Por su parte, Anna Claverol, técnica de ADV Cultius de la Terra Ferma, ha destacado que ResiYou ayuda a «planificar mejor el trabajo para poder cumplir con los estándares de producción y así valorar los tratamientos a realizar en distintas parcelas».

Las sesiones han concluido con una demostración práctica en la que, mediante el uso de una interfaz web muy intuitiva, los asistentes han hecho simulaciones con los productos fitosanitarios que aplican en sus cultivos y comparan los residuos que esperan con las predicciones obtenidas a través de la herramienta.

ResiYou se enmarca en el catálogo de soluciones que ofrece Bayer «en su apuesta por una agricultura regenerativa que permita restaurar la salud de los suelos, disminuir el impacto del cambio climático y mejorar la productividad de los cultivos a través de diversas prácticas».

https://www.bayer.com

Leer más

El 13 de febrero se lanzó oficialmente la marca Selectis Agro en España, en un evento celebrado en el Palacio Neptuno de Madrid, ante más de 90 distribuidores de la marca en el mercado español, prensa especializada y los equipos de Portugal y España. La presencia de Selectis Agro en nuestro país es el resultado de la transición de la línea de soluciones de protección de cultivos de Tradecorp España, presente en el mercado desde hace unos 25 años y que actualmente forma parte del Grupo Rovensa.

También con presencia en Portugal desde hace un cuarto de siglo, Selectis Agro «se ha distinguido por su proximidad con distribuidores, agricultores y técnicos, una misión que en España continuará ahora en su expansión ibérica».

En este sentido, la propuesta de valor, basada en la oferta de soluciones de excelencia e innovación y en una relación de proximidad y gran conocimiento del cliente, fue destacada en todas las interciones, pero sobre todo por Andrés Arévalo (actual director Iberia de Rovensa Next) y Sebastián Ruano (Country director de Selectis Agro España).

Por su parte, Carmen Montes (Marketing Manager), reveló la nueva identidad de marca, reafirmando el compromiso y apuesta de Selectis Agro por el futuro del sector agrario. Este cambio, «forma parte de la evolución como compañía, y viene impulsado con el lanzamiento de nuevas soluciones en el mercado español durante este año 2025». Asimismo, Joao Martins (COO Crop Protection) y Javier Calleja (CEO Rovensa) enfatizaron cómo esta nueva identidad en expansión reforzará su liderazgo y posicionamiento en el mercado ibérico.

Nueva es también la web https://selectisagro.es/, en el contexto de una nueva marca en la que, a la información habitual, se suman novedades como una zona reservada en la que los clientes pueden acceder a contenidos personalizados y adaptados a sus cultivos, así como a información meteorológica y consejos de pulverización.

En definitiva, la compañía se presenta «con una imagen renovada y más joven y una firma de marca que recibe el lema ‘Selectis Aquí a Mano’» y que pretende «poner el acento en el hecho de que, a veces, es necesario cambiar para seguir evolucionando, sin dejar de estar cerca y guiados por los valores de siempre».

Leer más

Autores:

R. Mahiques1, A. Torregrosa–Mira2, C. Ortiz–Sánchez3

(1) Ingeniero Agrónomo. Técnico en la Cooperativa del Camp de Llutxent i Otos.
(2) Doctor Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. Dpto. Ingeniería Rural y Agroalimentaria (Universitat Politècnica de València).
(3) Doctora Ingeniera Agrónoma. Profesora Titular de Universidad. Dpto. Ingeniería Rural y Agroalimentaria (Universitat Politècnica de València).

Leer más

El mejillón cebra, el caracol manzana o los briozoos son especies exóticas invasoras (EEIs) que causan un fuerte impacto en determinados ecosistemas, y también en infraestructuras hidráulicas. Estas especies causan obstrucciones, averías, elevados costes de mantenimiento y/o pérdidas de productividad agrícola. Con el objetivo de minimizar estos perjuicios ha nacido el proyecto INVASOR–ES, enmarcado en la convocatoria de Grupos Operativos Supraautonómicos de la AEI–Agri (2023).

INVASOR–ES se propone crear estaciones de monitorización basadas en visión artificial y deep learning para identificar y clasificar de forma precisa y eficiente las larvas de EEIs. Esto permitirá «un control preventivo más eficaz y menos dependiente de tratamientos químicos costosos y perjudiciales para el medio ambiente».

El pasado 15 de enero, el consorcio del proyecto celebró una reunión de seguimiento técnico en las instalaciones de Aigües del Segarra–Garrigues. Durante la jornada, los miembros del consorcio tuvieron la oportunidad de visitar la red de distribución de riego, incluyendo una de las balsas de recolección de agua y una estación de bombeo. 

La principal innovación de INVASOR–ES es la creación de estaciones de monitorización que detectan EEIs en estado larvario y adulto en tiempo real, mediante la captación automática de muestras y el uso de visión artificial (AI). Esto posibilitará un control más eficiente, adaptado a las necesidades específicas de cada infraestructura, con una disminución significativa de los costes operativos y una mejora en la sostenibilidad del sistema. Además, «se desarrollarán estrategias preventivas para EEIs emergentes, con el fin de anticiparse a futuros problemas y mitigar el impacto económico que estas especies pueden causar».

Este proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 y está cofinanciado en un 80% por el FEADER y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con una ayuda total de 585.346,76 euros, lo que representa una financiación del 100%. 

El proyecto está formado por Catalan Water Partnership (coordinadores), VELABER Consulting S.L. (directores técnicos), Aigües del Segarra Garrigues S.A., Comunidad de Regantes Campés, Eurecat, KOAN Irrigation S.L., Automatización de Sistemas y Aplicaciones Industrial, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y ZINNAE.

Leer más

Autores:

A. Torrelles1, D. Moliner1, J.M. Villar2, J. Rufat3, A. Arbonés3, M. Pascual4

(1) Alrasa Agraria, S.L. Raïmat, Lleida.
(2) Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo. UdL. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Lleida.
(3) Programa de Uso eficiente del agua. IRTA. Parque Científico de Lleida. Edificio Fruitcenter. Lleida.
(4) Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardineria. UdL. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Lleida.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un año más, la agencia Siete Agromarketing y el periódico eComercio Agrario, impulsores del proyecto MujerAGRO, han celebrado la gala de la igualdad en el sector agroalimentario con el acto de entrega los Premios MujerAGRO, en la sede del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid. Más de 130 personas se han citado para reconocer el avance de la mujer agroprofesional en el sector y conocer a las galardonadas y premiado de 2024, en una convocatoria en la que se han recibido 39 candidaturas entre las diferentes categorías. 

Antes de la entrega de los Premios MujerAGRO, ha tenido lugar una tertulia con el título ‘El papel de las mujeres agroprofesionales en la innovación y transferencia de conocimiento’ en la que han participado Carolina Fernández, directora de Marketing Casa Gutier y Agroturismo Dehesa La Pared; Clara Aguilera, ex eurodiputada y experta en la Unión Europea y temas agroalimentarios; Rosa María Calaf, periodista y corresponsal internacional; y María del Castillo, vicepresidenta de EJE&CON y directora general de Dékuple en España y Portugal.

Entre los mensajes lanzados ha destacado «la necesaria erradicación el uso del ‘látigo’ contra las mujeres por que hacerlo es hacerlo también contra la sociedad y, claro está, contra el mundo rural, cuando al sector agroalimentario nos referimos. El sector es más fuerte, innovador y justo si la mujer tiene el papel que le corresponde». Asimismo, «contar con referentes femeninas en el sector agroalimentario ayuda como ejemplo generacional pero también como talento en el avance del sector agroalimentario».

En la inauguración de estos VII Premios MujerAGRO, Begoña Suárez, subdirectora general para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres en el Instituto de las Mujeres, ha valorado el aumento de la ocupación de puestos en los consejos rectores de las cooperativas por mujeres, actualmente cifrado en el 11%. «Pero aún es escaso, por lo que debemos seguir trabajando e impulsando políticas para incrementar esa presencia y alcanzar el deseable 40% pronto».

Por su parte, Mari Cruz Díaz, presidenta del IIES y de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) tras dar la bienvenida a los presentes, ha remarcado que, después de medio siglo, por primera vez una mujer y además ingeniera agrónoma, preside el IIES. Además, ha asegurado que «no se puede llegar más alto si no se utiliza todo el talento, entre el que figura el femenino».

La directora de Siete Agromarketing, Gissèle Falcón, ha señalado la importancia de la información, la comunicación y la transferencia del conocimiento adquirido, uno de los pilares de este proyecto MujerAGRO, que se está llevando a cabo a través de ‘Cultivando Igualdad’. También, ha reivindicado la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Y es que «aún las mujeres cobran de media un 19,6% menos que los hombres y la brecha salarial se eleva por encima del 36% en las pensiones de jubilación».
 

Galardonadas y galardonado

En la categoría Mujer, la merecedora del premio este año ha sido Esther Ferrero, gerente de Ganadería García Ferrero. El jurado ha considerado que se trata de una mujer que apuesta por su constante formación, además de por su trayectoria profesional. Esta ganadera ha invertido en digitalización, para modernizar su actividad, impulsando el uso de collares GPS de vallado virtual, siendo en la Comunidad de Madrid la segunda ganadera de vacuno con su implantación.

En la categoría de Emprendimiento, el Premio MujerAGRO ha recaído en Ganadería Quesería Soberón, de Elena y Ana Soberón. El jurado ha mostrado unanimidad al decantarse por la candidatura encabezada por estas dos hermanas, que ya acumulan numerosos reconocimientos por su labor en la revitalización de la producción de queso tradicional combinando métodos ancestrales con innovaciones sostenibles. Un proyecto que desarrollan en un pequeño pueblo asturiano de apenas 48 habitantes, dando valor a las mujeres ganaderas y queseras bajo un perfil vanguardista.

En la categoría Empresa el premio ha sido para Chocolates Artesanos Roselló, cuya fundadora es Isabel Félez. Esta empresa cuenta con una plantilla completa formada por mujeres y está alineada con otros aspectos relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa. Su visión innovadora la lleva a ofrecer un chocolate diferente, con unos valores que reflejan la innovación y calidad del proyecto, con procedimientos amigables con el medio ambiente y favoreciendo el desarrollo del medio rural.

En la categoría Juventud el galardón ha sido para Lucía Casal, ganadera y agroinfluencer. Su extraordinaria forma de vencer y superar las barreras en una pequeña aldea gallega ha sido uno de los argumentos determinantes para su selección como ganadora por parte del jurado. Su lucha y entrega para avanzar en un mundo masculinizado, han sido determinantes en el fallo.

El Premio en la categoría Hombre ha sido este año para José María Martínez, agricultor, cooperativista y ex presidente de la Unión de Cooperativas Agro–alimentarias de Navarra, por su compromiso con la igualdad. Durante su carrera siempre ha animado a las mujeres a que den un paso adelante para formar parte de los consejos rectores de las cooperativas y direcciones de las empresas y organizaciones.

El acto ha concluido con la entrega del galardón de la categoría Food Tech, que esta vez ha sido para GRODITECH, cuya CEO es Ana María Molina. Su visión, apuesta por la igualdad y la promoción del liderazgo femenino, han sido alguno de los motivos que la han hecho merecedora de este reconocimiento. Además, claro está, de ser ejemplo de cambio generacional en el mundo agro y abanderar un proyecto innovador de robótica e IA.

Leer más

Andalucía se ha consolidado como líder mundial en la exportación de aceituna de mesa, alcanzando una cifra histórica de 702,7 millones de euros en ventas internacionales entre enero y noviembre de 2024. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno andaluz, Ramón Fernández–Pacheco, durante su visita a la cooperativa olivarera Agrosevilla (La Roda de Andalucía, Sevilla), referente global en el sector.

Según datos ofrecidos por Andalucía TRADE–Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta, Andalucía es la comunidad autónoma más exportadora de aceituna de mesa. Por provincias, Sevilla representa el 71,4% del total de la aceituna de mesa que se vende, con 501,6 millones de euros. Por países, Estados Unidos es el principal receptor con 153,1 millones de euros, seguido de Italia con 77,7 y Arabia Saudí con 51,9 millones.

Durante su visita a la cooperativa Agrosevilla, el consejero ha reafirmado el compromiso del Gobierno andaluz con la defensa del sector olivarero, que rechaza los aranceles impuestos por EE. UU. a los productos andaluces y, en concreto, a la aceituna negra. Y eso, a pesar de que «el país americano es el destino número uno de las exportaciones de aceituna de mesa con una facturación de 153,1 millones de euros anuales».

«Estos aranceles son injustos y contrarios a la legalidad internacional», ha asegurado, al tiempo que ha exigido al Gobierno español y a la Unión Europea que «intensifiquen» los esfuerzos diplomáticos para su eliminación. «Es imprescindible eliminar estos aranceles que afectan a nuestra aceituna negra, ya que no solo son injustos, sino que están causando un grave perjuicio económico a nuestros productores», ha subrayado Fernández–Pacheco. Para añadir que «estos aranceles han provocado, desde 2018, pérdidas superiores a los 120 millones de euros en exportaciones, y es prioritario seguir con las gestiones necesarias para revertir esta situación».
 

Reconocimiento al sector olivarero andaluz

Fundada en 1977 como sociedad cooperativa, Agrosevilla es actualmente el mayor productor y exportador de aceitunas de mesa del mundo, así como uno de los principales exportadores de aceite de oliva en España. La cooperativa está integrada por 12 sociedades cooperativas, que agrupan a más de 4.000 agricultores socios y cuenta con 400 trabajadores. Con una capacidad de producción anual superior a las 80.000 toneladas exporta sus productos a más de 70 países.

Leer más

Los Premios Agroinfluye nacen con el propósito de destacar el papel fundamental que desempeñan los agroinfluencers en la difusión y visibilización del mundo rural, la agricultura, la ganadería y la agroalimentación. Organizados por la empresa viverística Agromillora en colaboración con Dos Esferas, agencia especializada en comunicación agraria, el concurso cuenta con 14 categorías, creadas para reconocer a aquellos creadores de contenido que, a través de redes sociales y plataformas digitales, están transformando la percepción de la sociedad sobre el mundo agro.

Hasta el 10 de marzo se puede votar a los cinco finalistas de cada categoría. Los ganadores se darán a conocer en la Gala de la primera edición de los Premios Agroinfluye que tendrá lugar el próximo 18 de marzo en Zaragoza. Las votaciones, apodadas como ‘la voz del pueblo’, están patrocinadas por BALAM Agriculture.

Además, entre los premiados, se otorgará un reconocimiento especial al ‘Mejor Content Creator Agro’, de la mano de Santander agro, quien será galardonado con un exclusivo viaje a Italia, donde podrá conocer la región de Friuli–Venecia Julia, un enclave agrícola de referencia que ofrece la oportunidad de explorar innovaciones del sector y vivir una experiencia inolvidable.

Los Premios Agroinfluye buscan celebrar y dar visibilidad al impacto positivo de los creadores de contenido en la promoción del sector agrícola. Se busca dar reconocimiento a aquellos que, a través de su labor, conectan el mundo rural con el urbano, acercando la realidad del campo a nuevas audiencias e inspiran a las futuras generaciones a valorar y compartir la importancia del medio rural, al tiempo que fortalece los lazos entre el ámbito empresarial y los principales referentes digitales del sector.

La organización recuerda que esta iniciativa no hubiese sido posible sin el respaldo, la colaboración y el patrocinio de destacadas empresas del sector, e invita a todos los interesados a seguir el perfil de @premiosagroinfluye en redes sociales para mantenerse informados.

https://premiosagroinfluye.com/votacion-online/

Leer más

Autores:

F. Queirós1, P. Vasilenko2, M. Santos2, C. Sánchez1,2

(!) Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P., Alcobaça, Portugal.
(2) Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P., Oeiras, Portugal.

Leer más

El empresario extremeño Atanasio Naranjo ha recibido el premio Simón Rojas Clemente en su decimoséptima edición, un galardón que reconoce la trayectoria de destacados profesionales dedicados al desarrollo de la agricultura y la ganadería en nuestro país. El premiado destaca por su «responsabilidad continua de ser agrícola, rural, social, y siempre enfocado en satisfacer las necesidades de los consumidores», como le gusta describirse a si mismo cuando se le pregunta por su carácter innovador y empresarial desarrollado desde y en Extremadura.

Este empresario agroalimentario, oriundo de Villanueva de la Serena, siempre ha destacado por su visión empresarial, una característica que le ha servido para dar vida al Grupo Castelnovo Nature, de entre otras, la productora de fruta de hueso Tany Nature, con 32 fincas y 2.800 hectáreas de cultivo; la OPFH Frugalia o su última incorporación, Vian Innovations, división centrada en el I+D destinada a la investigación, selección y protección de las mejores variedades bajo el criterio agronómico y de consumidor basado en su propia experiencia.

Precisamente, ha sido ese carácter empresarial de Naranjo para crear «un modelo de negocio innovador, basado en el control de toda la cadena de valor» lo que ha llamado la atención del jurado formado por profesionales del mundo agro. Además, han alabado y destacado el compromiso del empresario extremeño con el desarrollo sostenible del sector agroalimentario y su visión para anticipar las tendencias del mercado. Por ello, próximamente recibirá en Sevilla este prestigioso reconocimiento promovido por ABC y la Fundación Caja Rural del Sur, gracias a  que «ha sabido convertir su pasión por el campo en un proyecto empresarial de éxito y ser un referente para el sector agroalimentario».

https://www.tanynature.com/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: