Granizo

La tormenta que afectó los municipios murcianos de Jumilla y Hellín el pasado 10 de mayo, ha dejado serios daños en gran parte de las viñas situadas entre el suroeste y el sureste de la Denominación de Origen Protegida Jumilla, afectando a más de 4.700 hectáreas de viñedo y un total de 20.000 hectáreas de tierra de cultivo.

La granizada entró por Hellín, al suroeste de la D.O.P., afectando las pedanías de Las Minas e Isso y, con mayor virulencia, la de Agramón donde ha dejado pérdidas millonarias en infraestructuras y el sector agrícola.

la Oficina Comarcal Agraria de Jumilla ha calculado un 65% de media de daños en parcelas de viñedos, con una pérdida de valor medio de producción de 35 millones de euros.

Los Ayuntamientos de Jumilla y Hellín, han solicitado la declaración de ‘zona catastrófica’.

En un año en el que las lluvias traían esperanza a los viticultores, tras tres años arrastrando una intensa sequía, los daños ocasionados por el granizo sobre las vides recién brotadas, que van desde la pérdida de parte del follaje hasta la destrucción total de los brotes, en la mitad sur de la D.O.P, indican que la cosecha será muy limitada.

«La planta puede volver a brotar, una vez salga de su letargo en el que se encuentra tras el daño, pero será muy complicado que vuelva a aportar fruta, por lo que podemos declarar la cosecha prácticamente perdida», han apuntado los viticultores afectados. También desde COAG Jumilla han recordado que existen otros daños materiales de gran envergadura en las parcelas, especialmente en las de pendiente acusada, daños innumerables en infraestructuras, roturas de elementos estructurales, arrastre de tierras y perdida de la capa fértil.
https://jumilla.wine/

Leer más

La consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia ha iniciado la evaluación de los daños provocados por las tormentas de granizo que afectaron recientemente a diversas zonas agrícolas. La consejera Sara Rubira visitó la pedanía muleña de Yéchar, donde se estiman daños en más de 600 hectáreas de frutales de hueso. Los técnicos de la consejería están trabajando en la cuantificación de las áreas afectadas, destacando las afectaciones en Yéchar, La Puebla de Mula, El Ardal (Mula), Caravaca de la Cruz, Campos del Río y Albudeite, donde también hay avisos de viñedos y almendros dañados. «Los daños más importantes se han producido en Yechar, donde el 80% de los frutales de la zona están asegurados, y La Puebla de Mula», ha indicado la consejera de Agricultura.

En respuesta a esta situación, el Gobierno regional ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la creación de un fondo de contingencia de acción rápida para catástrofes climatológicas, destinado al pago directo a las superficies afectadas. Durante la Conferencia Sectorial de Agricultura, celebrada en Madrid, Rubira expresó la urgencia de esta medida, señalando que «en la Región de Murcia hay plantaciones completamente arrasadas por el pedrisco. Se ha perdido la cosecha de este año y peligra la del siguiente por los daños en la madera de frutales, almendros y otros cultivos que también se han visto afectados».

Además, instó al Ministerio a emprender una reforma del seguro agrario para convertirlo en una herramienta útil para los agricultores. «Desde el Gobierno regional estamos trabajando para mejorar las pólizas, pero necesitamos que el ministerio se implique. Seguros como el del almendro es necesario remodelarlo para que los agricultores lo encuentren atractivo y no como sucede ahora», añadió.

También expresó su preocupación por los recortes en los envíos de agua del Trasvase Tajo–Segura, advirtiendo sobre las graves consecuencias que estas reducciones podrían tener en el empleo y la competitividad del sector agrícola en esta región.

Leer más

Según una primera estimación de urgencia de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), una tormenta de granizo provocó ayer daños de diversa magnitud afectando a un total de 8.500 hectáreas en las comarcas de la Ribera Alta, l’Horta Sud y la Hoya de Buñol en la Comunidad Valenciana. De esa superficie, 2.400 hectáreas se vieron perjudicadas de forma considerable, causando pérdidas iniciales de unos 3 millones de euros.

Los términos municipales más azotados por esta granizada fueron Montroi, Real, Alfarp y Llombai, afectados de manera muy especial con pérdidas de hasta el 100%, Picassent y Turís, con daños también significativos en diversos puntos de sus términos municipales y en menor medida Alginet, Catadau, Montserrat, Godelleta, Carlet y Alborache.

Las producciones agrícolas más castigadas por el granizo fueron los frutales de hueso como los ciruelos, nectarinas y los melocotones –cuyas variedades extratempranas están iniciando la recolección– con mermas de hasta el 100% de la cosecha, cítricos –que se hallan en plena fase de floración y cuajado–, caquis –que están empezando a brotar–, aguacates, almendras y viña.

Asociados de las zonas más damnificadas advirtieron de que «en algunos campos de frutas de hueso se da por terminada la campaña». Agricultores del Marquesat indicaron que el tamaño del granizo «no era muy grande, pero sí abundante, por lo que se prevén daños importantes». La organización agraria recalca que todavía es muy pronto para calcular las pérdidas económicas debido al estado fenológico de los árboles, sobre todo en cítricos y caquis, aunque hay ramas rotas causadas por la fuerza del temporal.

AVA–ASAJA pide a Agroseguro que «acelere las peritaciones de las parcelas afectadas por el granizo a fin de que los agricultores perciban las correspondientes indemnizaciones con la mayor prontitud posible». Asimismo, solicita a las administraciones «medidas fiscales y ayudas directas a los productores de los términos damnificados que no habían formalizado el seguro por estar abierto el período de contratación que venían realizando todos los años».
 

Leer más

Un temporal acompañado de granizo ha afectado más de 2.500 hectáreas de fruta dulce en diversas comarcas de Lleida, según las primeras estimaciones ofrecidas por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat de Catalunya.

El temporal, que se inició a la una del mediodía del sábado 19 de abril, entró por el suroeste del Segrià y continuó en dirección al noreste de la Plana de Lleida, afectando a municipios de la zona media del Segrià, además de otros de la Noguera, el Pla d'Urgell, el Urgell. Asimismo, se registraron granizadas en algunas zonas de Tarragona y las Tierras del Ebro.

El granizo fue muy intenso, con piedras de un tamaño que oscilaba entre 1 y 2 centímetros, que han afectado principalmente a cultivos de fruta dulce, con daños que pueden oscilar entre el 60% y el 100%, en un momento en que los frutos acababan de salir de la fase de floración y se encontraban en pleno crecimiento, a la espera del aclareo.

La primera estimación realizada por el DARPA ha apuntado afectaciones irregulares, aunque muchas de ellas con el 100% de los daños. Sin embargo, habrá que esperar a los informes finales de afectación para ser más precisos y tener en cuenta otros cultivos.

«En los próximos días también habrá que comprobar cómo reaccionan los campos de cereal, así como los olivos y almendros, que también se han podido ver afectados por la granizada, aunque son cultivos menos frecuentes en la zona del temporal», ha señalado el consejero de Agricultura Òscar Ordeig.

Se espera que Agroseguro comience las peritaciones en las fincas afectadas a partir de hoy, martes, lo que permitirá obtener un balance más preciso de la situación.

Leer más

El nuevo consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Òscar Ordeig, se reunió la semana pasada con representantes de Afrucat y los responsables de la cooperativa de Albatàrrec para evaluar ‘in situ’ las afectaciones de la fuerte tormenta de granizo caída en la zona.

Ordeig visitó algunos de los campos afectados de pera y de melocotón plano en la zona, donde pudo conocer de primera mano cuál será la evolución de estas frutas y la problemática de su comercialización en un mercado que solo acepta frutas perfectas.

El consejero se mostró dispuesto a interceder, si es necesario agilizar algún trámite, y se ofreció a programar próximamente una reunión con Afrucat para analizar los retos a qué se enfrenta el sector de la fruta y diseñar cuáles deben ser las actuaciones prioritarias.

Este no ha sido el primer contacto de Òscar Ordeig con Afrucat, ya que el pasado 15 de noviembre, cuando era diputado del PSC en el Parlamento de Cataluña, se reunió con la asociación para conocer su funcionamiento y su labor.

Manel Simon, director general de Afrucat, agradeció la rapidez con la que este reaccionó ante un revés del sector en plena campaña y destacó que «nos ha gustado especialmente la claridad con la que el consejero ha afirmado que el sector agro es el motor de Cataluña y que así lo defiende ante el resto del gobierno». Para añadir que «esta granizada es una mala noticia. Encarábamos la campaña con unas previsiones a la baja en toda Europa que nos hacían ser optimistas. Ahora, a los que les ha afectado la piedra, no podrán aprovechar la coyuntura».

Leer más

· No intervenir después del granizo

No conviene intervenir sobre la vid después del granizo: nos lo enseña el nuevo conocimiento sobre la brotación forzada de yemas latentes

 

Por Fernando MARTÍNEZ DE TODA. 
Universidad de La Rioja. ICVV.

 

1. Experiencias sobre brotación forzada de yemas latentes

Con el objetivo de retrasar la maduración de la uva más de mes y medio, hemos desarrollado una nueva técnica basada en forzar un nuevo crecimiento de la vid a partir de las yemas latentes recién formadas. Es una técnica interesante para luchar contra el calentamiento del clima en zonas vitivinícolas especialmente cálidas. Consiste en cortar los pámpanos en crecimiento, hacia el mes de junio, dejando varios nudos con el objetivo de forzar el desarrollo de nuevas yemas, Para ello, además de cortar los pámpanos a la altura deseada, se eliminan las hojas, los posibles nietos y las posibles inflorescencias o racimos de los nudos dejados (Figura 1). En las condiciones normales de cultivo, las yemas latentes se forman durante esta época pero no se desarrollan hasta el año siguiente (por eso se denominan latentes) debido a que son inhibidas por el ápice del pámpano, los nietos y las hojas. Sin embargo, si eliminamos estos órganos responsables de la inhibición, las nuevas yemas pueden desarrollarse en esta época ya que no han entrado aún en el período de dormición, que se alcanzará hacia el mes de julio (Figura 2)

Si conseguimos que estas nuevas yemas broten en el mes de junio, la maduración de la uva se retrasará alrededor de mes y medio y se producirá a temperaturas más adecuadas, consiguiendo mayores niveles de acidez, antocianos y compuestos fenólicos totales y menores niveles de pH, en comparación con las vides no forzadas. Aparentemente es una técnica prometedora, pero su aplicación tiene que cumplir dos requisitos: 1) las yemas “latentes” recién formadas deben tener suficiente fertilidad; 2) las yemas deben estar en  el período de predormición. Por lo tanto, el momento del tratamiento de forzado es un factor muy importante a considerar. La formación de las yemas latentes suele coincidir con el período de rápido crecimiento del pámpano y se puede argumentar que las vides forzadas pueden producir uva desde estadios fenológicos muy tempranos (por ejemplo, desde el estadio de inflorescencias visibles) y que, en general, cuando el tratamiento de forzado se lleve a cabo más tarde, se puede obtener más producción de uva. Sin embargo, el tratamiento de forzado habrá que hacerlo antes de que las yemas entren en dormición, lo que ocurrirá cerca de la detención del crecimiento de los pámpanos y del comienzo de su agostamiento. 

Las primeras experiencias desarrolladas en España sobre este tema (que comenzamos en el año 2015 y que se pueden consultar en las publicaciones referidas al final de este artículo), han dado lugar a un nuevo conocimiento que se puede aplicar a la actuación más adecuada sobre la cepa dañada por granizo ya que el efecto principal de una fuerte granizada en los meses de mayo y junio es muy parecido al del recorte de los pámpanos y a la eliminación de una parte o de todos los nietos, hojas e inflorescencias: el pámpano afectado gravemente por el granizo queda truncado a una altura variable, por ejemplo, entre tres y ocho nudos (lo mismo que hacemos en las experiencias de brotación forzada de yemas latentes).

 

2. Enseñanzas sobre la intervención después del granizo

Los aspectos más destacables de la aplicación del conocimiento de la brotación forzada sobre la respuesta de la cepa ante una fuerte granizada son los siguientes:

1. No hacer ningún tipo de intervención, para provocar la brotación de los nudos más altos, o bien a partir de nietos, si no han sido dañados, o bien a partir de yemas latentes, que todavía no están dormidas y que tienen una cierta fertilidad, aunque su uva madurará como mes y medio más tarde que una vendimia normal. Si han quedado pámpanos excesivamente largos, algo que no es frecuente, se pueden despuntar dejando seis u ocho nudos como longitud total para mantener la vegetación más erguida.

2. Conviene dejar que la planta reaccione de forma natural ante el choque que ha sufrido; la naturaleza es sabia y la vid, como ser vivo, también. Rebrotará a través de las yemas que más le interesen, que mejor posición topográfica tengan. Ya ha sufrido bastante como para infringirle más daños mediante posteriores intervenciones. Si se facilita la brotación de las yemas más altas, se disminuirá la emisión de esperguras.

3. La poda del año siguiente y la fertilidad de las yemas latentes basales del pámpano afectado están garantizadas, en general, por lo que no hay que buscar, artificialmente, nuevas brotaciones para la poda del próximo año.

 

3. Inconvenientes de la intervención posterior al granizo

1. Alto coste de la intervención, que ha de ser manual.

2. Menor producción de uva, porque se dejan menos yemas.

3. Mayor emisión de esperguras, también porque se dejan menos yemas.

4. Provocación de un nuevo estrés a la planta, que ya se estaba reorganizando a nivel fisiológico y hormonal, para responder, de forma libre y natural, a los daños del granizo y le volvemos a producir una nueva y drástica reducción de sus puntos de crecimiento y de su distribución.

 

4. Publicaciones sobre el forzado de yemas

A continuación, se presentan las publicaciones de los primeros trabajos realizados en España sobre el estudio de esta nueva técnica de forzado en las condiciones de cultivo de Rioja:

MARTÍNEZ DE TODA, F., GARCÍA, J., BALDA, P. (2019). Preliminary results on forcing vine regrowth to delay ripening to a cooler period. Vitis, 58, 17-22.

MARTÍNEZ DE TODA, F. (2019). Nueva técnica de manejo del viñedo para retrasar dos meses la maduración: brotación forzada de nuevas yemas. Semana vitivinícola, ISSN 0037-184X, Nº 3.548, 1254-1258.

MARTÍNEZ DE TODA, F. (2020). Forcing vine regrowth: a new technique to delay grape ripening until a cooler period. IVES. Technical reviews Vine and Wine. https://doi.org/10.20870/IVES-TR.2020.3790

MARTÍNEZ DE TODA, F. (2021). Grapevine double cropping: a reality, not a myth. IVES Technical Reviews Vine and Wine. https://doi.org/10.20870/IVES-TR.2021.4572.

MARTÍNEZ DE TODA, F., GARCÍA, J., BALDA, P. (2021). Forcing vine regrowth to delay ripening by two months. Wine and Viticulture journal, 2, 53-56.

Leer más

La agricultura valenciana sigue viviendo su particular primavera con un número récord de días lluviosos y cuatro tormentas de pedriscos en el último mes. Un nuevo temporal de granizo, acompañado de agua y aparato eléctrico, volvió a golpear frutas de hueso que están en una fase bastante adelantada de la recolección en la comarca de La Ribera Alta, según una primera estimación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). Los términos municipales más afectados han sido el Marquesat (Alfarp, Llombai y Catadau), Benifaió, Alginet y Carlet.

El granizo supone un nuevo varapalo para muchos campos de melocotones, nectarinas, ciruelas y albaricoques, con afecciones graves de producción y con hojas en el suelo. El responsable de seguros agrarios de AVA-ASAJA, Isidro López, ha señalado que «aún es pronto para concretar el alcance de los daños y será dentro de unos pocos días, sobre todo a la hora de iniciar la recogida en cada parcela, cuando se sabrá con exactitud la merma de cosecha, pero lo que sí sabemos es que aquella fruta que ha recibido el golpe de una piedra sufrirá irremediablemente una rotura de la piel y ya no podrá ser comercializada». En cuanto a los otros cultivos, AVA-ASAJA ha constatado que los cítricos y los caquis no han sufrido daños similares porque «se hallan en una etapa mucho menos avanzada».

La tormenta de pedrisco se extendió a más puntos de la comarca e incluso de la Comunitat Valenciana, como L’Horta Sud y Los Serranos, pero sin consecuencias importantes para las producciones agrícolas. AVA-ASAJA recuerda que desde el pasado 11 de abril la región autonómica acumula siniestros por pedrisco en la Plana Baixa de Castellón, el Vinalopó Mitjà, la Vall d’Albaida, l’Alcoià, El Comtat, la Canal de Navarrés, La Safor y La Costera. Por ello, la organización agraria ha solicitado a las distintas administraciones medidas fiscales y ayudas directas a los productores damnificados: a los ayuntamientos les exige una bonificación del IBI Rústico, mientras que a la Generalitat Valenciana y al Gobierno les reclama exenciones a las cuotas de seguridad social y créditos bonificados.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: