Innovación

En apenas un mes Enomaq/Tecnovid 2025, el Salón Internacional de Maquinarias, Técnicas y Equipos para vitivinicultura, olivicultura e industria cervecera, se celebrará en Zaragoza. En concreto, el recinto ferial de la capital aragonesa organiza y acoge del 11 al 13 de febrero de 2025 la 24º edición del certamen. Más de 800 marcas de 28 países ya han confirmado su presencia en el certamen, lo que supone una gran oferta expositiva que se verá reforzada por una gran variedad de actividades paralelas, presentaciones y jornadas técnicas.

El programa de jornadas técnicas tendrá lugar en el Centro de Congresos de Feria de Zaragoza y arrancará el martes 11 de febrero con la sesión titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. La misma contará con ponencias de Azucena Gracia, del CITA–Aragón; y Merche Sánchez, de la Universidad Pública de Navarra, que expondrán y analizarán las claves para adaptarse a un entorno en constante evolución. Esta jornada inicial también incluirá mesas redondas lideradas por representantes de organizaciones vitivinícolas, como Raúl Compés, del CIHAEM Zaragoza; Rafael del Rey, de AEPEV; y María Naranjo, del ICEX.

El miércoles, 12 de febrero, estará dedicado a la revalorización de los productos del sector vitivinícola. Salvador Manjón, director de La Semana Vitivinícola, moderará una sesión compuesta por cuatro ponencias que explorarán estrategias innovadoras para mejorar la competitividad y la sostenibilidad en la producción de vino. La primera de ellas será ‘La profesión como piedra angular de la evolución’, con Santiago Jordi, presidente de la UIOE. Seguidamente, será el turno de Belen García, directora de PAKNET, con la ponencia ‘Avanzando hacia la circularidad del envasado del vino: estrategias y oportunidades para abordar el cambio’. Emma Castro, directora del Departamento Vitivinícola de las Cooperativas Agro–alimentarias de España, se encargará de la presentación ‘Bodegas Cooperativas: del viñedo a la copa’, mientras que Clara Martín y Andrea Casquete, de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), abordarán ‘El valor añadido de la innovación tecnológica dentro el sector vitivinícola’.

El jueves 13 de febrero se incluirán ponencias y debates sobre cómo las alianzas entre instituciones y empresas pueden impulsar el desarrollo del sector. Las presentaciones comenzarán con ‘El rol de las patronales en el panorama vitivinícola español’, a cargo de Joaquín Toscas, presidente de AeCava. A continuación, Jesús Mora, coordinador General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores del Vino (CECRV) expondrá ‘El origen como generador de valor’; seguida por ‘La estrategia del sector vitivinícola español: hitos alcanzados entre todos y retos de futuro’, llevada a cabo por la directora de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García. La última protagonista será la Inteligencia Artificial (IA), de la mano de la ponencia ‘Como la IA puede ayudar al sector del vino a lo largo de toda la cadena de valor’, llevada a cabo por Trinidad Márquez, responsable Técnica y de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV).

Además, Enomaq 2025 contará con un espacio en el Pabellón 9 de Feria de Zaragoza dedicado íntegramente para presentaciones comerciales por parte de las empresas expositoras. La sostenibilidad y la innovación serán los ejes principales sobre los que versarán, centrándose en temáticas como innovaciones en sistemas de filtración para vino para medir el contenido de alcohol de manera eficiente; avances en tapones de corcho más consistentes y respetuosos con el medio ambiente; la exploración de soluciones tecnológicas para el packaging y nuevos desarrollos en maquinaria para la producción.

El Rincón de Catas volverá a tener un espacio destacado en el marco del certamen. Durante los tres días, la Federación Española de Enología (FEAE), Aemoda, Mercacei, La Escuela Superior de Cerveza y Malta y el Instituto Catalán del Corcho ofrecerán degustaciones tematizadas. Otras organizaciones del sector también muestran su apoyo al certamen mediante la coordinación de actividades en las que se debatirán las principales oportunidades y retos de las tres industrias. Entre ellas, AEMODA presentará innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, aplicadas a la automatización de procesos; el clúster aragonés CAMPAG introducirá proyectos innovadores para la viticultura; Pink Boots Society España destacará el papel transformador de las mujeres en la industria cervecera; Valgenetics ofrecerá un enfoque científico y técnico sobre biotecnología aplicada al sector; CIHEAM Zaragoza expondrá su programa formativo, y CAJAMAR y Jorge Gruart presentarán sus libros sectoriales.

Además, Enomaq será la sede de la séptima edición del Concurso Nacional de Vinos, VinEspaña, organizado por la FEAE, en colaboración con el Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE). El concurso se celebrará los días 12 y 13 de febrero en el Auditorio de Feria de Zaragoza.

 

Nueva directora adjunta de Feria de Zaragoza

Ana Hernández Serena ha asumido la Dirección Adjunta de Feria de Zaragoza, incorporándose al equipo con el objetivo de apoyar el liderazgo y coordinar los proyectos estratégicos en una etapa marcada por la innovación y el cambio en el sector ferial.

Con una trayectoria profesional de más de 30 años, es reconocida por su capacidad para liderar equipos y gestionar proyectos en entornos empresariales e institucionales. Su experiencia abarca la definición de estrategias de crecimiento e innovación, así como la ejecución de planes de acción orientados a la mejora organizativa y a la minimización de riesgos en procesos de cambio. Asimismo, es pionera en la creación de programas de emprendimiento, innovación y sostenibilidad para diversas instituciones y organizaciones.

Esta nueva incorporación no es la única en la institución. Recientemente se han incorporado dos nuevas figuras al Comité de Dirección de Feria de Zaragoza. Álvaro Cardemil ha asumido la dirección del Departamento de Marketing y Comunicación, mientras que Óscar Matute lo ha hecho de la dirección del Departamento de IT, para reforzar la transformación digital.
www.feriazaragoza.es

Leer más

Del 5 al 7 de febrero de 2025 se celebra en Berlín (Alemania) una nueva edición de Fruit Logistica. El certamen ha dado a conocer los cinco finalistas del Innovation Award y los cinco del Innovation Award Technology de las cerca de 70 candidaturas presentadas a concurso.

«Ahora le toca decidir al público profesional», ha explicado Kai Mangelberger, director de la feria. Todos los finalistas se expondrán en Fruit Logistica 2025 y los visitantes profesionales podrán ayudar a decidir los días 5 y 6 qué innovación les parece la más convincente.

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award 2025:

– El ‘Organic Raingrown Avocado’ de la empresa neerlandesa Eosta/Nature&More procede de la selva tropical. Es el primer aguacate ecológico disponible durante todo el año y el primero que se cultiva sin riego artificial: solo consume agua de lluvia. Ante la creciente demanda de consumidores y la escasez mundial de agua, Eosta ofrece una solución sostenible para este cultivo. Pabellón 3.2, stand B–44.

– La cadena de supermercados de descuento ALDI SÜD comercializa en Alemania una única variedad de fresa con el nombre de ‘Aldina’ y ofrece garantía de compra para los productores durante toda la temporada. Esta idea tiene como objetivo reforzar el cultivo alemán de la fresa. Para los consumidores, la concentración en una sola variedad va de la mano del compromiso con el sabor. Pabellón 27, stand D–32.

– La naranja ‘Onix’ se caracteriza por su belleza, versatilidad y resistencia. El color de la piel cambia del naranja brillante al rojo burdeos intenso. La pulpa está pigmentada de forma natural, es jugosa, tiene un sabor intenso y es rica en antioxidantes y vitaminas. ‘Onix™’ se cultiva en España y la fruta tiene una vida útil especialmente larga. La innovación procede de Alemania y AMFRESH Spain Citrus la comercializa como una «maravilla de cítricos sostenibles» para consumidores premium. Pabellón 8.2, stand A–80.

– ‘Halloweena™’ es una nueva variedad de mandarina con forma de calabaza. Es fácil de pelar, prácticamente no tiene pepitas, su sabor es dulce y, gracias a su forma y a su piel brillante, es el aperitivo ideal para Halloween. La fruta se cultiva de forma sostenible en España cumpliendo unos estrictos requisitos y madura justo antes de Halloween. Según la empresa española Genesis Fresh, los productores pueden esperar cosechas récord. Pabellón 8.2, stand A–80.

–  ‘Samantha’ es la primera col de Milán del mundo con la cabeza terminada en punta. Pesa menos de 500 gramos por pieza. Pabellón 1.2, stand C–13

Nominados al Fruit Logistica Innovation Award Technology 2025:

– Drones con sistema LiDAR: el fabricante húngaro ABZ Innovation equipa drones con un sistema de detección LiDAR para utilizarlos en huertos y viñedos. Gracias al mapeo 3D en tiempo real, los dispositivos reconocen incluso pequeños obstáculos, como cables finos o peligros repentinos, y mantienen un control dinámico de la altura. El sistema sin GPS se adapta a la altura de las copas de los árboles y optimiza la altura de pulverización. De esta forma, se reduce el uso de productos químicos. Pabellón 3.1, stand C–21.

– Control de goteo y drenaje con inteligencia artificial (IA). El FarmRoad Irrigation Modul de Nueva Zelanda ayuda a los agricultores a optimizar su consumo de agua. Los cuadros de mando se basan en inteligencia artificial y combinan datos climáticos locales con sofisticados modelos de demanda de agua. Junto con los cálculos automatizados de goteo y drenaje, los agricultores pueden adaptar diariamente su planificación del riego a las necesidades de sus cultivos y a las condiciones locales. El sistema reconoce los primeros signos de estrés en los cultivos, lo que permite intervenir a tiempo. Pabellón 3.1, stand C–30.

– Captura de etileno durante el transporte de fruta. Con el forro para cajas RYPEN Case Liner, la fruta de las cajas de transporte se mantiene fresca y crujiente durante más tiempo. En el transporte de uvas, los clientes pudieron observar una reducción media en los defectos del producto del 85 %, según el fabricante británico It's Fresh. La tecnología RYPEN captura el exceso de moléculas de etileno en las cajas de transporte y las fija en su estructura. No utiliza oxidación química, no emite sustancias ni afecta a la fruta. Pabellón 5.2, stand B–24.

– La plataforma Croptimus™ ofrece a los agricultores una tecnología de análisis de imágenes que les permite reconocer enfermedades o infestaciones de plagas en las hortalizas del invernadero en una fase temprana. La empresa Fermata, de Chipre, ofrece Croptimus™ como Software as a Service (SaaS): el programa no necesita un hardware propio, sino que puede analizar imágenes tanto de cámaras instaladas como de smartphones: Pabellón 3.1, C-20

– El CATsystem®, del fabricante español Citrosol, es un sistema de consumo inteligente para su uso en la poscosecha. El sistema de análisis mide de forma online y en tiempo real las concentraciones de fungicidas y otros componentes de la solución en las plantas de producción y las ajusta inmediatamente. Las ventajas que ofrece son una dosificación optimizada, menos residuos y contaminación química, mayor sostenibilidad y trazabilidad detallada. El sistema es compatible con otros dispositivos Citrosol y también puede instalarse en sistemas de dosificación más antiguos. Pabellón 18, stand A–24.

Leer más

Del 26 al 28 de noviembre, la feria mundial de los sectores vitivinícola y hortofrutícola, Vinitech–Sifel ha acogido en el Parc des Expositions de Burdeos (Francia) a más de 37.000 profesionales que han asistido en la búsqueda de soluciones y oportunidades a través de una oferta representativa de toda la cadena de producción. Si bien el contexto de turbulencias en el sector vitivinícola desde hacía varios meses había colocado a los expositores en un clima de incertidumbre, la mayoría han destacado los contactos obtenidos en el plano comercial. El interés de los profesionales se ha centrado en soluciones para mejorar la automatización, la transición medioambiental y la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado.

En el plano internacional, 80 países han estado representados, destacando España, Italia, Portugal y Suiza. Ha resaltado también la llegada de profesionales procedentes de mercados de gran exportación como Argentina, Sudáfrica y Chile. Y las nuevas delegaciones de Croacia, Georgia, Ucrania, Serbia y Reino Unido han abierto a los expositores nuevos horizontes comerciales para la exportación.

La edición de 2024 ha estado marcada por el lanzamiento de un nuevo polo dedicado a la comercialización (distribución, asesoramiento, marketing...). Una nueva oferta «en sintonía con la evolución de los mercados mundiales y conectada a los nuevos retos que se desarrollará más en la próxima edición en 2026».
 

Innovación, apuesta por el futuro

Con un título provocador y salpicada de intervenciones contundentes, la conferencia inaugural del 26 de noviembre ‘¿El vaso medio vacío o medio lleno?’ ha explorado ante una audiencia atractiva los retos relacionados con el descenso del consumo y ha destacado pistas estratégicas audaces: modernización de la imagen del producto, exploración de segmentos de mercado, productos alineados con las aspiraciones de los consumidores jóvenes ...

Bernard Farges, presidente de la Feria y del CNIV, ha hecho un llamamiento a apostar por la innovación para reconquistar a los jóvenes consumidores. «Ante el descenso del consumo de vinos tintos y, en general, la desaceleración del consumo de vinos en todo el mundo, tenemos que dar a conocer nuestros productos, tal vez mismo con ofertas diferentes. Por supuesto, tenemos nuestras DD. OO. y los vinos tradicionales que conocemos y amamos, pero los nuevos consumidores no nos conocen lo suficiente. Por lo tanto, hay que hablarles con un discurso adaptado, a veces con productos innovadores y un nuevo posicionamiento en torno al vino».

Con 70 sesiones animadas por 100 expertos, el programa de conferencias ha reunido a un amplio público de todos los sectores de la cadena profesional. Entre los temas abordados, la adaptación de la producción a las evoluciones climáticos y sociales, la diversificación de productos o de cultivos y la sostenibilidad en todas las etapas de la producción, han ilustrado y definido un sector decididamente orientado hacia el futuro.

La próxima edición de Vinitech–Sifel se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre de 2026.

Leer más

El Comité Organizador de ENOMAQ 2025, el Salón Internacional de Maquinaria, Técnica y Equipos para vitivinicultura, olivicultura e industria cervecera se ha reunido en la sede central del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, en Logroño, para presentar sus líneas estratégicas. 

A tres meses de su celebración, la edición 2025 destaca por una notable evolución comercial. La mayor parte de los participantes de la edición de 2023 han confirmado de nuevo su presencia, que suma ya más de 600 marcas expositoras procedentes de 28 países, lo que reafirma la apuesta por la internacionalización impulsada por Feria de Zaragoza, organizadora del certamen.

Aunque sin duda, por lo que más destaca ENOMAQ 2025 es por ser el punto de encuentro, no solo del sector vitivinícola, sino también de la olivicultura y la industria cerveza. Durante tres días, del 11 al 13 de febrero, en Zaragoza y bajo el lema ‘La esencia que nos une’, el certamen se convertirá en el espacio estratégico para la generación de sinergias y el intercambio de conocimiento entre estos sectores.
 

Novedades premiadas

Otro de los atractivos principales son sus premios y concursos. El Jurado del Concurso de Mejoras e Innovaciones Tecnológicas de ENOMAQ–OLEOMAQ–EBEER y TECNOVID–OLEOTEC, presidido por Ernesto Franco y reunido el pasado 28 de noviembre para deliberar y designar a los ganadores en cada categoría, ha otorgado:

• Innovación Tecnológica de ENOMAQ–OLEOMAQ–EBEER 2025 a:

– Biosystems Biotech Spain (Barcelona), por su ‘Sistema completo de detección de alérgenos en vino y subproductos’ que consiste en una metodología sencilla en el uso de nanopartículas para la detección de alérgenos en vinos y subproductos.
– Cork Supply España, S.L. (La Rioja), por ‘Legacy’ con el que se usan imágenes electromagnéticas que combinadas con IA miden la tasa de transmisión de oxígeno de cada tapón y consecuentemente su clasificación.
– Fermentis – Division of Fermentis–Division of S.I. Lesafre (Marcq en Baroeul, Francia), por ‘SpringFixTM Mousy– yeast derivatives’, una solución técnica y sencilla para eliminar total o parcialmente el sabor a ratón.
– L.A.S.I., S.R.L. (Meolo, Italia), por su ‘Tanque isobárico rotativo’ al que han incorporado un nuevo sistema de vinificación de espumosos a los dos clásicos.
– Tonnelerie J.M. Gonçalves (Palacoulo, Portugal) por ‘Onyx System, Aqua System y Onyx Fusion’, con el que han incorporado un sistema alternativo de tostado de barricas a los tradicionales.
– Parsec, S.R.L. (Siesto Fiorentino, Italia) por ‘ADC ML’ con su innovador sistema de seguimiento in situ de la degradación maloláctica.
– Amorim Cork, S.A. (Santa María de Lamas, Portugal) por ‘Bee W®’, con su revestimiento de tapones de corcho mediante polímeros de origen natural.

• Innovación Tecnológica de TECNOVID–OLEOTEC 2025 a:

– New Holland (Madrid) por ‘SmartSteer y CustomSteer en vendimiadoras New Holland Braud’, un sistema de gestión del guiado de la vendimiadora que facilita las maniobras y que es independiente de la señal del GPS.

Mejoras Tecnológicas de ENOMAQ–OLEOMAQ–EBEER 2025 a:

– Anton Paar Spain, S.L.U. (Madrid, España) por su ‘Monitor de Fermentación’ con fácil instalación y manejo del sistema de monitorización del proceso de fermentación de cerveza.
– EKINSA (Equipamientos Industriales S.A., Castejón) por ‘Lavabarricas Innovac’, un equipo portátil que facilita la ergonomía del trabajo para el operario.
– FIXEDTOP (Soluciones en Plástico el Ventorrillo SL, Ibi) por ‘Hands–Free Tap’, un dispositivo que facilita el manejo y con ello la dispensación del producto.
– HTS ENOLOGIA (HTS Enologia di Luigi Scavone, Marsala, Italia) por ‘Avaferm® Spark’, un dispositivo que controla y monitoriza la segunda fermentación en grandes envases.
– PLÁSTICOS VICENT – SMURFIT WESTROCK (Ibi) por ‘Vitop Uno’ que aporta garantía de que el producto no ha sido manipulado.
– RIVERCAP, S.A. (Lapuebla de Labarca) por ‘Symbiosis’ con su aportación a la sostenibilidad con la sustitución del material plástico por papel.
– SIPREM INTERNATIONAL SPA (Pesaro, Italia) por ‘Carbon Dioxide Recycling’, un sistema diseñado y adaptado al trabajo con gas inerte.
– PARSEC, S.R.L. (Siesto Fiorentino, Italia) por ‘EVO2FERM’, que controla y monitoriza la fermentación.

• Mejoras Tecnológicas de TECNOVID–OLEOTEC 2025 a:

– Mollificio Bortolussi SRL (Fiume Veneto, Italia) por ‘PINNE for vineyard posts INFINITY’, que pone en valor un sistema sencillo y eficaz para evitar la torsión en los postes cabeceros y aumentar la estabilidad sin necesidad de tensores.
– RINIERI SRL (Forli, Italia) por ‘MEGLIO fertilizer spreader’, que independiza con las dos toberas ambos lados del abonado, facilitando la aplicación localizada del abono por hileras.

La entrega de los premios se llevará a cabo el próximo 11 de febrero de 2025 en el Auditorio de Feria de Zaragoza durante el desarrollo de la 24º edición del certamen.

Para los premios Excelencia ENOMAQ 2025, Excelencia OLEOMAQ 2025 y el Premio Enólogo y Premio Excelencia Almazara todavía pueden presentarse candidaturas hasta hoy, 10 de diciembre, a través de la web oficial del certamen. Los premios se fallarán el 17 de diciembre y los resultados se harán públicos el 9 de enero de 2025.

Además, ENOMAQ será la sede de la séptima edición del Concurso Nacional de Vinos VinEspaña organizado por la Federación Española de Enología (FEAE), en colaboración con el Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE). El concurso, uno de los más prestigiosos y reconocidos a nivel nacional, se celebrará los días 12 y 13 de febrero, poniendo en valor el trabajo de los enólogos de España.
www.feriazaragoza.es

Leer más

La horticultura moderna pasa por la innovación varietal. Su punto de encuentro es la Plant Nursery area, exposición dedicada a la innovación en el sector de los viveros, en la que podrán participar obtentores, editores, viveristas, productores, técnicos e investigadores. La cita será en la próxima edición de Macfrut, la feria internacional del sector hortofrutícola, que se celebrará en el Rimini Expo Centre (Italia), del martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025

Coordinada por Stefano Lugli, de SL Fruit Service, y en su tercera edición, la exposición se ha consolidado en el panorama internacional por su carácter integral, poniendo en primera fila el sector italiano de los viveros de frutas y hortalizas, un sector estratégico en el contexto de las cadenas de producción italianas. El vivero hortofrutícola tiene un valor de producción de más de 600 millones de euros, el 50% de esta cantidad procede de la exportación, gracias a un millar de empresas que operan en una superficie de 16.000 hectáreas (fuente: CIVI Italia).

Un sector dinámico, por tanto, en el que es fundamental el tema de la innovación en el contexto de las nuevas variedades, la mejora genética, los portainjertos, la investigación y las nuevas estrategias comerciales. Todos estos temas serán el eje de Plant Nursery, que presentará dos eventos promovidos en colaboración con SOI y CIVI Italia.

En primer lugar, el Simposio Internacional ‘VIP’ (Varieties International Project), dedicado a las innovaciones genéticas en el sector de las variedades, con cuatro seminarios que presentarán información sobre los últimos resultados de los proyectos internacionales públicos y privados de mejora genética. Junto con los principales expertos, obtentores y editores, se presentarán las últimas innovaciones en las variedades de cítricos, frutas de hueso y de pepita.
 

Dos mesas redondas

El segundo evento consiste en dos mesas redondas sobre tecnologías modernas aplicadas a la producción de viveros, nuevas fórmulas de gestión comercial de las innovaciones varietales en el sector hortofrutícola y procesos de cualificación y certificación en los viveros internacionales.

«A nivel internacional la innovación varietal se ha convertido en una herramienta esencial para hacer la producción hortofrutícola más sostenible desde el punto de vista medioambiental, para optimizar la eficiencia en el uso de los recursos, garantizando así una mayor rentabilidad y competitividad de las empresas, y adecuar la oferta de los nuevos descubrimientos genéticos a las exigencias de calidad de los mercados y de los consumidores», ha comentado Luigi.

A continuación, ha apuntado que «siguiendo con el tema de las innovaciones genéticas, junto con la parte de conferencias, los visitantes podrán hablar directamente con obtentores y editores en una zona de mostradores especialmente equipada dentro de la Plant Nursery Area». Además, en la zona dinámica «los visitantes podrán experimentar de primera mano las últimas innovaciones tecnológicas introducidas en el sector de los viveros. A través de un diálogo directo con los técnicos de las empresas expositoras, que presentarán en la feria las últimas innovaciones, los participantes en Macfrut 2025 podrán enriquecer sus conocimientos y recibir toda la información técnica para una correcta gestión de las nuevas plantas frutales».
www.macfrut.com

Leer más

Vinitech–Sifel reunirá del 26 al 28 de noviembre en Burdeos (Francia) a 850 expositores (de los cuales un 25% internacionales) y aguarda la visita de 45.000 profesionales procedentes de los sectores vitivinícola y hortofrutícola. La edición de 2024 se celebra por primera vez bajo la presidencia de Bernard Farges, presidente del Comité Nacional Interprofesional del Vino, y se ha diseñado en cooperación con los grandes protagonistas del sector.

Con 5 áreas de exposición, entre ellas la nueva de Comercialización, este certamen bienal brindará a los profesionales un escaparte exhaustivo de la oferta, las soluciones y las oportunidades. 

Apoyándose en su comunidad de expertos, Vinitech–Sifel también ofrecerá más de 70 conferencias, foros y espacios temáticos vertebrados en torno a los grandes temas de actualidad (transición, diversificación, cambio climático, vino y sociedad, envases innovadores, exportación...).
 

Innovación y soluciones para el futuro

Los Trofeos a la Innovación, muy esperados, vuelven a poner de relieve los avances de los fabricantes. Abierto este año al conjunto de proyectos del sector, bien sean expositores o no, el concurso ha evaluado 79 expedientes de innovación. El Palmarés 2024, desvelado a principios de septiembre, ha otorgado 39 premios en 4 categorías (cultivos / embotellado y envasado / elaboración / comercialización): 4 Trofeos de Oro –Infaco y Naio Technologies en la categoría de Cultivos, y Parsec y Maubrac en la de Transformación–, 5 de Plata y 11 de Bronce, además de 19 Menciones.

Un año calificado de “olímpico” por los copresidentes del Comité Científico y Técnico, Christophe Riou, director general del Institut Français de la Vigne et du Vin, y Sébastien Cavaignac, director de Invenio, para quienes esta añada traduce «el dinamismo de los sectores vitivinícola y hortofrutícola en términos de innovación frente a los desafíos contemporáneos que son la transición ecológica, el cambio climático y la adaptación de los productos a las expectativas de los consumidores».

Más información e inscripciones: https://www.vinitech-sifel.com/fr

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La 13ª edición de Interpoma ya está lista. El evento internacional de referencia para la industria de la manzana se celebrará del 21 al 23 de noviembre en la Feria de Bolzano (Italia), con un formato cada vez más interactivo, como ha quedado manifiesto en la rueda de prensa celebrada ayer, con la participación de Thomas Mur, director de Fiera Bolzano, Georg Kössler, presidente del Consortium South Tyrolean Apple, Giulia Montanaro, responsable de marca de Interpoma, Thomas Letschka, del Laimburg Research Centre, Luigi Manfrini, de la Universidad de Bologna y Gerhard Dichgans, asesor de la revista IPOMA. En la misma se ha dado a conocer el nuevo espacio expositivo ‘The Orchard of the Future’ (‘El Huerto del Futuro’), en el que 11 empresas mostrarán sus tecnologías de vanguardia.

En la edición 2024, el futuro será el leitmotiv del certamen italiano, que ocupará 25.000 m2 y acogerá a 490 expositores de 21 países, así como el Congreso Interpoma, un simposio internacional de dos días dedicado a la manzana en el que se hará balance de la I+i digital y genética. De este modo, la digitalización y la nueva área ‘The Orchard of the Future’ llevarán a los visitantes a descubrir las nuevas tecnologías genéticas y digitales utilizadas para optimizar el cultivo de manzanas y hacerlo sostenible. Un tema general que abarcará los dos días del Congreso, los tres días de los Tours, el prestigioso Premio Interpoma, la nueva área expositiva, la tercera edición de la revista IPOMA, así como las reuniones, talleres y otros eventos que tendrán lugar en Fiera Bolzano.
 

El ‘Huerto del Futuro’

Este nuevo espacio, situado en el Eventspace H1 de la feria, se centrará en actividades prácticas y recreará una hilera de manzanos de más de 800 m2 donde los visitantes podrán probar las tecnologías de 11 empresas. La tecnología y las aplicaciones permiten, entre otras cosas, tomar fotos para maximizar la gestión de la plantación u obtener la clasificación por tamaño y color de los frutos en la caja; monitorizar en tiempo real enfermedades y estado sanitario; software para simplificar el día a día del productor; sistemas para agilizar la agricultura de precisión; sistemas robotizados para recoger manzanas, y dispositivos para aumentar el ahorro de agua.
 

El Congreso Interpoma

El Congreso Interpoma 2024 tendrá lugar los días 21 y 22 de noviembre. Se trata del principal evento mundial de formación para expertos del sector, organizado con el apoyo del Laimburg Research Centre. La primera jornada estará dedicada a la ‘Evolución genética: Nuevas tecnologías de mejora genética’, que abarcará temas como la normativa mundial sobre edición genómica en plantas, los derechos de propiedad intelectual y la concienciación y aceptación de las nuevas tecnologías de mejora genética por parte de los consumidores. El segundo día, bajo el título ‘Revolución digital: Los huertos del futuro’, abordará los aspectos teóricos, centrándose en los sensores y microchips, así como en las soluciones de IA para gestionar en tiempo real los macrodatos de las plantas, planificar las actuaciones in situ y gestionar la cosecha de manzanas.

Las entradas para la feria, el Congreso y las visitas guiadas pueden adquirirse en el sitio web www.fierabolzano.it.

Leer más

A partir de mañana, 1 de noviembre, ya estará disponible la nueva página web de SanLucar: www.sanlucar.com. El renovado site de la firma se presenta cargado de nuevos contenidos con información actualizada sobre su amplia gama de productos; imágenes, tanto de su oferta como de su actividad, así como una visión en profundidad de esta multinacional dedicada desde hace más de tres décadas a la producción y distribución de fruta y verdura premium. Cuestiones como la sostenibilidad o las oportunidades de carrera que ofrece en sus distintas sedes en cuatro continentes tienen también su espacio en el nuevo web.

«Hemos desarrollado esta nueva página desde nuestra apuesta por la innovación, la digitalización, así como la búsqueda constante de una comunicación cercana con nuestros clientes, así como con el consumidor final», ha indicado Armin Rehberg, CEO de SanLucar.

Por su parte, Nuria Pizán, Brand & Creative director de SanLucar ha afirmado que «con ella, invitamos a consumidores y socios a descubrir nuestro mundo SanLucar. Hemos hecho que la navegación del usuario sea aún más rápida e intuitiva. La página web inspira a quedarse»

El nuevo sitio web de SanLucar facilita a los visitantes el acceso a información sobre sus productos y servicios, además de ofrecer una experiencia responsive y de carga más rápida.
https://sanlucar.com/

Leer más

CaixaBank y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tienen previsto destinar 4,6 millones de euros en tres años a impulsar soluciones que permitan al sector agroalimentario español afrontar los retos de futuro. En concreto, el convenio firmado, que está financiado al 50% por cada una de las partes, promueve actuaciones conjuntas que favorezcan la competitividad, la sostenibilidad, la innovación, el papel de la mujer y el relevo generación del sector agrario, pesquero y alimentario para los ejercicios 2024, 2025 y 2026.

CaixaBank, a través de AgroBank, se compromete a apoyar iniciativas de interés para este sector, así como favorecer la inversión para la modernización e innovación de las explotaciones agrarias y, de esta manera, su mayor competitividad.

Entre los proyectos recientes impulsados por CaixaBank y el MAPA se encuentra ‘Crecemos juntas– Proyecto Mentoras Rurales’, un programa de desarrollo profesional a disposición de las mujeres emprendedoras en el medio rural, que tiene entre sus objetivos sistematizar la transmisión de conocimientos y experiencias acumuladas por las emprendedoras rurales y acelerar su desarrollo y crecimiento profesional, además de conformar y visualizar una red sólida de mujeres referentes en el medio rural. Un total de 17 parejas de mujeres han participado en un proceso de mentoring durante seis meses, un coaprendizaje entre una persona (mentora), que facilita, guía y acompaña el desarrollo de otra (mentee).

Por otra parte, y en el marco del compromiso con la sostenibilidad y la digitalización del sector para favorecer su transformación, el MAPA colabora con CaixaBank en ‘AgroBank Tech Digital INNovation’, un programa de aceleración de startups para el sector agroalimentario, que este año celebra su segunda edición en la que ha recibido un total de 217 candidaturas, un 41% más que el año pasado, cuando alcanzó las 154 solicitudes. La iniciativa, se está consolidando como un referente en la aceleración de startups del sector agroalimentario.

https://www.caixabank.es

www.mapa.gob.es/es/

Leer más

Un total de 9 productos y servicios hortofrutícolas han defendido su candidatura como finalistas en los Innovation Hub Awards de Fruit Attraction 2024. El jurado ha determinado entregar el premio en la categoría Fresh Produce a la empresa Rijk Zwaan Iberica, el F&V Industry a Agerpix Technologies, mientras en Acciones de Sostenibilidad y Compromiso, el vencedor ha sido Talleres Daumar, los cuales estaban dotados con 2.000 euros cada uno.

Rijk Zwaan Iberica ha presentado Orange Sunglow, una sandía dulce y llena de sabor que se caracteriza por su color naranja, jugosidad y textura crujiente. Se trata de una opción ideal para ensaladas de fruta y platos gourmet.

Agerpix Technologies ha resultado ganadora con el producto Aicrop, un motor de información privado que integra datos oficiales y actualizados del sector agrícola con la información interna de cada empresa.  Su capacidad de procesar el lenguaje natural facilita la toma de decisiones, proporcionando soluciones precisas y personalizadas que mejoran la planificación y maximizan la eficiencia operativa en la agricultura.

Por su parte, Talleres Daumar ha presentado Daumar Zero, una tecnología puntera en sus envases monomateriales de polietileno que, sin modificar su reciclabilidad ni sus características mecánicas, permite que desaparezcan en menos de 24 meses de manera segura y sin dejar toxinas ni microplásticos.

Los otros finalistas han sido Agrícola Santa Eulalia, con Broko-Fresh, y Campo de Lorca, con Crackers - Soy un Crack, en la categoría Fresh Produce; Aerobotics, con TrueFruit Grade, y Vertigo Technologies B.V., con FMS-H Apple Scanner, en F&V Industry, y Euro Company SPA, con las bandejas de RPET reciclables de Nut's amore, y MYCOPHYTO, con MycoBiomix, en la categoría Acciones de Sostenibilidad y Compromiso.

www.ifema.es/fruit-attraction

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: