Interprofesionales

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el papel clave de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias (OIA) en la vertebración del sector y «su contribución a mejorar la oferta y la rentabilidad de las producciones». Planas ha destacado también el trabajo de estas organizaciones «al velar por el adecuado funcionamiento de la cadena alimentaria, la eficiencia y la transparencia de los mercados».

El ministro ha participado en el acto de celebración del 30º aniversario de la ley que regula este tipo de organizaciones, normativa que se aprobó en 1994 y que durante todo este tiempo «ha evolucionado con modificaciones positivas como las que se refieren a los contratos tipo compatibles con la norma comunitaria o la extensión de norma que posibilita actuaciones que redunden en beneficio de todo el sector».

Aun así, Planas ha destacado la necesidad de nuevas modificaciones normativas que aborden las nuevas exigencias y necesidades del sector y su adaptación a la legislación comunitaria. En concreto, «cambios que simplifiquen los trámites administrativos, mejoren la transparencia de los procedimientos de reconocimiento y extensión de normas que incrementen la seguridad jurídica de las organizaciones». 

De esta manera las organizaciones se podrán enfrentar con más garantía a los retos del sector. Planas ha enumerado algunos de ellos «la eficiencia y sostenibilidad, la adaptación al cambio climático, el ajuste a la oferta y la demanda o el equilibro de la cadena alimentaria».
 

26 interprofesionales reconocidas

En la actualidad hay un total de 26 interprofesionales reconocidas, lo que sitúa a España como uno de los países comunitarios con mayor número de estas entidades, por detrás de Francia. «Una muestra de la madurez del sector que encuentra en estas fórmulas de colaboración la forma más adecuada de diseñar y emprender estrategias comunes», según Planas.

Los objetivos de las OIA han evolucionado para adaptarse a los cambios del mercado, las demandas de los consumidores y al desarrollo de la Política Agraria Común. Actualmente, la actividad más importante es la promoción y la información. De esta manera, la mayor parte de los fondos procedentes de extensiones de normas que se encuentran en vigor –un 67 % del gasto anual– se destinan a la promoción de los productos de las organizaciones. En este apartado juegan un papel destacado, además, las campañas cofinanciadas por los programas europeos de promoción. En concreto, 10 de los 23 programas con un presupuesto de más de 25 millones de euros se llevan a cabo por alguna interprofesional. 

El ministro también ha destacado la actividad de las interprofesionales en la promoción del consumo, el desarrollo de productos, la realización y puesta en común de trabajos de investigación y estudios de mercado, y la mejora del conocimiento, la eficiencia y la transparencia de los mercados. Además, las OIA constituyen un foro estable de diálogo y cooperación entre los distintos actores del sector.
www.mapa.gob.es 

Leer más

Entrevista a José Linares, presidente de la Interprofesional del Aguacate y el Mango

‘Hay muchos consumidores españoles que aún no han probado el mango y el aguacate’

 

El presidente de la Organización Interprofesional del Aguacate y el Mango, José Linares, presidente también de Trops, defiende nuevas infraestructuras hídricas y la promoción del consumo de estas frutas, que define como «deliciosas» y de las que dice que muchos españoles no las han probado. Asegura que las empresas del sector han puesto sobre la mesa con distintas administraciones proyectos de desaladoras, terrenos y financiación «sin resultado ninguno».

 

¿Qué porcentaje de la producción está representada en la interprofesional?

Actualmente, en España puede haber alrededor de 23.000 hectáreas de cultivo de aguacate. Teniendo en cuenta la memoria anual presentada por esta organización para el año 2023 en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), podríamos decir que representamos alrededor de un 90% de la producción.

¿Qué propuestas de actuación está planteando la interprofesional para este año?

La Organización Interprofesional del Aguacate y del Mango recibió el reconocimiento por parte del MAPA el pasado mes de diciembre de 2023, lo que supone que tiene unos meses de actividad. Tenemos muy clara la situación del sector y las líneas de actuación que debemos abarcar, como contribuir a la mejora y consolidación del mismo, defender el medio ambiente, informar al consumidor, fomentar la formación para la mejora de la cualificación profesional y la incorporación de jóvenes o promocionar el aguacate y el mango en el mercado nacional.

¿Qué necesita el sector para consolidarse?

Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación y que mejoren los procesos productivos de empleo y de recurso hídricos; mejorar la coordinación de los operadores productivos y comerciales, estar presente e impulsar negociaciones con los distintos operadores y administraciones públicas en relación con la normativa nacional y comunitaria que afecte al sector, y promover algunas extensiones de norma.

¿Con qué presupuesto nace y cuáles son sus principales partidas?

Como ya he comentado, esta organización interprofesional lleva activa solo cuatro meses. En estos momentos, la junta directiva está elaborando el primer Presupuesto anual para posteriormente presentarlo a la asamblea general para su aprobación. En el mismo, se reflejan todos los ingresos y gastos que va a tener.

Ahora, en los inicios, la fuente de ingresos serán las aportaciones de los miembros que forman parte de la entidad.

Uno de los retos de la producción es afrontar la sequía. ¿Qué soluciones está encontrando el sector?

El sector productor no puede tomar más medidas de las que ya está tomando. Estamos trabajando para tener cultivos más sostenibles, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, investigando e innovando para hacer un uso responsable de los recursos naturales a través de la implantación de sistemas de riego inteligente y mediante investigaciones con distintos tipos de aguas, como la regenerada y el agua desalada.

Pero aquí el problema tiene una connotación mucho más profunda.

¿Qué quiere decir?

Como he manifestado en otras ocasiones, la situación actual de sequía es estructural o cíclica y todos lo sabemos, por tanto, no podemos decir que esta sea extraordinaria. Concretamente, en la Axarquía, hemos pasado por situaciones similares en bastantes ocasiones, como por ejemplo en 2008, donde el pantano de la Viñuela, que tiene una capacidad de 165 hectómetros cúbicos, se situó solo en el 9%, de eso hace ya 16 años, tiempo más que suficiente para haber terminado las infraestructuras que se aprobaron en un decreto de sequía de ese año.

¿Qué hace falta?

Podemos decir que aquí la situación es estacionaria y previsible pero evitable si las administraciones (de una vez por todas) atajan el problema estableciendo un plan hidráulico serio, creando las infraestructuras que sean necesarias para abastecer las necesidades de la comarca y sin pausa. Como, por ejemplo, la instalación de la desaladora ya aprobada y declarada de interés general, tomando medidas para que el agua tratada se pueda utilizar con la calidad suficiente en los cultivos sin problemas.

Este problema no es solo de la Axarquía, sino que existe en algunas costas de Andalucía y también en el levante español. Tenemos el mar pegado y tenemos muchas horas de sol para conseguir energía solar suficiente, y que el coste del agua de las desaladoras pueda ser asumible por los agricultores. Por tanto, es la Administración la que tiene el deber y la obligación de actuar para revertir esta grave situación de los agricultores.

‘La huella hídrica del aguacate es inferior a la de otros vegetales que consumimos a diario y en grandes cantidades’

¿Las desaladoras son la solución?

Estas medidas pasan, inevitablemente, por la construcción de desaladoras, la utilización de las aguas regeneradas y de calidad, hacer nuevos pantanos y en caso de emergencia aprovechar y utilizar las aguas subterráneas, etc., es decir aprovechar todos los recursos que están disponibles.

Por otro lado, hace falta eliminar o simplificar la alta complejidad normativa que nos atenaza a todos, tanto a los agricultores como a las administraciones, buscando y facilitando poder llevar a cabo un plan hidráulico coherente

¿Cuál es el inconveniente para construir desaladoras? ¿Quién no las autoriza? ¿Insistirán en esta solución?

Sinceramente, desconocemos cuál ha sido el motivo. Hemos estado en muchas reuniones con distintas administraciones públicas donde se han puesto sobre la mesa proyectos, terrenos, financiación, entre otros aspectos, y sin resultado ninguno.

Esta organización interprofesional va a continuar insistiendo, ya que es la única medida que puede garantizar cada año una buena cosecha y que sea de calidad. Además, tenemos que añadir que no es una medida innovadora. Este enfoque está funcionando en España, en concreto, en las Islas Canarias donde hay desaladoras privadas y públicas sin ningún problema, y en muchos países como Israel, Oriente y África, muchos de ellos con sequía de verdad.

¿La producción de aguacates con menos agua es posible?

El sector productor, por supuesto, continuará promoviendo programas de investigación y desarrollo que impulsen la innovación y mejoren los procesos productivos y el uso de recursos hídricos.

La producción de aguacates y la de cualquier cultivo está en constante evolución. Cada día, esta sociedad avanza en nuevos sistemas productivos, nuevos productos, nuevos abonos, entre otros aspectos, lo que supone un progreso constante en hacer de estos cultivos más sostenibles. Esta organización interprofesional ha detectado que el sector del mango y del aguacate está sufriendo un ataque injusto al respecto. Puedo decirle que la huella hídrica del aguacate es inferior a la de otros vegetales (frutas y hortalizas) que consumimos a diario y en grandes cantidades y que están completamente normalizadas sin estar en el punto de mira.

No se trata de demonizar a nadie ya que todos se dedican a producir alimentos para alimentar a la población.

¿Qué otros retos tienen?

Además del problema de las infraestructuras del agua, esta organización interprofesional trabajará en la promoción del aguacate y del mango en el mercado nacional, mejorando el conocimiento y la transparencia sobre las cualidades de estos productos, su producción y su mercado y enfocado hacia el consumidor final. Debemos trabajar para que el consumidor español conozca mejor estas deliciosas frutas, el mango y el aguacate, todavía hay muchos que aún no las han probado.

¿Cómo está evolucionando la producción?

Afortunadamente, la producción sigue aumentando. En el año 2023 se produjo un crecimiento de en torno al 8% con respecto al año anterior. Esta campaña 2024/25, si sigue lloviendo y los meteoros no nos crean problemas, apunta a que tendremos una buena cosecha.

¿Y el consumo?

En España, el consumo de aguacate todavía es muy moderado, aunque está en continuo crecimiento. Podríamos decir que en nuestro país se consume un promedio de dos kilos por persona y año. Sin embargo, en algunos países de la UE este llega a ser de 3 kg por persona y año, y en otros lugares como en EE. UU., el promedio es de entre 4–5 kg por persona y año. Con estos datos vemos que España presenta un margen de crecimiento importante.

Rosa Matas.

Publicado en Revista de Fruticultura nº100

Leer más

«El futuro del vino de España pasa por la unión y el trabajo conjunto del sector y las administraciones, la única forma de afrontar los retos y desafíos globales que se nos presenten». Así lo ha destacado el presidente de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), Fernando Ezquerro, durante su intervención en el décimo aniversario de la Interprofesional. Y es que para Ezquerro «es necesario seguir trabajando con pasión, dedicación y unidad para que el vino español siga siendo un símbolo de calidad y diversidad en todo el mundo; y seguir conquistando a nuevos consumidores». Por ello, ha apuntado que esta «es la forma de garantizar la sostenibilidad del sector, que a largo plazo depende de la capacidad de adaptar los productos vitivinícolas a las nuevas expectativas, demandas y tendencias del consumidor».

En la misma línea se ha expresado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha inaugurado la jornada de celebración de esta efeméride en el CaixaForum de Madrid, a la que han acudido más de 300 personas, entre profesionales del sector vitivinícola y autoridades. Según Planas, «debemos crear más valor, no solo hay que diferenciarse, también darse a conocer y conectar con los consumidores». Asimismo, ha resaltado «el gran trabajo realizado en estos diez años por los integrantes de la interprofesional, en la que está representado el conjunto del sector vitivinícola, porque se han logrado avances en calidad, gracias a dotar de mayor valor añadido al vino español y a la apertura de nuevos mercados».

En su parlamento ha destacado el importante lugar que ocupa el vino en el plan de promoción del sector que se impulsa desde el Gobierno de España. «Una estrategia que vincula a nuestros vinos con la gastronomía, la calidad o el estilo de vida de los países destino, para afianzar y ganar nuevos mercados», ha comentado el ministro.

Planas, «debemos crear más valor, no solo hay que diferenciarse, también darse a conocer y conectar con los consumidores»

Además, los ha animado a continuar apostando por la divulgación e información del sector del vino, el impulso de la I+D+i, la estabilidad y la valorización de este producto. «Debéis aprovechar vuestro papel fundamental en la autorregulación del mercado y liderar la respuesta del sector a sus principales retos, como el cambio climático, la eficiencia, la sostenibilidad y adaptar la oferta a la demanda de los consumidores», ha señalado Planas.

El ministro ha recordado también el importante papel que tienen para el sector los instrumentos europeos de promoción como las ayudas del reglamento europeo que financian entre el 70 y el 80 % del coste de las campañas de comunicación. «Desde el Gobierno defendemos que el vino se siga acogiendo a estos incentivos», ha manifestado Luis Planas, quien ha apuntado que es necesario, tal y como pide el sector, simplificar las medidas de promoción del vino en terceros países, para que llegue a más beneficiarios.

Por su parte, Ezquerro ha aprovechado la presencia del ministro para pedirle que «el vino siga siendo una prioridad en su agenda, especialmente en Europa. Necesitamos unas normas de producción y etiquetado que reflejen la naturaleza de nuestros vinos, unas políticas coherentes y con el equilibrio adecuado entre la promoción del vino y su cultura basada en el consumo moderado y la lucha contra el abuso del alcohol».
 

Generador de oportunidades

Durante la jornada, el divulgador tecnológico Marc Vidal, el publicista Toni Segarra, o las creadoras de Lacrima Terrae, Alba y Sofía Atienza han desgranado algunas claves en materia de economía, publicidad y comunicación relacionada con el vino.

Por su parte, Diego Vizcaíno, socio director del área de Economía Aplicada de Analistas Financieros (AFI), ha detallado el papel del sector vitivinícola como generador de oportunidades de empleo y desarrollo de los municipios. Dos tercios de los municipios que tienen viñedo son de pequeño tamaño, de menos de 2.000 habitantes, y es allí donde la población se ha mantenido o crecido un 11%, ha explicado.

Además, ha presentado la herramienta con la que OIVE desgrana la contribución del sector vitivinícola a escala territorial. Se trata de una acción más de las que esta entidad lleva a cabo para acercar a la sociedad todo lo que hay detrás de una copa de vino, según ha explicado su directora, Susana García. Esta ha expuesto algunos de los aspectos que dan valor al sector vitivinícola: económicos, sociales y culturales; contribución a la preservación del medio ambiente, fijación de la población rural o dinamización de la economía rural. Esa es la «base en la que debemos trabajar para construir un relato común a todo el sector basado en esos valores y acompañado de mensajes específicos para cada una de las tipologías de productos presentes, que permita construir una imagen país como productor de vino de calidad».

Durante el acto se ha presentado un gran viñedo realizado con los centenares de fotos que ha recibido OIVE de profesionales del sector vitivinícola, amigos y seguidores de las redes sociales.

Leer más

El pleno del Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha ratificado las líneas maestras que impulsará cuando asuma, a partir del 27 de julio y durante la próxima campaña, la presidencia de la interprofesional Intercitrus. En esa fecha está prevista la asamblea general que confirmará el relevo al frente de la interprofesional de Enrique Bellés –que representaba a Cooperativas Agroalimentarias– por Inmaculada Sanfeliu, presidenta del CGC, que asumirá por segunda vez el cargo, aunque esta vez por la rama de la producción, en representación de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas Integradas en el propio Comité (AOPCC).

Los dos grandes objetivos de consenso que se perseguirán serán: seguir trabajando en materia de sanidad vegetal para asegurar el cumplimiento del cold treatment para las importaciones de naranjas procedentes de países terceros con presencia de ‘Falsa polilla’ y avanzar en materia de reciprocidad, es decir, «garantizar que la oferta citrícola que acceda al mercado europeo cumpla con las mismas condiciones de producción, exigencias medioambientales, fitosanitarias, laborales y sociales que se aplican a los citricultores europeos», ha manifestado Sanfeliu.

El cambio en la presidencia se producirá justo cuando acaba de arrancar la campaña de naranjas del hemisferio sur, con lo que «aún no se dispone de información para acreditar si, efectivamente, los países afectados por la citada plaga –cuya lucha está regulada como 'prioritaria’ por la UE– están realizando sus envíos con el tratamiento de frío aprobado por la Comisión Europea (CE) en junio del año pasado». Como ha denunciado con reiteración el CGC y trasladó Intercitrus en noviembre de 2022 a una delegación de la DG Sanco que visitó Valencia, durante la campaña pasada, «determinados países –como Sudáfrica– no cumplieron y exportaron sus naranjas sin ajustarse a lo publicado en el Diario Oficial de la UE».

Con la intención de que esta situación no se repita, una vez pasada la primera temporada de transición y ya con requisitos del cold treatment más rigurosos, Sanfeliu quiere promover «medidas para garantizar una mayor transparencia en cuanto a la verificación del régimen de temperaturas (del ‘preecooling’ en origen y del propio tratamiento en frío en tránsito)». Junto a ello, dado que la mandarina y el pomelo también son hospedadores de este patógeno, «la interprofesional promoverá acciones para ampliar este requisito a las importaciones europeas de estas dos especies procedentes de países con presencia de ‘T. leucotreta’».

El CGC ha apuntado que «pese al tiempo transcurrido para poder adaptarse, pese al posicionamiento científico favorable de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), pese a que la propia Sudáfrica exporta por causa de esta misma plaga a decenas de países con un tratamiento de frío más exigente que el de la UE, la Citrus Growers Association of Southern Africa (CGA) no ha cejado en su campaña contra la medida y sigue presionando aún hoy para revertirla, lo que alimenta las suspicacias sobre su cumplimiento».

En los últimos meses, además, se está trabajando en la concreción de una estrategia para avanzar a través de la interprofesional en otras medidas de reciprocidad. En concreto, y con independencia de la defensa de la inclusión de cláusulas espejo en todos los tratados comerciales que pueda ratificar o revisar la CE con países terceros –como el de Mercosur–, «se quiere incidir en acabar con la doble vara de medir que la UE aplica en su política de plaguicidas, respecto a lo que ocurre con las importaciones de cítricos de Turquía y Egipto».

Para concluir, Inmaculada Sanfeliu ha señalado que «las exigencias del Pacto Verde, de la Estrategia de la Granja a la Mesa y su reglamento sobre el uso sostenible de fitosanitarios o la última propuesta de Bruselas sobre la gestión sostenible del suelo deben de estar condicionadas, de un lado, a los correspondientes informes de impacto y a las alternativas que nos queden a los agricultores europeos para ser competitivos y por lo mismo a que esas mismas condiciones se apliquen con idéntico rigor y sin excepciones a todos los cítricos que se comercialicen en la UE, tanto a los europeos como a los de origen foráneo».

Leer más

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar las extensiones de norma llevadas a cabo por las trece principales interprofesionales agroalimentarias en España, cifra en 260,2 millones de euros la recaudación de estas organizaciones hasta hoy en día. Esta organización agraria, que ya ha denunciado en Bruselas el modo en que se han creado estas interprofesionales y su funcionamiento, critica que la cifra recaudada desde la creación de la primera «es más que elevada como para haberse obtenido mejores resultados, mientras que aún muchos de los sectores representados están atravesando una crisis sin precedentes».

Unión de Uniones, que ha elaborado un informe al respecto, explica que para 2026, año en el que expira la extensión de norma que de momento más se alarga, la del aceite de oliva, la aportación obligatoria por parte de agricultores y ganaderos habría alcanzado 371,4 millones de euros, según las estimaciones basadas en los propios criterios de las interprofesionales a la hora de calcular sus ingresos en las Órdenes de aprobación de las extensiones de norma. La mitad aproximadamente de dicha cantidad la habrían aportado los agricultores y ganaderos.

Asimismo, estos 371,4 millones de euros previstos hasta 2026, podrían engordarse hasta los 443 millones, si todas las interprofesionales cuyas extensiones de norma expiran en dicho período, deciden mantenerlas en vigor en cuantías similares a las actuales, lo que, a juicio de la organización, «es muy probable por la experiencia de estos años atrás».

 

La de aceite de oliva, la que más recauda
Por sectores, 120 millones son recaudados por la interprofesional del aceite de oliva, seguida de lejos por la interprofesional del vino de España, 46,9 millones; la del sector porcino de capa blanca, 44,7 millones y la de aceituna de mesa, 38,2 millones.

La organización agraria ha señalado que a estas cifras, habría que sumar las subvenciones adicionales recibidas. Según la Base de Datos Nacional de Subvenciones, entre junio de 2016 y enero de 2019, siete interprofesionales recibieron más de 31 millones de euros para promocionar productos, de los que 48% fueron a la interprofesional del aceite de oliva (15 millones), 19% para INTERACEITUNA (6 millones) y 14% a INTERPORC (4,4, millones).

Unión de Uniones lamenta que, a pesar de que cerca del 80% de la recaudación va destinado a promoción, este gasto haya sido claramente ineficaz. Así, desde 2010, el consumo per cápita de estos productos ha descendido en muchos casos: el aceite de oliva un 20%, el vino casi un 18%, el porcino un 8,3%, la leche un 4% o la carne de ovino un 36%.

Además, la aportación positiva de las interprofesionales a amortiguar las crisis de precios de ciertos sectores tampoco se ha evidenciado.

Por otro lado, Unión de Uniones viene denunciando que en la mayoría de interprofesionales la representación de la rama productora se reparte a partes iguales entre tres organizaciones agrarias, «sin que a lo largo de todos estos años de funcionamiento hayan acreditado de forma fehaciente el volumen de producción que representan, tal y como exigen las normas».

En este sentido, la organización considera que esta carencia en el proceso de formación se traslada en una falta de legitimidad para tomar decisiones que afectan al conjunto del sector con, además, poca o ninguna transparencia acerca de la gestión de los fondos recaudados.

Por este motivo, la organización agraria pide al Ministerio de Agricultura que «exija una medición real de la representatividad de las interprofesionales, que declare obligatorio publicar sus memorias anuales, que las aportaciones económicas tengan en cuenta la situación de los productores y que, si en todos estos años de extensiones las medidas aplicadas no han dado resultado, se busque nuevas fórmulas que realmente contribuyan a mejorar los sectores y la posición de los agricultores y ganaderos»

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: