Maquinaria

Dos mercados interesantes para el exportador español

 

La Asociación Española de Fabricantes–Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes (AGRAGEX) ha anunciado que llevará a cabo una misión comercial a Uzbekistán y Kazajistán del 10 al 14 de junio en la que participarán representantes de once empresas españolas, la gran mayoría asociadas. En concreto, la delegación estará formada por las compañías RAESA, Vyrsa, Solplast, Prado Silos, ITC, Comercial J. Huete, Serrat Trituradoras, RKD Irrigación, Novagric, Altuna Hermanos y Jympa.

El principal objetivo de esta acción es que las empresas participantes en la actividad se reúnan con importadores y distribuidores locales para dar a conocer la oferta española; en definitiva, la finalidad es establecer relaciones y conseguir posibles socios comerciales.

Durante los cinco días que dure la misión, los empresarios españoles participantes se reunirán con importadores y distribuidores locales en una intensa agenda que arrancará en Almaty (Kazajistán) los días 10 y 11 y que continuará del 12 al 14 en Tashkent (Uzbekistán). En esta ciudad, visitarán la feria AgroExpo Uzbekistán, donde la Asociación pretende conocer de primera mano los productos que se demandan en este país con la intención de poder exponer en futuras ocasiones y adelantarse a otros países competidores.

La técnica de comercio exterior de la Asociación, Olatz Amorrortu, ha manifestado que «en el caso de Uzbekistán vemos un interés especial por el cultivo bajo invernadero con el fin de abastecer sus productos al mercado ruso y poder aprovechar el veto ruso a las exportaciones europeas y, concretamente, a las procedentes de Turquía». Además, «ambos países son conscientes de su escasez de recursos hídricos y de su necesidad de implantar tecnologías de riego. Kazajistán, por ejemplo, planea invertir alrededor de 2.000 millones de dólares para implementar sistemas de riego, tanques de agua y pozos».

Kazajistán es en la actualidad la mayor economía de Asia Central. Cuenta con una población de 18,5 millones de habitantes en una extensión de territorio de 2.750.000 km², de los cuales 846.000 km² están dedicados a la agricultura.

Por su parte, el gobierno de Uzbekistán adoptó y comenzó a aplicar la estrategia de desarrollo 2017–2021 del país, que describía sus prioridades políticas, económicas y sociales, incluidas las medidas para liberalizar la economía. En 2018, se liberalizó el mercado de la divisa, principal obstáculo comercial del Uzbekistán. Actualmente, los particulares y las empresas son libres de comprar y vender moneda extranjera. También se ha eliminado la necesidad de visado para entrar al país desde España. 

Leer más

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que explore la posibilidad de incrementar la partida presupuestaria para el Plan Renove 2019 de maquinaria agrícola, al menos duplicándola, ante la demanda que ha habido en el presente ejercicio.

En una carta enviada al ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha subrayado que en apenas un mes se ha consumido el 95% del presupuesto del Plan Renove. Blanco ha explicado que, de los 5 millones presupuestados inicialmente, «a día de hoy sólo quedan disponibles 265.000 euros». Para argumentar en la misiva que «valoramos de forma positiva el ritmo de solicitudes después de lo sucedido el año pasado, cuando se quedó sin aplicar una gran parte de los fondos presupuestados porque la convocatoria se limitó a la adquisición de maquinaria para la aplicación de purines. Lo que está sucediendo este año demuestra que, con la ampliación a todo tipo de maquinaría, la ficha presupuestaria de 5 millones es claramente insuficiente para la demanda existente. Máxime teniendo en cuenta que el plazo de solicitud llega hasta el 15 de septiembre».

Por este motivo, COAG considera imprescindible un mayor esfuerzo presupuestario para atender a las diversas necesidades de mecanización y modernización de la agricultura española, incorporando máquinas energéticamente más eficientes, con mayor capacidad de trabajo, más seguras y más respetuosas con el medio ambiente.

Cabe recordar que el Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 12 de abril de 2019 el extracto de la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), por la que se convocan las ayudas correspondientes al Plan de Renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agrícola (PLAN RENOVE) para el ejercicio 2019. Tal y como se recoge en esta convocatoria, se amplían los equipos subvencionables respecto a 2018. Así, se incluyen tractores, máquinas automotrices de recolección, y determinada maquinaria arrastrada como equipos fitosanitarios, abonadoras, sembradoras directas, cisternas de purín con dispositivo de localización del producto en el suelo y dispositivos de localización independientes para su instalación en una cisterna en uso.

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha anunciado que iniciará el próximo 1 de marzo una campaña de inspección de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios (EAPF) en toda esta Comunidad Autónoma. El objetivo de la misma es comprobar que aquellos equipos que están trabajando en el campo o desplazándose se encuentran inscritos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) y que han pasado la inspección periódica correspondiente, cumpliendo así con la Directiva europea de uso sostenible de los plaguicidas.

Cabe señalar que, a fecha de 31 de diciembre de 2018, un total de 19.043 equipos de maquinaria agrícola habían pasado la inspección obligatoria de los 24.644 equipos registrados en el ROMA. Por lo tanto, quedan 5.061 equipos sin inspeccionar, por lo que según la consejería se justifica esta campaña de control.

El año pasado se realizó un Plan Piloto en siete comarcas (Anoia, Alt Penedès, Alt Empordà, Alt Urgell, Baix Penedès, Montsià y Segrià), en el que los agentes rurales detectaron que el 10% de los equipos no estaban registrados en el ROMA y que el 8% no había pasado la inspección obligatoria. Ante la valoración positiva de la aplicación de esa prueba piloto, este año se ha decidido hacerlo extensible a todo el territorio catalán, introduciendo como novedad la comprobación de la disposición del carnet de aplicador de productos fitosanitarios vigente, que ha tener el responsable de la aplicación. Además, para esta campaña, se han editado trípticos informativos para dar a conocer al sector cuál es la normativa en este ámbito y en qué consisten las inspecciones hechas en el marco de este plan.

Los encargados de llevar a cabo este control serán los agentes rurales. Entre otros aspectos, comprobarán si el equipo lleva la etiqueta adhesiva con arreglo ha pasado de manera favorable la inspección, pedirán el certificado de inspección y comprobarán si el equipamiento está inscrito en el registro e inspeccionado. En caso de que haya algún incumplimiento o que se tenga que hacer alguna comprobación documental, se levantará acta de la inspección, y, en caso de no cumplir con alguna de las obligaciones, los mismos agentes informarán de las tramitaciones a realizar y, en su caso, se aplicarán las sanciones correspondientes.

El Departamento de Agricultura ha recordado a los agricultores que las inspecciones de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios se deben realizar en alguna estación de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Fitosanitarios (ITEAF). Actualmente, hay 17 estaciones ITEAF que realizan su actividad en Cataluña. Desde el DARP se realiza un control y seguimiento con el objetivo de armonizar y garantizar la calidad de las inspecciones en todo el territorio catalán.

Aquellos equipos inscritos en el registro y que no han pasado la inspección y que no se utilizan para hacer aplicaciones de productos fitosanitarios, pueden:
• Solicitar la baja temporal en el Registro, teniendo en cuenta que no podrán circular por las vías públicas, ni realizar aplicaciones de productos fitosanitarios, pero sí podrán realizar otras tareas agrícolas dentro de la explotación.
• Solicitar un cambio de uso, que les permitirá utilizar el equipo para tareas agrícolas diferentes a la aplicación de productos fitosanitarios dentro y fuera de la explotación agraria.

En caso de que el equipo no tenga ningún uso en la explotación, hay que tramitar la baja definitiva en el Registro.

Leer más

Fruit Logistica Berlín, elegida como plataforma para tratar las capacidades y aspiraciones de futuro de TOMRA Food

 

Más de 30 periodistas de todo el mundo, entre los que nos encontrábamos, y un público internacional formado por gran cantidad de profesionales del sector asistieron a la rueda de prensa que TOMRA Food celebró en Fruit Logística Berlín, la feria más importante del mundo sobre empresas de fruta y verdura fresca. El evento, de tres días de duración (del 6 al 8 de febrero) y que se celebra una vez al año, atrajo a casi 80.000 visitantes procedentes de más de 130 países.

Stefan Ranstrand, presidente y director general de TOMRA, aprovechó la ocasión para dar un discurso en el stand de TOMRA Food sobre la oferta exclusiva, valores y aspiraciones de futuro de la compañía. La base de este discurso fue la idea de que TOMRA puede contribuir a la sostenibilidad global a ayudar a reducir los residuos de alimentos, a la vez que mejora el rendimiento tanto técnico como económico de los productores de alimentos.

 

La mayor ambición para reducir los residuos de alimentos
En palabras del Sr. Ranstrand: «Una de nuestras mayores aspiraciones de futuro es ayudar a nuestros clientes a reducir aún más los desperdicios de alimento e incrementar su rentabilidad. La población mundial no deja de aumentar. Las previsiones indican que en 2050 llegaremos a los 10.000 millones de personas, por lo que tendremos que producir un 70% más de alimentos de lo que se hace actualmente. Teniendo en cuenta que se desecha entre un 35 y un 50% de los alimentos que se producen hoy en día, es evidente que hay que hacer algo para reducir este desperdicio. Nos gustaría que nuestras tecnologías ayudasen a lograr un mejor aprovechamiento de los alimentos».

Durante su presentación, el director general de TOMRA aludió a las otras dos aspiraciones de la empresa: «ser un socio comercial duradero y de confianza» para el cliente y «mantener la inversión en tecnologías innovadoras».

Ahondando en la relación con el cliente, el Sr. Ranstrand indicó que las temporadas de cosecha y clasificación de fruta pueden llegar a ser muy cortas y exigir que se realice una gran cantidad de trabajo de forma muy rápida y sin parones imprevistos. Por eso considera que la clave del éxito de TOMRA es colaborar y trabajar codo con codo con sus clientes. «Lo más importante es entender al cliente y aportarle valor, no solo en la precisión de la clasificación sino también asegurando que no haya periodos de inactividad de la máquina y que ofrecerá siempre resultados óptimos».

En cuanto a la inversión en tecnología, comentó que la digitalización será fundamental: «Al emplear tecnologías de inspección, podemos observar tanto el interior como el exterior de los alimentos. La única duda es cómo usar esa información en favor de productores y consumidores de alimentos» señaló el director general de TOMRA.

La información recopilada durante la inspección y la clasificación automatizadas de alimentos es probable que se use en el futuro para mejorar el rendimiento de los cultivos y la calidad de los productos que llegan al consumidor. Todos estos datos también darán a los consumidores una información cada vez más demandada. Conocer datos como la procedencia o el contenido de azúcar de un alimento, así como las credenciales de sostenibilidad del proveedor, ayudará a que los consumidores tomen decisiones de compra de forma fundamentada.

 

Liderazgo tecnológico, seguridad alimentaria y transformación digital
El stand de TOMRA en Fruit Logistica Berlín destacó los tres pilares de TOMRA Food: liderazgo tecnológico, seguridad alimentaria y transformación digital.

Gracias a su liderazgo tecnológico, TOMRA hace que los productores de fruta, verdura y patata (entre otros) mejoren su precisión, eficiencia y rentabilidad. Para ayudar a que las marcas logren ofrecer la seguridad alimentaria y protejan su prestigio, TOMRA ayuda a sus clientes a asegurar unos altos estándares de la calidad, higiene y trazabilidad de los alimentos. Y, por último, gracias a la transformación digital, el análisis de datos mejora la eficiencia de la maquinaria a la vez que reduce los costes operativos y ayuda a la trazabilidad de los alimentos.

Según el Sr. Ranstrand: «Al innovar en el diseño y fabricación de clasificadoras útiles para todo tipo de aplicaciones, TOMRA ofrece unas soluciones técnicas únicas. Nuestra capacidad para combinar distintas tecnologías de clasificación (cámaras de color, infrarrojo cercano, o NIR, espectroscopia y detección mediante láser) marca la diferencia». El resultado de esta sofisticación técnica sin parangón es que el producto se clasifica con la máxima precisión, se garantiza la seguridad alimentaria y se reduce el desperdicio.

 

Innovación desde una posición de liderazgo en el mercado
TOMRA Food
es el mayor proveedor de soluciones de clasificación para el sector alimentario y cuenta con más de 8.000 equipos en funcionamiento en 80 países distintos. En los últimos cinco años, TOMRA ha experimentado un crecimiento del 14% anual y las adquisiciones que ha realizado en el sector alimentario han aumentado aún más la posición internacional y la fortaleza financiera de la compañía. En los diez años que el Sr. Ranstrand lleva en la compañía, ha dirigido a TOMRA consolidando una profunda transformación que ha hecho que pase de un conglomerado de sociedades diferentes a una empresa única y una marca robusta y unificada reconocida hoy por ser líder mundial en tecnología de devolución de depósitos y soluciones de clasificación basada en sensores para los sectores de alimentación, reciclaje y minería.

Los prestigiosos Premios European CEO de este año, cuyos ganadores se anunciaron el mes pasado, han nombrado al Sr. Ranstrand «mejor director general del sector de la gestión de recursos».

Leer más

La cita es del 25 al 29 de febrero de 2020 en Zaragoza

 

FIMA ha iniciado los preparativos de la próxima edición, que tendrá lugar del 25 al 29 de febrero de 2020, fechas que se han dado a conocer en el transcurso de la primera reunión de su Comité Organizador, y en la que el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, ha destacado como principal reto «conseguir superar la exitosa edición de 2018 tanto en el número de expositores y visitantes como en su grado de satisfacción».

En esta primera toma de contacto, se ha presentado a José Lafuente, director general de Kuhn Ibérica, como relevo de Jaime Hernani, director general de Agragex, en la presidencia del Comité Organizador. Lafuente ha mostrado gran satisfacción y compromiso con el cargo y ha agradecido la confianza depositada por la feria y Ansemat para nombrarlo presidente.

El director de Marketing y Comercial de Feria de Zaragoza, Alberto López, ha presentado a los miembros asistentes a la reunión algunas de las acciones previstas por la organización de FIMA 2020 para reafirmar la posición de la institución ferial como «principal organizador de eventos del sector agroalimentario».

Por su parte, el director de FIMA 2020, Javier Camo, ha resaltado como uno de los principales objetivos para la próxima edición la mejora de la promoción y comunicación del salón. Por este motivo, ha señalado Camo que «a finales de 2018 ya comenzamos con la difusión del evento en otros certámenes internacionales celebrados en países como Italia, Alemania o México y también acordamos acciones de promoción con nuevos medios de comunicación extranjeros para que FIMA esté visible en los cinco continentes».

Las mejoras en la página web y la aplicación móvil también se han presentado como cambios para hacer más útil y productiva la visita del profesional, así como la disposición de información relevante para el sector agrícola durante todo el año.

Asimismo, la organización ha comenzado a trabajar para dotar al salón del mayor dinamismo y rentabilidad posible, así como de proyectar su imagen de internacionalización y profesionalidad por todo el mundo. Con todo ello, la dirección de FIMA 2020 pretende batir de nuevo récords de cifras, intentando superar las más de 1.570 firmas participantes y los 240.000 profesionales que visitaron las instalaciones de Feria de Zaragoza en 2018. 

Leer más

La 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición de Eurofruit, certámenes que tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en Lleida, y que contarán con 325 expositores (10 más que el año pasado), refuerzan la internacionalización con la presencia de expositores extranjeros procedentes de Francia, Portugal, Italia, Polonia y Guinea y el incremento de peticiones de asistencia de visitantes profesionales de Nigeria, Guinea Bissau, Argelia, Qatar, Pakistán y la India. La inauguración oficial de los dos certámenes tendrá lugar el jueves 27 de septiembre, a las 11.30 h, en el Salón Segrià del Palacio de Cristal de Fira de Lleida, a cargo de Teresa Jordà, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya. La clausura se llevará a cabo el domingo 30 de septiembre, a las 12 h, en el Salón de Congresos, bajo la presidencia de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las principales novedades de los dos eventos feriales son los 10.000 m2 de superficie dedicados a los tractores (con 12 expositores de este sector) y la fuerte presencia de la maquinaria pesada y agrícola al servicio de la agricultura. Además, es notable el crecimiento de empresas dedicadas a los sectores del riego, el viverismo (nogales, almendros, trufa, fruta de hueso y de pepita, etc.), la automoción, los fertilizantes y el compostaje, la agricultura de precisión, los recambios y los neumáticos para la maquinaria agrícola y el frío industrial para el control atmosférico de la fruta.

También cabe destacar la realización de un maridaje de aceite con fruta organizado por la D.O.P. de aceite Les Garrigues y las 20 cooperativas que la componen, y la consolidación de la muestra ‘Alimentos del territorio y tú’ y del Mercado del Huerto en la Mesa. Otras actividades paralelas interesantes son la Jornada de Sanidad Vegetal y la de la PAC post 2020, ambas organizadas por la consejería de Agricultura; las jornadas relacionadas con el riego y la fruta, y el área LleidaDrone, con demostraciones de agricultura de precisión.

El programa incluye también dos galardones clásicos, el 47º Premio del Libro Agrario (con 25 obras presentadas) y el 3º Premio del Artículo Técnico Agrario (con 11 artículos), por un lado, y el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los equipos de la Industria Agroalimentaria, con la presentación de 10 equipos, por otro.

Leer más

La zona que la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón Eurofruit dedican tradicionalmente a los tractores —y que ocupa unos 10.000 m2— ha alcanzado la plena ocupación con la presencia de 12 empresas del sector que ofrecerán una muestra de unos 150 tractores de todas las marcas y de todos los tipos, desde los pequeños a los de alta potencia (251 CV o más), según ha informado Fira de Lleida, entidad organizadora de ambos certámenes. 

La exposición incluirá tractores de potencia, peso, dimensiones y características muy variadas. Así, habrá para tipos de cultivos específicos (estrechos, multipropósito, etc.); de mecánica variada (eje delantero motriz, doble tracción) y de diferentes trenes de rodadura.

Además de los tractores, los sectores presentes serán el de la maquinaria agrícola, la agricultura de precisión, los equipos y los servicios para la agricultura y la ganadería, los productos agroalimentarios de proximidad, el viverismo, los fertilizantes, los riegos, la maquinaria de obra pública, los sindicatos y organizaciones agrarias, la automoción, los servicios financieros y los seguros. Tampoco faltará el frío industrial, ya que la eficiencia energética de las instalaciones frigoríficas, los procesos de conservación de los alimentos asegurando la cadena de frío, las nuevas tecnologías, la nueva legislación y el futuro de los refrigerantes y las novedades en las aplicaciones frigoríficas son temas que centran la atención de los profesionales del sector. Cabe señalar al respecto que en los procesos actuales de estocaje y de comercialización en el sector agroalimentario, y particularmente en el de la fruta, la frigoconservación es muy importante, ya que con unas condiciones idóneas de temperatura y humedad para la cámara se puede alargar al máximo la vida del producto.

La 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit se celebrarán del 27 al 30 de septiembre y acogerán más de 300 expositores de España y de otros países europeos. El programa de actividades paralelas ofrecerá más de 50 propuestas entre jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de drones en agricultura de precisión, reuniones profesionales y demostraciones de productos y alimentos.

 
Leer más

Este año, 25 libros (en papel y digitales) y 11 artículos técnicos concurren, respectivamente, al 47º Premio del Libro Agrario y al 3er Premio del Artículo Técnico Agrario, galardones que organiza Fira de Lleida en el marco de la Feria Agraria de Sant Miquel y del salón Eurofruit, que se celebrarán del 27 al 30 de septiembre de este año en Lleida.

Este dato se ha hecho público en el transcurso de la formalización del convenio de colaboración entre Fira de Lleida y las entidades patrocinadoras de los dos premios. Han firmado el acuerdo, que tiene una vigencia de 4 años, Àngel Ros, alcalde de Lleida y presidente del Patronato de la Fundación Fira de Lleida; Carmen López, presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de Lleida; Isabel Perea, presidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Forestales de Cataluña en Lleida; Conxita Villar, delegada en Lleida del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña, y Geremi Camí, director de Banca de Instituciones de CaixaBank en Lleida.

El Premio del Libro Agrario y el Artículo Técnico Agrario están destinados a distinguir las obras o artículos publicados recientemente en formato impreso o digital que supongan una aportación notable en el sector agroalimentario o en el ámbito rural y a estimular la creación de nuevos trabajos de carácter científico, técnico o divulgativo que permitan incrementar la literatura destinada a los mencionados sectores.

El premio otorgado al ganador de la convocatoria del Libro Agrario será de 3.000 euros y de 1.000 euros para el del Artículo Técnico. El veredicto del jurado se hará público en el mes de septiembre y la entrega de premios se llevará a cabo en la clausura de la Feria de Sant Miquel.
https://firadelleida.com

Leer más

A cuatro meses vista de su celebración, la Feria Agraria de Sant Miquel y el salón internacional Eurofruit registran cerca de un 83% de ocupación, con la contratación de 24.000 m2 de la superficie neta de exposición sobre el total de 29.000 m2 disponibles, según ha informado Fira de Lleida, entidad organizadora de ambos certámenes. En este sentido, el director general de Fira de Lleida, Oriol Oró, ha destacado «el buen ritmo de contratación, especialmente en lo que respecta a sectores como los tractores, la maquinaria agrícola, la maquinaria industrial, la automoción y la agricultura de precisión». Cabe recordar que la 64ª edición de la Feria de Sant Miquel y la 33ª edición del Eurofruit tendrán lugar del 27 al 30 de septiembre en Lleida.

Los certámenes acogerán más de 300 expositores de España y de otros países europeos. El programa de actividades paralelas –uno de los platos fuertes de la manifestación ferial leridana– ofrecerá más de 50 propuestas, entre jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, demostraciones de drones en agricultura de precisión, reuniones profesionales y demostraciones del congreso ‘Alimentos del territorio y Tú’.

Igualmente, los dos certámenes feriales serán el marco de la celebración del 47º Premio del Libro Agrario, del 3er Premio del Artículo Técnico Agrario y el 22º Premio a la Innovación Tecnológica y Seguridad en el Diseño de las Máquinas Agrícolas y de los Equipos de la industria Agroalimentaria.

Leer más

El 4 de mayo ha comenzado el plazo de presentación de propuestas dentro del Convenio de compra pública precomercial INNOLIVAR, ‘Innovación y tecnología para un olivar sostenible’, tras finalizar el plazo de Consulta previa al mercado y aprobarse los pliegos administrativos y técnicos que regulan el proceso. Se ha producido un retraso debido a su adaptación a la nueva Ley de Contratos del Estado. A partir de esa fecha y hasta las 17 horas del 18 de junio, las empresas interesadas tendrán que presentar por vía telemática la documentación necesaria para que sean evaluadas sus propuestas y, en su caso, ser adjudicatarias de una o varias de las líneas licitadas, de acuerdo con lo establecido en sus pliegos administrativos y técnicos.

Para presentar las licitaciones se puede acceder por internet https://contrataciondelestado.es 

Para informarse mejor sobre todo el proceso, se celebrará una jornada informativa el día 30 de mayo a las 11 horas en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, en la que desde el Servicio de Contratación y Patrimonio, con la participación del director del convenio, se va a explicar el proceso y aclarar las dudas a los posibles licitadores.

Cabe recordar que INNOLIVAR se desarrollará en varias fases durante 4 años, realizándose la selección de las empresas mediante un proceso competitivo. Ahora comienza la fase donde las empresas deben presentar sus ideas, propuestas y presupuestos para que puedan ser elegidas las mejores. Las empresas seleccionadas, en colaboración con la Universidad de Córdoba (ente público promotor), desarrollaran sus prototipos innovadores de máquinas, equipos, organismos y variedades. Finalmente, estos prototipos precomerciales obtenidos podrán pasar a una fase comercial ya fuera del Convenio. Este convenio está financiado con fondos FEDER de Innovación por el MINECO en un 80% y en un 20% por la UCO con el soporte del sector a través de la OIAOE e Interaceituna.

Es importante resaltar que se pueden presentar varias empresas asociadas y que se puede subcontratar hasta en un 60% y que se pueden presentar empresas junto a organismos de investigación públicos y viceversa. El presupuesto total del convenio es de 13,1 millones de euros y la licitación es de 9.169.114 millones de euros (IVA no incluido) y que cuenta con 12 líneas de innovación diferentes. 
www.innolivar.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: