Mercado

¿Qué vinos buscan las importadoras de Polonia y la República Checa? Doce empresas importadoras de estos países han participado a finales de octubre en la decimoséptima edición del International Wine Business Meeting de Lleida, organizada por Cámara de Comercio de Lleida para «establecer relaciones entre empresarios, productores e importadores», Jordi Quejido, responsable de internacionalización de la entidad organizadora.

Han contactado con bodegas de 18 denominaciones de origen: Bodegas Yzaguirre, Gramona, Coca i Fitó, Roqueta Origen, Castell del Remei, Arriezu Vineyards, Alta Alella, Mas Blanch i Jové, Cellers Unió, Casa Ravella, Masia Vallformosa, Celler Carol Vallés, Celler Forns Raventós, Celler de Sanui, Costers del Sió, Grandes Vinos, U MES U, Bodegas Cornelio Dinastía, Cellers Alsina, SL, Peninsula Iberian Wines, Vinícola Real, Gómez de Segura / Pascual Larrieta y Shukhrat Khakimov & Viticultores.

Petrus es una empresa de la República Checa que solo importa vino español. «Tenemos sobre 200 vinos en nuestro portfolio de 45 bodegas de zonas muy conocidas como Ribera de Duero, Rioja, vinos blancos de Rueda, de Rias Baixas, de Galicia, y me interesan todas las bodegas que han participado», afirma su propietario, Dominik Sokol, interesado en bodegas pequeñas y «vinos más baratos que antes», pensando en el aumento de los costes energéticos. Importa unas 50.000 botellas anuales y comercializa en el canal Horeca, retailers y a través de su tienda online.

Otras cuatro empresas de la República Checa han ido de compras a Lleida. La Caoba importa alrededor de 70.000 botellas al año, aproximadamente, de 30 bodegas de Italia (42%), Francia (24%), España (19%), Argentina (8%) y Grecia (7%). La mayoría de sus clientes son hoteles y restaurantes, que actualmente suponen el 83% de su facturación total.

Con un volumen de importación de alrededor de 5 millones de botellas, Budamont, está focalizada totalmente a la gran distribución tanto de República Checa como de Eslovaquia, a la que vende el 90% de su facturación, y tiene gran interés en las bodegas españolas.

Por su parte, Openwine fundada, inicialmente especializada en vinos de Chile, el país de su fundador, después de añadir de Argentina y Uruguay ha incorporado los españoles en su porfolio, representando en estos momentos el 15% de sus importaciones totales.

Vicom tiene 30 años de experiencia en la importación, distribución y venta de vinos y licores en la región de Praga. Quiere potenciar las ventas a través de sus propias tiendas y del canal online y tiene interés en producto ecológico.

Katarzyna Piskorz–Palusinska encabeza la empresa polaca Sobiesław Zasada. Un 30% de las importaciones de esta llegan de España. «A mí me gustan mucho los vinos españoles y como yo los busco, y creo que son los mejores vinos, tenemos una oferta bastante amplia», cuenta Katarzyna.

Le interesa el cava: «tenemos una bodega que produce cava, pero es muy caro, busco un productor con buena relación precio calidad, es lo que más me interesa. Busco bodegas pequeñas de zonas conocidas y cava. En Polonia triunfa el proseco, pero hay clientes que piden cava».

Sobiesław Zasad está importando alrededor de 60.000 botellas anuales sobre todo de bodegas de pequeña dimensión. Su porfolio cuenta con 400 referencias de vinos españoles, italianos, franceses, austriacos, alemanes.

El Catador es otra de las empresas polacas centrada en vinos españoles. Con un volumen de importación de 150.000 botellas al año, comercializa sus vinos a través de las tres tiendas propias que tiene en Varsovia en detallistas especializados, en el canal Horeca y también en la gran distribución. Su actual porfolio incluye más de 300 referencias de prácticamente todas las regiones de España, en el que predominan los vinos de gama media y alta.

También ha participado Dom Wina. Con una red propia de 10 tiendas y un volumen de importación que superó el millón de botellas en 2021, vende también en la República Checa. Su club de vinos está formado por más de 8.000 personas y su cartera incluye 600 referencias.

M&P Pavlina, con central en Marki, tiene 52 tiendas por todo el país y un catálogo de 3.500 referencias. Está especializada en referencias de gama media y alta que importa de más de 100 proveedores de todos los países productores de vino.

Kondrat Wina Wybrane es otra de las empresas polacas interesadas en el International Wine Business Meeting. Tiene dos tiendas propias, nueve en franquicia y opera en el canal on trade, al que se dirigen el 23% de las ventas totales de la empresa y vende online (actualmente supone el 30% de su facturación). Apuesta por el público joven y para ello es muy activa en las redes sociales. Organiza formación para todos los niveles, concursos, juegos con premios para los participantes y una cena mensualmente. En 2021 importó unas 580.000 botellas, un 23% de España.

Completan la lista de importadores Caterteam, con un volumen de importación en 2021 que superó las 150.000 botellas y que, aunque su especialización es en vinos de Italia, actualmente las importaciones de vino español ya superan el 30% y Oktan Energy–Wina, una empresa que importa 300.000 botellas al año de las que un 40% son de Israel y un 5% de España para vender principalmente en supermercados, en tiendas minoristas y en el canal Horeca.

La próxima cita del International Wine Business Meeting en Lleida será del 23 al 27 de enero de 2023 con importadores de Panamá, Costa Rica y República Dominicana.

Rosa Matas, Lleida.

Publicado en Enoviticultura nº79

Leer más

Tomarse una buena copa de vino donde tú quieras puede dejar de ser un reto gracias a las nuevas latas de vino de Bach, la marca catalana de vinos más vendida (según datos Nielsen TAM P9 2022). La bodega, con más de 100 años de historia, se reinventa y se suma a la tendencia del vino en lata con envase con un nuevo formato sostenible y 100% reciclable.

Están disponibles en tres variedades (blanco, rosado y tinto), «que rompen con la seriedad del vidrio sin renunciar a la calidad». Así, el Bach Blanco Semidulce está elaborado a partir de las variedades ‘Xarel·lo’, ‘Parellada’, ‘Macabeo y ‘Muscat’. Es intenso en nariz, predominando los aromas de fruta blanca y amarilla, sobre un fondo floral. De paladar suave y ligeramente dulce, marida bien con pescados y carnes blancas.

El Bach Rosado está elaborado a base de ‘Merlot’, ‘Cabernet sauvignon’ y ‘Tempranillo’. De burbujas finas y suaves, fácil de beber, con sutiles aromas de fruta roja y recuerdos de piruleta. Ideal para tomar en el aperitivo, acompañar ensaladas y verduras o incluso sushi.

Por último, el Bach Tinto es n vino seductor, pensado para los amantes del vino. Cupage de ‘Cabernet sauvignon’, ‘Merlot’ y ‘Tempranillo’, que le otorga notas de frutas rojas, ciruela y toques especiados. Es equilibrado y elegante, adecuado para todo tipo de comidas.

El precio de venta al público recomendado es de 2,75€ la unidad. Las latas de las tres variedades están disponibles en www.15Bodegas.com y en las principales grandes superficies.

www.raventoscodorniu.com/es/bodegas/bach

Leer más

Tras dos años de pruebas comerciales, Origine Group ha lanzado su kiwi rojo bajo la marca Sweeki Red, fruto de una alianza estratégica con la marca de la variedad OKiwi. Se trata de la variedad de kiwi rojo HFR18, que está caracterizada «por un dulzor intenso, un sabor tropical sorprendentemente equilibrado y una pulpa de color verde y rojo intenso».

Origine Group posee el derecho exclusivo de producción en toda Italia. Este año estos kiwis «presentan unas características de calidad excelentes, tanto en forma y color, como en sabor». Para este nuevo producto, Origine Group «ha elegido un embalaje ecológico y de gran impacto visual, con una caja de cartón de nido de abeja de 40x30 y una bandeja de cartón de 3 frutas».

Alessandro Zampagna, director de Origine Group, ha manifestado que «estamos convencidos que nuestro producto tiene todas las características sobresalientes del kiwi de pulpa roja, comenzando por un excelente sabor y un color muy intenso en comparación con otras variedades». Para añadir que «nuestro volumen aún es limitado, pero el plan de inversiones en el campo llevará a un aumento progresivo. Con el desarrollo de la técnica de cultivo, que mejora cada año, el rendimiento del kiwi rojo atraerá a otros productores».

Sweeki Red está dirigida al mercado italiano y europeo.

www.origine-group.com

Leer más

La multinacional suiza de seguridad física y digital SICPA ha anunciado que ofrece una estrategia antifraude de 360 grados que resuelve los tres principales problemas de seguridad de la industria alimentaria: la falsificación de productos, su adulteración y las fisuras en la cadena de suministro. La compañía ha señalado que según datos de EIT Food, organización no gubernamental que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), España, seguido de Italia y de Países Bajos, es el país comunitario con más fraude alimentario en sus productos de origen.

SICPA, con gran implantación en nuestro país, trabaja desde hace años para combatir el fraude alimentario «con satisfactorias soluciones que ya han sido implantadas, por ejemplo, en la industria del vino y en productos con denominación de origen como el aceite de oliva».

El fraude alimentario es una preocupación que cada vez afecta más a consumidores, gobiernos y productores y que implica a toda la cadena de distribución, por lo que toda noticia al respecto «implica siempre alarma, lo que causa un gran daño a las empresas legítimas que suministran y producen alimentos con las debidas medidas y precauciones de higiene y sanidad». Se calcula que la industria agroalimentaria «pierde cada año entre 30 a 40 mil millones de euros debido al fraude».

La empresa ha indicado que esta situación tan perjudicial para el mercado y para los consumidores «se debe a que las mafias se han apoderado de una gran parte del mercado, multiplicando el fraude y la falsificación, hasta el punto de convertirlo en un negocio ilícito aún más rentable que el de los estupefacientes». Para ello, «estos falsificadores siguen varios métodos de funcionamiento, como la sustitución del producto original por otros parecidos de menor calidad, el etiquetado erróneo, el anuncio de falsos orígenes geográficos, pero también su mezcla con otras sustancias, en ocasiones, hasta perjudiciales para la salud».

Además, la escalada de precios de productos básicos en los últimos meses «es un escenario perfecto para que mafias, mercados ilícitos y malos en general aprovechen la coyuntura para introducir en los mercados estos productos adulterados o de procedencia dudosa que ponen en riesgo la credibilidad de las empresas y, sobre todo, a los propios consumidores».

SICPA ha explicado que cuenta con «soluciones de seguridad material y digital para luchar contra esta lacra en la economía actual, y trabaja desde hace años para combatir el fraude alimentario y, lo que es más importante, dar legitimidad a los productos originales, con satisfactorias soluciones que ya han sido implantadas en la industria del vino, conservas, aceites, licores o productos de denominaciones de origen».

En este sentido, la marcación segura de estos productos «se efectúa mediante etiquetado o marcación directa en estos productos envasados utilizando tintas de alta seguridad, en algunos casos invisibles al ojo humano, que proporcionan una robusta medida de seguridad adicional».

En SICPA han dado un paso más con el desarrollo de unos QR con capas de seguridad material (textura, tintas…) y digital (que solo se pueden validar con los programas informáticos correspondientes) que imposibilitan su falsificación, copia o reproducción.

Las soluciones de seguridad alimentaria de SICPA están implementadas en la industria del vino, con sistemas antifraude en las cápsulas que rodean el precinto de los corchos de las botellas, y con QR con tintas de seguridad que permiten una perfecta trazabilidad del sistema a lo largo de toda la cadena de distribución. Estos códigos QR están igualmente presentes en las botellas de aceite de oliva virgen u otras bebidas espirituosas también con D.O., así como en precintos de garantía de muchos productos alimenticios.

www.sicpalatam.com

Leer más

Candine®, el cruce entre Fuji y la variedad francesa Ariane, ha celebrado su puesta de largo en la recién celebrada Fruit Attraction. La variedad lanzada en 2018, por la que apuesta decididamente la empresa Blue Whale® (Francia), ha elegido la feria de Madrid para presentar el rediseño de su marca al público profesional.

Con el eslogan ‘Un mordisco a tus recuerdos’, Candine®«adentra al consumidor en un nuevo universo en el que le transporta a un viaje para reconectar con sus experiencias más satisfactorias». Se trata de «una variedad de manzana que aúna garantía de calidad y el sabor único que presenta la manzana de siempre. Extra jugosa, crujiente, dulce… y con aroma de frutas exóticas». Su nueva imagen hace alarde de esa vuelta a los orígenes y a lo natural, «muy en línea con otras categorías de éxito como el convenience o el healthy snacking», confiesa Christelle Bertin, directora de marketing y comunicación en Blue Whale®.

Son más de 10 años de esfuerzo invertidos por la multinacional gala en el desarrollo de esta nueva variedad, que «pretende rejuvenecer al consumidor de manzana, ya que estudios del sector muestran que actualmente el 50% de sus consumidores tiene más de 65 años». Marc Peyres, director comercial de Blue Whale®, ha indicado que «hace 20 años se vendía manzana por el color y ahora lo que importa es el sabor. La nueva generación come menos fruta, pero quizá sea porque no le gusta la calidad que presenta […]. Hay mucha variedad Club pero no hay tantas manzanas que estén adaptadas a las preferencias del mercado».

«Lo más importante es que le guste al consumidor. Si le gustó Fuji, seguro le gusta Candine®. Poco a poco introduciremos más volumen en España», ha añadido Peyres, quien ha desvelado que la producción de Candine® podría llegar a España y Portugal a medio plazo.

Con pruebas iniciales de producción en el sudeste de Francia, que luego se han ampliado a la zona del Valle del Loira, Candine® ha pasado de producir 370 toneladas la pasada campaña a tener una previsión de cosecha de 3.500 para la actual temporada y unas expectativas de crecimiento en la producción de 8.000 toneladas para la próxima campaña. Traducido a datos comerciales para España, Blue Whale® espera pasar de las 150 toneladas comercializadas el pasado año a 400 toneladas en la campaña actual.

www.blue-whale.com/es

 

Leer más

Entrevista a Santiago Niño–Becerra, economista

‘La única vía de supervivencia para el productor de fruta es lograr una sola voz ante la distribución’

Economista, Doctor en Economía; después de desempeñar diversos puestos en empresas del sector siderúrgico, y durante casi tres décadas ser catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarrià (IQS) de la Universidad Ramon Llull (URL) de Barcelona, ahora es catedrático Emérito de la URL. En marzo publicó ‘Futuro, ¿Qué Futuro?”. Impulsor, con su libro ‘El crash’, publicado en 2010, de la teoría del crash económico que derivó en la anterior crisis, considera que no estamos en un escenario diferente, sino en otro estadio nuevo de una situación que se inició en 2008 y que se transforma de forma constante. Simplemente, fenómenos como la Covid–19 y la guerra desatada tras la invasión de Rusia a Ucrania han acelerado el proceso. Para un sector con una oferta tan atomizada como el de la fruta, recomienda fórmulas de concentración, unión y cooperación para afrontar con más garantías las negociaciones con los gigantes de la distribución.

 

Encarecimiento de la energía, el conflicto en Ucrania, la rotura de las cadenas logísticas. El momento actual parece una tormenta perfecta, pero usted prefiere hablar de la resaca de la inyección de anfetaminas desde el año 2012. ¿A qué se refiere?

Básicamente a que ahora no estamos empezando una crisis o recesión. En 2007, se constató que el modelo que se había implementado tras la segunda Guerra Mundial se agotó. A pesar de eso, hay que dejar claro que no finaliza el sistema, si no el modelo. El capitalismo seguirá. En 2008, la crisis se evidenció en las finanzas, en 2010 fue la deuda y dos años después, llegó la recuperación vía las anfetaminas. Es decir, se inyectó dinero gratis a través de los bancos centrales. La situación era insostenible, pero el virus de la Covid–19 y el conflicto en Ucrania han sido como un turbo que han acelerado el proceso. Ya antes de 2020, muchas empresas se planteaban el retorno de ciertas producciones que se realizaban en el sudeste asiático porque ya no eran tan competitivas.

Ahora, salimos de un verano que ha sido una especie de ‘carpe diem’, en el que la consigna era gastar y consumir. Estamos inmersos en las consecuencias de lo que se ha ido cociendo en los últimos años. Todo finalizará con una cierta estabilidad, pero el precio a pagar será una mayor concentración de capital y la producción, procesos de automatización y el incremento de la desigualdad social. En la economía en general, la automatización de las tareas no provocará un incremento del paro, más bien un aumento del subempleo. Creo que, en este ámbito, la Reforma Laboral ha puesto la venda antes de la herida y, aunque ha logrado delimitar la figura del fijo discontinuo, disparará el empleo a tiempo parcial.

En sus últimas apariciones, vaticina una nueva crisis bancaria, un colapso industrial y de los hogares, que se trasladará a la economía. ¿Cómo lo podemos confrontar?

La inflación, ahora tan elevada, será temporal, pero como mínimo persistirá durante 2022 y 2023, quedándose en el 2% en 2024. Esas son las previsiones del Banco Central Europeo. Se reducirá la inflación, pero su incremento no se soluciona subiendo los tipos de interés, ya que se trata de una crisis de la oferta, por lo que la única opción es disminuir la demanda. El nuevo estadio de la recesión que se inició en 2007 nos traerá inflación de oferta, escasez de suministros, combinado con sequías extremas y récords de calor. A partir de ahora, el escenario es de expectativas a la baja e incertidumbre al alza.

‘Mi percepción como consumidor es que la calidad de la fruta ha disminuido, se ha producido una pérdida’

¿Y qué papel jugará el sector financiero en la crisis que se avecina?

El panorama es que la concentración bancaria se va a agudizar en un horizonte de unos 10 años. Después de ese periodo, tan solo van a quedar cinco grandes grupos bancarios en toda Europa. Será un nuevo sector en el que triunfará la concentración de la oferta. Lo mismo sucede en el transporte de contenedores marítimos, en el que el 70% del volumen lo controlan cuatro grandes empresas y nadie se rasga las vestiduras. Un ejemplo de la perpetuación del sistema económico capitalista lo encontramos en la forma en que las corporaciones colocan a los suyos en las instituciones políticas. Los políticos tradicionales cada vez pintarán menos. Otro indicador son los presupuestos nacionales, que los elabora cada país, pero que primero han de contar con el visto bueno de Bruselas, que debe aceptar elementos como el techo de gasto o la previsión de déficit. Estamos ante una autonomía inexistente de la política con las elecciones como un ritual sin demasiado contenido.

La incertidumbre económica ya alcanza la garantía del suministro y el acceso a los alimentos básicos, como puede ser la fruta, y a un precio asequible. ¿Cómo debe afrontarlo el sector?

Se trata de un ámbito con la producción bastante atomizada. Este fenómeno dejará de existir. De forma crónica, el gran problema de la fruticultura es la gran diferencia entre el precio que percibe el productor y el de venta al público. Ante esta tendencia, solo queda concentrar la oferta con fórmulas de cooperativismo. El objetivo y la única vía de supervivencia para el productor de fruta es lograr una sola voz ante la distribución. Si la oferta se disgrega y yo, como consumidor, tengo un abanico de sitios donde elegir, todavía se encarece más el precio final. Partiendo de la base que las voces de la producción tienen poca fuerza, si la oferta se extiende, aún se va a reducir más, los mayoristas impondrán su visión y los precios aún se elevarán más. Al sector productor, se le ha de convencer argumentando que con una sola voz ante la distribución, las negociaciones irán a mejor.

A este fenómeno, hay que sumar que el consumo de fruta se encuentra por debajo de los registros de la pandemia.

Mi percepción como consumidor es que la calidad de la fruta ha disminuido, se ha producido una pérdida. En mi caso, que mi fruta preferida es el melocotón, consumo menos porqué noto que es peor. A nivel global, la caída del consumo se vincula a una menor renta disponible. Es cierto que se han implantado tratamientos para alargar la vida útil del producto, pero en términos reales el precio que paga el consumidor por el melocotón es más caro que hace 20 años y la calidad ha bajado. Si efectuamos la extrapolación, el productor está ganando menos que hace dos décadas. Entonces, si el consumidor y el productor han perdido, alguna figura se está beneficiando. Es la que todos estamos pensando.

En un contexto del sector de la fruta con una oferta atomizada y una concentración del capital, ¿cómo se defiende un pequeño agricultor frente a la distribución?

Antes de nada, comentar que la atomización es una cuestión de voluntad. En Italia, no existe. Insisto en que el paso fundamental es hablar con una sola voz. Los fruticultores tienen que escoger a alguien con capacidad, que genere confianza para enfrentarse con la distribución. En caso contrario, lo único que se consigue es fortalecerla. Pese a ser un contexto y un producto diferente, en EE. UU., el precio del maíz ha estado estancado durante 20 años, sin margen de negociación para los productores, que se han tenido que adaptar. Mi apuesta sigue siendo por las fórmulas cooperativas, pero estas no se pueden imponer, han de estar en los genes. El cooperativismo está reñido con el individualismo. El camino pasa por colaborar, ya que solo, en el contexto actual, no se va a ninguna parte.

‘La venta directa de fruta es una fórmula viable, siempre que se pueda concentrar la oferta y esta represente a un número amplio de productores’

¿La venta directa de fruta puede ser una vía para mejorar la situación del productor?

Es una fórmula viable, siempre que se pueda concentrar la oferta y esta represente a un número amplio de productores. Si no se consigue desarrollar esta estrategia u otras similares, sufriremos el cierre en cadena de explotaciones, la llegada de capital exterior y de fondos de inversión que se quedarán los terrenos a un precio muy asequible. Hablar con una sola voz… El individualismo no está de moda. El nuevo modelo implica fomentar la cooperación, la concentración y la unión a través del uso de la tecnología.

Los fruticultores son suministradores habituales de un canal, como el de la restauración, del que usted augura cierres y reconversiones. ¿Hacia dónde pueden reorientar sus ventas?

Como contexto general, parece claro que la crisis provocará el cierre de restaurantes y cambios en las tendencias de consumo. Es lo que se ha bautizado como la ‘teoría del táper’, en la que se ha producido un aumento del interés por los libros que incluyen recetas de comida para llevarlas en este utensilio. Las personas que están trabajando ya no irán tanto al restaurante, sino que se llevarán el táper de casa. Aunque es cierto que en esta evolución, sobrevivirán las grandes corporaciones, que cuentan con colchones financieros y logísticos, todavía se perciben nichos de mercado.

En el caso de los productores de fruta, en un escenario marcado por la caída de la renta y el poder adquisitivo, que potenciará el ‘low cost’, sumado a la necesidad de ahorrar energía y retomar el teletrabajo siempre que sea posible, han de ser capaces de aprovecharse de los cambios del consumo. Ante el hundimiento del retail en la restauración, es el momento de las oportunidades de la distribución online a pequeña escala. A través de la tecnología y las nuevas formas de comunicación, se puede crear un segmento de mercado cada vez más importante.

Por último, ¿qué le parece la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre limitar el precio de algunos alimentos básicos de la cesta de la compra?

Pienso que la utilidad será muy limitada o nula a no ser que la oferta de esos bienes sea muy superior a la demanda. Sino lo es, los productores tratarán de exportar a fin de obtener precios más elevados. Al margen de que pienso que, con la actual legislación, eso supondría una intervención de los mercados y debería ser autorizado por la Comisión Europea.

David Rodríguez, Barcelona.

Publicado en Revista de Fruticultura nº89

Leer más

En una última resolución la justicia norteamericana ha fallado a favor del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE. UU.) y ha dictaminado que los aranceles a la aceituna negra española son legales, según ha informado la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (ASEMESA). Este fallo, del 23 de septiembre, es el tercero emitido por el Tribunal de Comercio Internacional de EE. UU. y «es ya el definitivo en esta instancia», dentro del recurso interpuesto por ASEMESA contra la orden de imposición del arancel compensatorio a la aceituna negra de España. Esta asociación señala que el arancel, que tiene su origen en las subvenciones de la PAC a los agricultores, «supone 15 puntos del total inicial del 35%».

A diferencia de lo sucedido en las dos sentencias provisionales anteriores, «en esta ocasión el juez ha resuelto a favor del Departamento de Comercio de EE. UU., considerando que actuó de acuerdo con la legislación de dicho país y, por tanto, de forma correcta».

En concreto, el juez ha determinado que el Departamento de Comercio «actuó correctamente al considerar que las ayudas de la PAC recibidas por los agricultores eran específicas y, por tanto, incumplían las normas de la OMC». Además, ha concluido que tuvo «una actuación correcta al atribuir a la industria el 100% de las subvenciones recibidas por los agricultores».

ASEMESA ha indicado que «este fallo no invalida en absoluto la resolución del Panel de la OMC que dio la razón a la UE en contra de EE. UU. determinando precisamente todo lo contrario: que este país no había actuado correctamente respecto a las normas de la OMC, al considerar las ayudas específicas y atribuir a la industria la subvención a los agricultores». Sin embargo, «esta situación no ayuda a alcanzar una solución al problema. De hecho, se vuelve a cuestionar y a poner entredicho la legalidad de las ayudas de la PAC respecto a las normas de la OMC; un aspecto que parecía solventado con la resolución del Panel». En definitiva, «se mantiene la amenaza sobre cualquier producto europeo que se exporte a EE.UU., ya que podría verse involucrado en una investigación similar debido a las ayudas de la PAC».

Ante esta situación, ASEMESA se ha reunido con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y en breve lo harán conjuntamente con la Comisión Europea, para estudiar la situación y los próximos pasos a dar. Al respecto, se ha acordado, «con independencia de recurrir el fallo, la necesidad de solicitar a la Unión Europea que ejerza la máxima presión política y diplomática para que EE. UU. cumpla la resolución de la OMC en la fecha acordada: el próximo 14 de enero de 2023. De no hacerlo, la UE podría aplicar ya medidas de represalia».

Finalmente, ASEMESA ha recordado que a pesar de que EE.UU. aceptó la resolución de la OMC que declaraba ilegal este gravamen y decidió no recurrirla, «ha mantenido el arancel, por lo que, a juicio de la entidad, es muy importante exigir que la Administración norteamericana actúe en consecuencia con lo asumido».

https://asemesa.es/

Leer más

Un total de 250.000 toneladas (t) de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 t al mercado nacional se verán afectadas, cada semana de julio, «si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos», según FEPEX.

De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial las de hueso (melocotón, nectarina, albaricoque, ciruela y cereza) por su carácter extremadamente perecedero, y en hortalizas, principalmente, el tomate, el pimiento y la lechuga.

FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, «se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad». Por ello, «se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos».

www.fepex.es

Leer más

La Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Val Venosta (VIP) tiene la sostenibilidad como uno de los pilares de su estrategia de desarrollo, valor importante que también se aplica en la elección del envase. Por ello, ha introducido en su plantilla una figura específica que, junto con el equipo comercial y de sostenibilidad, ha puesto en marcha una serie de directrices que se pueden resumir en las ‘5R’ del envasado, destinadas a garantizar una lógica sostenible en la elección de los materiales y los formatos de envasado adoptados.

Estas son la ‘R’ de retirar, es decir, evitar los envases cuando no sean necesarios; ‘R’ de reducir, referida al tamaño de los envases, para desperdiciar menos materia prima y hacer más eficiente la logística; ‘R’ de reutilizar y reciclar, es decir, utilizar, siempre que sea posible, materiales reciclados o envases monomateriales reciclables, fomentando la economía circular; por último, ‘R’ de renovable, o sea utilizar materiales que provengan de recursos de este tipo.

VIP ha indicado que tiene la intención de seguir «evaluando soluciones alternativas que sean óptimas para la vida útil de la manzana y que, al mismo tiempo, puedan aplicarse eficazmente durante todas las fases de la producción». Y además, «se presta gran atención al modo en que se utilizan las materias primas disponibles a largo plazo, teniendo en cuenta cómo se trata el mismo material en el momento de su eliminación en los distintos territorios italianos».

El director de productos de VIP, Stephan Gorfer, ha manifestado que «este es el comienzo de un viaje para guiar nuestras futuras elecciones, que esperamos que también influya e inspire a nuestros socios de distribución para mejorar la sostenibilidad real de los envases. Estamos en el buen camino, pero sabemos que tenemos amplios márgenes de crecimiento». El objetivo, ha subrayado Gorfer, «es seguir mejorando y no dejar de hacerlo nunca».

Asimismo, VIP está trabajando con proveedores seleccionados para encontrar sustitutos de las películas de plástico utilizadas en los cartones, así como alternativas innovadoras, sostenibles y atractivas para los envases más pequeños. En la actualidad, hay que destacar que la explosión de los precios de las materias primas y su difícil disponibilidad se ha convertido en un factor importante en el debate sobre los envases y la sostenibilidad, y casi ha paralizado algunas cadenas de suministro, complicando el trabajo diario y algunos proyectos a largo plazo. No sólo se han disparado los precios del papel, el cartón, la madera y los plásticos, sino que los larguísimos plazos de entrega y la falta de seguridad en el suministro dificultan tanto la posibilidad de ser proactivo en el mercado con propuestas innovadoras o experimentales como la de reaccionar rápidamente a las peticiones de los clientes. Lo mismo ocurre con los materiales procedentes de fuentes renovables y los bioplásticos de la caña de azúcar.

Al respecto, Gorfer ha comentado que «el impacto del coste del envase debe estar relacionado con el valor real del producto, y ahora hay verdadera dificultad para sacar al mercado ideas que se ajusten a un rango de precios que los consumidores puedan entender. Ciertamente, no podemos esperar que las empresas manufactureras sean capaces de amortizar estos costes sin tener que llevar al menos una parte de ellos a los consumidores».

www.vip.coop/es

Leer más

Coincidiendo con la semana de la patrona de los fruteros, Santa Dorotea (domingo 6 de febrero), Val Venosta ha organizado el jueves 3 de febrero la VII edición de ‘El Día del Frutero’, para dar visibilidad y acercar a las nuevas generaciones a una de las profesiones más tradicionales, apoyando y agradeciendo su labor. Este año se ha llevado a cabo una original iniciativa y ha sido el intercambio de roles por un día entre el frutero Félix Vázquez, de Frutas Vázquez (@frutasvazquezjr) de Madrid, y la famosa influencer y cantante de Operación Triunfo 1, Natalia Rodríguez (@nataliaoficial) con 217 mil followers.

«Me ha encantado participar en esta iniciativa de Val Venosta y apoyar a las pequeñas empresas, acercarme a tratar de manera cercana a los clientes para poner en valor su trabajo. Estaría bien que los jóvenes se interesaran por este tipo de comercios locales y de barrio, es un negocio que no se debe perder, además que ahora la vida healthy y la buena alimentación se ha convertido en una pasión que puede vincularse perfectamente con las redes sociales y animo a que los fruteros cojan sus móviles para poder llegar a este público y no dejar pasar esta oportunidad», ha explicado Natalia.

Por su parte, Vázquez ha manifestado que «a pesar de que confío en el boca a boca, como primera arma de comunicación, necesitamos informar al consumidor ya que hay una falta de desinformación por parte de vendedores y veo necesario poder comunicar cuáles son los productos de temporada, cómo debe tomarse y cuáles son sus ventajas, como por ejemplo el de la manzana que no está manipulada». Para añadir que «esta iniciativa de Val Venosta es ideal para poder comenzar a hacerlo de otra manera. Necesitamos facilidades en el mercado del sector, para que los jóvenes se quieran animar a trabajar en las fruterías del futuro».

Debido a la falta de relevo generacional y falta de viabilidad en los últimos años con el aumento del comercio electrónico y los marketplace, más de un 50% de los comercios de frutas de los 46 mercados, únicamente de Madrid, están cerrados, quedando en España menos de la mitad de fruterías que hace 30 años. Según DataComex, los trabajadores del sector de fruta y verduras en España en 2021 se sitúan en torno a 38.000 frente a los 42.000 en 2015.

Las cifras de ventas reportadas por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, en 2020, fueron de 9.710 millones de euros, lo que supuso un descenso de más de 320 millones respecto a la facturación registrada por esta industria en el 2019.

Otra de las causas que afectan al sector, es la dieta usual de los españoles. Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) de 2021, el 56% de los españoles no toma a diario frutas y hortalizas, cifras que están cubiertas principalmente por jóvenes y niños. Desde Val Venosta con su iniciativa, «animamos a los fruteros de proximidad a proporcionar información y educación para mover la inclusión de estos alimentos como parte de ella, confiamos que las redes sociales son una herramienta óptima para ello».

La marca precede con un histórico de acciones para celebrar el ‘Día del Frutero’, situándose como una de las principales marcas hortofrutícolas en dar visibilidad a esta jornada. El actor Santi Rodríguez yo la cantante Ruth Lorenzo han participado en esta iniciativa anteriormente.

www.vip.coop

Leer más

Publicidad

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: