PAC

 

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión Ejecutiva Federal de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), encabezada por su secretario general, Cristóbal Cano, se ha reunido con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y su equipo, en la sede del ministerio en Madrid. En el encuentro se han repasado los temas de actualidad que afectan al sector primario. 

UPA ha trasladado su preocupación por el futuro de la Política Agraria Común (PAC). «Escuchamos globos sonda desde Bruselas sobre la dilución del presupuesto de la PAC en un fondo común. No lo aceptamos», han explicado desde UPA, al tiempo que han agradecido la postura del ministro Planas en este sentido.

Asimismo, la organización ha reclamado que se agilice el proceso de aprobación de la Ley de Agricultura y Ganadería Familiar, una norma que desde esta organización consideran «imprescindible y urgente» para abordar retos clave para el futuro del sector, como el relevo generacional, la distribución de los apoyos o la consecución de los objetivos de las políticas agrarias. «No creemos que la tramitación de esta Ley deba vincularse a la reforma de la PAC», han asegurado desde UPA.

Sobre el acuerdo de 43 Medidas firmado en su momento con Luis Planas, la organización agraria ha recordado uno de los principales aspectos que quedan pendientes: la conversión de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en Agencia Estatal, lo que la dotaría de mayor presupuesto y capacidad de actuación. Un punto para UPA es «irrenunciable».

Por otro lado, se han valorado las campañas de frutas y hortalizas, de olivar y de distintos sectores de regadío, cuya situación ha mejorado notablemente este año gracias a las lluvias.

Leer más

La Comisión de Gobierno, reunida el 5 de junio en Madrid, ha analizado la propuesta de Reglamento al Parlamento Europeo y al Consejo del 14 de mayo en el que se incluían medidas para la simplificación de la PAC, modificando dos Reglamentos, el 2021/2115 y el Reglamento (UE) 2021/211. En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) y sus asociaciones, la propuesta «flexibiliza los requisitos para obtener la ayuda financiera comunitaria adicional del 0,5% del valor de la producción comercializada (VPC)». Asimismo, permite a las OPFH y sus asociaciones que ejecuten programas operativos, «beneficiarse del aumento del 0,5% del VPC cuando cumplan determinadas condiciones relacionadas con métodos de producción sostenible». A pesar de ello, para FEPEX este incremento «es insuficiente para superar los retos del sector de frutas y hortalizas, entre ellos hacer frente a la creciente competencia exterior, especialmente de países como Marruecos o Turquía». 

La Comisión de Gobierno ha mostrado también su creciente preocupación por los cambios en material laboral, en concreto por el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral, «considerándolo negativo, puesto que se ha planteado sin tener en las especificidades del sector hortofrutícola, uno de los que más empleo generan en la agricultura y en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción, por lo que provocará pérdida de competitividad en las explotaciones».

Por el contrario, «se ha valorado positivamente la decisión del gobierno británico, anunciada del 2 de junio, de retrasar la entrada en vigor del certificado fitosanitario para la importación de la mayoría de las frutas y hortalizas, que era uno de los requisitos impuestos por este país a la importación comunitaria tras la salida de la UE y que estaba previsto que entrara en vigor el próximo 1 de julio». Este nuevo retraso hasta enero de 2027 «facilitará el comercio y evitará una mayor carga burocrática».

Por otra parte, la Comisión de Gobierno de FEPEX ha analizado la participación en la feria EXPOSAGRIS, organizada por IFEMA Madrid y la Alianza para la Agricultura Sostenible, ALAS y que se celebrara del 6 a 8 de noviembre, en Madrid. 

Finalmente, en el ámbito interno, ha acordado constituir cuatro nuevas comisiones: ejecutiva, de régimen interno, de asuntos económicos y de secretarios generales.

En la Comisión de Gobierno han participado los responsables de FEPEX, encabezados por el presidente, Cecilio Peregrín, los vicepresidentes: Joan Serentill y Jose Vicente Almudever y el director, Jose María Pozancos, así como representantes de las Asociaciones de Murcia: PROEXPORT; de Andalucía: COEXPHAL, FRESHUELVA y ASOCIAFRUIT; de Cataluña: AFRUCAT; de Extremadura: AFRUEX; de la Comunidad Valenciana: FEXPHAL y ASFPLANT; de Castilla-La Mancha: ANPCA y PROCECAM; de Aragón: AEAMDE que representó también a las asociaciones EXCOFRUT y APEPH; de La Rioja, ARIFRUIT, así como responsables de las asociaciones de ámbito nacional de cebolla, ACEC, de patata, ASONAL y CIPP y de IV Gama: AFHORFRESH.

Leer más

La Asamblea de las Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH) celebró el pasado 3 de abril en Valencia su reunión anual en la que el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, fue elegido presidente de la misma, sustituyendo a Simona Caselli, que durante tres mandatos ha estado al frente de esta, y Lisa Martini, directora de la APO italiana F.IN.A.F, vicepresidenta.

Abrió la jornada Ernesto Fernández Pardo, director general de Industria y Cadena Agroalimentaria de la Comunidad Valenciana, dando la bienvenida a los participantes y destacando que «Valencia se enorgullece de acoger a AREFLH 25 años después de su primera reunión en esta ciudad». Para añadir «estoy seguro que esta jornada será un espacio enriquecedor para el debate y el intercambio de ideas, contribuyendo a la construcción de un futuro agrícola más sólido, sostenible e innovador». Fundada en el año 2000 por un grupo de regiones españolas, francesas e italianas, la AREFLH reúne en la actualidad a actores hortofrutícolas de 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia. 

La Visión de la Unión Europea (UE) para la Agricultura y la Alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y Planes estratégicos y la resiliencia del agua fueron los ejes de la conferencia, estructurada en tres mesas temáticas de relevancia.
 

Presupuesto y reciprocidad, prioritarios

En la primera, dedicada a la Visión de la UE para la agricultura y la alimentación, Ricard Ramon, jefe en funciones de la unidad A.1 de la DG AGRI (Comisión Europea), subrayó la importancia de este documento estratégico en el nuevo ciclo político, que conducirá a la reforma de la PAC en el próximo marco financiero. Los representantes de las autoridades locales y los productores expresaron su punto de vista y sus preocupaciones sobre el futuro de la agricultura de la UE. Todos ellos coincidieron en la importancia de «preservar un presupuesto específico para la PAC al tiempo que se promueven nuevas fuentes de ingresos basadas en el mercado».

Otra cuestión relevante abordada fue la reciprocidad. «Es evidente que lo que pedimos a nuestros agricultores, también debe aplicarse a los productos de fuera de la UE», puntualizó Alessio Mammi, consejero de Agricultura de la región italiana Emilia Romana. Para añadir que «estamos en un momento determinante para el futuro de nuestros países. Europa debe tener una agricultura fuerte y de calidad». Ramon remarcó que «no queremos que vuelva a haber sustancias tóxicas, podemos trabajar para reducir los pesticidas y los residuos, pero en un futuro las prohibiciones tendrán que pensar en la alternativa».
 

Reforma normativa

La segunda mesa redonda giró en torno a la reciente propuesta de modificación de los reglamentos OCM y Planes estratégicos. Los dos representantes de la Comisión Fabien Santini, jefe de la unidad E.1 de la DG AGRI, y Luc Berlottier, experto principal y coordinador de la unidad B.1 de la DG AGRI, subrayaron que «las intervenciones sectoriales en el sector de las frutas y hortalizas deben dar prioridad a la agregación de mercados. Los recientes esfuerzos para fomentar la simplificación y las inversiones deberían mejorar la viabilidad a largo plazo para todos los agentes de la cadena». También participaron en este intercambio, vía online, dos eurodiputados: Eric Sargiacomo (vicepresidente de la Comisión AGRI), y Céline Imart (ponente de este expediente legislativo en la Comisión AGRI). Los ponentes señalaron que «es necesario modificar la propuesta para evitar perjuicios no deseados a las OP y las AOP, como el límite del 33% de la producción nacional para las AOP o las nuevas disposiciones relativas a las OP no reconocidas». Al respecto Sargiacomo comentó que «parece bastante obvio que colocar a las OPs no reconocidas en pie de igualdad con las reconocidas es más que discutible». Imart indicó, además, que «la PAC tiene que conservar su arquitectura y un presupuesto propio». Quedó manifiesto el papel crucial de las OPFH, «son la herramienta para avanzar, reducir los costes y negociar y reforzar la posición de los productos en la cadena alimentaria».
 

Resiliencia hídrica

El tercer panel de la conferencia se centró en la resiliencia hídrica del sector hortofrutícola. Martin Adams, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente y autor del Informe sobre el estado del agua en la UE 2024, llamó la atención sobre el hecho de que «las soluciones adecuadas de almacenamiento de agua y la restauración de los humedales pueden ser herramientas que ayuden a mitigar los impactos de las inundaciones, apoyar la biodiversidad y almacenar agua para periodos más secos». Intercambió impresiones con varios expertos de la AREFLH, representantes tanto de las regiones como de los productores. José Vicente Benadero, subdirector general de Planificación Hidráulica e Infraestructuras de la Generalitat Valenciana, declaró que «lo que ha sufrido Valencia debe ser una llamada de atención para que la UE se tome en serio este asunto».

El recién elegido presidente Ramón Fernández Pacheco agradeció a la Comunidad Valenciana la generosidad de acoger este encuentro y concluyó que «es una gran oportunidad poder representar y promocionar a todo el sector hortofrutícola y la excelencia de sus productos frescos. Andalucía, región con mucho peso en este sector, va a trabajar mucho para que se reconozca el gran trabajo que se realiza desde las regiones europeas y que se defienda ante otros mercados internacionales la calidad, excelencia y sostenibilidad de los procesos». Asimismo, la nueva vicepresidenta Lisa Martini declaró que «AREFLH está dispuesta a juntar compromiso, capacidad y entusiasmo para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades de los próximos tres años».

Por último, anunciaron que la próxima Asamblea General se celebrará en marzo de 2026 en la región de Andalucía.
Redacción.

Leer más

En una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las principales organizaciones del sector agrario español –ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias de España– han manifestado su preocupación ante las propuestas que baraja la Comisión Europea (CE) en relación al próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2027. En particular, alertan sobre «el impacto que tendría la reconfiguración del MFP hacia un modelo de ‘Fondo Único’, que transformaría la estructura y la gobernanza de este marco y de la Política Agrícola Común (PAC), poniendo en riesgo el futuro del sector agrario».

Según las mencionadas organizaciones agrarias, la propuesta barajada por la CE «implicaría la concesión de un ‘sobre’ con el montante conjunto de todos los fondos europeos a cada Estado miembro, siendo este quien decidiera qué uso dar a estos fondos y a qué sectores financiaría».

Estos fondos serian concedidos en caso de que el Estado Miembro cumpliera con ciertos hitos que nada tendrían que ver con el sector agroalimentario. Si bien el objetivo de simplificación administrativa es compartido, las organizaciones «advierten del riesgo que supone esta propuesta, pues el montante económico que se destina actualmente a la PAC pudiera ser destinado a otros sectores y/o actividades no relacionadas con la agricultura». De esta forma, «se pondrían en peligro las medidas europeas de apoyo al sector en el marco de la PAC, en concreto las del primer pilar, incrementado las diferencias de trato entre agricultores de los diferentes Estados miembros, fragmentando el mercado único».

La aplicación de un ‘Fondo Único’ también supondría «un incremento de la complejidad y la incertidumbre para los agricultores, afectando a la estabilidad de la cadena agroalimentaria y generando muy posiblemente un colapso administrativo en la gestión de los fondos europeos». Además, esta propuesta acercaría peligrosamente una renacionalización de la PAC, «algo que iría en contra de los objetivos de la PAC establecidos los Tratados, y que históricamente ha sido rechazado por el Gobierno español en Bruselas».

Por todo ello y teniendo en cuenta que el MFP es discutido y acordado en el Consejo Europeo de jefes de Estado y de Gobierno, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias de España solicitan al Pedro Sánchez que «defienda con firmeza un presupuesto sólido, sencillo y específico para la PAC, que permita fortalecer la competitividad del sector, garantizar unos ingresos dignos a los agricultores y asegurar la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población».

Leer más

El presidente y el director de FEPEX, Cecilio Peregrín y José María Pozancos, respectivamente, junto con los presidentes de las Asociaciones autonómicas de Murcia integradas en la Federación, Mariano Zapata, de PROEXPORT, y Joaquín Gómez, de APOEXPA, se han reunido con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y con la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con el fin de trasladarles los principales retos del sector, en especial, «la mejora de la competitividad, que depende, en gran medida, de un mayor apoyo financiero en el marco de la futura PAC y una política comercial que priorice la preferencia comunitaria».

Los responsables de FEPEX, APOEXPA y PROEXPORT han trasladado a López Miras que en un entorno tan competitivo como el mercado de la UE, cada vez más abierto a las producciones de terceros países y a la vez más regulado para las producciones comunitarias, «es necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones para lo que se requieren fuertes inversiones». Por ello, en el marco de la futura PAC, «es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la ayuda comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones».

En el marco de la política comercial de la UE se pide un mayor control del cumplimiento de los acuerdos comerciales con países terceros y en cuanto a la diferencia de condiciones de producción con  estos países, que están impulsando las importaciones, se ha reiterado la necesidad urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental, para pasar de las declaraciones políticas a medidas concretas, que contribuyan a corto plazo a la igualdad de condiciones.

El mantenimiento de la competitividad «dependerá también de un mayor apoyo institucional y financiero ante retos que amenazan la producción como son la escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas productoras hortofrutícolas y la escasez de fitosanitarios, que reducen cada vez más la posibilidad de afrontar de manera eficiente las plagas, así como la falta de trabajadores y el incremento de los costes laborales, que se han convertido en un problema estructural de las explotaciones».

Por último, Peregrín ha agradecido a López Miras la invitación para exponer la situación del sector y sus demandas, demandas que el nuevo presidente de FEPEX trasladará, también, a los responsables de las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras de frutas y hortalizas.

Leer más

Artículo de opinión de Luc Vanoirbeek, presidente del Grupo de Trabajo “Frutas y hortalizas” del Copa y la Cogeca y secretario general de la Federación de cooperativas hortícolas belgas.

 

 Las organizaciones de productores de frutas y hortalizas son el pilar de los esfuerzos de comercialización

Muchos consumidores europeos desconocen el papel fundamental que tienen las organizaciones de productores en el sector agrario. Sin embargo, en mi sector, el de las frutas y hortalizas, son el pilar de los esfuerzos de comercialización. A fecha de 2022, la Comisión Europea registraba 1 536 organizaciones de productores y 26 organizaciones trasnacionales en este sector. A menudo llamadas “OPFH”, estas organizaciones de productores de frutas y hortalizas son únicas, pues consisten en un grupo de productores o cooperativas que se unen para poner su producción en común con vistas a comercializarla.

Las OP son indispensables ya que aseguran una oferta estable de productos sanos y de gran calidad, al tiempo que cumplen con los acuerdos logísticos para satisfacer las necesidades de los minoristas y proteger la salud del consumidor.

Desde 1996, la UE ha destinado ayudas específicas a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. De esta manera, se busca fortalecer la posición de los productores en la cadena de suministro a través del fomento de medidas e inversiones colectivas, la gestión de crisis y los esfuerzos en pro de la adaptación al cambio climático y la defensa del medioambiente. Este apoyo es proporcional al volumen de negocios de cada OP y permite cofinanciar hasta el 50% del fondo operativo que establezcan los productores para aplicar los programas operativos plurianuales.

Gracias a estos programas operativos cofinanciados por la UE, las organizaciones de productores del sector hortofrutícola amplían el poder de negociación de los productores individuales y garantizan un sistema de ventas transparente y justo para todos sus miembros. Además, las OP promueven el desarrollo sostenible abordando de manera colectiva las dimensiones económica, social y medioambiental y ofreciendo certificaciones de grupo como el sistema GlobalGAP.

Estos resultados no serían posibles al mismo coste sin la ayuda comunitaria que, en última instancia, beneficia a los consumidores europeos, al mantener asequibles los precios de las frutas y hortalizas frescas.

Sin embargo, este maravilloso sistema, un éxito europeo que considero no se subraya lo suficiente y que encaja a la perfección con las exigencias sociales, se encuentra bloqueado hasta cierto punto y su futuro me preocupa. Permítanme que me explique.

A partir del 2023 y hasta 2025, las OP deben poner en marcha, de manera gradual, sus programas operativos en el marco de la nueva PAC. Esta nueva Política Agraria Común concede una mayor subsidiariedad a los Estados miembros, lo que les permite llevar a cabo sus planes estratégicos nacionales en función de sus prioridades en materia de agricultura.

Tras un año de la nueva PAC, he podido observar que algunas disposiciones se han desarrollado de manera deficiente, son poco claras o dan lugar a diversas interpretaciones. En las disposiciones horizontales de los programas operativos no se tienen debidamente en cuenta las características específicas de las organizaciones de productores del sector de las frutas y hortalizas y esta interpretación errónea de la subsidiariedad puede provocar graves efectos negativos.

Esta situación ha creado incertidumbre legal y ha derivado en incoherencias y menos opciones para los programas operativos del sector hortofrutícola. Por ejemplo, en el sistema anterior, las OP pequeñas y medianas podían recibir pagos parciales directamente de la UE. En cambio, en esta nueva PAC, estos pagos parciales quedan en manos de los Estados miembros o las regiones, que pueden decidir no efectuarlos. Otro ejemplo es la negativa de algunas autoridades a ajustar los salarios a la inflación alegando que esos incrementos no formaban parte de la declaración inicial del programa.

Así pues, me temo que para 2025 muchas pequeñas y medianas organizaciones de productores del sector serán incapaces de establecer nuevos programas operativos plurianuales con la nueva PAC o simplemente decidirán no hacerlo. Esto acarrearía una significativa reducción del volumen de frutas y hortalizas comercializado a través de las OP y sería un atraso en todos los sentidos.

Mientras los Estados miembro y la Comisión debaten acerca del futuro del sector hortofrutícola en la próxima reunión del Comité Especial de Agricultura (CEA), les insto a que se aseguren de que la transición de los programas operativos de las OP al nuevo modelo de la PAC sea un éxito y no un retroceso. En suma, incentivar el aumento de las OP reconocidas es de vital importancia, especialmente en regiones en las que la organización de los productores de este sector es todavía limitada.

Leer más

Banco Santander ha financiado al sector agroalimentario español con 2.450 millones de euros en los primeros seis meses de 2024, cifra que supone un incremento del 17% respecto al mismo periodo del año anterior. La contratación de préstamos focalizados en la inversión en digitalización e innovación para hacer las explotaciones más eficientes y competitivas y los préstamos para la transformación de fincas a cultivos más rentables, junto con las líneas de financiación a corto plazo como los anticipos de la Política Agraria Común (PAC), créditos campaña o compra de insumos, han sido algunos de los productos más demandados por los más de 425.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector en nuestro país.

Durante el primer semestre de este año, Santander ha lanzado la campaña de la PAC 2024, con un importe de 1.100 millones de anticipo preconcedido a 60.000 clientes. Esta campaña ha estado centrada en apoyar la digitalización de agricultores y ganaderos y asesorarles con el fin de que puedan llevar a cabo una agricultura más sostenible y cumplir así la normativa europea.

En este sentido, el Cuaderno de Campo Digital se consolida como principal eje de la labor diaria de agricultores y ganaderos, que Santander ha tratado de facilitarles por cuarto año consecutivo. La tramitación de la PAC ha sido gratuita y los clientes que anticiparon la PAC por importe igual o superior a 2.500 € recibieron la suscripción a dicho Cuaderno.

Por otro lado, Santander ha continuado reforzando su apuesta por el sector agroalimentario con la remodelación de sus oficinas y cuenta ya con 125 sucursales especializadas en el Negocio Agro en España. Estas oficinas incluyen un córner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado en exclusiva a este sector.

En 2023 lanzó AVANIS, convirtiéndose en la primera entidad financiera española que «pone en marcha una plataforma digital integral destinada a agricultores, ganaderos y al resto de empresas del sector, para impulsar su competitividad y rentabilidad con modelos de negocio más eficientes y sostenibles, un ecosistema digital abierto que ayuda a crear conexiones y facilita la interacción entre todos los intervinientes de la cadena de valor agroalimentaria».

www.avanis.es

Leer más

La jornada de campo sobre manejo de cubiertas vegetales en cítricos celebrada en la finca Sinyent AVA, en la localidad valenciana de Polinyà de Xúquer, ha contado con la presencia de más de un centenar de técnicos y profesionales. En la misma, se ha puesto de manifiesto el «éxito» en la implantación de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC) en su primera campaña de aplicación.

Eva García Sarro, subdirectora general adjunta de la Subdirección General de Planificación de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha afirmado que, en la campaña 2023, el 87% de la superficie agraria útil, es decir, cerca de 19 millones de hectáreas (Mha), se han acogido a algún ecorregímen. Según datos del MAPA, uno de los mayores éxitos han sido las cubiertas vegetales en cultivos permanentes, donde se han llegado a alcanzar 2,4 Mha esta campaña, frente a la media de los últimos años de 1,3 millones.

En esta ocasión se ha conocido ‘in situ’ el caso de la finca Sinyent AVA, propiedad de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), que «es un fantástico ejemplo de cubiertas vegetales en cítricos, con más de 25 hectáreas de ensayos». El mensaje transmitido ha sido claro en las tres estaciones temáticas: los beneficios medioambientales de las cubiertas vegetales son evidentes, se encuentran avalados por la ciencia y deben aplicarse por convencimiento de los propios agricultores, «siendo además rentables a nivel económico si se aplican y gestionan de forma adecuada». 

En la Estación 1, Patricia Chueca, investigadora en el Centro de Agroingeniería del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha comentado las ventajas de la aplicación de cubiertas en cítricos y la maquinaria para su gestión. Entre ellas está evitar la erosión y la pérdida de suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica, lo que redunda en una mejora su estructura, mayor retención de agua y aumento de la biodiversidad, siendo un reservorio para la fauna auxiliar. En cuanto a la maquinaria depende de la cubierta que se implanta es sembrada o espontánea, «pudiéndose minimizar el coste utilizando los equipos que ya tiene el propio agricultor o acudiendo a empresas de servicios».

En la Estación 2 se han visto los beneficios de las cubiertas para el control de plagas y enfermedades. César Monzó y Alice Casiraghi, investigadores del Centro de Protección Vegetal del IVIA, han dado a conocer cómo las cubiertas ofrecen recursos alimenticios alternativos para los enemigos naturales de las plagas, que se mantienen en el cultivo cuando no hay plaga al poder alimentarse de dichos recursos y controlando la plaga cuando aparezca de nuevo. Esto es clave «para un control biológico más eficaz de plagas como la mosca blanca o los pulgones».

En la Estación 3, Carlos Montesinos, ingeniero agrónomo del Departamento de Ensayos e Innovación de AVA–ASAJA, ha expuesto a los asistentes la experiencia en la finca Sinyent AVA y las ventajas de implantar cubiertas vegetales en cítricos. En esta finca, la cubierta que mejores resultados ha dado ha sido la basada en gramíneas como la Festuca arundinácea. Montesinos ha dejado claro que las ayudas de la PAC y otras para maquinaria, etc., son importantes, pero ha transmitido la idea de que «los agricultores lo deben aplicar por convicción, ya que la cubierta vegetal mejora, sin lugar a dudas, los servicios ecosistémicos del cultivo». 

La jornada ha finalizado con una demostración de maquinaria de equipos de siega de cubiertas vegetales, y una comida con todos los asistentes.

Cabe señalar que esta ha sido la tercera jornada de campo que se desarrolla en el marco del convenio titulado ‘La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: una gran oportunidad para los agricultores y el medioambiente’, firmado entre el MAPA y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV).

En lo que resta de este 2024, se desarrollarán más eventos formativos dentro del convenio MAPA–AEACSV, centrados en siembra directa. Así, se celebrarán dos cursos presenciales en Extremadura a finales de mayo y en Castilla y León a principios de junio, y dos jornadas de campo en Aragón y Castilla La Mancha, en septiembre, así como varios webinars.
www.portalformativoac.es

Leer más

Tras tres jornadas de intenso trabajo, el 17º Symposium de Sanidad Vegetal cerró el pasado 15 de marzo sus puertas superando las previsiones de sus organizadores, con más de 1.200 participantes. Precedida por una mesa redonda donde se abordaron las claves para la soberanía alimentaria europea, la clausura contó con la presencia de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien estuvo acompañado por Juan de Benito, miembro del Comité Permanente del Symposium, y Carlos León, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental (COITAND).

León agradeció la presencia de todos los participantes, empresas patrocinadoras y ponentes quienes trabajaron «en las líneas hacía donde debe ir la sanidad vegetal». Por su parte, De Benito hizo un recorrido por las claves que han llevado al éxito de este evento a lo largo de 40 años, cerrando su intervención con un emotivo vídeo que resumía su trayectoria.

Una trayectoria que Planas puso en valor durante la clausura, recordando en primer lugar la figura de Antonio Vergel, no solo como impulsor del Symposium, sino como valedor de la figura del ingeniero agrónomo. «40 años que sitúan a este evento como el referente para el sector de la sanidad vegetal». El ministro también se refirió a la retirada del Reglamento de Uso Sostenible por parte de la Comisión Europea, un hecho casi sin precedentes, «pero del que hay que sacar algunas conclusiones: por un lado, que hay que pensar en la sostenibilidad de una forma global, y que la necesaria transición ecológica se tiene que abordar junto al sector, con criterio y teniendo en cuenta sus particularidades». Estos cambios, «hay que afrontarlos al lado de los agricultores. Y me satisface que esta retirada haya sido el punto de partida para un nuevo diálogo con una presencia más activa de todos los actores implicado», ha apuntado.

Otro de los aspectos defendidos por el ministro durante su parlamento fue la necesaria legislación europea de nuevas técnicas genómica, «que nos permitirán avanzar hacia la sostenibilidad, con producciones más resistentes y productivas y de alto valor añadido».
 

Cuaderno Digital de Explotación, gran protagonista

Asimismo, el ministro mencionó el Cuaderno Digital de Explotación, que protagonizó la tercera jornada del Symposium. Para David Sánchez, jefe del Área de Innovación y Gestión Financiera del FEGA, «el gran cambio en esta herramienta ha sido su formato, pasando de su registro en papel con el que ya llevábamos trabajando desde hace 10 años a uno digital, que nos permitirá disponer de datos que nos ayudarán en la toma de decisiones». En este contexto, remarcó «la necesidad de hacer atractiva esta herramienta y que el resultado de su aplicación afecte directamente en la eficiencia de las explotaciones».

En esta línea se desarrolló una mesa de trabajo para analizar el futuro de este Cuaderno Digital, exponiendo sus ventajas, pero también sus debilidades. Con respecto a esto último, los participantes de la mesa fueron especialmente críticos. «Uno de los fallos del CUE ha sido la percepción del agricultor sobre su finalidad, entendiéndolo más como una nueva carga administrativa y una herramienta de control por parte de la administración», apuntó Jesús Gerique, del grupo de Trabajo Smart AGRO en AMETIC.

Las aportaciones quizás más críticas fueron las de David Nafrías, jefe del Área de Desarrollo Tecnológico en ITACyL, quien puso sobre la mesa el «erróneo enfoque de la administración» al presentar el CUE como una herramienta administrativa y no como una agrícola. «El CUE no puede resolver la PAC, debe hacer su propio camino, sí estructurarse con elementos comunes, y avanzar en aspectos que se requieren desde la PAC, pero no reemplazarla».

Nafrías planteó a los representantes del ministerio «la necesaria armonización de los registros e identificadores claros, la interoperabilidad entre herramientas digitales, y especialmente, poner en el centro al agricultor y al asesor técnico, y no únicamente las necesidades de la administración».

A estas demandas, Carlos Romero, subdirector Adjunto de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal, recordó que el CUE es una herramienta necesaria que tiene que aportar valor añadido tanto a las administraciones como al propio sector y por tanto una oportunidad, «pero también somos conscientes de los retos y por ello tenemos que seguir trabajando las administraciones para lograr una implementación correcta».

Por el momento, se abre un nuevo periodo de voluntariedad en la su aplicación. «Creemos que es el paso correcto en el contexto actual para facilitar el objetivo que buscamos todos, que es que disponer de un cuaderno digital sencillo, simple, ágil y flexible que aporte valor añadido», argumentó Romero.
 

Hacia la soberanía alimentaria europea

Otro de los debates fue el de la soberanía alimentaria en Europa. Carlos Palomar, director general de AEPLA, recordó las diferencias que existen a la hora de registrar productos en Europa con respecto a otros países competidores, lo que nos sitúa en desventaja. En parecidos términos se manifestó Pedro Gallardo, Diputado en el Congreso y agricultor: «la sanidad vegetal es la herramienta clave que tenemos para garantizar nuestras producciones y, sobre todo, para lograr la sostenibilidad, por ello no podemos permitir que nos reduzcan esa caja de herramientas sin ofrecernos alternativas o excepcionalidades que nos permitan adaptarnos al cambio climático». Ante esto, José María Cobos, subdirector general de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del MAPA, puntualizó que en España existen 4.000 usos menores para productos fitosanitarios, lo que permite cubrir muchas de las necesidades del sector.

Manuel Gómez, secretario General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía manifestó que «no podemos depender de mercado exteriores, y frente a la bajada de la producción real a la que estamos asistiendo, debemos apostar por una intensificación sostenible de la producción agrícola. Para ello la tecnología es nuestro gran aliado».

En total han sido 24 ponencias, donde se abordaron aspectos como la reglamentación europea, nuevas técnicas genómicas, nuevas plagas, fitosanitarios de bajo riesgo, biocontrol, retos para el cultivo de la fresa, el aguacate o el olivar, herramientas digitales, el cuaderno digital de explotación, la figura del asesor técnico, y las claves para la soberanía alimentaria en Europa. Además, hubo doce conferencias comerciales, donde se presentaron en primicia soluciones innovadoras en materia de sanidad vegetal.
www.fitosymposium.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La finca ‘La Plana del Vico’ en Arnedo (La Rioja) ha acogido la primera jornada del convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), que ha mostrado cómo la formación es clave para implantar los Ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

El éxito de la jornada, desarrollada bajo el título ‘La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: Una gran oportunidad para los agricultores y el medio ambiente’, ha sido claro, no solo por los casi 100 viticultores que han acudido a la cita, sino porque se ha conseguido el objetivo principal de demostrar en campo, con estaciones temáticas específicas, cómo aplicar este tipo de técnicas y los beneficios económicos y medioambientales que tienen para el agricultor.

Así, tanto los responsables del MAPA como de la AEACSV, dejaron claro en la inauguración que este tipo de eventos tiene un doble beneficio: como formación básica para poder aplicar las técnicas de Agricultura de Conservación en el marco de los Ecorregímenes de la Nueva PAC, ya sea siembra directa o cubiertas vegetales, y como escaparate donde el viticultor puede comprobar, en una finca que ya trabaja en esta línea, que son técnicas sostenibles y rentables.

 

Estaciones temáticas sobre suelo y maquinaria

La jornada se ha desarrollado en base a cuatro estaciones temáticas, a través de las cuales han ido rotando los asistentes en grupos que iban cambiando de estación cada 30 minutos. La Estación 1 ha estado dedicada a los ‘Beneficios medioambientales: secuestro de carbono en cubiertas vegetales en viña’ y ha sido impartida por Fernando Peregrina, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentación y Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Peregrina ha mostrado sobre el terreno los tres beneficios clave que aportan las cubiertas vegetales al viñedo: la retención de agua sobre el terreno, evitando la erosión; la mejora de la estructura del suelo, que no crea una ‘costra’ en su superficie y aumenta enormemente la materia orgánica del mismo; así como la captación de CO2 de la atmósfera, que puede llegar a 1 tonelada por hectárea de viñedo, vital para la lucha contra el cambio climático. Así, si en las aproximadamente 47.000 hectáreas de viñedo de La Rioja se implantaran las cubiertas vegetales, «el beneficio sería enorme, más aún si hablamos de toda España».

La Estación Temática 2 ha versado sobre ‘Maquinaria específica para el control mecánico de la cubierta en viña’, y ha sido impartida por Francisco Javier García Ramos, profesor de la Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza, y en ella se han explicado las maquinarias necesarias para trabajar las calles del cultivo (trituradoras, desbrozadoras, segadoras, barredoras o rulos) y para trabajar también la línea del cultivo, entre cada cepa.

Para García Ramos, a los viticultores que apuestan por las cubiertas vegetales les sale a cuenta, ya que ahorran en fitosanitarios al hacer un manejo mecánico del cultivo; ahorran fertilizantes al tener un suelo rico en nutrientes; cumplen además con los requisitos medioambientales cada vez más exigentes, y también pueden recibir la parte de la ayuda de la PAC destinada a aplicar uno de los Ecorregímenes reconocidos.

 

Experiencia positiva del agricultor

Un punto clave de la Jornada es conocer la experiencia del agricultor que ya aplica estas técnicas. Así, en la Estación 3 y bajo el título ‘Caso de éxito de cubierta vegetal en viña: experiencias de agricultores’, Francisco Javier Alfonso Rodríguez, viticultor gestor de la finca ‘La Plana de Vico’, contó su experiencia y los resultados que ve en su día a día.

Tras siete años con cubiertas vegetales en sus 2 hectáreas de viñedo destaca la retención de agua en el terreno sin erosión (hace poco cayeron 100 litros de agua y al día siguiente se podía entrar en la finca con el tractor sin problema); la cantidad de materia orgánica del suelo que hace que ya prácticamente no abone; el ahorro de costes al usar sus propios equipos que ya tenía y no usar fitosanitarios al ser una viña ecológica; y el buen aspecto de sus viñedos con una cubierta vegetal permanente. Este agricultor destacó que el principal problema que ha tenido es el desconocimiento de las técnicas, que le ha llevado a cometer pequeños errores, por lo que la formación sencilla y en campo es algo muy positivo y por lo que ha cedido su finca para estas jornadas. Por lo demás todo han sido beneficios, sin problemas de calidad ni de producción en sus viñas, con un manejo más sencillo y sostenible, y además adaptado a la línea que exigen desde Europa y que ya no va a tener vuelta atrás.

Por su parte, la Estación Temática 4 ha estado dedicada a las ‘Soluciones desde el sector privado para favorecer el desarrollo de los Ecorregímenes de cubiertas’, donde Luis Miranda, responsable de sostenibilidad de Syngenta Iberia, ha destacado el esfuerzo de la compañía para desarrollar productos fitosanitarios de última generación adaptados a las nuevas exigencias de sostenibilidad; el desarrollo de una mezcla específica para sembrar cubiertas vegetales en distintas zonas; o el desarrollo de tecnologías que facilitan los análisis de suelos, presión de plagas etc. El cuidado del suelo ya sea a través de la implantación de cubiertas vegetales o de la siembra directa, son parte de la búsqueda de una Agricultura Regenerativa que «responda a los importantes retos medioambientales y de sostenibilidad del sector».

Finalmente, cabe que recordar que el convenio ‘La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: Una gran oportunidad para los agricultores y el medio ambiente’ incluye la realización de 4 webinars, 10 cursos presenciales, un curso online y 6 jornadas de campo entre finales de 2023 y hasta 2025, además de un repositorio en el que estará accesible documentos de todo tipo sobre este tipo de agricultura.
www.portalformativoac.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: