Plagas

FMC Agricultural Solutions refuerza su apuesta por la innovación con el lanzamiento de Verimark®, un insecticida formulado como suspensión concentrada acuosa a base de 200 g/L Cyazypyr®, la nueva molécula exclusiva de la compañía con un elevado control frente a un amplio rango de plagas chupadoras y masticadoras, incluyendo mosca blanca, pulgón, trips, dípteros, lepidópteros, minadores y algunos coleópteros.

El nuevo producto «está diseñado para aplicaciones al suelo optimizando su absorción vía raíz hacia brotes tiernos, a través del xilema, proporcionando un control duradero. Su formulación es totalmente selectiva en todos los ensayos realizados». Aplicaciones con Verimark® desde el principio, antes que se establezcan las plagas, «permiten el control de espectro cruzado y de diferentes etapas de las plagas, unido a la conservación de artrópodos beneficiosos, permite minimizar las plagas, y proporciona una protección extendida de los cultivos».

Verimark® reduce el estrés biótico, promueve un crecimiento más robusto y uniforme. Esto da como resultado «un establecimiento mejorado y un crecimiento temprano, más vigoroso y fuerte del cultivo, permitiendo obtener mejores cosechas, tanto en cantidad como en calidad».

Además, pertenece al grupo de insecticidas de las diamidas antranílicas (grupo insecticida 28 IRAC), una clase de insecticidas con modo de acción que actúa en los receptores de rianodina.

Este insecticida actúa rápidamente sobre el insecto, ocasionando el cese de la alimentación, produciendo la parálisis y muerte de 2 a 5 días. Las aplicaciones deberán ser preventivas y programarse principalmente para el control de larvas y ninfas en sus primeros estadios, antes de que las poblaciones alcancen el umbral económico para cada cultivo por región.

El modo de acción de Verimark® afecta a comportamientos que incluyen alimentación, apareamiento y oviposición, lo que resulta en una reducción tanto en el desarrollo de fases inmaduras o larvarias como en algunos casos de adultos, afectando a la reproducción, reduciendo así del número de puestas y de eclosiones.

El nuevo producto está autorizado en las hortícolas de invernadero (entre las cuales tomate y fresa) con hasta 4 aplicaciones por campaña, con aplicaciones a riego, y una optimizada formulación que facilita su uso. Se recomienda realizar las aplicaciones al inicio del cultivo para que, gracias a su excelente control de espectro cruzado, se maximicen los beneficios y se potencie la oportunidad para mejorar la cosecha en rendimiento y calidad.

Verimark®, aplicado al inicio del ciclo, ayuda a establecer un cultivo de crecimiento vigoroso a través de una combinación de mecanismos entre los que se incluyen:

  • Protección del cultivo gracias al espectro cruzado de plagas masticadoras y chupadoras.
  • Protección inmediata por cese de alimentación y de forma duradera.
  • Reducción de virus transmitidos por insectos cuando el cultivo es más vulnerable. La reducción del estrés biótico promueve un crecimiento más robusto y uniforme, para ayudar a lograr un mayor rendimiento y calidad comercial.
  • Excelente perfil medio ambiental, compatible frente a los programas de lucha integrada con artrópodos beneficiosos.

www.fmcagro.es

Leer más

Bayer ha indicado que la estrategia de cítricos lanzada hace aproximadamente un año, «está dando sus frutos con unos resultados óptimos». Los ensayos llevados a cabo durante estos meses ponen de manifiesto la eficacia de una estrategia que nació con la finalidad de ayudar y acompañar al agricultor en todo el proceso de la campaña, «poniendo a su disposición todas las herramientas necesarias para garantizar la calidad de su cosecha y combatir las plagas emergentes en un contexto regulatorio desafiante».

La compañía ha apostado por productos químicos respetuosos con el entorno, una red de monitoreo global para identificar el momento óptimo de tratamiento y fórmulas biológicas que acompañan y minimizan el número de residuos, entre las que se encuentra Flipper, que complementa la estrategia junto con Vynyty® Citrus, Citrole y Movento. A nivel global, la estrategia completa ha supuesto una reducción del 90% en porcentaje de fruta deformada respecto al estigo, y de más de un 70% frente al estándar químico de otras compañías.

En el caso de los ensayos realizados por productos, Vynyty®Citrus ha reducido entre un 40 y 45% la densidad de la plaga, unos resultados que han conseguido impulsar el uso de esta fórmula que ya está presente en el 20% de las hectáreas citrícolas de España. «El éxito de estos datos se complementa, además, con la reducción de la presencia de adultos en el fruto así en hasta un 90%», han apuntado desde la empresa.

Respecto a Cropping View, su red digital de monitoreo, Bayer cuenta con más de 600 puntos a cargo de 33 maestros de los cítricos que monitorean, semanalmente, las plagas más importantes a través de más de 50 parámetros, generando alertas sobre el momento óptimo de tratamiento para todos los citricultores que deseen darse de alta de forma gratuita. Esta red tiene una media de más de 25 puntos de monitoreo en cada zona citrícola del país.

Asimismo, «el esfuerzo que ha realizado la compañía con el lanzamiento de esta estrategia de cítricos está permitiendo, a día de hoy, combatir las plagas más problemáticas a las que tienen que enfrentarse los agricultores, con resultados óptimos incluso en un contexto de transformación de las soluciones fitosanitarias disponibles».

De esta forma, Bayer está consiguiendo «aportar soluciones reales, y a corto plazo, mediante el lanzamiento en el mercado de productos que ayudan a los profesionales de la agricultura a rentabilizar sus producciones, no solo desde el punto de vista económico, sino desde el prisma de la calidad, seguridad y salubridad de los alimentos que producen».

www.bayer.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras haberse pospuesto por la pandemia, ha regresado con fuerza la 5ª edición de la jornada técnica ‘Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años’, que organizada por Julián Palacios Viticultura Viva se ha celebrado el 15 de marzo en el Centro temático del vino Villa–Lucía en el municipio alavés de Laguardia. Unos 230 profesionales del sector vitivinícola procedentes de distintos puntos del país han asistido al evento, que se ha centrado, en la primera parte, en el manejo de suelos y, en la segunda, en la gestión de plagas en el viñedo.

El alma mater de la jornada, Julián Palacios, ha manifestado a Enoviticultura que «después de mucho trabajo y recopilar un plantel de ponentes de primera línea, estamos muy satisfechos porque la respuesta a la jornada ha sido muy buena. Eso quiere decir que el tema importa». Para añadir al respecto que «no hay recetas para el manejo de suelos, ni para la gestión de plagas, pero lo que sí que hay son aspectos para reflexionar y aplicar el sentido común. Y eso se ha puesto encima de la mesa, y los ponentes nos han dado claves para pensar en eso».

Por su parte, Gonzaga Santesteban, profesor e investigador de Viticultura de la Universidad pública de Navarra, que también ha jugado un papel fundamental en la organización de la misma, ha señalado que «lo que es muy bueno del enfoque que se le da a esta jornada es que cada ponente aporta claves sobre el tema que trata. Y esto invita a que la gente asista al evento porque sabe que todos los ponentes les van a hacer reflexionar y a aportar algo. Eso es difícil de conseguir y no es fruto de la casualidad, sino del trabajo previo realizado».

En la primera parte de la jornada, la que ha tratado el manejo del suelo, han hablado Andreu Vila, técnico de campo de Arreu SCCL, sobre ‘Fertilidad de la tierra y gestión de la materia orgánica en el viñedo’; Manel Badia, propietario–director técnico de Manel Badía Keyline farm design, de ‘Diseño keyline; mejora del suelo y cosecha de agua’, y Ana Sagüés, jefa de la sección de Viticultura y Enología (EVENA) del Gobierno de Navarra, del ‘Manejo de suelo bajo cepas: alternativas a los herbicidas’. Este primer apartado ha concluido con una mesa redonda sobre ‘Manejo práctico de suelo de viñedo’, moderada por Bárbara Sebastián, de Julián Palacios Viticultura Viva, con Roberto Oliván, de Bodegas Tentenublo wines; Alfred Ferris, profesional y formador en trabajos agrícolas y forestales utilizando tracción animal, y Teresa Martínez, directora de Viticultura en la bodega Gramona.

Tras una pausa, la jornada se ha reanudado para abordar la gestión de plagas. Ha abierto este bloque Raquel Campos–Herrera, científica titular del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino–CSIC, que ha expuesto sobre el ‘Manejo del viñedo y su impacto en el control biológico por conservación’. Seguidamente, Alfonso Lucas, ingeniero técnico agrícola y asesor, ha hablado de ‘Nuevas plagas de la vid en un escenario de cambio climático’; L. Rubén Román, director técnico de Insectaria, de ‘Control biológico de plagas por conservación en viñedo’, y Joan Reyes, responsable de Estaciones de Avisos del Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat de Catalunya, de ‘Estrategias para el seguimiento y control de enfermedades’.

A continuación, y antes de la clausura, se ha realizado una mesa redonda sobre Agroecología en la comercialización de uvas y vino titulada ‘Con una botella –y el viñedo– bajo el brazo’, moderada por Julián Palacios. Ha participado en la misma Roberto Oliván, Tao Platón, director técnico de Península Vinicultores, y Raúl Ripa, director técnico de Bodegas Quaderna Vía.

En el próximo número de la revista Enoviticultura ofreceremos más información en un amplio reportaje de la jornada.

Leer más

El cotonet de Sudáfrica (Delotococcus aberiae), también conocido como cochinilla algodonosa, es una plaga que desde hace aproximadamente una década se ha introducido en España, afectando especialmente a los cultivos de cítricos de la Comunidad Valenciana y Murcia, las principales zonas productoras citrícolas del país. Sus daños son potencialmente muy graves, puesto que, de no controlarse a tiempo, esta plaga puede provocar una espectacular disminución del tamaño de los frutos, convirtiéndolos en ‘frutos enanos’ sin valor comercial.

Su velocidad de propagación y alta resistencia a los insecticidas existentes, ha evidenciado la necesidad de nuevas alternativas más efectivas y sostenibles para su control y prevención.

En este contexto, Certis Belchim ha preparado un completo vídeo sobre el ciclo biológico del cotonet de Sudáfrica, además de ahondar en los daños que provoca y en los depredadores naturales que existen para su control biológico. El vídeo, realizado por el ingeniero agrónomo Jose Manuel Llorens, se proyectará el 22 de marzo al inicio y al final de la Jornada AgroMurcia.

Ciclo biológico

La primera parte del vídeo se centra en analizar el ciclo biológico de la plaga:

  1. Hembra adulta fecundada. Inicia la secreción de filamentos hasta formar una masa algodonosa dentro de la que se realiza la puesta de huevos.
  2. Ninfa de primer estadio (N1). Es amarillenta y pequeña (1 mm). Busca hendiduras en el fruto para refugiarse e inicia la alimentación insertando el estilete bucal en el tejido vegetal para posteriormente fijarse y desprenderse del exoesqueleto.
  3. Ninfa de segundo estadio (N2). Aumenta su tamaño y recubre su cuerpo de secreciones blanquecinas. Se fija para alimentarse y es capaz de levantar la parte posterior del cuerpo para defenderse. Produce otra muda.
  4. Ninfa de tercer estadio (N3). Vuelve a recubrir su cuerpo de secreciones blanquecinas y empieza a expulsar gotas de melaza. Si se siente amenazada, expulsa también gotas de hemolinfa para ahuyentar al enemigo. Da paso a la hembra adulta.

Daños

El segundo apartado se dedica a repasar los daños que provoca la plaga y los síntomas más habituales de la infestación con ejemplos visuales reales, destacando:

  • Necrosis en el cáliz de los frutos recién cuajados.
  • Deformaciones y protuberancias alrededor del cáliz y otras partes del fruto, como el pedúnculo o las zonas umbilicadas.
  • Reducción en tamaño de los frutos, dejándolos sin valor comercial.
  • Amarillamiento y desprendimiento de los frutos en casos de infección extrema.
  • Formación de melaza que atrae a colonias de hormigas y sirve de alimento al hongo de la negrilla.

Control biológico

El cotonet de Sudáfrica tiene algunos depredadores que pueden ayudar a combatir la plaga de forma natural. A ellos se dedica el último apartado del vídeo en el que se muestran imágenes reales de la interacción de estos depredadores con esta cochinilla. En concreto, se habla de Cryptolaemus montrouzieri muls, Anagyrus aberiae guerrieri y Chrysopa spp.

Este nuevo vídeo sobre el control biológico de la plaga sudafricana no habrá sido la única aparición de la compañía. El día 21 de marzo Elías Mas, Sales & Tech. Promoter en Certis Belchim España, ha ofrecido la ponencia ‘Growing for the Future: Proyecto Estratégico ante las exigencias del Pacto Verde Europeo’, en la que ha profundizado en este nuevo reto que se impone a los productores con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la agricultura e incrementar la seguridad alimentaria.

https://certisbelchim.es/

Leer más

Consciente de las graves consecuencias que puede tener para el cultivo citrícola valenciano el cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) y el cotonet de los cítricos (Planococcus citri), Bayer ha organizado unas jornadas de formación dirigidas a ayudar al pequeño agricultor en la identificación y detección de esta plaga que produce malformaciones en los frutos que impiden su comercialización. Con estos encuentros formativos que se están llevando a cabo en cooperativas y puntos de venta de la Comunidad Valenciana, la compañía ha puesto a disposición del pequeño productor «las herramientas necesarias para poder identificar y actuar frente a esta plaga que supone una gran amenaza para los cultivos citrícolas».

Ser capaces de reconocer el momento óptimo de tratamiento de las especies Delottococcus aberiae y Planococcus citri, saber los distintos estadios del ciclo de vida de las dos plagas, de tal forma que «puedan ser capaces de diferenciarla en el campo, y aplicar los tratamientos solo en el momento en el que son efectivos para un correcto control de la plaga, es fundamental para ayudar a las pequeñas explotaciones a asegurar el cultivo y mejorar su rentabilidad».

En estas plagas, y especialmente en el cotonet de Sudáfrica, por su especial agresividad y ausencia de enemigos naturales en la zona al ser plaga importada, «es crucial el momento de llevar a cabo el tratamiento y la identificación del insecto, ya que sólo es sensible a tratamientos en estadios biológicos inmaduros».

Álvaro Ramos, Campaign Activation de Bayer, ha señalado al respecto que «estamos convencidos de que la innovación y el conocimiento deben ser de utilidad para todos los agricultores. Una vez el agricultor sabe identificar el estadio de la plaga, la estrategia más efectiva es la que combina el uso de la solución biológica Vynyty con la herramienta digital Cropping View, una aplicación que proporciona al agricultor una red de avisos sobre el estado de una plaga y le indica cuándo es el momento óptimo para aplicar el tratamiento».

Por su parte, Diego Manresa, Territory Manager de Bayer, ha resaltado que «nos estamos acercando de forma muy rápida a un nuevo modelo de producción de cítricos en Europa, en los que la sostenibilidad y la digitalización serán los pilares centrales para nuestras estrategias de producción; por eso en Bayer estamos trabajando en el desarrollo de soluciones biológicas que junto con la ayuda de herramientas digitales den respuesta a la demanda social de una agricultura más sostenible».

www.bayer.com

Leer más

 

En la recién celebrada FIMA, las empresas Progrés, IQV y Regaber han presentado VEGGA, una plataforma digital 360º que optimiza la producción agrícola «de forma inteligente, sostenible e innovadora», y que responde «a la necesidad de acompañar al productor agrícola en todo el ciclo de vida de sus cultivos y fincas y de ayudarlo en la selección de la mejor tecnología digital».

Las tres compañías han informado en un comunicado conjunto que «funcionará como un marketplace en constante evolución que analizará la amplia variedad de tecnologías digitales del mercado, las validará y seleccionará las que más valor aporten al productor agrícola». Así, es una plataforma 360º «para la gestión agrícola con ADN 100% agro, porque está creada por expertos en agricultura para agricultores, instaladores, asesores y grupos agrícolas». Para añadir que «VEGGA es nuestra apuesta por la digitalización de la agricultura con el objetivo de transformar el sector, democratizar el conocimiento agronómico y la agricultura digital y, así, hacer más sostenibles, productivos y rentables los cultivos y las fincas».

La plataforma, cuyo lanzamiento al mercado tendrá lugar en septiembre 2022, ofrecerá los módulos de gestión de fincas, riego de precisión, control nutricional y gestión de plagas y enfermedades. VEGGA recogerá los datos de los sensores y controladores ubicados en campo que indican el estado de las plantas a nivel de riego, nutrición y sanidad vegetal, y los elementos relacionados, como el estado del suelo y el clima.

De esta manera, «el usuario podrá controlar su gestión y actuar según las necesidades específicas de cada explotación agrícola de manera unificada a través de cualquier dispositivo móvil, enviando automáticamente órdenes a los programadores sobre el terreno».

En definitiva, la plataforma pondrá al alcance de los usuarios toda la información para tomar decisiones en tiempo real que mejorarán su producción agrícola.

Durante los últimos 80 años, las empresas socias de VEGGA han acompañado a más de medio millón de agricultores para modernizar y proteger sus cultivos, mejorando su producción de forma sostenible y rentable, cada una desde su ámbito de conocimiento: la modernización de regadíos de Regaber, la sanidad vegetal y protección de cultivos basada en sales de cobre de IQV, y la fabricación de programadores de riego de Progrés

www.veggadigital.com

Leer más

Bayer ha presentado durante la celebración del 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal en Sevilla los resultados del primer año de Vynyty Citrus®, un dispositivo formulado con feromonas y piretrina natural para el control de plagas en cítricos.

Javier Pérez, responsable de Cultivos Frutales de Bayer Crop Science, ha destacado que este producto «está ayudando a reducir las poblaciones de plagas de manera sostenible» en más de 10.000 hectáreas de cítricos en España en su primer año de uso, concretamente el cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae), el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), y el cotonet de los cítricos (Planococcus citri). Para añadir que por el momento, «Vynyty Citrus® es la única solución biológica efectiva que frena estas tres plagas, las más problemáticas del área citrícola de la península, y su perfil medioambiental y de seguridad va en línea con las políticas verdes de la Unión Europea, como el Green Deal y la estrategia de biodiversidad».

En su ponencia presentada en el Symposium, Pérez ha explicado que «la fórmula de Vynyty Citrus®, a base de feromonas y piretrina natural, y su eficacia consiguiendo reducir en hasta un 90% el daño en frutos utilizándolo en estrategias integradas con Movento® y Citrole®, lo convierte en el producto protector de cítricos más completo del mercado en la reducción progresiva de las plagas». Y ha destacado el equilibrio biológico que aporta este dispositivo ya que «no genera residuos en la cosecha, es de fácil aplicación y disminuye el número de intervenciones en el cultivo, respetando la fauna auxiliar. Asimismo, ha demostrado ser seguro, limpio y rentable para producciones tanto integradas como ecológicas».

La compañía ha indicado que Vynyty Citrus® «es un producto fitosanitario en fase de registro», que se comercializa bajo autorizaciones de uso excepcional en las comunidades autónomas que así lo solicitan como recientemente en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Valencia, Cataluña, Baleares y Región de Murcia, donde se ha autorizado un primer periodo para su venta y uso entre febrero y junio; y un segundo periodo entre septiembre y octubre.

El responsable de cítricos de la compañía ha destacado que Vynyty Citrus® es un producto con tecnología española, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto Agroforestal del Mediterráneo y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y producido por la empresa Ecología y Protección Agraria (EPA). Finalmente, Perez ha anunciado como próximos desarrollos la ampliación del concepto de Vynyty Citrus® a otros cultivos como el limonero o la uva de mesa, y la extensión del registro a otros países.

Bayer Crop Science responde con Vynyty Citrus® «a su compromiso de reducir en un 30% el impacto ambiental de la protección de los cultivos para 2030». De los cinco centros que tiene en España, cuatro se encuentran ubicados en Andalucía, y tres de ellos están dedicados a Investigación y Desarrollo (I+D).

www.cropscience.bayer.es

Leer más

Koppert ha lanzado su nueva imagen de marca, que sustituye a la utilizada los últimos treinta años. La nueva identidad visual, abanderada por el nuevo logotipo, «refleja la permanente conexión de la empresa con la naturaleza y expresa sus valores, y la ambición de contribuir a un mundo mejor mediante alimentos sanos que proceden de una agricultura 100% sostenible».

Peter Maes, director global de estrategia (CSO) en Koppert, ha indicado que «nuestra misión de contribuir a la salud de las personas y el planeta al asociarnos con la naturaleza nos ha llevado a donde estamos hoy: una organización sólida impulsada por un propósito con sólidos valores fundamentales. Nuestra nueva imagen de marca refleja esa misión y valores, de modo que aquello en lo que creemos se exprese de forma coherente en la forma de comunicarnos».

Con oficinas propias en 30 países, Koppert ofrece soluciones biológicas que se utilizan en más de 100 países. A lo largo de más de medio siglo de vida, la empresa familiar «ha pasado de ser pionera con cuatro empleados a convertirse en líder del mercado mundial de las soluciones biológicas para el control de plagas y enfermedades en la agricultura».

Martin Koppert, director comercial (CBO) de la compañía, ha manifestado que «para hacer que nuestro mundo sea más sostenible, necesitamos formas de crecimiento seguras y saludables. Nuestro objetivo es la agricultura 100% sostenible. Trabajamos junto con productores y agricultores para lograr este objetivo. Nuestra nueva imagen de marca garantiza una imagen poderosa en todos los mercados y confirma nuestra dedicación y compromiso para proporcionar una gama completa de soluciones biológicas en una amplia gama de cultivos».

Por su parte, Maes ha apuntado que «estamos convencidos de que somos parte de la solución, ofreciendo nuestro conocimiento, experiencia y productos para producir alimentos saludables de la manera más sostenible». Para añadir que «la naturaleza es de donde sacamos toda nuestra inspiración, donde nuestras soluciones encuentran su origen. Obviamente, nuestra nueva identidad visual tiene sus raíces en la naturaleza».

Las formas y colores naturales que se utilizan en la nueva identidad visual expresan la conectividad de Koppert con la Naturaleza y las soluciones ilimitadas que se pueden encontrar en ella.

www.koppert.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un estudio de La Unió de Llauradors revela que las interceptaciones de cítricos con destino a los mercados comunitarios, rechazados por la presencia de plagas peligrosas, aumentaron de forma importante durante el año 2021 en Sudáfrica, Zimbaue y Túnez.

En concreto, los datos facilitados por esta organización agraria indican que Sudáfrica ha pasado de 20 interceptaciones en 2020 a 54 en 2021 (+170%) y su país vecino Zimbaue crece de 2 en 2020 a 53 en 2021 (+2.550%), «cifra que podría significar que los productores sudafricanos utilizan este país para desviar producción y generar confusión con objeto de evitar o relajar el control sobre sus cítricos». En este sentido, cabe destacar que las importaciones de cítricos de Zimbaue a la Unión Europea se han elevado considerablemente, de 39.187 toneladas en 2020 se ha pasado a 43.445 hasta noviembre de 2021, lo que supone un incremento del 11%. Túnez es otro de los países que aumenta ‘alarmantemente’ sus interceptaciones, tras pasar de 7 a 30 rechazos (+329%).

De todas formas, La Unió de Llauradors ha destacado que el descenso global de interceptaciones de 2021 (–23%) «se debe a la gran bajada de interceptaciones de plagas en cítricos procedentes de Argentina (de 139 a 7)», justificado por la paralización de sus exportaciones desde octubre de 2020 a abril de 2021, «tras el cierre de fronteras y las mayores exigencias fitosanitarias y de control decretadas por las autoridades comunitarias precisamente por los problemas argentinos con las plagas».

Del total de 180 interceptaciones, 114 (el 63%) corresponden a dos plagas peligrosas y lesivas como la Phyllosticta citricarpa (90 envíos y el 50% de las interceptaciones) o la Thaumatotibia leucotreta (24 envíos y el 13% de las interceptaciones), «no presentes todavía en la citricultura europea, y que podrían representar una auténtica catástrofe su posible entrada».

La Unió de Llauradors ha indicado que «estos nuevos datos de interceptaciones son sin duda muy relevantes para la revisión del acuerdo comercial entre la UE y el África Meridional (donde se encuentran las importaciones de naranjas de Sudáfrica y Zimbaue) que se está negociando en estos momentos y ponen de manifiesto que no se hacen bien las cosas en esos países para controlar las plagas». Se ha demostrado, además, que el 40% de las interceptaciones de toda la campaña de exportación de esos países «se centra en los meses donde se ha ampliado el acuerdo de reducción de aranceles (octubre y noviembre), justo cuando comienza con fuerza nuestra campaña y que, por lo tanto, facilitan sus exportaciones. Octubre es el mes clave porque es donde se producen un mayor número de interceptaciones».

La organización considera que la Comisión Europea dispone de suficiente información para tomar medidas y garantizar unas medidas de control adecuadas para las importaciones de Sudáfrica y Zimbaue. Entre ellas, «la del tratamiento en frío, para evitar la entrada de plagas tan dañinas como la ‘Thaumatotibia leucotreta’ y su expansión en la citricultura europea».

«Ya tenemos suficiente con el ‘Delottococcus aberie’ (Cotonet) importado de Sudáfrica que estamos sufriendo ya en la mayor parte del territorio citrícola valenciano y que nos causa graves pérdidas económicas a los productores y un mayor esfuerzo inversor a las diversas Administraciones para su control y prevención, como para que nos entre una nueva plaga», ha comentado Carles Peris, secretario general de La Unió de Llauradors.

 

País

 

2020

 

2021

 

Variación

 

Sudáfrica

 

20

 

54

 

170%

 

Zimbabue

 

2

 

53

 

2.550%

 

Túnez

 

7

 

30

 

329%

 

China

 

19

 

17

 

-11%

 

Brasil

 

13

 

12

 

-8%

 

Argentina

 

139

 

7

 

-95%

 

Total

 

233

 

180

 

-23%

 

Total de las interceptaciones de cítricos rechazados por plagas. Fuente LA UNIÓ con datos oficiales.

 

UP denuncia la falta de respuesta del MAPA
Por su parte, la Unió de Pagesos (UP) ha denunciado la falta de acción del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ante la situación de crisis de precios de los cítricos, causada, sobre todo, por la competencia de la naranja procedente de Sudáfrica, que ha supuesto un retraso en la comercialización en nuestro país. Además, en las últimas semanas se ha sumado la de Egipto, impidiendo la salida de variedades como la ‘Navel’.

El sindicato ha alertado de que los citricultores catalanes cobran actualmente entre 0,06 y 0,08 euros el kilo de naranja, con un bajón de producción este año del 40% respecto a una cosecha media. Las clementinas se están pagando a 0,20 céntimos el kilo, pero el descenso todavía ha sido mayor, entre el 50% y el 60% de una cosecha media. Por tanto, la caída de ingresos de los citricultores «este año será extrema e imposibilitará que muchos puedan afrontar la nueva campaña, con la fuerte subida del coste de la energía, del agua, de los fertilizantes y de los abonos». UP también ha advertido que algunas grandes superficies hacen ofertas a los consumidores con precios mínimos de naranjas de origen nacional, a 0,65 euros el kilo.

Leer más

Los ácaros tetraníquidos son, en la actualidad, una de las principales plagas, por su capacidad para causar daños importantes en hojas, tallos y frutos de una amplia variedad de cultivos, en especial, frutales (cítricos, melocotonero, manzano y vid), cultivos hortícolas (sobre todo tomate y pepino) y cultivos extensivos (algodón y el maíz), así como ornamentales.

Con el objetivo de ayudar a los agricultores a detectar, prevenir y controlar esta plaga, en Certis han elaborado un ebook sobre este tema, que amplía y complementa una guía anterior enfocada en la araña roja (Tetranychus urticae).

Así, en el ebook ‘Ácaros tetraníquidos: cómo controlar y prevenir estos artrópodos’, los agricultores encontrarán toda la información que necesitan para, en primer lugar, conocer en profundidad los principales tipos de ácaros tetraníquidos, su ciclo de vida y situaciones favorables para su desarrollo. Una vez diseccionadas las características de este gran enemigo de los cultivos, se explican las herramientas y métodos para hacerle frente.

A lo largo de la guía, se desarrollan las medidas preventivas y los distintos productos de control y eliminación que ofrecen en Certis, tanto convencionales como Bio-racionales. 

Dentro del apartado de medidas de prevención, se explican los métodos más efectivos: potenciar e introducir depredadores naturales, eliminar restos de cultivos y la vigilancia continua y exhaustiva en los meses de mayor propagación (finales de verano y otoño).

Uno de los apartados más extensos y completos del ebook está dedicado a detallar las distintas soluciones de Certis para controlar y eliminar estos ácaros tan dañinos para muchos cultivos: productos convencionales y Bio-racionales que con una combinación adecuada, «aseguran una muy buena efectividad en el control de esta plaga».

Los acaricidas Nissorun® y Cesar® pertenecen al grupo químico de las tiazolidinacarboxamidas y actúan como reguladores del crecimiento frente a los principales tetraníquidos, logrando una eficaz acción ovicida y larvicida de gran eficacia. Award® es un acaricida formulado a base de Hexitiazox (3,12 %), en formato de suspensión concentrada, que resulta idóneo para el control de la araña roja en un amplio espectro de cultivos. Otro producto destacable es Dinamite®, «cuyo innovador modo de acción clasificado por IRAC como 20B, actúa mediante el bloqueo de la cadena respiratoria de transferencia de electrones, uniéndose al centro UQ del Complejo III e impidiendo la producción de ATP en las mitocondrias del insecto».

Por lo que respecta a productos Bio-racionales aptos para agricultura ecológica específicos contra ácaros tetraníquidos, Certis dispone de Botanigard® y Botanigard® 22 WP, insecticidas-acaricidas de origen biológico, ambos formulados a base de Beauveria bassiana cepa GHA, que actúan por contacto e infestación. Asimismo, cuenta con Majestik®, insecticida/acarcida Bio-racional formulado a base de maltodextrina, registrado para el control de ácaros y mosca blanca en numerosos cultivos y Neudosan®, último producto en incorporarse al catálogo de productos Bio-racionales de Certis, formulado a base de sales de potasio de ácidos grasos insaturados C7-C18 y C18 de origen vegetal, y registrado para el control de pulgón, mosca blanca y araña en cultivos hortícolas de invernadero.

www.certiseurope.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: