Poda

El gerente de El Vivero de Abel, Antonio Poblador, afirma que ‘hay que saber interpretar lo que el árbol te dice’

La poda 4.0 es un sistema de poda para cultivo intensivo, sobre todo en almendro, que está llevando a cabo desde hace años El Vivero de Abel. Este sistema de formación «es ya una realidad», tal como ha explicado el gerente de la firma aragonesa, Antonio Poblador, que ha comentado que «lo denominamos 4.0 porque solo podamos las 4 primeras verdes de cada plantación. A partir de allí ya no podamos más, a excepción de alguna rama que se pueda caer. Es una poda cero, sistema que también se conoce como poda aragonesa».

Poblador ha subrayado que «la poda 4.0 es fácil, sencilla y sobre todo eficaz. La estamos aplicando en almendro, donde tanto a nivel nacional como internacional, hemos difundido este sistema que está funcionando muy bien. Ahora también hemos empezado con las primeras pruebas en pistacho y queremos hacer algo en avellano de un solo pie, que es otra línea que llevamos en la empresa».

Entre 7 y 9 toneladas de cáscara por hectárea

Con este sistema, que no es muy caro según la compañía y con el cual se empieza a recuperar parte de la inversión efectuada a partir de los dos años y medio (300 kg pepita/ha), se está llegando, a partir del 6º y 7º año según el clima, a producciones de 7, 8 y 9 toneladas de cáscara por hectárea, que traducido a pepita es más complejo de calcular ya que cada variedad tiene un rendimiento distinto.

Sobre qué variedades son las más interesantes para utilizar este sistema de poda, Antonio Poblador ha recalcado que «hay variedades que necesitan más despuntes como la Guara y otras como la Soleta que necesitan menos. Lo importante es que hay que saber interpretar lo que el árbol te dice en cada momento, porque cuando vamos al campo no lo hacemos para mirar el paisaje sino para ver lo qué está ocurriendo en cada momento en el árbol. Aunque cada variedad la interpretamos de una manera distinta, la síntesis es la misma, despuntar y luego hacer un árbol con muchas ramas, muy inducido a ramillete de mayo y mucha producción. Y no hacer árboles gigantes sino más compactos que los de, por ejemplo, California».

Respecto al marco de plantación utilizado, el gerente del Vivero de Abel ha dicho que «si es para recolectar con paraguas, tractor individual y agricultor, es decir una finca de pocas hectáreas, es un 6x5, lo mínimo, pero si es una recolección de máquina de Tenías, con buggis y algún otro tipo de vibrador en continuo podemos bajar de 5,5 a 2,5, aproximadamente».

El sistema de poda 4.0 o poda aragonesa se puede aplicar tanto en pequeñas fincas de una hectárea como en grandes que tienen más de 2.000 ha. Se está llevando a cabo en toda la Península ibérica, en el sur de Francia, en Italia, en países del Norte de África, como Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, en Azerbaiyán, que es un país de moda, y en Grecia. De todas formas, Poblador ha comentado que «en muchos casos hasta que no ven cómo se hace y cómo funciona les cuesta entenderlo porque hemos roto con los esquemas que había hasta ahora. Nosotros dejamos muchas ramas en el tronco al principio para que se engrose, despuntamos con corta seto o con máquina corta setos y dejamos ramas en el interior del árbol para que el resto de ramas se abran, y después quitamos del centro». Una de las ventajas de la poda aragonesa es que no requiere de mucha mano de obra especializada, pues es muy mecánica y en consecuencia eficaz.

El gerente del Vivero de Abel tiene claro que «somos una empresa productora de plantas que se ha metido sin querer en otro terreno, pero estamos muy a gusto asesorando en un sistema de poda que está revolucionando el sector, conocido tanto por centros oficiales como por instituciones y entidades. Evidentemente, hay gente que no apuesta por la poda 4.0 y es normal que haya discusión, pero nosotros llevamos muchos años con este sistema de trabajo con unos buenos resultados. Asimismo, a nivel particular estamos en contacto con todos los centros de investigación de nuestro país».

Además del sistema de poda 4.0, la empresa aragonesa ha presentado en Fruit Attraction la Shasta, que según ha manifestado Antonio Poblador «es una variedad de almendra del obtentor viverista Burchell Nursery, que distribuimos en exclusiva en España y Portugal, y que es hija del cruzamiento de la española Guara con la estadounidense Non Pareil, que presenta las mejores características de ambas». Así, ha indicado que «tiene una floración tardía, autofertilidad, un rendimiento del 60 al 65%, y es precoz a la hora de madurar y de entrar en producción». Para añadir al respecto que «se trata de una variedad peculiar, porque tiene una cáscara semi blanda tirando a blanda. Es una variedad para consumo en fresco, pero también hemos hablado con compradores que están haciendo pruebas organolépticas y químicas con empresas turroneras que adquieren almendra para elaborar sus productos».

El Vivero de Abel es una empresa situada en Caspe (Zaragoza) que suministra planta a España, Francia, Italia, Portugal y Marruecos. Desde hace años está trabajando con la variedad de almendro más plantada en nuestro país, Guara, y dispone de variedades como Diamar, Soleta e Isabelona, diseñadas por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón.

Isidre Font, Madrid.

Publicado en Revista de Fruticultura nº67

Leer más

En la actualidad, este ensayo forma parte  de las actividades del proyecto AGROS del CICYTEX: Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura

 

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha publicado en su canal de Youtube un video sobre un ensayo de variedades adaptadas al olivar en seto, en el que el investigador Juan Manuel Pérez explica los objetivos de este proyecto. Entre otros, se pretendía estudiar la evolución de las variedades en los primeros años productivos durante la formación del seto y su comportamiento en fase ya adulta por lo que se refiere a manejo, control del vigor, productividad y calidad de producción, analizando este comportamiento bajo dos estrategias de riego. En la actualidad, todas las variedades se encuentran en el periodo de plena producción, según han informado desde el centro investigador.

Este estudio, realizado por el grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX, comenzó en 2014 en su Finca La Orden, situada en las Vegas Bajas del Guadiana, con la plantación del olivar, dentro de un proyecto INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). En él mismo se evalúan la producción, contenido graso, manejo del riego, la poda y calidad de los aceites obtenidos con seis variedades diferentes: Arbequina, Arbosana, Koroneiki, Sikitita, Oliana y Lecciana. El ensayo forma parte de las actividades del proyecto AGROS de CICYTEX: ‘Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura’.

Por otra parte, se ha iniciado, en colaboración con jóvenes agricultores, un nuevo ensayo en una parcela comercial en la zona de Tierra de Barros para evaluar la adaptación del olivar en seto a las condiciones del secano de esta tradicional zona olivarera de la provincia de Badajoz.

 

ENLACE AL VIDEO EN YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=RCfZqKZytoo

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Un año más, la finca experimental del IRTA en Mollerussa espera acoger el mayor acontecimiento frutícola del sur de Europa al aire libre

 

Los próximos 17 (en catalán) y 18 de octubre (castellano) se realiza una nueva edición, la 23º, de la Jornada Frutícola de Mollerussa del IRTA, todo un clásico y cita ineludible para todo el sector relacionado con la fruticultura.

Esta edición contará con la presencia del Dr. Stefano Musacchi, de la Washington State University, que expondrá las técnicas de poda para pera y manzana usadas en el estado norteamericano de Washington. Este destacado profesional, reconocido en todo el mundo, aprovechará la Jornada Frutícola para explicar la situación de la producción de la manzana y la pera en el Estado de Washington. Este estado de la zona del Pacífico produce el 70% de las manzanas frescas de Estados Unidos. Musacchi, que anteriormente había trabajado en la Universidad de Bolonia (Italia), también hará hincapié sobre los nuevos diseños de las explotaciones para aumentar la producción.

Además del Dr. Musacchi, y fiel con el compromiso de divulgación y transferencia tecnológica, el programa de la jornada incluye 10 ponencias técnicas a cargo de los especialistas en fruticultura del IRTA y investigadores de otros centros, 13 ponencias comerciales y 10 demostraciones de campo. 

Los otros protagonistas de la jornada son el centenar de expositores, entre los cuales se encuentra Revista de Fruticultura, que aprovechan este escaparate para presentar sus novedades.

Esta jornada forma parte de las actividades de demostración de los proyectos siguientes: PRODUPERA, DEMOBIT, FITOGEST, +AMETLLA, ‘Gestión de la cubierta vegetal en la línea de los árboles como alternativa a los herbicidas’ y ‘Herramientas de ayuda en la decisión para el aclareo químico en manzano’, incluidos dentro de la operación 01:02:01 del PDR de Catalunya 2014-2020.

Un año más, la finca experimental del IRTA en Mollerussa espera acoger el mayor acontecimiento frutícola del sur de Europa al aire libre.

Leer más

La multinacional alemana BASF, junto con sus asociados MESTO, empresa especializada en equipos de pulverización, y FELCO, fabricante de podadoras, ha desarrollado Tessior® el primer protector de heridas de poda para la prevención de las enfermedades de madera de la viña, consideradas hoy en día las patologías que más pérdidas ocasionan en viticultura.

La fase más delicada del viñedo es la fase de poda, ya que durante la misma se daña al viñedo, y se crean heridas que permiten el acceso a numerosos patógenos que infectan la vid. Con Tessior®, BASF presenta una nueva formulación que proporciona una protección dual: una barrera física y otra química basada en dos fungicidas de amplio espectro (Boscalida + F500), creando así una doble barrera que evita la entrada de hongos que provocan enfermedades de madera.

El dispositivo para la aplicación es una mochila dotada con batería y con pistola que garantiza una aplicación eficaz y rápida del producto. Es ligero y tiene volúmenes ajustables que permite una aplicación precisa en todos los sistemas de formación.

Tessior® es en definitiva un sistema rentable para mantener el viñedo sano y productivo por mucho tiempo.

Leer más

Cómo diseñar un viñedo con vocación de longevidad

 

Los viñedos viejos son una de las señas de identidad de las regiones vitivinícolas, de hecho las uvas que ellos producen se destinan generalmente a la elaboración de los grandes vinos de cada zona. A esto hay que sumar que estos viñedos están estrechamente ligados al paisaje, la cultura e incluso al carácter de sus gentes. Estos son algunos de los motivos por los que actualmente los viñedos de 60, 80 o 100 años de edad son los más valorados en cada región, pero ¿Cuántos años más van a vivir estas viñas? ¿Existe un ‘relevo generacional’ para ellas? La respuesta a esta última pregunta no es nada optimista viendo la esperanza de vida de los viñedos plantados en las últimas décadas. La Viticultura Low Cost practicada estos últimos años es sin duda uno de los factores responsables de que esto suceda.

Para que una viña en el año 2100 tenga 80 años debe plantarse en el 2020. Esta obviedad entraña en la actualidad un reto difícil de resolver: Cómo diseñar un viñedo con vocación de longevidad. Poder responder esta pregunta ha llevado a Julián Palacios a organizar la III Jornada de Viticultura ‘Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años’ centrada en el Diseño de viñedos longevos. La Jornada se celebrará el día 2 de marzo en el Centro temático del vino Villa–Lucía en Laguardia (Álava), y para su organización Julián Palacios ha contado con la colaboración de las empresas Bahco, Filanic–Prevenma y Suterra. La inscripción a la misma puede hacerse a través de la web www.julianpalacios.es y el coste de inscripción es de 60€.

En la Jornada, donde se darán cita algunos de los máximos expertos e investigadores nacionales e internacionales sobre viticultura, se reflexionará sobre los factores a considerar para la localización de viñedos longevos, el material vegetal a implantar, su sistema de conducción y las labores, fundamentalmente de poda, a realizar desde los primeros años.

También, como contrapunto a los viñedos longevos, se conocerá el diseño de un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años. Y por último se abordará un aspecto fundamental, cómo comunicar para llegar a los consumidores de tal modo que se ponga en valor el tipo de viticultura practicada en los viñedos longevos.

Julián Palacios se autodefine como cuidador de viñas. Viticultor de nacimiento e Ingeniero Agrónomo de formación trabaja desde Viticultura Viva, el sugerente y descriptivo nombre de su empresa de consultoría, cuidando los viñedos de varias bodegas repartidas por toda la geografía nacional.
 

Consulta el programa:

PRESENTACIÓN
9:00–9:20 h
Viñedos longevos y contracultura
Julián Palacios. Propietario–director técnico de Julián Palacios–Viticultura Viva.
 

DISEÑO DE VIÑEDOS LONGEVOS
9:20–9:45 h
Factores a considerar para su localización
Francisco Barona. Viticultor–enólogo. Propietario de Barona Bodegas y Viñedos (D.O. Ribera del Duero).

9:45–10:10 h
Elección del material vegetal
Jean–Philippe Roby. Profesor asociado e investigador de Viticultura, Bordeaux Science Agro.

10:10–10:35 h
Marco de plantación y sistema de conducción
Dr. Juan Carlos Sancha. Viticultor-enólogo. Propietario de Bodegas Juan Carlos Sancha (D.O.Ca. Rioja).

10:35–11:00 h
La poda: Cuatro regiones, cuatro viñedos y sus viticultores
Julián Palacios

Pausa–Café
 

DISEÑO DE VIÑEDOS NO TAN LONGEVOS
11:45–12:10 h
Un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años
Dr. José Ramon Lissarrague. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Politécnica de Madrid. Consultor.
 

DE LA CEPA A LA COPA
12:10–12:35 h
Historias de viñas viejas
Amaya Cervera. Periodista–fundadora de la web Spanish Wine Lover.

12:35–13:00 h
De los viñedos viejos al consumidor
Cristina Alcalá. Experta en estrategias de marca.
 

13:00–13:30 h
FORO DE DEBATE
Moderado por Dr. Gonzaga Santesteban. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Pública de Navarra.
 

Inscripciones hasta el 28 de febrero en www.julianpalacios.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajo el título 'Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años. Diseño de viñedos longevos', el próximo 2 de marzo Julián Palacios – Viticultura viva organiza en el Centro temático del vino Villa-Lucía de Laguardia una nueva jornada técnica de viticultura.

PRESENTACIÓN
9:00–9:20 h
Viñedos longevos y contracultura
Julián Palacios. Propietario–director técnico de Julián Palacios–Viticultura Viva.
 

DISEÑO DE VIÑEDOS LONGEVOS
9:20–9:45 h
Factores a considerar para su localización
Francisco Barona. Viticultor–enólogo. Propietario de Barona Bodegas y Viñedos (D.O. Ribera del Duero).

9:45–10:10 h
Elección del material vegetal
Jean–Philippe Roby. Profesor asociado e investigador de Viticultura, Bordeaux Science Agro.

10:10–10:35 h
Marco de plantación y sistema de conducción
Dr. Juan Carlos Sancha. Viticultor-enólogo. Propietario de Bodegas Juan Carlos Sancha (D.O.Ca. Rioja).

10:35–11:00 h
La poda: Cuatro regiones, cuatro viñedos y sus viticultores
Julián Palacios

Pausa–Café
 

DISEÑO DE VIÑEDOS NO TAN LONGEVOS
11:45–12:10 h
Un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años
Dr. José Ramon Lissarrague. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Politécnica de Madrid. Consultor.
 

DE LA CEPA A LA COPA
12:10–12:35 h
Historias de viñas viejas
Amaya Cervera. Periodista–fundadora de la web Spanish Wine Lover.

12:35–13:00 h
De los viñedos viejos al consumidor
Cristina Alcalá. Experta en estrategias de marca.
 

13:00–13:30 h
FORO DE DEBATE
Moderado por Dr. Gonzaga Santesteban. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Pública de Navarra.
 

Inscripciones hasta el 28 de febrero o hasta completar aforo en www.julianpalacios.es

Leer más

Con los especialistas del IRTA Ramon Girabet e Ignasi Iglesias.

 

El martes 29 de marzo el IRTA organiza en Vielha la quinta edición de la jornada de poda en manzana de montaña, con la colaboración del Consejo General de Arán.

El objetivo de esta jornada es aportar conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la poda del manzano, en este caso, en el Valle de Arán. La producción de fruta en altura constituye una oportunidad para la diversificación de la economía productiva de las comarcas de montaña que, en casos como el Valle de Arán, está muy focalizada en el turismo. Como toda innovación, requiere su aprendizaje en la tecnología de producción y, en particular, en la poda del árbol frutal.

La evaluación del potencial agronómico y de la calidad de la manzana en zonas de montaña se inició el año 2009 con la plantación en la Finca Experimental de Llesp, fruto del convenio de colaboración entre el IRTA y la ADRR. Una vez finalizado el convenio en 2012, el DARP mantuvo el apoyo económico para poder continuar la actividad de evaluación y de transferencia tecnológica del proyecto.

Aunque sea gratuita, se necesita inscripción previa para asistir a la jornada contactando con:

• El IRTA – EEL: Tel.: 973 702 579 – C.e.: eel.informacio@irta.cat

• El Consejo General de Arán: oriolcros@gencat.cat

Leer más

El almendro protagonista de la jornada 

 

El próximo viernes 29 de enero se celebra la V Jornada de Aspa (Lleida), dedicada al cultivo del almendro. El Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya organiza la sesión, con la colaboración del IRTA, la Cooperativa del Camp de Aspa y el ayuntamiento de Aspa.

De la mano de los técnicos del IRTA Laura Torguet y Ramon Girabet, el objetivo de la jornada es dar a conocer las diferentes plagas y enfermedades de cultivo del almendro, saber qué métodos hay para combatirlas y aportar pautas en aspectos importantes de la poda, tanto en la formación del árbol como en la etapa de producción en las nuevas plantaciones.

En su quinta edición, la jornada se fija en la revolución del cultivo del almendro que se está produciendo en los últimos años a causa de factores agronómicos y comerciales. La expansión de variedades de reciente obtención que presentan muy buenas características agronómicas y productivas, junto al manejo más intensivo de las plantaciones en regadío, permiten incrementar la rentabilidad de las explotaciones. Todo esto, al lado de unas expectativas comerciales optimistas (incremento de la demanda a nivel mundial), ha convertido el almendro en una buena alternativa a otros cultivos frutales para ocupar zonas de nuevos regadíos.

La jornada se celebra en el salón de actos del ayuntamiento de Aspa. La jornada es gratuita pero hay que inscribirse previamente a través de la Escuela Agraria de Alfarrás:

Teléfono: 973760100
Correo electrónico: jaume.castells@gencat.cat

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: