Precios

El sector de los Frutos Secos de Cooperativas Agro–alimentarias de España ha propuesto al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (MAPA) la recuperación de la ayuda nacional a los frutos de cáscara en la próxima Política Agraria Común (PAC), el mantenimiento de la actual ayuda asociada, el establecimiento de ecoesquemas que favorezcan determinados sistemas productivos y la puesta en marcha de un plan de reconversión a las plantaciones tradicionales de secano, como única vía para asegurar su viabilidad.

Estas propuestas tratan de responder al desequilibrio de mercado que atraviesa el sector afectado por el cierre del canal Horeca como consecuencia del estado de alarma decretado desde marzo para la gestión de la Covid–19, la práctica desaparición de las exportaciones y la presión ejercida por las importaciones de almendra americana a la Unión Europea, que según las previsiones de Almond Board, aumentarán, ya que prevén un récord de producción, 1.361 millones de toneladas de almendra, lo que supone un aumento del +17,6% respecto a 2019. A esta situación hay que añadir la importante caída de las cotizaciones de la almendra en los últimos meses en las diferentes lonjas nacionales. En enero, se cotizaba en la Lonja de Reus a 5,30 €/kg grano mientras que en la segunda semana de junio se fijó en a los 3,40 €/kg.

El responsable del sector de los Frutos Secos de Cooperativas Agro–alimentarias, Roger Palau, ha manifestado al respecto que «el cultivo del almendro ocupa una superficie productiva de más de 450.000 ha en España, de las cuales el 86% están cultivadas en secano con rendimientos menores a los de regadío, lo que dificulta su pervivencia en un contexto de máxima y creciente competitividad que deriva en unos escasos ingresos y baja rentabilidad».

Los representantes de las cooperativas insisten en la necesidad de que este sector tenga una consideración especial en el marco de los debates actualmente abiertos sobre el futuro de la PAC y su aplicación en España mediante el ‘Plan Estratégico’, o las medidas que desplegarán como consecuencia de la ‘Estrategia de la Granja a la Mesa’. Palau, ha insistido en la relevancia de esta actividad agraria, tanto por el impacto medioambiental del cultivo, como por su impacto positivo en el desarrollo rural de las regiones productoras, tanto desde el punto de vista social como económico.

Leer más

ASAJA Alicante ha denunciado “una vez más” el “hundimiento de los precios” de los productos agrícolas españoles por la entrada masiva de estos mismos cultivos procedentes de terceros países como Sudáfrica, Marruecos o Argentina, provocando una sobre inundación del mercado y afectando al precio en origen de las producciones nacionales. Esta es la situación del limón Verna de la Vega Baja, “el cual estaba viviendo una buena campaña, debido a la alta demanda por el aumento del consumo desde el inicio de la crisis por la Covid-19, y que ha visto roto el final de la campaña con la caída de un 55% de su precio en menos de 15 días.

Según esta organización agraria, “la guerra de precios existente entre el limón sudafricano y el limón argentino, que ya han irrumpido en el mercado europeo, y como consecuencia directa del efecto llamada entre los países productores que ha tenido el incremento de la demanda y las buenas cotizaciones que estaba registrando el cítrico español desde que comenzara la crisis por la Covid-19, se ha llevado por delante el último tramo de la campaña del limón Verna”. Así, en solo dos semanas, el precio ha caído de los 0,85-0,90 €/kg a los 0,40 €/kg, “que ha provocado que muchos productores de limón de la Vega Baja se hayan visto obligados a paralizar las recolecciones en campo que estaban en curso y con muy buenas perspectivas de rentabilidad”.

Desde ASAJA Alicante calculan unas pérdidas de alrededor de 25 millones de euros y anuncian que esto “va a conllevar numerosos pleitos entre empresarios agrícolas que ya tenían la cosecha vendida bajo contrato a 0,85-0,90 € el kilo y que ahora se están encontrando con que los comercializadores están tratando de reajustar los precios a la baja con la excusa de la adaptación a las cotizaciones actuales”.

A esta organización agraria también le preocupa, “al margen de la quiebra del final de la campaña del limón español”, al que le quedaban unos 20 días de recolección, “que esta situación se está convirtiendo en tendencia y está adquiriendo tientes de normalidad”. Si hace unos años, cuando el control de la campaña estaba en manos de España, las cotizaciones del limón Verna iban subiendo conforme se acercaba el verano, desde hace dos o tres años se está viendo un cambio por el efecto Sudáfrica, que está cortando el ascenso del precio del cítrico español en junio.

Eladio Aniorte, presidente de ASAJA Alicante, ha manifestado que “nosotros lo hemos reiterado en numerosas ocasiones, no tenemos miedo a competir con otros países productores de cítricos, pero reclamamos que se haga con las mismas reglas del juego para todos. La UE debe aceptar que la agricultura no puede seguir siendo la moneda de cambio de todos sus tratados y cualquier acuerdo que se firme, primero, debe pasar por estudiar si tendrá un impacto tan grave en las producciones propias y en nuestros agricultores.

Leer más

El sector de los frutos rojos, concentrado casi en su totalidad en la provincia de Huelva, ha dado por finalizada la campaña 2019/20 de la fresa, y afronta las últimas semanas de la de frambuesa y del arándano. Esta campaña, marcada por los efectos del estado de alarma decretado por el Gobierno por la Covid-19, ha presentado una caída del consumo y de precios.

El gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva), Rafael Domínguez, ha comentado que la campaña de la fresa que ha llegado a su fin a finales del mes de mayo «ha sido bastante compleja a causa del coronavirus y del estado de alarma derivado de la misma. Nuestra campaña ha estado marcada por un descenso en los pedidos y el consumo de fresa, primero a nivel nacional, y después a nivel internacional, provocado sobre todo por las limitaciones de movilidad marcadas por el confinamiento». Para añadir que «este descenso en las ventas ha provocado que muchos productores se hayan visto abocados a abandonar parcelas de cultivo para equilibrar oferta y consumo». Por este motivo, «no hemos tenido grandes problemas con la mano de obra, a pesar de que, debido al cierre de fronteras de Marruecos, solo han podido venir a trabajar a la campaña un 35% de las trabajadoras contratadas en origen del total que hay autorizado».

En la última semana de cotización (la 21), del 18 al 24 de mayo, la fresa se ha fijado en 0,97 €/kg, cifra superior a los 0,74 €/kg con el que finalizó la campaña anterior, según los datos ofrecidos por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPDS) de la Junta de Andalucía.

Por lo que se refiere a la frambuesa, en la semana 22, del 25 al 31 de mayo, según la distribución media de las cuatro campañas anteriores, se llevaba recolectado el 94,6% de lo que se espera producir en el conjunto de la campaña, tal como refleja el informe de seguimiento del Observatorio de Precios y Mercados. El precio medio de esta semana ha sido de 4,45 €/kg, cifra que está por debajo de los 5,95 €/kg, al inicio del confinamiento.

En el arándano se lleva recolectado un 91% de lo que se espera producir, aunque el volumen comercializado ha descendido levemente en relación a la semana anterior y se prevé que siga disminuyendo este mes de junio. En la semana 22, el precio medio es de 4,84 €/kg.

La superficie de cultivo de frutos rojos en la provincia de Huelva en la campaña 2019/20 (que supone cerca del 98% de la producción nacional) ha sido de 11.700 hectáreas, cifra que es un +2% superior a las 11.464 ha de berries plantadas en la anualidad anterior, según ha informado Freshuelva, con los datos aportados por las empresas asociadas a esta entidad. De estas, 6.217 ha son de fresas (+2% respecto a las 6.095 de la campaña 2018/2019); 3.089 ha de arándanos (+1% frente a las 3.059 ha de la 2018/19); 2.300 ha de frambuesa (+7% en relación a las 2.150 ha de la pasada anualidad en la que se había producido un descenso del –3% respecto a la anterior) y 145 ha de moras, que descienden más de un 9% comparadas con las 160 ha de la 2018/19. Redacción.

Leer más

 

 

 

 

 

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha denunciado la injustificada bajada del precio de la almendra común que ha caído este año un 31% volviendo a precios de 2007.

La organización agraria ha puesto en evidencia el gran desplome del precio de la almendra y considera que está injustificado que el precio que perciben los agricultores continúe bajando semana tras semana, mientras que el consumo de frutos secos registra aumentos continuados.

Recientemente, la empresa Calconut ha afirmado que el consumo de frutos secos se ha disparado en España durante el confinamiento, de hecho, durante las primeras semanas, el consumo en los hogares españoles ha crecido un 36% respecto el mismo periodo del año anterior y que sus ventas online han aumentado un 78%. Unión de Uniones ha resaltado que este notable incremento contrasta con los precios que perciben los agricultores.

Como ejemplo, la segunda semana de enero la lonja de referencia, la de Reus marcaba para la almendra común en grano un precio de 5,15 €/kg, la semana anterior al confinamiento marcaba 4,60 €/kg y la primera semana de junio el precio ya había bajado a 3,55 €/kg.

Esto supone que el precio que percibe un productor es un 31% más bajo que a principios de año y un 23% menor que a principios del confinamiento y, además, es un 26% más bajo que el precio establecido la misma semana de 2019, a pesar de haber aumentado el consumo.

Unión de Uniones, como ya reclamó en el pasado, ha solicitado al Ministerio de Agricultura que investigue «para entender esta situación que califica de especulación, al no estarse dando hechos justificados para el desplome continuado de precios». Asimismo, le ha instado a que «ponga cartas en el asunto y que ponga en marcha el decreto que de regulación de las lonjas agrarias y que ya anunció que haría y que presente el borrador del Decreto cuanto antes».

La organización agraria ha puesto en valor el trabajo que llevan a cabo los agricultores de frutos secos en la España Vaciada, sobre todo en las explotaciones de bajo rendimiento y ha insistido al ministerio en que defienda «con uñas y dientes» la PAC.

Leer más

Una floración escasa e irregular y un cuajado limitado han hecho caer la cosecha de melocotones y nectarinas en Cataluña un 18,6% según las previsiones de la Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat) y la Conselleria de Agricultura, que sitúan la cosecha en 413.050 toneladas, ligeramente por encima de la de 2018.

Por grupos, el melocotón redondo bajará un 22% (95.490 toneladas), el melocotón plano disminuirá un 15% (113.630 toneladas), la nectarina bajará un 20% (181.500 t) y la pavía bajaría un 9% (22.430 t). Destaca la tendencia, iniciada a posteriori del veto ruso, de la ralentización en el crecimiento de hectáreas plantadas que, básicamente, consisten en renovación de plantaciones. Se arrancan todos los grupos, pero especialmente el melocotón redondo y la nectarina amarilla.

El importante descenso en las previsiones de cosecha catalanas, en un contexto generalizado de importante caída en los países productores europeos, hace que Cataluña afronte con optimismo la campaña en la que se prevé buen calibre y elevados grados Brix.

«Creemos que este es un año en que el sector productivo catalán podrá defender los precios teniendo en cuenta el buen inicio de la campaña de hueso en el sur» ha explicado el director general de Afrucat, Manel Simon, este miércoles en una rueda de prensa telemática en la que ha apuntado que la fruta de hueso se ha visto en algunos lineales a entre 5 y 6 euros.

«Una corta producción nos ha de ayudar a defender nuestro producto», ha explicado Simon. En su intervención ha insistido en que esta campaña se caracteriza por el incremento de costes. Se ha referido así al aumento del 6% del salario de los trabajadores en centrales fijado por el nuevo convenio y a las medidas para prevenir el coronavirus, como las EPIS o el encarecimiento del transporte. Ha precisado que en algunos países no se ha permitido el regreso de camiones con producto.

El director general de Alimentación, Calidad e Industrias Alimentarias de la Conselleria de Agricultura, Carmel Mòdol, ha mostrado su confianza en que este año los precios sean «buenos» y ha señalado que la pandemia del Covid–19 «ha dejado unos mercados muy receptivos a los productos de proximidad, con la población muy sensibilizada sobre todo en el consumo de frutas y verduras» y que puede ser un buen momento que el sector debería aprovechar.

Por su parte Sisco Palau, presidente del Comité de Fruta de Hueso de Afrucat, ha asegurado que «si no aprovechamos una campaña que se prevé perfecta como esta con baja producción en toda Europa, excelente calidad de la fruta, sensibilidad del consumidor por las frutas y verduras ya no sé qué más podemos pedir y quizás el problema sea otro».

 

Trabajadores de Rumanía
Manel Simon ha insistido en las dificultades de las empresas frutícolas en encontrar mano de obra por las restricciones de la pandemia ya que muchos trabajadores fijos discontinuos estaban en Rumanía cuando se declaró el estado de alarma.

«Estamos hablando de personal con antigüedad y experiencia, encargados o responsables de mantenimiento que visitaban la familia o estaban de vacaciones y la pandemia no les ha dejado volver», ha afirmado Simón.

Según ha explicado, Afrucat ha pedido a la Generalitat de Catalunya que transmita al Ministerio de Sanidad su petición de convalidar la cuarentena de 15 días fijada por el Estado a los ciudadanos que entren en España procedentes del extranjero, para prevenir el coronavirus, por test de Covid–19 en el caso de los trabajadores de la fruta que se desplacen a España desde otro país.
Rosa Matas.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA), formado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), ha analizado las consecuencias y el impacto que puede estar teniendo la crisis del Covid-19 sobre los precios en la cadena de valor de la manzana y la pera en Cataluña. El estudio ha concluido que estos han tendido a subir en todos los eslabones analizados. Sin embargo, los resultados obtenidos no permiten asociar la evolución de los precios, necesariamente, al período de crisis.

Los investigadores han seleccionado estos dos productos por la disponibilidad de datos. En el análisis se comparan los precios semanales de venta de este año, desde enero hasta abril, con los del año pasado de tres eslabones de la cadena: centrales frutícolas, mayoristas de Mercabarna y minoristas. El estudio se ha realizado a partir de los datos de los precios de las centrales frutícolas y los minoristas publicados semanalmente por el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya en el Observatorio Agroalimentario de Precios, y los de los mayoristas que publica Mercabarna.

Los eslabones de los minoristas y mayoristas de Mercabarna son los que presentan, según el estudio, una diferencia de precios más clara entre el periodo que llevamos de crisis del Covid-19 y el anterior a la crisis. En cambio, los precios de las centrales frutícolas no han evolucionado de la misma manera por diferentes motivos, por ejemplo, debido a la existencia de acuerdos previos entre estas y las cadenas de distribución.

Por lo que se refiere a los minoristas, el precio que pagaron los consumidores por la manzana subió un 14,2% entre la tercera semana de febrero y la tercera de abril. El precio en la cuarta semana de abril era un 9,5% más alto que la misma semana del año pasado. En el caso de los mayoristas, la cuarta semana de abril el precio de la manzana era un 30,8% más alto que el de los meses de enero y febrero, y un 13,3% más alto al de la misma semana del 2019.

El caso de la pera es un poco diferente; en general, en estos dos eslabones, el precio desde el mes de enero ha estado por encima al del año pasado, sin embargo, durante la crisis del Covid-19, la diferencia de precio se ha acentuado. En el eslabón minorista, en los dos primeros meses del año, la media aritmética de las diferencias de precio fue del +8,8% mientras que en el mes de marzo y las tres primeras semanas de abril, la media fue casi 10 puntos superior, del +18,5%. En relación al eslabón mayorista, la media en los meses de enero y febrero fue del +14,1% mientras que en el mes de marzo y las cuatro primeras semanas de abril, la media fue del +44,8%. En este último caso sin embargo, el incremento de precios durante la crisis respecto al año pasado se explica, en buena medida, por el descenso que experimentaron los precios en el año 2019 a partir de la tercera semana de febrero.

En el eslabón de centrales frutícolas, se observa que a partir de la penúltima semana de febrero de este año, la tendencia a la baja del precio de la manzana se invierte. Sin embargo, en general, el precio se ha situado por debajo del 2019. Las excepciones más destacadas son las dos primeras semanas de marzo, pero a diferencia de los eslabones minorista y mayorista, el cambio de patrón no se acentúa en el tiempo, de hecho, ni siquiera se mantiene. En el caso de la pera, se observa que entre la última semana de febrero y la tercera de abril los precios han subido un 11,3%. Sin embargo, en el período anterior a la crisis, entre la primera semana de enero y la primera de febrero, se da un crecimiento aún más acentuado, del 25,1%. Por otra parte, no se ha observado que la diferencia de precio entre el 2020 y el 2019 presente un patrón claramente diferenciado durante la crisis del Covid-19 respecto a semanas anteriores.

Los investigadores han señalado que el análisis de los factores que hay detrás de la evolución de los precios de cada eslabón es necesario para saber en qué medida los precios han variado debido al Covid-19. Entre estos habría, entre otros, el incremento de la demanda, la disminución de la oferta o el aumento de los costes asociados a las medidas que las empresas deben adoptar para intentar frenar la propagación del virus

Leer más

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, informó, el pasado martes, en el marco de la X sesión extraordinaria del Pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, mantenida por videoconferencia, que el Ministerio realizará a lo largo de 2020 la actualización de un primer grupo de estudios sobre la cadena de valor y la formación de precios, entre los que se incluye el melocotón y nectarina.

El primer grupo de estudios de la cadena de valor y formación de precios que se realizarán este año y que incluyen el aceite de oliva virgen extra, leche líquida, melocotón y nectarina, han sido seleccionados previa consulta con los diferentes sectores y las comunidades autónomas, según informó el Secretario General.

Para el desarrollo de estos estudios se crearán grupos de trabajo específicos, en los que se actualizarán los trabajos ya llevados a cabo entre 2007 y 2014. FEPEX participará en estos grupos, considerándolos un instrumento útil para obtener información fiable de la formación de los precios en la cadena alimentaria. No obstante, se trata de una tarea muy compleja puesto que el sector de frutas y hortalizas es muy diverso y dentro de cada producto, y en el caso de melocotón y nectarina también existen diferentes cadenas de valor, dependiendo del nivel de planificación e integración de la producción y la comercialización en origen.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras continúan las protestas y movilizaciones por todo el territorio nacional, sus convocantes, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, proseguirán esta semana el proceso de negociaciones con el Gobierno para concretar un plan de choque urgente que recoja medidas eficaces para abordar la crisis de rentabilidad de las explotaciones agrarias.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado para el 11 de marzo la mesa de trabajo sobre seguros agrarios. Además, se espera la conformación de las mesas de fiscalidad, costes energéticos y empleo, la de acuerdos de libre comercio y la referente a la transposición de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales.

En el área de seguros agrarios, las tres organizaciones reclaman, entre otras cuestiones, ajustar el sistema de seguros agrarios a la nueva realidad de cambio climático para asegurar un nivel de cobertura mínimo ante grandes catástrofes que permita también un seguro a la carta según sectores y sensaciones de riesgo, en unas condiciones de precios razonables para los productores. Para ello, consideran ‘imprescindible’ recuperar un presupuesto público anual de todas las administraciones en torno a los 400 millones de euros. El recorte acumulado del 35% en periodo 2013–2020, ha supuesto una subida del 20% de la prima del seguro.

En la Mesa de Fiscalidad, Costes Energéticos y Empleo, ASAJA, COAG y UPA plantean el desarrollo reglamentario Ley 1/2018 de 6 de marzo de medidas urgentes contra la sequía, para que pueda aplicarse lo que recoge en su disposición final tercera, que los regantes cuenten con dos potencias eléctricas distintas a lo largo del año, en función de las necesidades del agricultor y de sus cultivos. Los regantes tienen la necesidad de una elevada potencia para bombear agua durante los meses de riego, pero cuando termina su campaña de riego, siguen obligados a utilizar la misma potencia contratada, pagando un coste muy alto durante los meses en que no la usa. En materia fiscal, las organizaciones agrarias abogan por un incremento de los gastos de difícil justificación en la Estimación Directa del IRPF de un 15%; de la reducción del 35% de la factura del gasóleo y del 15% de la factura de plásticos y fertilizantes en el rendimiento neto en la Estimación Objetiva.

Igualmente, para contrarrestar la subida de los costes de producción haría falta reducir el IVA de los insumos, así como el incremento en dos puntos en la compensación del IVA del régimen especial, mientras que en impuestos indirectos han solicitado la exención del 85% del impuesto especial de electricidad para los sectores ganaderos.

Respecto al empleo, ASAJA, COAG y UPA solicitan bonificaciones en materia de seguridad social en los costes empresariales para mitigar la subida de los costes laborales, así como permitir a los parados mayores de 52 años en Extremadura y Andalucía que puedan compatibilizar el cobro del subsidio con el trabajo que hagan y no sufran penalización alguna.

En la mesa de acuerdos comerciales demandarán un mayor control en frontera para evitar que se incumplan de forma sistemática las cantidades y precios de entrada recogidos en los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países. Además, instarán al Ministerio de Agricultura a que trabaje en Bruselas para que se exijan a las importaciones de productos agrarios los mismos estándares de calidad, seguridad alimentaria, sanidad vegetal y protección sociolaboral que cumplen las producciones europeas.

Por lo que se refiere a la transposición de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales a la normativa española, ASAJA, COAG y UPA han pedido al MAPA que aproveche este trámite legislativo para ampliar la figura del mediador a los contratos individuales, para reducir la indefensión del productor respecto a sus compradores. También reclaman que se establezca un registro oficial de contratos de compra-venta de productos agrarios y que las relaciones contractuales con el canal HORECA estén sometidas a la Ley de Cadena Alimentaria.

De forma paralela a estas negociaciones, continúa con fuerza el proceso movilizaciones a lo largo y ancho de toda la geografía española. Esta semana los tractores saldrán a la calle en Ciudad Real, Zaragoza, Cuenca, Soria, Valladolid, Vitoria, Albacete, Algeciras y Tenerife.

Leer más

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2019 se situó en 13,5 millones de toneladas (Mill. t) y 13.542 millones de euros (Mill. €), con un crecimiento del 8% en volumen y del 5,5% en valor con relación a 2018, según datos hechos públicos por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y el Ministerio de Industria, que muestran, según FEPEX, una evolución global positiva, aunque con situaciones dispares por productos y una evolución negativa de los precios medios de exportación, que caen un 2%, situándose en 1,01 euros/kilogramo (€/kg).

La exportación de frutas en 2019 se elevó a 7,8 Mill. t, un 9,5% más que en 2018, con un valor de 7.789 Mill. € (+3%). El precio medio de exportación se situó en 1 euro, un 5,7% menos que en 2018. Tras los cítricos, las frutas más exportadas son las de hueso, con 1,04 Mill. t, un 9,4% más que en 2018 y 1.086 Mill. € (–1,5%). Destacan también los frutos rojos, con 440.292 t, un 13% más que en 2018 por un valor de 1.410 Mill. €, un 6% más.

Las exportaciones de hortalizas en 2019 se han situado en 5,6 Mill. t, un 5% más que en 2018 y 5.752 Mill. € (+9%), con un valor medio unitario de exportación de 1,02 €/kg, creciendo un 3,4%. La mayoría de las hortalizas han registrado comportamientos positivos, excepto tomate que, siendo históricamente el primer producto en importancia de la horticultura de invernadero en España, ha perdido esta posición con unas ventas al exterior de 767.368 t (–5,5%) y 922 Mill. € (–0,5%). Esto se ha debido a la fuerte competencia de Marruecos, cuyas exportaciones crecen en volúmenes muy superiores a los previstos en el Acuerdo de Asociación, y al alargamiento de las campañas de otros países productores comunitarios, principalmente Países Bajos, con invernaderos más tecnificados.

Por comunidades autónomas, Andalucía se refuerza como primera exportadora de frutas y hortalizas, con 4,5 Mill. t, un 10% más y un valor de 5.430 Mill. € (+7%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 4,05 Mill. t (+8%) y 3.556 Mill. € (+4%) y Murcia, con 2,5 Mill. t (+3%) y 2.564 Mill. € (+2%); destacando también Cataluña, con un millón de toneladas exportadas (+11%) por un valor de 885 Mill. € (+7%).

Las exportaciones dirigidas a la UE en 2019 crecieron un 7% en volumen y un 4% en valor, totalizando 12,5 Mill. t y 12.454 Mill. €, representando el 93% y 92% respectivamente del total exportado. Las exportaciones a terceros destinos subieron un 22% interanual en volumen y un 19% en valor, totalizando 971.235 t y 1.088 Mill. €.

Para FEPEX, los datos de 2019 reflejan la fuerte dependencia de las ventas en el exterior para mantener la sostenibilidad económica y social del sector de frutas y hortalizas y la evolución negativa de los precios medios, que se sitúan en 1,01 euros/kilo, un 2% menos, en un año que se ha caracterizado por un fuerte crecimiento de los costes de producción y la imposibilidad de trasladar los mismos a los precios de venta.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unos 500 tractores y 1.500 personas, según la Guardia Urbana, han colapsado el centro de Lleida en la manifestación unitaria del sector agrícola más multitudinaria que se recuerda en esta ciudad, y que formaba parte de una protesta simultánea en varias ciudades españolas para reclamar unos precios justos para el campo. La movilización en la capital leridana contaba con el apoyo de las organizaciones agrarias Unió de Pagesos (UP), JARC y ASAJA, la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), la patronal Afrucat, así como de una cincuentena de alcaldes leridanos y oscenses, además de Teresa Jordà, consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya.

Jordà ha indicado al respecto que «no es justo y no tiene ningún sentido que una persona que trabaja la tierra, que lo hace con amor porque es su trabajo, cobre o perciba un precio inferior al que le supone producir este producto». Asimismo, la consellera ha explicado que la manifestación es una gran oportunidad para abordar la problemática del sector, y por ello ha insistido en que la unidad de administración, partidos políticos, productores, organizaciones agrarias, ayuntamientos, consumidores «es totalmente imprescindible».

En el transcurso de la manifestación, Jordà ha recordado que están trabajando en una línea de créditos para circulantes que podrían llegar hasta 35.000 € a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) y con la asunción de riesgo del 80% por parte de su Departamento.

Por su parte, JARC propone un plan de choque para conseguir unos precios justos para los agricultores con medidas que ayuden a reequilibrar la cadena alimentaria y una reducción de los costes de producción, cuya tendencia al alza «ha comprometido la rentabilidad del sector».

Asimismo, el presidente de la FCAC, Ramon Sarroca, ha comentado que «las soluciones al futuro del mundo rural deben contemplar, también, medidas que garanticen la viabilidad de las cooperativas agrarias, que somos las empresas de los agricultores y ganaderos, no nos deslocalizamos y creamos empleo en el mundo rural, además de dar cobertura a servicios con valor social para la gente del campo y tener un papel capital en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la transición energética».

Por último, Unió de Pagesos ha reiterado la necesidad urgente de una ayuda de estado para financiar el capital circulante que necesita la agricultura para afrontar los costes de la próxima campaña, y que sea completado con una bonificación de intereses y una ampliación del periodo de carencia de uno a dos años. Otras medidas urgentes que ha propuesto UP, y que recordó en la reunión que mantuvo con el ministro de Agricultura, Luis Planas, el 12 de febrero en Madrid, son el establecimiento de un Plan de arranque de 10.000 hectáreas para reducir la producción en un 30% en España, y la adecuación de la fiscalidad de cara a la declaración de la renta del 219 para el campo que tributa en el sistema de módulos; el incremento de gastos de difícil justificación para los productores que están en el sistema de estimación directa; reducciones de cuotas de la Seguridad Social y exención del pago del IBI a los ayuntamientos, y que estos reclamen las compensaciones a las administraciones superiores.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: