Producción

La campaña de aguacate en la Comunitat Valenciana entra en su etapa decisiva con el inicio de la recolección de su variedad mayoritaria ‘Lamb Hass', que representa más del 60% de la producción autonómica. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) y la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) prevén un incremento global del 10% de la cosecha valenciana respecto a la temporada anterior, siguiendo la tendencia al alza de los últimos años. «A pesar de que algunas parcelas sufren mermas de producción, la entrada en producción de nuevas plantaciones, la disponibilidad de agua en los embalses y los escasos ataques de plagas y enfermedades elevan el aforo a unas 23.000 toneladas, un volumen que supone más del 25% de la producción nacional».

Los agricultores valencianos están ultimando la recogida de aguacates ‘Hass’, pero debido a las condiciones climáticas, este año la maduración de la fruta va adelantada y el sector estima comenzar la recolección y comercialización de la variedad ‘Lamb Hass’ ya a principios de marzo, cuando la fecha habitual suele ser a partir de Fallas. Ambas organizaciones agrarias instan a todos los agentes de la cadena a «actuar con la profesionalidad, inteligencia y rigor que caracteriza al sector del aguacate y, en esta línea, recoger las frutas cuando alcancen las condiciones óptimas de maduración, con la finalidad de que el consumidor disfrute de la inmejorable calidad de nuestro aguacate».

Los precios en origen percibidos por el momento son estables, gracias a la creciente demanda de este fruto. Según los últimos estudios, el consumo de aguacate ha aumentado un 13% en el último año. El 80% de los hogares españoles ha comprado aguacate en estos doce meses. Y países como Francia ya consumen 2,3 kilos de media por persona y año, si bien aún con un importante margen de mejora respecto a los 4 kilos que se consumen en Estados Unidos.

Por ello, AVA–ASAJA y ASOPROA insisten en la necesidad de que el sector apueste por «la diferenciación de nuestra producción a través de la garantía de la máxima sostenibilidad y la promoción en los mercados más exigentes, impulsando marcas de origen y campañas dirigidas a los consumidores». El nuevo sello ‘Aguacates Comunidad Valenciana CV’ ya se encuentra desde esta campaña en Supermercados Masymas, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.

Otras reivindicaciones de AVA–ASAJA y ASOPROA son la intensificación de la vigilancia para frenar la lacra de los robos –puesto que las elevadas cotizaciones de la fruta atraen a los ladrones– y la investigación de patrones, variedades y técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad, al tiempo que optimicen el uso del agua de riego, fertilizantes y otros insumos dentro de las estrategias de mitigación frente a la sequía y el cambio climático.

Leer más

La producción total de vino y mosto acumulada, en los cinco primeros meses de la campaña 2024/25 se ha situado en 36,7 millones de hectolitros (Mhl), cifra que es un 15% superior al mismo dato de la campaña anterior (+4,8 Mhl). Estos datos figuran en el boletín mensual de análisis de mercados que elabora la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) elabora a partir de los datos que mensualmente declaran los operadores al sistema INFOVI.

Por lo que se refiere al consumo nacional de vino, el 2024 se ha cerrado con un aumento del 2,5%, respecto al 2023, situándose en los 9,9 Mhl, que suponen 236.399 hl más. Es la cifra más elevada desde el interanual a octubre 2022, ha reflejado el informe de OIVE.

Por su parte, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar a 31 de diciembre de 2024 fueron un –1% inferiores respecto al mismo dato de la campaña anterior. Así, se situaron en los 53 Mhl, que suponen 530.046 hl menos.

Cayeron un 2,9% las existencias finales de vino, hasta los 47 Mhl (–1,4M), aumentando un 16,9% las existencias finales de mosto sin concentrar, hasta los 6 Mhl (+0,87 Mhl). En los cinco primeros meses de la campaña 2024/25, se destinaron 591.227 hl (–16,8%) de vino a destilería y vinagrería. Se redujo un 19,6% el producto destinado a la elaboración de alcohol, hasta los 479.331 hl y un 2,1% el vino destinado a elaboración de vinagre, hasta los 111.896 hl.

Con datos de la Agencia Tributaria (AEAT) disponibles hasta noviembre de 2024, España redujo sus exportaciones de vino en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 en volumen (–12%) hasta los 6 Mhl (–0,8 millones), pero aumentó un 0,6% su facturación, hasta los 1.015,6 millones de euros (+6,4 millones).

Por último, las importaciones españolas de vino cerraron los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 con un aumento del 100,5% en volumen hasta los 374.800 hl (187.850 hl más que en los cuatro primeros meses de la campaña anterior), debido sobre todo al aumento del granel (+172.530 hl). En términos de valor, el aumento fue del 7,7%, hasta situarse en los 104,2 M€ (+7,5 M€).
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

El sector platanero canario ha experimentado una recuperación en 2024, tras un 2023 que estuvo marcado por récords de producción, pero también de muy bajos precios a las Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias.  Los resultados de 2023 situaron al sector en una posición crítica como consecuencia de la combinación de bajos precios en origen y el fuerte incremento de los costes de producción en los últimos tres años (+24%).

El 2024 ha sido un año de recuperación en términos de media anual, si bien dos circunstancias condicionan este hecho. Por un lado, la alta variabilidad de la producción, resultado de la evolución climatológica, que ha generado períodos de cambios bruscos de los precios. Por otro, el aumento de los costes, que, aunque de forma atenuada, siguieron creciendo el año pasado.

Las exportaciones de plátano de Canarias en 2024 se redujeron en 23,5 millones de kilos (Mkg) respecto al año anterior, situándose en los 373 Mkg. Península y Baleares fueron el destino principal, con más de 360,3 Mkg de consumo (vs. los 388 del año anterior), que se completaron con 13,1 Mkg destinados a varios países, principalmente Marruecos, Suiza, Bélgica, Polonia y Portugal (vs. los 8,5 Mkg del año anterior). El valor total de las mismas, valoradas en base al precio medio en verde del plátano de Canarias posicionado en la Península, se situó en cifras muy cercanas a los 400 millones de euros (M€), lo que representa una recuperación de algo más del 25 % respecto al obtenido en 2023.

Cabe recordar que las condiciones de producción y mercado son diferentes cada año, pero los datos muestran cómo la recuperación de niveles más equilibrados de oferta y demanda de plátano de Canarias en la península respecto al 2023 repercutieron positivamente en la recuperación de valor. Con todo, durante 2024, el consumo medio semanal en la Península se situó en 7 Mkg. Sin embargo, en términos de precio medio, la evolución del año tuvo altibajos.

Particularmente, entre las semanas 27 y 33, en las que se produjo una brusca caída en el valor de las exportaciones debido al fuerte volumen de producción previo a la época estival, lo que vino a afectar a las producciones comercializadas en la segunda parte del año. No obstante, durante las últimas 12 semanas de 2024, período tradicionalmente crítico para la venta de plátano por las celebraciones navideñas, se observó un comportamiento estable en el precio, a pesar de contar con un volumen de exportación alto y similar al del ejercicio anterior.

Este repunte en los precios medios anuales y la estabilización de la producción marcan un cambio positivo para el sector platanero canario, que se venía enfrentando a 15 meses consecutivos de precios bajos hasta marzo de 2024.

Desde la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) recuerdan el complejo contexto actual del mercado del plátano. En los últimos diez años, el consumo de frutas en España ha caído un 24% en volumen, por lo que el plátano de Canarias, a pesar de ser una de las excepciones a esta tendencia con un crecimiento del 30% en el mismo período, se enfrenta a un contexto de mercado negativo, que se suma al aumento de los costes de producción, especialmente de la masa salarial bruta, que supera los 190 millones de euros anuales, y a la competencia de terceros países con menores exigencias medioambientales.

Además, el cambio climático ya está afectando al ciclo de producción, provocando años de cifras muy elevadas, alternados con otros de producción menor debido a la inestabilidad climática. Todo ello «genera un escenario de grandes fluctuaciones e incertidumbre».
 

Momentos de crisis de mercado 

La evolución del mercado del plátano en 2024 tuvo momentos de caída de los precios en distintos períodos, principalmente durante los meses de agosto y septiembre. En esos momentos, para evitar un endeudamiento irreversible, las Organizaciones de Productores de Plátanos adoptaron medidas de crisis que alcanzaron un total de 5,5 Mkg destinados a alimentación de ganado y producción de compost, y la donación de 2 Mkg conforme al máximo de aceptación que los bancos de alimentos de toda España. En ningún caso estas acciones, que afectaron a menos del 1,8% de la producción canaria con el objetivo de salvaguardar la continuidad de la actividad, «conllevaron destrucción de fruta».
 

Puntos clave para 2025

ASPROCAN ha identificado tres puntos de acción clave para este 2025. Por un lado, «se deben hacer más esfuerzos para el fomento del consumo de frutas. Una dinámica positiva de mercado daría una salida más estable a una producción de Plátano de Canarias creciente». 

Por otro, la nueva Comisión Europea, ante la ausencia de condiciones concretas que exijan a las importaciones los mismos estándares regulatorios que se requieren a los productores europeos, «debe actualizar significativamente la ayuda al sector, que se mantiene en los mismos niveles desde el año 2007».

Por último, desde el propio sector, «se debe seguir reforzando la actividad promocional y de calidad diferenciada que difunden y avalan su producto, a la vez que se concretan las medidas colectivas en marcha para la previsión de la producción disponible a más largo plazo, y se da continuidad a los mercados de otros países complementarios al nacional»

Leer más

El sector hortofrutícola español ha cerrado 2024 con crecimientos tanto en valor como en volumen y se ha mostrado optimista con respecto a 2025. Así lo ha señalado Barbara Calvaresi, responsable del Sector de Frutas y Hortalizas de AECOC, tras la celebración de la jornada ‘Perspectivas y retos en Productos Frescos para 2025’, organizada por esta entidad. En la misma, se han presentado las conclusiones del informe ‘Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas de AECOC’, un cuestionario en el que destacadas empresas de la producción y distribución del sector han hecho balance del pasado año y han compartido sus previsiones para 2025.

Según revela el citado informe, el 76% de las empresas del sector ha crecido en volumen en 2024 con respecto al año anterior y el 36% de ellas ha registrado un incremento superior al 5%. Por el contrario, el 16% no ha experimentado mejoras en volumen con respecto a 2023 y un 8% se ha mantenido estable. En valor, el 84% de las empresas ha crecido en relación a 2023, el 12% ha visto reducidos sus resultados y el 4% ha cerrado en línea con el año anterior. «El informe también refleja que, en términos de ventas, el 64% de las empresas ha visto cumplirse sus expectativas», según ha destacado Calvaresi.

Por lo que se refiere a este 2025, las perspectivas del sector «son moderadamente optimistas». Así, un 48% opina que este seguirá creciendo, mientras que el 52% considera que habrá cierto estancamiento. A pesar de ello, cuando se les pregunta por sus propias compañías el porcentaje de empresas que prevén crecer en ventas se eleva hasta el 84% y tan solo un 16% afirma que se mantendrá o incluso podría reducir su cifra de ventas.

Asimismo, el 36% de las compañías participantes en el informe de AECOC cree que mejorará su rentabilidad en 2025, frente a un 52% que considera que se mantendrá en línea con el ejercicio anterior y un 12% que prevé perder rentabilidad.
 

Leer más

Unió de Pagesos (UP) calcula que las pérdidas medias de cosecha de aceituna alcanzarán el 80% en Cataluña, una situación que contrasta con la del resto del estado donde Cooperativas Agro-alimentarias ha anunciado la buena marcha de la campaña del aceite de oliva. 

Según ha indicado el sindicato agrario, la sequía ha sido la principal causa del bajón de producción en el olivar de secano en todas las zonas. A pesar de las lluvias de antes del inicio de la campaña, «la aceituna no había salido en los árboles y, por tanto, no había contribuido a mejorar la situación». En el caso de las comarcas tarraconenses del Montsià y Baix Ebre, además del descenso que ya se preveía, una parte importante de la poca aceituna que quedó en los árboles cayó al suelo antes de Navidad a causa del fuerte viento.

Por lo general, la cosecha, como se preveía, ha sido reducida en Cataluña. Por tanto, «esta nueva campaña sigue situando al sector en una situación delicada, así como la viabilidad de las explotaciones, que deben soportar unos costes fijos insostenibles por la falta de ingresos».

En cuanto a las producciones, el Montsià estaría en torno al 90% de pérdida, y el Baix Ebre, en el 85%; en la Terra Alta, el secano casi habría perdido toda la cosecha; en la zona de riego de apoyo de Riudecanyes ha sido prácticamente nula; en el secano del Camp de Tarragona los valores han sido inferiores a la media de producción; en la Plana de Lleida, en secano, un 80% de pérdida, y en riego de apoyo, un 50% de pérdida aproximadamente; en las comarcas centrales, un 60% de pérdidas, y en el Baix Empordà (Girona), entre el 60% y el 70%.

Otro factor que ha jugado en contra en esta campaña ha sido el bajo rendimiento de la aceituna, que apenas alcanza el 13%–14% de media. Esto supone que, para elaborar un litro de aceite es necesario, como mínimo, 10 kilos de aceitunas cuando en épocas normales los rendimientos estaban en torno al 20%, es decir, por 1 litro de aceite, 4–5 kilos de aceitunas. El problema del bajo rendimiento de las aceitunas «no es solo una situación que se da en Cataluña sino en el resto del Estado, especialmente en Andalucía, donde, pese a la gran producción que se prevé, los rendimientos están siendo especialmente bajos».
 

Daños por estorninos

En el Baix Ebre y el Montsià hay que añadir los efectos que provocan los estorninos, que arrasan las aceitunas, tanto en el árbol como en el suelo, «con unos daños que pueden alcanzar los 40.000 kilos al día». Este año, los daños provocados por esta especie han sido importantes. Al respecto, Unió de Pagesos ha advertido de la falta de herramientas para ahuyentar estas bandadas y exige a las administraciones soluciones a esta situación.

El otro factor que ha incidido en esta campaña según ha señalado el sindicato agrario ha sido «la especulación que se realiza con el precio del aceite a través de operaciones que podrían ser ficticias». La expectativa de una gran cosecha en otras partes de España, entre otros factores, «está provocando una desestabilización en el precio en el mercado. Esto implica que se venda rápidamente y genere un descenso general del precio en origen, en muchos casos por operaciones especulativas que provocan un descenso general del precio, incluso por debajo de los costes de producción», ha apuntado UP.

Como referencia en la evolución del precio del aceite, aunque no es un registro oficial, se toma el Sistema POOLred, que registra las ventas de aceite de oliva a granel en España, las cuales definen su cotización en función del tipo de aceite. Del 7 al 19 de diciembre de 2024, el precio del aceite de oliva evolucionó desde los 4,90 €/kg a menos de 4 €/kg, un descenso de más del 18% en poco tiempo. Por ello, «es necesario mejorar la objetividad y la transparencia para evitar distorsión en el mercado». Respecto al precio, cabe recordar que el coste de la molturación de las aceitunas por obtener 1 litro de aceite actualmente ya está sobre los 3 euros. El coste de producción de un litro aceite está en torno a los 8 euros el litro.

Por último, el sindicato exige a la Administración que la ayuda de la sequía quede exenta de tributación en el IRPF.

Leer más

La producción mundial de frutas y hortalizas se sitúa en 1.967 millones de toneladas (Mt), según los últimos datos de años completos de la Organización de les Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), procesados por FEPEX, que muestran un ligero crecimiento con relación al año anterior del 1,5%. En el ranking de los 10 principales países productores, se mantienen los siete primeros, con China, India y EE. UU. a la cabeza, mientras que España que ocupaba el puesto 8 en 2020 pasa a ocupar la posición número 11.

Los 10 primeros países productores de frutas y hortalizas en 2023 son China, con 781,5 Mt; India, con 221 Mt; Estados Unidos, con 68,7 Mt; Turquía, con 56 Mt; Brasil, con 48 Mt; México, con 40 Mt; Federación Rusa, con 35 Mt; Indonesia, con 34 Mt; Egipto, con 33 Mt y Ucrania con 30 Mt. España que ocupaba el puesto 8 en 2020, ha dejado este top 10 en el ranking y ha pasado a situarse en la posición número 11.

Comparando la posición de estos diez primeros países productores del mundo de frutas y hortalizas en los últimos cuatro años, de 2020 a 2023, se observa un ligero crecimiento en todos, excepto en España, que pasa de 32 Mt a 28 Mt y en Ucrania, que pasa de 31 a 30 Mt, mientras que Rusia tiene una producción estabilizada en 35 Mt.

España ha sido superada en estos cuatro años por Indonesia, Egipto y Ucrania. Indonesia que ocupaba el puesto 11 en 2020 lo hace ahora en el puesto 8, creciendo de 31 Mt a 34 Mt.  Egipto también adelanta una posición pasando del décimo al noveno puesto, subiendo de 31 a 33 Mt. Y Ucrania reduce su producción de 31 a 30 Mt y también pierde posiciones respecto a 2020, pasando de la novena a la décima posición, aunque adelanta a España.

Los datos de la División de Estadísticas de FAO (FAOSTAT), procesados por FEPEX, incluyen no solo frutas y hortalizas frescas sino también tomate para industria y uva para vinificación. Son cifras oficiales aportadas por los países, o por fuentes internacionales o en algunos casos estimaciones, «por lo que se mantienen en continua actualización».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La producción de frutas y verduras en la Unión Europea (UE) se enfrentará a desafíos relacionados con eventos climáticos extremos, el aumento de los costes de energía, las limitaciones en el uso de pesticidas y los brotes de plagas. No obstante, se espera un incremento del consumo de productos frescos, impulsado por una mayor concienciación de los consumidores sobre los beneficios de una dieta saludable, según recoge el Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, publicado recientemente por la Comisión Europea (CE).

El informe explica las tendencias de producción, exportación, importación y consumo de los productos agrarios de la UE desde 2024 a 2035 y en frutas y hortalizas se centra en manzanas, tomates y melocotones y nectarinas, aportando alguna información sobre naranja.

Según una nota de Fepex, explica que se prevé el descenso de la producción de tomate en fresco y melocotón y nectarina y estabilización en el caso de la manzana. El retroceso del tomate se debe a la caída de producción de invierno y un cambio hacia el cultivo de variedades de tamaño más pequeño, pero con mayor valor. Para melocotón y nectarina el descenso de debe a la disminución de la superficie destinada tanto a fresco como a procesado.

En manzana se prevé una producción estable, situada en torno a 11,4 millones de toneladas. Se producirá, según la CE, un descenso de la superficie cultivada de aquí a 2035 y un incremento de la productividad, impulsado tanto por la introducción de nuevas variedades de alto rendimiento como de una mejor gestión agronómica. De forma que en 2035 se producirá en la UE 7,4 millones de toneladas de manzanas para consumo en fresco y 4 millones de toneladas para transformación

En 2035, el consumo de frutas y hortalizas frescas en la UE se mantendrá estable o aumentará, en comparación con el anterior Informe de Perspectivas, del periodo 2020–2024, impulsado por una mayor conciencia de los consumidores por los beneficios de las dietas ricas en frutas y verduras, así como iniciativas de promoción pública.

La demanda de naranjas frescas en la UE se situará en 13,3 kilos por persona y año, aumentando un 0,3% anualmente; el de manzana también aumentará a 14,7 kg/cápita (+0,4% anual) impulsado por nuevas variedades y el consumo de melocotón y nectarina se mantendrá estable, alrededor de 6,1 kilos per cápita. El de tomate también se mantendrá estable, en 15,2 kg, reduciéndose el consumo de tomates medianos e incrementándose el de las variedades pequeñas.

El Informe sobre las perspectivas agrícolas de la UE para 2024–2035, consultado por Fepex, se publicó el pasado miércoles, con motivo de las Jornadas Agroalimentarias de la UE, EU Agri–Food Days 2024, que tuvieron lugar del 10 al 12 de diciembre, en Bruselas y cuyo objetivo es debatir sobre el futuro de la agricultura en Europa. Se publica anualmente y lo elabora la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) y el Centro Común de Investigación (JRC).

En términos generales, el informe resume que el sector agrícola de la UE es resiliente y se está adaptando a tres desafíos destacados: el cambio climático, las preocupaciones de sostenibilidad y la cambiante demanda de los consumidores. Especifica que la UE seguirá siendo un exportador neto de productos agroalimentarios y autosuficiente para la mayoría de los productos básicos. También se prevé una disminución de la producción total de carne, una estabilización de la producción de cereales, la producción de leche se mantendrá y habrá un aumento de la producción de aves de corral y legumbres.

Leer más

La Organización Mundial de Cítricos (WCO, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer a mediados de noviembre su estimación anual de cítricos en el hemisferio norte para la próxima campaña citrícola (2024/25), basada en datos de asociaciones industriales de la región mediterránea – Egipto, Grecia, Israel, Italia, Marruecos, España, Túnez, Turquía y, por primera vez, Portugal– y de Estados Unidos.

Según estos, la producción de cítricos alcanzaría las 27.297.216 toneladas (t), lo que representa una disminución del 8,73% en comparación con la temporada anterior y un 5,88% inferior a la media de las cuatro últimas campañas.

Por otra parte, se espera que las exportaciones totales de cítricos sigan una tendencia similar, situándose en 8.379.831 t, un 8,94% menos que en la temporada anterior y un 9,78% menos que la media de las cuatro últimas temporadas.

Al respecto, el secretario general de la WCO, Philippe Binard, ha comentado que «los datos de mercado que hemos recibido indican un descenso frente a los elevados volúmenes del año pasado. Esto se debe principalmente al retorno de Turquía a niveles normales de producción tras las cifras récord de la pasada campaña, así como al descenso previsto de Egipto». Asimismo, ha indicado que los fenómenos meteorológicos, como las heladas tardías, la sequía, las olas de calor, o las nuevas plagas y enfermedades son amenazas constantes para la calidad, la coloración o la fecha de recolección de la producción.

«El mercado seguirá viéndose afectado por la inestabilidad geopolítica, mientras que la demanda de los consumidores se ve presionada por la limitación de su poder adquisitivo y la inflación», ha añadido.
 

Cifras por países

Entre los mayores productores de la Unión Europea, se prevé que la producción española de cítricos sea de 6.181.249 t, lo que supone un 3,30% menos que en 2023, encabezada por la caída del 21,01% en limones respecto a la temporada récord del año pasado. A pesar de los dramáticos fenómenos meteorológicos, la oferta global de España se mantiene estable.

 

En Italia, la producción disminuiría un 12,32%, alcanzando las 2.760.100 t con un descenso del 17,51% en naranjas, mientras que Grecia se mantendría estable con 1.099.500 t.

En los demás países mediterráneos, la producción caería en Turquía un 17,57%, situándose en 4.954.300 t, tras las cifras récord de 2023/24, así como en Egipto un 19,55%, con 4.347.000 t. También, Portugal, que ha contribuido a las previsiones por primera vez, con 376.604 t bajaría un 3,37%.

Por el contrario, la producción de Marruecos aumentaría hasta 2.136.700 t (+11,97%) y la de Israel se recuperaría hasta las 506.000 t (+18,50%).

En cuanto a la producción de Estados Unidos, se prevé que disminuya un 4,28%, hasta 4.551.913 t, continuando una tendencia a la baja con un descenso del 11,52% respecto a la media de las campañas anteriores.

En relación al hemisferio Sur, la WCO ha informado que entregará las estimaciones de producción y exportación en abril de 2025.

Leer más

El comienzo de la campaña de cítricos 2024/25 en Andalucía «ha estado marcado por las intensas precipitaciones y fuertes vientos provocados por dos DANAs, durante las cuales, tanto la producción como las plantaciones de cítricos de las provincias de Almería y Málaga se vieron afectadas». Estas precipitaciones «han favorecido el calibre o engorde de la fruta, aunque predomina el calibre mediano, debido al aumento de la carga de fruta en el árbol; sin embargo, también han ralentizado la recolección en algunas zonas, ya que han impedido el corte de la fruta y el acceso a las fincas». Está información aparece el informe inicial de campaña del Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

En el mismo, se indica que las temperaturas cálidas que han acompañado las primeras lluvias de la campaña han obligado a aplicar tratamientos para evitar daños por aguado en frutos (Phytophthora spp.), para el cotonet (Planococcus citri) y para la alternaria (Alternaria alternata pv. citri) en frutos y hojas.

Actualmente, se están recolectando las variedades tempranas de cítricos y la fenología predominante «sigue siendo de engorde de fruto y alcance de una coloración adecuada». En algunas zonas productivas «se registra cierto retraso en la recolección, debido a la falta de color de la fruta, consecuencia de la falta de contraste térmico entre el día y la noche».

En cuanto a la producción andaluza de cítricos de la campaña 2024/25 (2.264.341 t) se prevé un incremento de un 19,2% con respecto a la 2023/24 (1.899.577 t) y de un 3% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2.197.450 t). Córdoba y Sevilla esperan un aumento del 53% y 35%, respectivamente, con respecto a la campaña 2023/24, y del 8% de media en relación a las cuatro campañas previas. En el lado contrario, Málaga disminuirá su producción de cítricos en un 31% con respecto a la 2023/24, y un 36% frente al 2019/23.
 

Más de la mitad de la naranja nacional

En la presente campaña se estima que la producción andaluza de naranja represente el 53% de la producción nacional, la mandarina el 31%, el limón el 9% y el pomelo el 34%. Comparando la producción de cítricos de la temporada 2024/25 con respecto a la 2023/24 se deduce que la naranja y la mandarina incrementarán su volumen un 22% cada una, mientras que el del limón y el pomelo descenderán un 23% y un 7%, respectivamente. Por otro lado, comparando la producción de 2024/25 con respecto a la media entre 2019 y 2023, se obtiene que, a excepción del limón que puede descender un 20%, la producción de naranja crecerá un 1%, la de mandarina un 16% y la de pomelo un 2%.
 

Mercado estable

La campaña de cítricos 2024/25 se ha iniciado con «un mercado estable con buenas perspectivas», no solo por la recuperación de la cosecha, sino por una previsible menor oferta mundial. Ello se debe a un descenso del 9% en la producción de cítricos del hemisferio norte, con respecto a la campaña precedente, a excepción de Marruecos donde habrá un incremento del 12%. Así, la producción de cítricos de Egipto caerá un 20% y la de Turquía un 18%.

Asimismo, se espera una menor producción de cítricos en el hemisferio sur, donde «las condiciones climáticas desfavorables y la enfermedad del HLB (Huanglongbing) o enverdecimiento de los cítricos, están detrás de este descenso de la producción». Brasil, principal exportador mundial de zumo y que marca el precio del zumo o concentrado de cítricos, ha visto mermada su producción un 30%. En el informe también se resalta «el aumento de los costes en el flete marítimo, debido a las condiciones de frío impuestas por la UE a determinados países para evitar la entrada de la plaga de la falsa polilla».

Además, el sector citrícola ha mostrado preocupación por el acuerdo de Mercosur, ya que los cítricos transformados de Brasil y Argentina «podrían verse beneficiados de una liberación arancelaria para su entrada al mercado comunitario, afectando directamente a las cotizaciones del sector». Por otro lado, «revertir la tendencia del consumo de cítricos está entre los principales desafíos del sector». Los datos del Panel de Consumo en Hogares del MAPA para 2023 han señalado que el consumo per cápita nacional de cítricos descendió un 14% con respecto al año anterior, y un 29% respecto al consumo medio entre 2014 y 2022.
 

Cotizaciones óptimas

Las cotizaciones de los cítricos están siendo optimas en el inicio de esta campaña. Así, las de la mandarina y del limón han sido un 8% y un 5% superiores a las de la precedente, mientras que el valor de la naranja ha disminuido un 23%. En el limón cabe destacar que, a los problemas de bajas cotizaciones y de sequía acumulada de las últimas campañas, se le unen los daños en la producción de las lluvias torrenciales de las últimas DANAs. En la actualidad, «muchas explotaciones malagueñas esperan a que la fruta en árbol termine de coger color, debido a que las temperaturas registradas son más cálidas de lo habitual para esta época del año».

Leer más

Asaja Córdoba ha informado del comienzo de la actividad de la Lonja de Cítricos tras el arranque de la recolección en una campaña, que ha comenzado más tarde debido a los días de lluvia de las semanas anteriores, y donde se espera un importante aumento de producción respecto al año anterior, que fue uno de los más bajos de los últimos años, recuperándose las horquillas de un año normal de producción. En concreto, los miembros de la Mesa de Cítricos prevén un incremento entre un 30 % y un 40 %, una cantidad ligeramente inferior al incremento del 53 % que adelantó en el mes de septiembre la Junta de Andalucía. 

La Mesa de seguimiento de precios de la Lonja de Cítricos ha arrancado cotizando la naranja ‘Navelina’ entre 0,27 y 0,30 €/kg para la 1ª Calidad, precios basados en operaciones realizadas en la última semana, y para 0,22–0,25 €/kg para la 2ª Calidad, donde la parte superior de las horquillas de 1ª Calidad se corresponden con calibres altos y extras. La variedad ‘Salustiana’ aún no se ha cotizado, aunque se han cerrado algunas operaciones. Tampoco se ha cotizado la naranja de industria ya que aún no se están haciendo contratos entre industria y agricultores, por lo que la naranja que se está utilizando procede en su mayoría de destríos de cooperativas.

En cuanto a las perspectivas de campaña, la Mesa de Cítricos prevé unos buenos precios «ante la falta de zumo de naranja a nivel internacional debido fundamentalmente a la grave sequía que sufre Brasil, principal exportador mundial de zumo de naranja congelado para envasar, por lo que se espera que los agricultores puedan obtener un precio razonable de la naranja de zumo, que ayudará a los precios del fresco teniendo en cuenta que los costes de producción de los cítricos se han incrementado notablemente en los últimos años».

En concreto y según un estudio elaborado recientemente por AVA–ASAJA, los costes de producción de los cítricos se han incrementado un 18 % desde 2020, por lo que, en el caso de las naranjas, los costes de producción se sitúan en torno a los 0,27 €/kg. Por ello, Asaja Córdoba insta a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del Ministerio de Agricultura a «actuar automáticamente cuando detecte contratos que establezcan precios en origen por debajo de dichos costes de producción, porque pueden incurrir en una venta a pérdidas, prohibida en la Ley de la Cadena Alimentaria».

Sin embargo, Asaja Córdoba «recomienda a los agricultores a denunciar, de manera confidencial y gratuita, ante la AICA sus propios contratos si los precios ofrecidos por los operadores comerciales no superan los costes de producción». La organización dispone de un canal de denuncias para este tipo de prácticas y otras como el etiquetado irregular de los productos alimentarios enviando un escrito al correo electrónico asaja@asajacordoba.es, siendo la propia entidad la que se encargue de presentarlos ante la AICA. 

Un año más, Asaja Córdoba colabora con la Cámara de Comercio en la Mesa de seguimiento de precios de la Lonja de Cítricos, que se reunirá semanalmente alternando las sesiones presenciales con las telemáticas, con la presencia de agentes del sector de la producción y del comercio, con el objetivo de dotar de transparencia a las cotizaciones actuales.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: