Producción

 

Se espera una cosecha irregular en la UE para 2022 y un mercado difícil

La 13ª edición de Interpera, el congreso internacional de la pera, celebrado del 28 al 30 de junio en Rotterdam y otras poblaciones de Holanda, se ha clausurado tras un denso programa. En este evento se ha vuelto a poner de manifiesto que la situación actual del sector de la producción de peras «es compleja». En este sentido, «las cifras de la cosecha están perturbadas, el consumo disminuye, las exportaciones están limitadas por la guerra y cuestiones políticas, el clima está cambiando y, como consecuencia, los costes se disparan».

Desde el año 2008, Interpera pone al día a los productores europeos de peras y al sector sobre el mercado y las tendencias. Este 2022 los retos están siendo numerosos, lo que ha sido «un motivo adicional para que los interesados en el cultivo de la pera se reunieran, compartieran experiencias y estudiaran juntos las posibles soluciones».

Tras un día de visitas técnicas a los productores y a la estación de investigación de Randwijk, las conferencias de Interpera del 29 de junio han estado dedicadas a la situación del mercado y a una previsión de la cosecha de peras de este verano en una mesa redonda de expertos en producción de seis países europeos (Italia, España, Portugal, Francia, Bélgica y Holanda).

La idea ha sido ofrecer posibles alternativas y dar ‘pearspectives’ sanas. Por ejemplo, se ha mostrado al público cómo la producción italiana se está reorganizando y afrontando los desafíos del mercado. También, se ha tratado el uso de datos y la agricultura de precisión, las soluciones para combatir Halyomorpha halys y las tendencias de los consumidores.

 

Manel Simon, director general de Afrucat, ha sido el encargado de presentar en Interpera las primeras previsiones de cosecha de peras a partir de los datos proporcionados por Afrucat (España), ANP (Portugal), ANPP (Francia), CSO (Italia), Fresh Produce Center (Países Bajos) y VBT (Bélgica), que exponemos a continuación:

· España: 2022 ha estado marcado por las fuertes heladas y de larga duración (superior a las 6 horas) del 3 al 5 de abril, que han dañado parte de la producción, por lo que se espera un volumen menor que el de 2021 (–17%), que fue de 300.000 toneladas. En cuanto a la calidad, en general es buena, aunque, en las zonas con más daños por heladas, los frutos presentan calibres ligeramente inferiores y, a veces, anillos de frío en la epidermis.

· Portugal: con condiciones climáticas cambiantes (temperaturas más altas y bajas de lo normal para la época), la floración y el cuajado en 2022 han sido irregulares en las plantaciones, también menor caída fisiológica. Se prevé una menor cosecha debido a la alternancia, por la elevada producción en 2021 (216.400 t), de buena calidad, calibres normales y con un menor nivel de russeting. La superficie de plantación ha aumentado respecto al ejercicio anterior.

· Francia: 2022 ha alternado periodos de frío y calor, y algunas heladas a principios de abril, sin mayor incidencia. Por ello, se espera una buena cosecha para esta campaña, que aumentará un 145% respecto a la pasada que solo alcanzó las 56.000 t, debido a la afectación en 2021 de fuertes heladas. Buenos calibres y buena calidad en general, aunque algunas frutas, pocas, deformes. La superficie destinada al cultivo del peral ha crecido un 3% respecto al año pasado.

· Países Bajos: sin problemas significativos de heladas en primavera, aunque algunos de granizo, más de lo habitual, en una parte del centro del país. El primer pronóstico con cifras no estará disponible hasta agosto (Prognosfruit). Se espera, no obstante, una cosecha normal, a partir de ese mes, que en 2021 se situó en las 340.000 t.

· Italia: en la presente temporada, la floración ha sido buena y el cuajado y la caída de los frutos normales para casi todas las variedades, gracias a un invierno suave, pero seco. Así, se prevé un volumen de producción positivo para las variedades ‘Kaiser’ y ‘Decana’, y favorable también para ‘Williams’, ‘S. Maria’ y ‘Carmen’, aunque es demasiado pronto para definir la calidad. Al contrario que Francia y Portugal, las superficies italianas de pera están disminuyendo en general en todas las variedades principales. En 2021, con solo 202.000 t la producción italiana conoció un mínimo histórico.

· Bélgica: durante la noche del 2 al 3 de abril de 2022 hubo una helada nocturna primaveral generalizada y, en algunos lugares, las temperaturas bajaron a –5/–6ºC, causando importantes daños, especialmente a la variedad ‘Conference’. A pesar de ello, a mediados de junio, el volumen previsto era ligeramente inferior a las 354.000 t del año pasado (–5%), lo que significa una cosecha casi normal, gracias a que el cuajado de la mayoría de las variedades ha sido bueno, incluyendo el de ‘Conference’, lo que demuestra que es un cultivar resiliente. En general, la calidad de la fruta es buena y el russeting no es un problema. 2022 será un año precoz.

 

La Asamblea de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH) y la Asociación de Productos Holandeses (DPA) han sido los coorganizadores de Interpera en esta ocasión.

Richard Schouten, director de DPA, ha manifestado en referencia a los participantes, que procedían de 14 naciones de todo el mundo, que «tal mezcla de gente demuestra que hay futuro en el cultivo de peras, estamos llegando a un número siempre creciente de interesados».

Por último, se ha aconsejado a los asistentes volver a conectar con los consumidores, ser conscientes de su comportamiento, e innovar en formas de consumo creativas e inéditas.

Redacción.

Publicado en Revista de Fruticultura nº88

 

Leer más

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado que la campaña 2021-2022 de la fresa ha finalizado con una producción total de 270.120 toneladas (t), cifra que supone una disminución del 4% respecto a la campaña anterior. Por contra, según los datos estadísticos aportados por las empresas asociadas a la entidad, «el precio medio de venta ha experimentado un crecimiento del 2,80% que, sin embargo, no ha compensado la extraordinaria subida que se ha producido de los costes de producción, con lo que los agricultores han visto reducida la rentabilidad de sus cultivos»

Según ha explicado esta asociación, «las adversidades climáticas han vuelto a marcar una campaña de la fresa que comenzó con poca cantidad de fruta debido al frío de diciembre y enero, si bien ésta, al inicio y durante toda la campaña ha sido una fruta de gran calidad tanto gustativamente como en coloración y resistencia». A esto se une el hecho que en la presente campaña se ha tenido que destinar una buena parte de la producción a industria «debido al calor de las últimas semanas de campaña, reduciéndose la venta en fresco, pero llegando al consumidor final con un producto muy aceptable». Además del incremento de costes y de las adversidades climáticas, el sector ha tenido que hacer frente a las complicaciones en la comercialización derivadas de la huelga del transporte a nivel nacional que se produjo en el mes de marzo, precisamente en un momento álgido de la campaña de la fresa.

Este año, la temporada no se ha prolongado más debido a que «a finales de abril y mayo las temperaturas han sido más elevadas que en años anteriores y han favorecido la entrada de las producciones de los países que compiten con la fresa española en el final de la campaña».

 

Resto de frutos rojos 
La producción de frambuesas ha sido de 49.990 t, lo que supone un aumento del 7,5% respecto al ejercicio anterior. Igualmente, el precio medio de venta ha crecido un 1,5%. Y es que «se ha mantenido muy estable en demanda y precio durante casi toda la campaña, además de contar con un alto estatus de calidad en prácticamente todas las variedades».

El mayor incremento de producción lo ha registrado el arándano, que, con 59.100 t, ha crecido el 20,2% respecto al ejercicio anterior. Esta subida responde a que las plantaciones más recientes van alcanzando su plenitud productiva con el paso de los años. No obstante, «este aumento contrasta con una elevada caída del precio medio de venta del 18%»

A pesar de que el inicio de la campaña ha estado marcado por un retraso de maduración en los primeros meses del año, las elevadas temperaturas de mayo incidieron en una rápida maduración. Ello ha provocado que en esta campaña coincidan en el tiempo las producciones de distintas variedades, y también de otros orígenes, y un exceso de oferta en los mercados, con la consiguiente bajada drástica de su precio durante varias semanas, lo que ha llevado a que haya sido una temporada muy difícil para los productores de arándano.

Por último, la producción de la mora se ha mantenido en las 2.000 t de la campaña anterior, aunque la actual ha estado marcada por un descenso en el precio medio del 6%.

Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales países de destino de los frutos rojos onubenses, toda vez que, en el caso de la fresa y a pesar del Brexit, las importaciones británicas han superado a las francesas, que se encuentran en tercer lugar.

Leer más

La presidenta de Afrucat, Montse Baró, el presidente del Comité de Manzana y Pera de Afrucat, Joan Serentill, y el secretario de Alimentación del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, Carmel Mòdol, han presentado las previsiones de cosecha de fruta de pepita. Según estas, para este 2022 la cosecha de manzana bajará un 23% y la de pera un 24% respecto a la de 2021, siendo la menor de los últimos 5 años, debido a las heladas de la pasada primavera.

En manzana, las variedades que más disminuyen su producción comparada con la del año pasado son el grupo de rojas, que caen un 33%, las ‘Golden’ un 31% y las ‘Granny’ un 29%.

Solo Girona, que no sufrió estas inclemencias y que, a pesar de sufrir un ligero descenso respecto a la producción del año pasado, sigue creciendo con un incremento del 6% respecto a la media de los últimos 5 años.

Por su parte, las variedades de pera que tendrán un mayor descenso son la ‘Ercollini’ y la ‘Limonera’ con un 43% y un 31%, respectivamente.

La campaña de manzana y pera se prevé que se retrase entre 3 y 7 días y la calidad de los frutos se prevé «correcta con calibres inferiores a los de pasadas campañas con la excepción de la manzana de Girona que prevé calibres entre normales y altos», según Serentill, también presidente del Comité de Pera y Manzana de FEPEX. Este ha afirmado que sería de desear que el nivel de precios en manzana fuera más alto que el año pasado y el de pera se pudiera mantener.

«Nosotros prevemos precios muy similares en manzana a los del año pasado y si pudiéramos mantenerlos en pera sería fantástico porque quiero recordar que, aunque en producción somos deficitarios para nuestro mercado también estamos influidos por las producciones europeas, que vuelven a volúmenes cercanos a sus potenciales productivos», ha afirmado.

En este sentido, ha dicho que este año las producciones europeas en pera se recuperarán: «Italia estará un poco por debajo de su potencial productivo, pero tendrá mucha más pera que el año pasado, porque el año pasado estuvo muy afectada por las heladas, Francia tendrá una cosecha muy buena en pera. Si hablamos de manzana tanto Francia como Italia, Alemania o Polonia tendrán unas cosechas normales».

Tanto Baró como Serentill han querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la distribución «aunque la producción sea inferior, podemos asegurar que nuestros clientes nacionales estarán abastecidos con las calidades y volúmenes que esperan de nosotros».

Por su parte, el secretario de Alimentación de la Generalitat de Catalunya ha recordado el paquete de medidas económicas previstas por el Departamento para apoyar al sector y hacer frente a las pérdidas ocasionadas por las heladas de esta campaña.

Rosa Matas, Lleida.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El limón europeo cultivado en España ha demostrado una gran resiliencia a lo largo de la campaña 2021/22, que acaba de finalizar. Ni el incremento de la competencia con el limón extracomunitario ni la fuerte inflación que acecha a Europa han podido con este cítrico producido principalmente en los campos de Murcia, Alicante y Andalucía, dado que ha terminado su periodo de recolección con «un balance positivo»

Así lo han asegurado desde la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo de España (AILIMPO), donde han añadido que «teniendo en cuenta un contexto tan complejo como el presente, los precios en origen han sido estables y superiores a los costes de producción». Y eso que la guerra entre Rusia y Ucrania «ha incidido en la comercialización del producto, sobre todo en el este y centro de Europa, ya que Turquía ha desviado volúmenes a ambas zonas que antes dirigía a los países en conflicto, buscando mayor seguridad en los pagos».

A pesar de ello, AILIMPO ha echado en falta «más apoyo externo, al no conseguir trasladar al mercado de venta el incremento de los costes, no solo de la fruta sino de la energía, materiales, envases, transporte, etc. que ha afectado tanto a la producción en el campo como a la recolección y la confección en los almacenes». Al respecto, ha resaltado que «producimos un producto sostenible que fija carbono, con una huella hídrica reducida, con los mayores estándares de calidad y con la capacidad de llegar a cualquier lineal de Europa en 48 horas».

España ha producido en total unas 990.000 toneladas (t) de limón durante la campaña 2021/22, de las que el 80% han correspondido a la variedad 'Fino' o 'Primofiori', mientras que el 20% restante a 'Verna'. Ello supone un descenso del 4% respecto a la campaña anterior, merma causada por las condiciones climatológicas adversas de 2021 –frío, viento y lluvias–, que «influyeron en la floración y el cuaje de algunas áreas de cultivo».

Alemania, Francia y Reino Unido han continuado siendo los principales mercados para el limón europeo cultivado en España. Sobre todo, cabe destacar el aumento del 4,3% interanual experimentado por Francia, al adquirir 77.087 t hasta marzo de 2022, según el ICEX. También ha resaltado el aumento de Chequia, que ha pasado de las 10.806 toneladas exportadas en el mismo periodo de la campaña anterior a las 15.652 toneladas de la actual.

Finalmente, desde AILIMPO ponen en valor «la confirmación de que el consumo de limón en Europa está activo, donde la media se sitúa en unos 1,96 kg per cápita al año en los hogares, según Eurostat. Este escenario se ha reforzado con el efecto del limón ecológico, que ya supone un porcentaje considerable del volumen y aún mayor del valor».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los profesionales del sector hortofrutícola que lo deseen ya pueden adquirir su pase de visitante para acceder a la edición de este año de Fruit Attraction, certamen que organizan Ifema Madrid y Fepex del 4 al 6 de octubre y que volverá a reunir en Madrid a toda la comunidad de la industria mundial de las frutas y hortalizas.

Para poder acceder a la feria de la forma más cómoda, los organizadores de Fruit Attraction ofrecen la posibilidad de descargar el pase profesional solo para un día (diario) o para los tres días (permanente). De esta manera, los profesionales pueden elegir la opción que mejor se adapte a su visita al certamen, adquirir e imprimir la acreditación.

Asimismo, este registro dará acceso, de forma gratuita, a la comunidad de Fruit Attraction y, de esta manera, formar parte de la plataforma LIVEConnect, comunidad y red social profesional del sector hortofrutícola que está disponible los 365 días del año.

Todos los profesionales interesados en asistir a Fruit Attraction 2022 pueden registrarse en www.ifema.es/fruit-attraction/entradas

Leer más

El consumo de peras en Europa lleva varios años bajo presión, pero ¿hay un cambio de tendencia? Alemanes, británicos y holandeses compraron una media de un 5% más de peras en 2021 que el año anterior. Y esto después de un fuerte crecimiento en 2020. ¿Continuará esta tendencia?, ¿cuáles son las expectativas de cosecha y ventas para la próxima campaña? y ¿cuáles son las tendencias para el futuro? La respuesta a todas estas y otras preguntas se podrá conocer durante la celebración de la 14ª edición del Congreso internacional de la pera, Interpera 2022, que se llevará a cabo en la ciudad holandesa de Rotterdam del 28 al 30 de junio de este año, organizada por AREFLH y DPA/GroentenFruit Huis.

El primer día, el martes 28 de junio, los participantes irán al Betuwe donde visitarán empresas dedicadas al cultivo, las nuevas variedades, la investigación, la clasificación y el envasado.

El segundo día, el miércoles 29, la conferencia tendrá lugar en el Zalmhuis de Rotterdam, donde se hablará de la evolución del mercado, el conocimiento de los consumidores, las innovaciones y mucho más, y los asistentes tendrán la posibilidad de establecer contactos y compartir experiencias. Durante una cena en el Euromast, la torre de observación más alta de los Países Bajos, los participantes podrán debatir y ampliar sus redes de trabajo.

El tercer día, el jueves 30 de junio, se visitará el Día de la Pera en Krabbendijke, un evento único que reúne a visitantes nacionales e internacionales, desde cultivadores a vendedores, empresas técnicas y partes interesadas del ámbito de la innovación, la protección de cultivos y la fertilización de la pera. Esta exposición ofrece la oportunidad de ver ensayos de demostración, visitar un huerto, establecer contactos, compartir conocimientos y debatir los avances sobre la pera.

Las entradas pueden adquirirse en www.interpera.org

Leer más

La UNIÓ de Llauradors ha informado que las primeras estimaciones indican una producción para la próxima campaña del caqui de unas 280.000 toneladas (t), lo que significa un descenso de un 35% respecto a la producción media de las últimas campañas, fundamentalmente debido a las adversidades climatológicas (heladas) de los pasados meses. Se trataría de una cosecha corta, incluso más baja que la pasada que ya venía de una fuerte reducción sobre las anteriores. En alguna comarca como la de la Vall d’Albaida el descenso podría ser del 50%.

Los motivos que han repercutido en esta caída tan acentuada de la producción de caqui en la Comunitat Valenciana son varios. Las heladas que han provocado la caída de muchas flores y frutos es una de las principales, pero también el abandono, cada vez mayor, de campos en plena producción ante los bajos precios percibidos. Según los últimos datos disponibles, la cantidad de planta reproducida de caqui el pasado año por los viveros homologados se ha reducido un 4% sobre el anterior, y si se compara con el 2015, es casi el 80%. Ante esas previsiones de una cosecha muy inferior, distintos operadores comerciales intentan acelerar las compras de fruta en campo. Los primeros precios ofertados se sitúan en una media de entre 0,33/0,35 €/kg, solo un 14% superiores a los de la pasada campaña por estas fechas. Por ello, La UNIÓ aconseja a los productores tener prudencia y no precipitarse a la hora de vender, «pues es pronto y las cotizaciones ofertadas no se ajustan a la realidad de la campaña. Hay que esperar a que suban los precios ante la gran merma prevista y no vender apresuradamente».

Esta situación de la campaña se remonta a las últimas semanas del pasado mes de abril cuando se produjeron caídas importantes del caqui, debido a causas climáticas que han generado una serie de problemas con el actual sistema de seguros en la línea de este cultivo. Cabe señalar que el 22 de abril se reunió en campo el Grupo de Trabajo del Seguro del Caqui de la Comunitat Valenciana y se comprobó ‘in situ’ que los daños ocasionados serían elevados, incluso con parcelas con el 100% perdido. Pero no todos esos daños tendrán cobertura del seguro y únicamente serán aquellos que resulten de forma clara originados por las heladas.

En este sentido, La UNIÓ de Llauradors ha solicitado a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana que establezca una línea de ayudas extraordinarias para todas aquellas personas que teniendo póliza de seguro en vigor para el plan 2021-2022, se van a quedar sin indemnización por una mala adecuación del sistema asegurador actual.

Asimismo, la organización agraria ha trasladado una serie de propuestas a Agroseguro para mejorar la cobertura actual y evitar estas situaciones en un futuro. Dichas medidas se basan en el estudio para avanzar el inicio de las garantías del resto de adversidades climáticas al 15 de febrero, de manera que a partir de esta fecha todas ellas tengan cobertura y además también trabajar en un módulo de aseguramiento que cubra todos los riesgos a nivel de parcela. «Desde La UNIÓ vamos a seguir trabajando para que los productores de caqui vean compensadas sus pérdidas. No puede ser que a pesar de tener un seguro en vigor no vayan a recibir nada», han señalado.

Leer más

El pasado 1 de junio, los miembros de la Organización Mundial de Cítricos (WCO, por sus siglas en inglés) celebraron la Reunión General Anual (AGM) de la organización, durante la cual se presentaron las previsiones de producción la próxima temporada de cítricos del hemisferio sur. Según el pronóstico, que se basa en información proporcionada por asociaciones de la industria en Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Sudáfrica y Uruguay, se espera que la producción de cítricos aumente un 4,85% en comparación con 2021 para alcanzar las 24.832.270 toneladas (t). Philippe Binard, secretario general de la WCO, ha explicado que «tras el estallido de la pandemia de COVID-19, se ha observado una tendencia positiva de la demanda de frutas y hortalizas por parte de los consumidores, en particular de los cítricos, ampliamente reconocidos por su alto valor nutricional, especialmente en cuanto a su contenido de vitamina C. El gran volumen disponible es una noticia positiva, ya que permitirá satisfacer este aumento de la demanda».

Asimismo, se prevé que las exportaciones aumenten hasta las 4.140.547 t, un 4,91% más que la temporada anterior. En cuanto a la transformación, se espera que un total de 13.210.832 t de cítricos se destine al mercado de zumos, lo que supone un aumento del 8,32% en relación con 2021.

Por productos, se estima que la producción de naranja aumente un 5,01% respecto a 2021, alcanzando las 16.596.973 t. En cuanto a la de mandarinas se mantendría estable (–0,11%, 3.044.652 t en total). Se estima un crecimiento del 8,28% para la producción de limón (4.754.260 t), mientras que la de pomelo debería disminuir ligeramente (–0,58% en comparación con 2021, hasta 436.386 t).

Eric Imbert, del CIRAD y de la secretaría técnica de la WCO, ha indicado que «la exportación de cítricos del hemisferio sur continúa creciendo, especialmente limones y easy peelers. El hemisferio sur representa hoy el 27% del mercado mundial de cítricos». La información del pronóstico fue seguida por una revisión de los resultados de la temporada pasada y un análisis de las estimaciones para la temporada actual con un enfoque en los desafíos actuales del mercado, incluidos los costos crecientes y las interrupciones logísticas.

La WCO está dirigida por una copresidencia de dos países miembros de pleno derecho. Tanto Sudáfrica como España, que han copresidido la organización desde sus inicios, fueron reelegidos para encabezar la organización por un segundo mandato de dos años. Sudáfrica está representada por la Asociación de Productores de Cítricos bajo la dirección de Justin Chadwick y España está representada por Ailimpo bajo el mando de José Antonio García Fernández. Además, la WCO ha dado la bienvenida a nuevos miembros y cuenta ahora con 34 asociaciones y empresas. 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

La Mesa Nacional de Frutos Secos, de la que forma parte Cooperativas Agro–alimentarias de España, ha realizado la estimación de producción de almendra para la campaña 2022, dando como resultado una previsión de 61.684 toneladas de almendra grano.

Así, se prevé, por segundo año consecutivo, una merma de la producción del 29,27% como consecuencia, por un lado, de las fuerte heladas que afectaron principalmente a la mitad norte del país, y por otro, del impacto de la sequía y la proliferación de enfermedades fúngicas por fuertes lluvias en Andalucía, Murcia o Comunidad Valenciana que han dañado tanto a la producción convencional pero especialmente a la producción ecológica. Esta reducción «no se ha visto compensada por la entrada en producción de nuevas superficies productivas».

Las mismas fuentes han señalado que se ha determinado una superficie productiva de 522.142 hectáreas, lo que supone un incremento del 7,99% respecto al pasado año, debido a la entrada en producción de unas 39.000 ha. La superficie de producción ecológica supera las 100.000 ha, que supone casi el 20% de la superficie total.

Dando continuidad al cambio metodológico adoptado por la Mesa Nacional de Frutos Secos el año pasado, para la elaboración de la previsión de producción de almendra se ha tenido en consideración los datos de superficie declarada en 2021 en la Solicitud Única de la PAC y la registrada en REGEPA, facilitados por el Ministerio de Agricultura, «por tanto datos reales y no estadísticos, teniendo en cuenta de una forma objetiva el potencial productivo en función del año de plantación, el sistema de producción: secano/regadío, grupo varietal y demarcación territorial, para obtener así un rendimiento productivo mucho más fiel y transparente»

Leer más

En cambio, Grecia, Italia y Francia recuperan parcialmente el potencial perdido el año pasado

 

Con algo menos de 2.900.000 toneladas, Europa tendrá la menor cosecha de melocotones redondos y planos, nectarinas y pavías de los últimos 20 años y se quedará muy lejos de su potencial productivo, que se sitúa en los 4 millones. Un volumen que supone un 9% más que en 2021, pero un 20% inferior a la media de 2016/2020 y habría que remontarse a 2003, 1998 o 1997 para encontrar niveles de producción tan bajos.

Este año, aunque las heladas han afectado a algunas cuencas de producción a finales de marzo o principios de abril, los daños han sido limitados en Grecia, Italia y Francia, países que deberían volver a tener niveles de producción cercanos a su potencial, tras un 2021 deficitario. No es el caso de España, que este 2022 se ha visto especialmente afectada, sobre todo las regiones productoras del norte del país, Aragón y Cataluña.

Por especies, se espera un fuerte descenso del melocotón plano, con un 40% menos de la media de los últimos 5 años, seguido de la nectarina y la pavía que pierden un 21% y un 20%, respectivamente.

Estos han sido los datos aportados por los principales países productores de fruta de hueso europeos en el webinar organizado por medFEL–Europêch. El evento, conducido, como cada año, por Éric Hostalnou, de la Cámara de Agricultura de los Pirineos–Orientales, ha contado con la participación de: Javier Basols (Cooperativas Agro–alimentarias de España) y Manel Simon (Afrucat), por parte de España; Bruno Darnaud (AOP Pêche et Abricots) y Estelle Alarcon (Coopérative Melba), por parte de Francia, Georges Kantzios (Cooperativa ASEPOP), por parte de Grecia, y Elisa Macchi (Centro Servizi Ortofrutticoli–CSO), por parte italiana.

 

Producción española
La causa principal del importante descenso de la cosecha de fruta de hueso española ha sido la mala meteorología que ha afectado a la zona del Valle del Ebro (Cataluña y Aragón), la principal región productora, con las heladas más intensas que se recuerdan de los últimos 40 años. «2022 es un año excepcional, las heladas han arrasado. En Cataluña se prevé una caída del 50% respecto al año pasado y del 70% respecto a nuestro potencial», ha indicado Manel Simon. En la misma línea, se ha pronunciado Javier Basols que ha señalado que «hay unas 30.000 hectáreas afectadas en Aragón y Cataluña, con pérdidas de producción del 100% en algunas parcelas». En Andalucía, Extremadura y Murcia, menos afectadas, «la previsión de producción es optimista», ha señalado el representante de Cooperativas Agro–alimentarias.

Así, este año España perdería el 31% de su producción respecto a la ya mermada producción del año pasado y se quedaría con solo 896.841 t, un volumen inferior del 39% a la media de los cinco últimos años y que supone la cifra más baja de la última década.

 

Otras producciones
El resto de los principales países productores europeos –Grecia, Italia y Francia– han sufrido heladas a finales de marzo o principios de abril que han afectado poco a una parte de su producción y podrán recuperar prácticamente su potencial productivo. De este modo, Italia recupera un 41% de su producción respecto al año pasado con una previsión de 1.080.608 t, Grecia un 70% con 699.300 t y Francia un 20% con 196.767 t.

La campaña 2020 de melocotones y nectarinas estuvo marcada por un déficit que afectó a los 4 principales países productores de Europa y, a lo largo del año 2021, las plantaciones experimentaron varias oleadas de heladas que redujeron aún más el potencial productivo europeo. Por tanto, nos encontramos consecutivamente con las 3 cosechas de melocotón y nectarinas más bajas de las últimas décadas.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: