Producción

El potencial productivo de melocotones y nectarinas disminuirá cerca del 70% en la próxima campaña en Cataluña, situándose en las 165.550 toneladas, según los datos presentados por Afrucat (Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña) y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC). Este será el segundo año consecutivo en que las incidencias meteorológicas afectan gravemente a la producción catalana de fruta de hueso. Así, Lleida cosechará un 70% menos de melocotones y nectarinas (149.570 t), Tarragona un 68% menos (12.050 t), Barcelona un 59% menos (2.500 t) y Girona un 22% menos (1.440 t).

Cabe señalar que las virulentas heladas de principios de abril estropearon gran parte de la producción. También en abril 2 temporales de granizo dañaron algunas zonas productivas. El primero no causó destrozos significativos, pero el segundo afectó cerca de 500 hectáreas.

La previsión indica que la cosecha de cerezas y ciruelas también bajará drásticamente con un 36% menos en el caso de las cerezas (5.287t), y un 47% menos en el de la ciruela (2.622t).

Asimismo, se prevé un retraso de entre 5 y 12 días en la cosecha en todo el territorio.

En cuanto al albaricoque, el pasado mes de abril ya se hicieron públicas las previsiones que anunciaban una pérdida del 67% en la cosecha catalana y un 85% en la de Aragón, con una estimación de 2.970 t y 2.988 t, respectivamente.

Leer más

Unió de Pagesos (UP) ha advertido que los fruticultores catalanes volverán a tener una campaña agrícola muy preocupante debido a la pérdida de producción por las heladas del mes de abril, que se han sumado a adversidades climáticas consecutivas, y a las crisis de precios de años anteriores. El sindicato agrario reitera su demanda a la administración de una ayuda directa al fruticultor profesional para evitar el abandono de esta actividad, y que «demuestre así su apuesta por el sector agrario si de verdad cree que es estratégico para Cataluña».

En cuanto a las consecuencias de las heladas, aunque el 85% de la superficie de fruta dulce está asegurada, muchos «no recibirán ninguna indemnización y, si la recibe, será insuficiente».

UP ha alertado de que la zona frutícola de Lleida ha sufrido tres campañas consecutivas con graves pérdidas de producción a causa de los daños climáticos. El año pasado, las heladas y el granizo hicieron perder un 40% de la producción; el granizo de principios de junio de 2020 dejó muchas plantaciones de fruta de hueso con un 50% menos de producción, y las lluvias continuadas de la primavera de 2020 hicieron perder entre un 30% y un 40% de la producción de manzana por la proliferación de hongos y bacterias. Sin embargo, «el incremento del precio en origen que provocó la caída de la oferta no compensó la pérdida de ingresos proveniente de todos aquellos kilos de fruta que se perdieron», han apuntado desde el sindicato.

Todo ello comporta que «haya productores que llevan tres años consecutivos sin apenas cosechar y que, previamente, han estado inmersos en campañas con graves crisis de precios, que el veto ruso a los productos europeos del 2014 agravó»

Estos fruticultores se han ido descapitalizando, primero por la crisis de precios continuada que se prolongó de 2014 a 2019, después, por los daños climáticos de los últimos tres años, y ahora están endeudados. La última esperanza que tenían para revertir la situación «era que la campaña de este año ya fuera normal, es decir, sin grandes daños y sin crisis de precios, para poder recuperarse y evitar el abandono de la actividad». Por este motivo, UP ve imprescindible «la necesidad de una ayuda directa por parte de la Administración».

Leer más

La Comunitat Valenciana empieza de manera generalizada la recolección de las variedades tempranas de las frutas de hueso (melocotón, nectarina, cereza, ciruela y albaricoque) «con unas perspectivas de producción alarmantes». Según las estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), «la cosecha autonómica sufre una merma del 60% a causa del continuado abandono de explotaciones y por los devastadores daños ocasionados por las adversidades climáticas, sobre todo las lluvias acumuladas en los meses de marzo y abril coincidiendo con las fases de floración y brotación de los frutos». Así, «hay campos que no recogerán ninguna fruta, siendo los casos de afección más significativos la cereza en las comarcas centrales y el albaricoque y el paraguayo en La Ribera».

Este descenso de aforo en esta zona «se suma a la escasez a mínimos históricos de fruta de hueso en el resto de regiones españolas, así como en otros países mediterráneos como Francia y Turquía, debido en este caso a los efectos de la ola de frío ártico a inicios de la primavera». Al respecto, «cabe destacar la pérdida de hasta el 80% de la cosecha en zonas de Cataluña, Aragón y Murcia, las principales áreas productoras del país».

Por ello, en este escenario de precaria oferta, AVA–ASAJA ha constatado un mayor interés comercial respecto a campañas anteriores hacia frutas de calidad con destino a los mercados de la Unión Europea y ha subrayado que «debe traducirse en un alza de los precios en origen que compense ese desplome de producción comercializada».

El responsable de fruta de hueso de la organización agraria, José Luis Sanz, ha indicado que «los precios ofrecidos a los agricultores por las variedades tempranas son más altos por calibre. El problema es que no tenemos ni la mitad de la cosecha habitual por culpa de las lluvias, del frío y del viento. El mercado deberá entender que esta campaña viene muy corta y si quiere lo poco que hay en el campo tendrá que pagar un precio digno».

Sanz ha aprovechado para pedir a la gran distribución «máxima prioridad a la fruta de hueso de proximidad porque si la rentabilidad del cultivo se mantiene en números rojos como está sucediendo desde hace años, el abandono de campos seguirá aumentando y la fruta de hueso podría acabar desapareciendo de la agricultura valenciana más pronto que tarde». Un estudio de AVA–ASAJA, a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha revelado que la superficie dedicada a las frutas de hueso ha caído un 21% en la Comunitat Valenciana durante la última década, pasando de 14.933 hectáreas en 2012 a 11.782 hectáreas en 2021. La tendencia a nivel nacional «refleja un descenso menos acusado, del 10%, al disminuir de 148.302 hectáreas en 2012 a 133.410 en 2021».

Por su parte, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha advertido que «solo unos precios más elevados pueden compensar ligeramente la disminución de kilos, porque si no supondría una auténtica ruina para los agricultores. Aún así, habrá muchos que no tienen contratado el seguro y perderán la cosecha de todo un año». Para añadir que las empresas de la distribución «han de comprender la realidad del campo y han de saber que la estabilidad de la cadena agroalimentaria depende de la estabilidad de los productores. Con sus prácticas abusivas están rompiendo la cadena y esto solo puede traer para el país una pérdida económica, social y medioambiental»

Leer más

Tras un 2021 que supuso el auge del mercado del comercio internacional, con 111,6 millones de hectolitros (Mhl) exportados, y una recuperación parcial del consumo mundial después de la pandemia, 2022 se presenta como un año incierto para el sector vitivinícola a causa de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que está provocando interrupciones en la cadena de suministro mundial y una crisis energética, según ha indicado ayer, 27 de abril, el director general de la OIV, Pau Roca, en la presentación telemática realizada desde la sede de este organismo intergubernamental en París. Al inicio de su intervención, Roca ha pedido «que los combates cesen en Ucrania». Una guerra que «ha añadido nuevos cuellos de botella a la cadena de suministros. Lo mismo ocurre con el resurgimiento de los casos de Covid–19 en China, que ha provocado cierres temporales en algunas partes del país. Además, la guerra está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el mercado mundial de la energía, que ya estaba experimentando una subida de precios en 2021, creando una presión inflacionista sobre los consumidores».

El director general de la OIV ha alertado que una posible interrupción del comercio entre la Unión Europea (UE) y Rusia podría causar cierta preocupación, especialmente en Italia, Francia y España, sus tres principales proveedores de vino. Cabe recordar que Rusia fue el décimo mayor importador de vino del mundo en 2021 (representando alrededor del 2% de las importaciones mundiales) y el octavo mayor mercado de vino en términos de valor de las ventas .

Además de todos estos aspectos, Roca ha señalado durante su intervención que «el cambio climático es el verdadero problema al que se enfrenta el sector vitivinícola, que supera todos los retos mencionados hoy. Nuestro sector es muy consciente de ello».

 

Las cifras claves en 2021
En 2021, la superficie mundial de viñedo, estimada en 7,3 millones de hectáreas (Mha), se ha reducido ligeramente respecto a 2020. España, Francia e Italia han representado un tercio del total. En cuanto a la producción mundial de vino, excluyendo el zumo y el mosto, se ha estimado un volumen de 260 Mhl, o sea un descenso de casi 3 Mhl (–1%/2020). Esto es resultado de dos tendencias contrastadas que se equilibran a nivel mundial: por un lado, la fuerte caída en algunos de los principales países productores de vino de la UE, y por otro, las cosechas récord del hemisferio sur.

El consumo mundial de vino en 2021 se ha situado en 236 Mhl (+0,7%/2020), siendo los principales países consumidores por este orden, Estados Unidos (33,1 Mhl), Francia (25,2 Mhl), Italia (24,2 Mhl), Alemania (19,8) y Reino Unido (13,4 Mhl). Con un incremento de casi el 10% respecto a 2020, España es el sexto consumidor mundial con 10,5 Mhl, recuperando niveles prepandémicos.

Con 111,6 Mhl, el mayor volumen exportado jamás registrado en la historia, las exportaciones mundiales de vino en 2021 aumentaron un 4% respecto a 2020, y se impulsaron aún más en términos de valor, con 34.300 millones de euros (M€), registrando un incremento anual del 16%.

Una vez más, el comercio internacional de vino lo han dominado tres países de la UE: España, Italia y Francia, que en conjunto han exportado 59,9 Mhl (el 54% de las exportaciones mundiales de vino). No obstante, existe grandes diferencias entre ellos, ya que, por ejemplo, un 56% de los vinos españoles exportados lo fueron a granel, frente a un 34% en botella, mientras que en el caso de los franceses los porcentajes fueron del 11% y del 70%, respectivamente. De este modo, España, con 23 Mhl, siguió relegada a la tercera posición en términos de valor, con 2.883 M€, a mucha distancia tanto del líder Francia, con 11.075 M€ obtenidos por la venta de 14,6 Mhl, como de los 7.060 M€ de Italia, con 22,2 Mhl.

En cuanto a los principales países importadores han sido Alemania (14,5 Mhl), Estados Unidos (13,9 Mhl) y Reino Unido (13,6 Mhl), lo que supone el 38% del total mundial.

Así, Pau Roca ha recalcado que «desde el punto de vista del comercio, 2021 ha sido un año muy interesante». Para añadir que «si bien la pandemia no había terminado, nuestro sector dio muestras de mayor resiliencia que otros sectores. Este éxito se debe en parte a su gran capacidad para adoptar soluciones innovadoras y tecnológicas a las medidas de bloqueo, como el comercio electrónico, como muestra el aumento de las ventas online».

Por tercer año consecutivo, el índice de internacionalización del mercado del vino, que se construye como la relación entre los volúmenes de las exportaciones mundiales de vino y el consumo mundial de vino, ha aumentado, situándose en el 47%. Así, en 2021, por término medio, de cada 2 botellas de vino consumidas en el mundo, aproximadamente 1 ha cruzado (al menos) una frontera, es decir, la mitad del vino que se consume en el mundo es de importación.

 

Primeras estimaciones en el hemisferio sur
Por último, el director general de la OIV ha avanzado que se prevé un descenso de la producción de vino para 2022 en el hemisferio sur. Esto no es necesariamente una mala noticia. El descenso se debe a los altísimos niveles de producción de vino registrados en 2021, y este año esperamos que las cosechas vuelvan a sus medias a largo plazo. Con la excepción de Nueva Zelanda (+12,6%/2021) y Sudáfrica (+0,4%/2021), se prevé que todos los demás países productores de vino del hemisferio sur vean disminuir sus niveles de producción en 2022. Un retroceso debido a las condiciones climáticas que debería ser del 13,1% en Argentina hasta los 10.850 Mhl, del 9,9% en Chile a 12.100 Mhl y de 10% en Brasil a 3.240 Mhl.

Leer más

 

 

 

 

Tras varias reuniones a distancia y un encuentro en Piamonte, las organizaciones de productores y los centros de investigación que representan a los 3 principales países productores de avellanas de Europa (Italia, Francia y España) han decidido crear el Grupo Corylus Europae. Este representa casi el 80% de la producción europea de avellanas y se ha fijado como objetivo: ser una red de intercambio de información sobre todas las cuestiones relativas a la avellana europea; establecer acciones conjuntas, en particular con la Unión Europea, en favor del sector de la producción de avellanas en Europa, y construir juntos una identidad común y promover una producción europea de avellanas sostenible y de calidad.

La finalidad es garantizar la soberanía alimentaria y dejar de depender de las importaciones para el 80% del mercado europeo. Mientras que Europa produce entre 50 y 150.000 toneladas de avellanas, importa cada año 500.000 toneladas, principalmente de Turquía. Este objetivo puede alcanzarse desarrollando una producción de avellanas sostenible y de calidad, perfectamente trazada, sana, segura y respetuosa con el medio ambiente.

En una carta dirigida a la Comisión Europea, el Grupo Corylus Europae advierte de las principales dificultades a las que se enfrenta el sector europeo, con la protección contra las plagas (balanina y chinches asiáticas, en particular) a la cabeza. Se hacen propuestas concretas y el Grupo pide a la Comisión y a los Estados miembros:

– Trabajar de forma coordinada, promoviendo y facilitando los procedimientos de reconocimiento mutuo de productos autorizados entre Francia, Italia y España.

– Promover los procesos de uso menor y acelerar las autorizaciones excepcionales cuando sea necesario.

– Aprobar un programa específico de investigación, ensayos de campo y transferencia, tanto de sistemas alternativos de control de las principales plagas y enfermedades del cultivo, como de sistemas alternativos o productos fitosanitarios para el control de nuevos organismos. En este sentido, se recuerda que la Comisión Europea se comprometió durante la reunión bilateral anual con Turquía sobre el mercado de la avellana del 30 de septiembre de 2021, a impulsar un plan de investigación conjunto UE–Turquía para compartir líneas de investigación e información sobre nuevas plagas, especialmente para el control de Halyomorpha halys.

Los efectos del cambio climático (sequía y estrés térmico, aumento de las plagas, desequilibrio de los árboles, etc.) también amenazan la producción europea de avellanas.

Por último, el grupo subraya en su carta que la producción europea de avellanas, que tiene uno de los mejores niveles del mundo desde el punto de vista sanitario y medioambiental, es también una de las más frágiles.

El Grupo Corylus Europae se reunirá varias veces al año para debatir cuestiones comunes en el sector europeo de la avellana. La Asamblea de Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH) se encarga de la coordinación. Sus representantes son:

España: Esther Agramunt (eagramunt@uniopagesos.cat)
Francia: Bruno Saphy (bsaphy@unicoque.com)
Italia: Maria Corte (m.corte@agrion.it)

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas se han disparado en el último año. Al respecto, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, han coincidido en el diagnóstico, «el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar a sus precios, ni en España ni en la Unión Europea (UE), esta escalada sin precedentes en sus costes».

Las tres entidades han indicado en un comunicado conjunto que, «en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente». Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como la leche (8,8%) y, sobre todo, de los aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles un 26,9% y el de los productos energéticos un 44,3%. En febrero la crisis energética disparó el IPC hasta el 7,6%, «no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas». El indicador adelantado de marzo se debió también a las subidas de la electricidad, carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. De todas formas las tres organizaciones atribuyen este último incremento «a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta».

Por lo que se refiere al mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de t) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). Cifras, que ya en enero fueron «insuficientes para cubrir los costes debido a su gran incremento».

Y la situación, tanto en el mercado nacional como más aún en el europeo, se ha agravado con la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo, situación que cuestiona cualquier transacción con este país. Por todo ello, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos destinadas al mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de t de cítricos en 2021 y otros 3,9 de plátanos, manzanas, fruta de hueso y uva de mesa. Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino básicamente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel está acabando ahora en el viejo continente.

«Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de frutas, hortalizas o cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar puestos de trabajo», han coincidido en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos, como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias, José Antonio González.

Leer más

«La helada del domingo es una catástrofe, yo no recuerdo en toda mi vida profesional una así. Ha sido tremenda, muy extensa y muy dura. A mi prácticamente me lo ha limpiado todo. Me quedan unas cinco hectáreas que tengo con sistemas antihelada, todo lo demás está arrasado. Mis vecinos también. La bajada de producción será enorme, habrá problemas en verano en cooperativas y empresas que tendrán que asumir costes de amortización sin pasar género».

Es el preocupante balance Josep Castells, un agricultor de Alcarràs de las heladas de la madrugada del domingo, con temperaturas de hasta seis grados bajo cero y de este lunes, que han bajado hasta menos 2.

El director territorial de Agroseguro en Cataluña, Xavier Joana, ha afirmado, en declaraciones a Fruticultura, que las pérdidas son las más elevadas desde la histórica helada de finales de abril de 1991, «cuando los daños afectaron a todas las especies lo cogió todo con fruto cuajado».

Entonces surgió un seguro para las organizaciones de productores y cooperativas, pacer frente a los costes fijos asegurables, cuando se hubiera producido una merma de entrada de producción a consecuencia de los riesgos cubiertos en las declaraciones de los seguros suscrita por los socios que según Joana se contrató bastante los primeros años y que ahora pocas cooperativas contratan.

Por su parte, la presidenta de Afrucat, Montse Baró, ha señalado que a la espera de que pasen las horas, para poder hacer un balance más preciso de los daños, la percepción es que la helada del domingo «ha hecho daño porque ha sido de muchas horas con temperatura bajo cero y luego se ha repetido otra helada, con menor afectación la madrugada del lunes».

«La gente que tenía sistema antiheladas ha estado menos afectada, pero tenemos que tener claro que en nuestra zona antihelada (Segrià) hay muy poco aún», ha señalado. Según ha explicado, este año se han instalado sistemas en más hectáreas porque en heló en las dos últimas campañas, que económicamente fueron buenas y los agricultores «tenían pulmón para invertir».

Las temperaturas de la madrugada del domingo, –afirma Agroseguro en un comunicado–, han provocado graves daños en la península Ibérica concentrado los mayores siniestros en el valle del Ebro y Castilla–La Mancha. Solo en Lleida, según la Conselleria de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, han afectado a 49.798 hectáreas de cultivos. En las zonas de fruta de hueso y almendro en las que la temperatura llegó a entre –4º y –6º grados la reducción de la cosecha puede llegar a entre el 80 y el 100%, apunta la Conselleria.

Según el informe de la Generalitat, la pérdida media de la cosecha llegará a entre el 50 y el 70% en 17.033 hectáreas de los almendros.

En 204 hectáreas de ciruelos las pérdidas medias llegan al 30% y serán de entre el 30 y el 50% en 830 hectáreas de cerezos, en 7.733 de melocotoneros y otros 7.591 de nectarinos.

En el caso de los albaricoqueros, las 1.525 hectáreas afectadas por las bajas temperaturas tendrán unas pérdidas medias de entre el 70 y el 80%.

Los daños medios en 6.068 hectáreas de manzanos y en otras 8.814 de perales oscilarán entre el 40 y el 50% según las previsiones de la Conselleria de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. 

Agroseguro señala que temperaturas nocturnas en el valle del Ebro han descendido hasta valores de -6º C y se han dejado sentir en importantes áreas productoras de frutales –tanto de hueso como de pepita– en la provincia de Lleida, en las comarcas de La Litera y Bajo Cinca (Huesca) y en La Almunia de Doña Godina y Calatayud (Zaragoza).

La entidad aseguradora señala que se esperan daños en las comarcas frutícolas de Navarra y La Rioja, en la comarca leonesa de El Bierzo (temperatura de –5º C) o en Hellín (Albacete), donde también se han registrado valores negativos durante la noche. Asimismo, se prevén daños en las zonas más frías de las comarcas Noroeste y Nordeste de la Región de Murcia.

Las comarcas de Ribera del Júcar y Valle de Albaida (Valencia), así como la comarca de Vinalopó (Alicante) presentan daños en fruta extratemprana.

Los daños serán graves en almendro, al ser especialmente sensible a las heladas en esta época, con los frutos recién cuajados y formados principalmente por agua. Agroseguro espera siniestros generalizados en todas las zonas productoras, con especial incidencia en Castilla–La Mancha, valle del Ebro (Navarra, Aragón y Cataluña), zonas de producción de la Región de Murcia y en municipios de Andalucía como Guadix, Baza o Huéscar (Granada) o Los Vélez (Almería).

En el caso de la uva de vino, la mayor parte del viñedo aún permanece en yemas de invierno, lo que evitará daños generalizados, excepto en el caso de Galicia, donde las viñas ya han iniciado su desarrollo, incluso con pequeños brotes, lo que provocará siniestros en zonas productoras de la Ribera Sacra y en municipios del sur de Ourense. En las demás comunidades autónomas no se prevén daños significativos.

Asimismo, se esperan daños puntuales en otras producciones agrícolas (hortalizas de invierno, caqui, colza, cereza…) en varias comunidades autónomas. El alcance de los daños se podrá concretar en los próximos días, una vez se reciban los partes de siniestro.

Las heladas que se producen en primavera son especialmente dañinas para los cultivos. En 2021 Agroseguro abonó más de 150 millones de euros en indemnizaciones, principalmente por los siniestros registrados entre marzo y mayo en producciones de frutales, viñedo y almendro.
Rosas Matas. Lleida.

Leer más

En el marco de la 68ª edición de la Feria de Sant Miquel, que tendrá lugar del 29 de septiembre al 2 de octubre de este año en Lleida, se ha convocado el 51º Premio del Libro Agrario y el 7º Premio del Artículo Técnico Agrario. Ambas convocatorias tienen como objetivo primordial la distinción de las obras o artículos recientemente publicados, en formato impreso o digital, que supongan una aportación remarcable en el sector agroalimentario o el ámbito rural. Asimismo, se pretende estimular la creación de nuevos trabajos de carácter científico, técnico o divulgativo que permitan incrementar la literatura destinada a estos sectores.

Los libros y los artículos técnicos presentados deben haber sido publicados durante el período comprendido entre el día 1 de junio y el día 31 de mayo de 2022. Esta condición deberá acreditarse mediante certificación de la fecha de edición, emitido por la editorial. Más información en https://firadelleida.com/

Por otro lado, Fira de Lleida, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña, el Colegio de Veterinarios de Lleida y el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña han firmado un convenio de colaboración destinado a facilitar la organización del Premio del Libro Agrario, dotado con 4.000 euros. El convenio tiene una vigencia de cuatro años, de 2022 a 2025, y podrá ser renovado por acuerdo de las entidades convocantes. El jurado del premio está compuesto por un representante de cada uno de los colegios profesionales mencionados y por personalidades del ámbito universitario, científico y tecnológico agrario. 

Leer más

La hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, el jueves 31 de marzo, en Madrid.

La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.

Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.

En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales.  El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.

Respecto a la política laboral, el «Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo» afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, «no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas».

También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.

Este escenario «implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial» que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, «será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta».

Leer más

Después de los elevados daños producidos por el mildiu, Cataluña, La Rioja, Navarra, el País Vasco y Castilla y León han enviado una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y al Sistema Español de Seguros Agrarios (Agroseguro), en la que solicitan que incluyan este riesgo dentro del seguro agrario dentro de todo el ámbito territorial de estas Comunidades Autónomas.

En la petición realizada, se pone de manifiesto que esta situación supone un agravio comparativo y competitivo para los productores de vino de estas zonas, ya que, hasta la fecha, este seguro solo se puede contratar en la mitad sur peninsular, en Valencia y las Baleares.

Los firmantes de misiva señalan que los daños producidos por el mildiu en el año 2020 «no son imputables al manejo que realizan los agricultores, sino a condiciones meteorológicas muy desfavorables que facilitaron la intensidad de la plaga, que es incontrolable con el sistema y medidas que tienen establecidas para ello». El resultado fue una «afectación muy importante en la producción, por lo que entienden además que, en un escenario de cambio climático, este riesgo debe estar dentro de los riscos asegurables de la línea de seguro»

Por todo ello, y ante el inmovilismo de la administración, estas 5 Comunidades Autónomas esperan que el MAPA «tome las decisiones necesarias para revertir esta situación que genera un agravio comparativo y competitivo a los viticultores de estos territorios, que producen vinos de alta calidad, la mayoría bajo la etiqueta de denominaciones de origen».

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: