Producción

La Cooperativa Les Planes de Torregrossa (Lleida) acogerá el 12 de marzo una Jornada sobre Agua y Producción agraria, en un contexto de grave sequía con la cual hay que convivir. Esto hace que sea un reto poder sacar adelante los cultivos y que las producciones sean rentables.

En la jornada, organizada por la citada cooperativa y el ayuntamiento de la localidad, diversos expertos transmitirán en sus ponencias sus conocimientos, técnicas y experiencias en temáticas como los recursos hídricos, modelos de transformación, disponibilidad de agua en el canal d’Urgell, el importante papel del suelo, entre otros. Los bloques en los que se dividirá el evento son cuatro: situación hídrica, ecosistemas y biodiversidad, frutales y extensivos. Puedes consultar el programa aquí.

La jornada se iniciará a las 9h con la presentación de la misma a cargo de la alcaldesa de Torregrossa, Maribel Zamora, y concluirá con una ronda de debate coordinada por el gerente de la Cooperativa Les Planes, Antonio Llarás, prevista para las 18:45h.

Inscripciones al 690827922 o 696983925.
https://falesplanes.org/es/

Leer más

La cosecha de clementinas y mandarinas en las Terres de l’Ebre (Tarragona) ha aumentado un 20% respecto a la campaña anterior, según datos de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC). Este incremento se produce después de que la cosecha del año pasado fuera menor de lo habitual, situándose en 82.000 toneladas (t) de clementinas y otras mandarinas y 27.000 t de naranjas. A pesar de ello, el sector encara la recta final con gran preocupación por la fuerte competencia de países terceros.

También los precios percibidos han aumentado entre 10 y 15 céntimos por kilo, una subida favorecida porque la sequía ha provocado una disminución de la cosecha en determinadas zonas de España. Esta mejora de los precios ha compensado parcialmente el aumento de costes de producción y salariales, han apuntado desde la FCAC.

No obstante, en la recta final de campaña, el sector de cítricos de Terres de l’Ebre está amenazado por la elevada incidencia de plagas importantes, como el cotonet de Sudáfrica o la araña oriental. Al respecto, Federico Tarazona, portavoz de cítricos de la FCAC, ha explicado que «son plagas que han llegado con la importación y el calentamiento global está favoreciendo sus ciclos reproductivos. Además, la emergencia climática contribuye a la aparición de alteraciones fisiológicas del fruto, que hay que sacar del canal de comercialización».

En los últimos años, se han abandonado muchas fincas por la crisis de precios que arrastraba el sector. De las 9.700 hectáreas de cítricos que había en Cataluña en 2012, actualmente quedan unas 8.000. Además, este abandono de cultivo ha provocado la aparición de focos de mosca de la fruta en las fincas donde no se han arrancado los árboles.

Por otro lado, la fuerte competencia con cítricos importados de países terceros dificulta que el consumidor apueste por el producto local como primera opción de compra, y cerca del 95% de la producción ebrense se acaba destinando a exportación.

Las cooperativas agrarias producen el 36% del total de cítricos que se cultivan en Cataluña.

Leer más

La Asamblea de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas viva (FEPEX), celebrada en Sevilla el 22 de febrero, ha reelegido como presidente a Jorge F. Brotóns, en una reunión en la que también se ha aprobado la Hoja de Ruta para este 2024 y que ha sido clausurada por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo.

Esta es la quinta vez que se elige a Brotóns como presidente de esta entidad, cargo que ocupa desde diciembre de 2006. Es también presidente de la Federación de Empresarios de Frutas y Productos Hortícolas de Alicante (FEXPHAL), y presidente de Bonnysa Agroalimentaria, compañía que se dedica a la producción y comercialización de frutas y hortalizas.

La Asamblea ha elegido también dos vicepresidentes. Cecilio Peregrín, presidente de la Sectorial de lechuga de Proexport (Murcia), ha sido nombrado vicepresidente de hortalizas, mientras que Joan Serentil, vicepresidente secretario de Afrucat (Cataluña) y presidente del Comité de pera y manzana de FEPEX, ha sido elegido vicepresidente de frutas.

La Hoja de Ruta de 2024 aprobada se centrará en defender «un marco regulatorio de la actividad productiva y comercial acorde con las características específicas de los sectores representados, frutas y hortalizas y flores y plantas vivas». Además, defenderá el mercado único europeo y la preferencia comunitaria y se focalizará, entre las principales líneas de actuación, «en reivindicar el cumplimiento del principio de reciprocidad en la política comercial, para que las producciones comunitarias no se vean perjudicadas por la creciente normativa exigida en la UE en el ámbito medioambiental, laboral y social, no exigida en países terceros».

Tras la parte privada, la parte pública de la Asamblea ha contado con cuatro conferencias. En la primera, titulada ‘Agricultura, geopolítica y negocio’, Horacio González-Alemán, profesor Asociado de Entorno Socio-Económico de San Telmo Business School, ha repasado los principales motivos que han hecho estallar la rebelión en el agro, muchos de los cuales tienen su origen fuera del negocio, en el entorno geopolítico.

A continuación, el director del Servicio de Estudios de Cajamar, Ignacio Atance, ha hablado de ‘Claves para el futuro de la competitividad del sector hortofrutícola’, haciendo un repaso de las principales magnitudes del sector y analizando también la nueva situación que se abre en 2024 con el Diálogo Estratégico abierto por la Comisión Europea con el sector agrario y qué cambios se pueden presentar para el sector hortofrutícola y como aprovecharlo.

El director de FEPEX, Jose María Pozancos, ha explicado los retos del sector ante el nuevo marco regulatorio, y en concreto en el ámbito de la política comercial, política agraria y laboral. Por su parte, la directora de Fruit Attraction, María José Sánchez, ha presentado las novedades de la 16ª edición, que se celebrará del 8 al 10 de octubre en Madrid.
www.fepex.es

Leer más

El pasado 9 de febrero, la Asociación Mundial de la Manzana y la Pera (WAPA) celebró su Asamblea General Anual en el marco de Fruit Logistica en Berlín (Alemania), en la que presentó la previsión de cosecha de manzanas y peras del hemisferio sur para la próxima temporada. Este informe ha sido elaborado con el apoyo de CAFI (Argentina), APAL (Australia), ABPM (Brasil), Fruits from Chile (Chile), New Zealand Apples and Pears (Nueva Zelanda) y Hortgro (Sudáfrica), por lo que ofrece datos consolidados de los seis principales países productores del hemisferio sur.

Así, las previsiones de cosecha de manzana para 2024 en el hemisferio sur apuntan a un aumento del 1,1%, hasta un total de 4.775.530 toneladas (t), en comparación con el año pasado (4.725.574 t). Se espera que Sudáfrica mantenga su liderazgo como mayor productor con 1.396.659 t (+4,6 respecto a 2023), seguida de Brazil (1.100.000 t, en línea con el año pasado), Chile (912.000 t, –8,4%/2023), Nueva Zelanda (557.871 t, +14,7%/2023), Argentina (501.000 t, –4,8%/2023) y Australia (308.000 t, +5,8%/2023). 

A nivel de variedades, con 1.578.148 t, ‘Gala’ es, con diferencia, la más popular, y su volumen se mantiene similar al de la campaña pasada, aunque un 11,4% por debajo de la media de los últimos 3 años.

También se prevé un aumento del 8% de las exportaciones, que alcanzarán las 1.551.696 t. Sudáfrica (+5,1%/2023) y Chile (+5,3%/2023), los dos mayores exportadores, incrementarían ambos sus volúmenes, alcanzando las 572.280 t y 493.000 t exportadas, respectivamente. En cuanto al resto de países, las exportaciones de Nueva Zelanda deberían crecer un 22,2% (381.729 t en total), mientras que se prevén menores cantidades de exportación para Argentina (70.000 t, –4,1%/2023) y Brasil (32.000 t, –10,6%/2023).

En lo referente a las peras, los productores del hemisferio sur preven un ligero descenso de la cosecha (–2,3%/2023), situando el total en 1.465.800 t. Argentina (614.00 t), Chile (203.000 t) y Australia (72.000 t) bajarían su producción un 6%, 5,4% y 7,2%, respectivamente, mientras que esta crecería en Sudáfrica y Nueva Zelanda.

La variedad más producida sigue siendo ‘Packham's Triumph’ con 508.000 t y un ligero descenso del 1,3% respecto a 2023. Le siguen las peras ‘Williams Bon Chrétien’ (300.082 t).

Se espera que las cifras de exportación se mantengan en línea con las de 2023, con un total de 654.323 t.

Cabe recordar que las existencias europeas de manzanas y de peras se situaban a 1 de enero en 3.851.098 t (–4,6%/2023) y en 582.587 t (–4,4%/2023), respectivamente. En cambio, las cifras de existencias son más elevadas en Estados Unidos, tanto para las manzanas (2.138.376 t, +33,6%) como para las peras (169.474 t, +14,9%).

 

Leer más

La Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña (Afrucat) ha hecho suyas las demandas de sus socios y del resto de agricultores y reclama soluciones para poder seguir produciendo fruta.

Montse Baró, presidenta de la entidad ha indicado que «la presión que recibe el campo europeo en forma de exigencias burocráticas, de carencia de recursos de sanidad vegetal y de indefensión frente a la competencia desigual de terceros países, que desequilibran el mercado, puede llegar a hacer inviable la producción de algunas especies dentro de la UE. Perdiendo la soberanía alimentaria a la que aspiran todos los países».

En este sentido, Afrucat se suma a las demandas de los agricultores europeos reivindicando una simplificación del marco regulatorio del Cuaderno Digital, posponiendo su aplicación hasta adaptarlo; una mejora de la competitividad de las explotaciones, duplicando la ayuda financiera que Europa destina a los Programas Operativos de las OPFHs; una protección de la producción europea más activa, limitando las entradas de países terceros que distorsionan el mercado y una defensa sanitaria más efectiva y menos restrictiva.

Según Baró, «estamos totalmente a favor de seguir protegiendo medioambientalmente nuestros territorios, de dar oportunidades a países terceros y de cumplir toda la normativa, pero no de la forma unidireccional y demoledora que está aplicando la UE».

Por su parte, Manel Simon, director general de la asociación, ha añadido que «Europa es la región productora más exigente y con más restricciones en materia de defensa fitosanitaria, pero a la vez nuevas plagas recién llegadas y el cambio climático hacen muy difícil la lucha contra las mismas. Queremos seguir siendo líderes en calidad y sanidad en el mundo, pero es necesario consultar al sector si antes de prohibir un método de lucha existen alternativas o no».

Otras reivindicaciones de Afrucat son:

– Para mejorar la competitividad: modificar o actualizar los precios de retirada de frutas y hortalizas como elemento de competencia eficaz.

– Para hacer frente a la competencia de países terceros: hacer operativas las cláusulas de salvaguarda de los acuerdos comerciales de la UE con países terceros.

– Para hacer efectiva la defensa sanitaria: no prohibir materias activas siempre que no haya una alternativa a las plagas y una evaluación de los impactos de las decisiones de la EFSA (Autoridad Sanitaria Europea).
www.afrucat.com

Leer más

Unión de Uniones considera necesario que el sector productor de aceituna para aceite de oliva obtenga ayudas de Estado «con el fin de soportar los efectos de una segunda cosecha escasa derivada de la sequía y agudizada por los efectos de los conflictos internacionales que tensionan los mercados». Así se lo ha transmitido la organización a través de una Proposición No de Ley (PNL), remitida a todos los Grupos Parlamentarios presentes en el Congreso, y también lo ha demandado a la administración central a través del Ministerio de Agricultura. 

Las ayudas previstas por parte de algunas comunidades autónomas, más específicamente Andalucía y Cataluña, «no son suficientes para soportar la escasa producción y los elevados costes de producción, superiores en algunas zonas al 60%».

«En este escenario de falta de producción, los incrementos en los precios de la aceituna en origen no son capaces de compensar el incremento desmedido en los costes de producción, además ya por segundo año consecutivo», han señalado desde la organización. Por ello para Unión de Uniones, «arbitrar ayudas directas, en especial en las zonas productivas de secano y olivar tradicional, así como en aquellas con sequía hidrológica que no han podido contar con dotación de agua de riego, es urgente y permitiría sostener las rentas de este cultivo».

Los distintos operadores confirman también las menores producciones en otros países mediterráneos (Portugal, Grecia, Marruecos o Turquía), con fuertes y sostenidas subidas de los precios en los mercados finales.

Para la organización agraria «es fundamental atender a esta situación de emergencia en el sector iniciando las inversiones precisas para garantizar la producción de aceite de oliva en todo el Estado con apoyos sociales que contribuyan a garantizar el aporte de agua en el cultivo y a mejorar el reparto de valor a lo largo de la cadena».

«Tenemos una superficie de más de 2,7 millones de hectáreas de cultivo, las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de no atender a los retos que el cambio climático está suponiendo para este cultivo serían nefastas. Ahora es el momento de sostener la base social de este importante sector productivo que ha sido discriminado hasta ahora en la percepción de ayudas por la sequía. No basta con mirar al cielo para esperar las precipitaciones que rompan la tendencia de estas dos campañas desastrosas, se necesita un incentivo económico extraordinario para mantener las explotaciones», ha concluido Unión de Uniones.

Leer más

Las exportaciones de vino chilenas han alcanzado los 57,1 millones de litros (Ml) en julio de 2023, por un importe de 142 millones USD FOB (Free On Board), lo que supone una caída del 20,5% en volumen y del 17,7% en valor en relación al mismo mes del año pasado.

De ese total, 31,5 millones de litros han correspondido a vino con denominación de origen (D.O.), por un valor de 112,8 millones USD FOB, cifra que representa una disminución de cerca del 26,7% en volumen y el 18,3% en valor respecto a julio de 2022. Su precio medio ha llegado a situarse en 3,58 USD/litro, siendo un 11,5% más que en el ejercicio anterior.

Por lo que se refiere al vino a granel se han exportado 20,7 Ml por un montante de 18,2 millones USD FOB, –11,7% en volumen y –20,6% en valor respecto a julio del 2022.

En cuanto a la exportación de las otras categorías, los vinos envasados menores a 2 litros han bajado en volumen y valor, si se compara con julio de 2022, un 31,6% y un 24,3%, respectivamente. Los espumosos y aquellos que van en envases entre 2 y 10 litros también han crecido tanto en volumen como en valor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además, en el período enero–julio, se ha observado que este 2023 la exportación total ha disminuido un 24,5% en volumen y un 24% en valor, respecto al mismo período de 2022.

 

Catastro, existencias y producción

Por otro lado, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile publicó en diciembre de 2022 el Catastro Vitícola Nacional correspondiente al año anterior.

De acuerdo con dicho informe, la superficie de vides para vinificación alcanzó 130.086,17 hectáreas (ha), que, en comparación al catastro presentado en 2020 (cuya superficie alcanzó a 136.166,24 ha), representa un –4,5%.

Respecto al encepado nacional, el 73,8% del viñedo corresponde a variedades tintas, representadas mayoritariamente por ‘Cabernet sauvignon’, y el 26,2% restante a blancas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Este mismo servicio ha emitido el Informe de Existencias de Vino con los volúmenes presentes en bodega a 31 de diciembre de 2022, excluido el pisco, en el que se señala un aumento del 9,76%, alcanzando los 1.413,1 Ml frente a los 1.287,4 Ml de 2021.

El desglose de acuerdo al tipo de vino señala que 1.240,6 Ml corresponden a vino con D.O., mientras que 144,5 Ml fueron vinos sin D.O., incluyendo vinos corrientes.

Finalmente, según datos del Informe de Producción de Vinos emitido también por el SAG, la producción de vinos en Chile alcanzó 1.244,3 Ml en 2022, lo que supuso un descenso del 7,4% respecto al año anterior. La producción de vinos con D.O. fue de 1.035,4 Ml (–4,9%).

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aplicado un sistema ‘inteligente’ para anticipar la producción semanal de fresas y otros cultivos de frutos rojos. Esta herramienta predice la cantidad de kilogramos que generará el agricultor para facilitar su gestión y venta tanto a grandes superficies como a los supermercados.

Los investigadores han aplicado a la producción agrícola una herramienta que emplea un modelo híbrido de redes neuronales –es decir, que suma diferentes técnicas de aprendizaje automático para obtener mejores resultados– en la predicción de la cantidad de bayas que los pequeños agricultores pueden cosechar a corto plazo.

Los agricultores y los supermercados establecen acuerdos comerciales para garantizar el suministro de productos agrícolas, aunque este depende del clima, la ubicación geográfica, la aparición de plagas y otros factores que pueden impedir al agricultor cumplir con lo demandado. «Los productores pequeños y medianos muchas veces no disponen de los medios tecnológicos para realizar esas estimaciones. Nuestro objetivo es proporcionarles un sistema de predicción que facilite su labor y no requiera muchos conocimientos tecnológicos», ha indicado a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva, Juan Diego Borrero.

 

Modelo híbrido

Tal y como explican en ‘Enhancing Short–Term Berry Yield Prediction for Small Growers Using a Novel Hybrid Machine Learning Model’ publicado en Horticulturae, para probar su eficacia, los investigadores aplicaron la herramienta en una base de datos cedida por una empresa privada que contenía fechas y la cantidad de cosecha en kilogramos. El modelo híbrido de redes neuronales que emplearon «es la suma de operaciones matemáticas complejas y aprendizaje automático». Esto quiere decir que, en vez de confiar en un solo algoritmo predictivo, «este sistema emplea otro para corregir al primero, y luego otro modelo de aprendizaje automático que rectifica y ‘aprende’ de los posibles errores de las operaciones anteriores».

Para utilizarlo, los agricultores informan de los kilogramos recolectados periódicamente mediante una aplicación. Luego, los investigadores la suben a una nube privada y la herramienta ‘lo ingiere’ para procesar los datos y obtener una primera estimación para la siguiente cosecha. Después, el siguiente modelo corrige los posibles errores del primer algoritmo y, finalmente, un sistema de aprendizaje automático asimila cuáles han sido los problemas o equivocaciones en los cálculos para ir perfeccionando el sistema de forma autónoma. Al final, el agricultor obtiene la predicción de la producción semanal de fresas, arándanos o el fruto rojo a partir de los últimos datos que se hayan introducido en el sistema.

Los investigadores explican que esta herramienta está enfocada a pequeños agricultores específicamente porque su accesibilidad a recursos tecnológicos suele ser más limitada y se enfrentan a desafíos adicionales en comparación a las grandes operaciones agrícolas. Estas cuentan con maquinaria más avanzada, terrenos de cultivo más amplios e infraestructuras actualizadas, entre otras ventajas que no poseen los pequeños productores. «Al proporcionarles una herramienta de predicción más precisa, se les ayuda a optimizar sus procesos y se les facilita la toma de decisiones, lo que puede tener un impacto significativo en su rentabilidad y sostenibilidad», ha añadido Borrero.

 

Desarrollar una aplicación web y móvil 

Los expertos centran la herramienta en la producción semanal de frutos rojos como fresas, arándanos y frambuesas, pero añaden que podría emplearse para anticipar la productividad de otros cultivos. Aunque el código informático de la herramienta ya está desarrollado y comprobado, «todavía no cuenta con una interfaz, es decir, una ‘cara’ visible con la que el usuario pueda interactuar mediante botones, menús, formularios y otros elementos web». Por este motivo, «de momento los investigadores solo pueden emplearla con bases de datos públicas y privadas proporcionadas por empresas».

El siguiente paso que proponen los investigadores del grupo ‘SEJ–110: Economía agraria’, es desarrollar un programa o aplicación web y móvil donde este sistema sea más accesible para el agricultor y pueda obtener la estimación estableciendo parámetros sencillos con un clic. «Para hacerla más precisa, queremos incorporar variables climáticas. No obstante, encontrar este tipo de información en los sistemas públicos es complicado y dependemos de la recolección de datos de pequeñas y medianas empresas, que no siempre están completos», ha apuntado Borrero. Este trabajo ha sido financiado por fondos propios de la Universidad de Huelva.

Leer más

La Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, Afrucat, ha presentado en el primer día de Fruit Attraction un balance de la pasada campaña de la fruta de hueso que, según el director general de la entidad, Manel Simon, ha estado marcada por cuatro factores «la sequía, la falta de mano de obra, los precios y la afectación de la producción por las plagas». Sobre estas últimas, ha indicado que «el trips ‘Frankliniella occidentalis’ y la mosca de la fruta han sido las que mayores daños han producido en campo, llegando en el caso del trips a ocasionar mermas del 25% en nectarina».

La sequía fue el desencadenante de varias de las causas que han provocado «una campaña anómala, empezando por una maduración desigual, un avance de cosecha y el solapamiento de la producción catalana con la del resto de zonas productivas españolas, sobre todo de Murcia». De esta forma, «se acumularon los calibres pequeños hasta mediados del mes de julio, con elevadas mermas y presión en los precios que no se solucionó hasta la entrada en producción de las nuevas variedades de media estación y la normalización de los calibres».

Para Afrucat, la campaña 2023 ha evidenciado tres de los retos por resolver del sector: la escasez de mano de obra, la dificultad para gestionar algunas plagas y la falta de agua. «En una campaña plena, como la de este año, ha faltado un 10% de mano de obra», ha apuntado Simon.

Según él «se ha puesto de manifiesto la necesidad de resolver las necesidades de mano de obra en el campo, en especial en años en que se concentra la recolección en distintas zonas. A corto plazo, la solución sería la contratación en origen mientras que, a medio–largo plazo, es imprescindible la automatización–robotización de la recolección». Ha recordado, asimismo, que países del norte de Europa compiten captando la mano de obra.

A demás, «la falta de agua que se prevé que vaya en aumento, deberá contrarrestarse con la modernización del riego y las plagas requieren de inversión en investigación».

Leer más

​El ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado «la excelencia» del sector hortofrutícola, del cual ha resaltado «su buena capacidad de organización y su papel relevante dentro de la agricultura española». Su producción –ha subrayado– «cuenta con un alto estándar de calidad y variedad, y sitúa a España como primer productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea y el séptimo del mundo».

Así, lo ha indicado durante el acto de inauguración de la decimoquinta edición de la feria Fruit Attraction, un evento de referencia y ‘de obligada asistencia’ para los que trabajan en la cadena de valor hortofrutícola, «ya que es un escaparate hacia el exterior para los productos españoles. Esta es una feria de innovación y de excelencia, y por eso ha conseguido en estos 15 años ser una referencia mundial», ha apuntado el titular de Agricultura.

Durante su parlamento, Planas ha recordado su compromiso con el sector, estrechamente relacionado con varios de los objetivos de la presidencia española del Consejo, entre los que se encuentra la integración de las ‘cláusulas espejo’ en los tratados comerciales de la Unión Europea para competir en iguales condiciones con terceros países en la producción de los alimentos que están a disposición de los ciudadanos europeos. En este sentido, ha explicado que él fue el primero en solicitar las cláusulas espejo en Bruselas. «Vamos haciendo camino. Aún no hay una mayoría de Estados miembros a favor, pero creo que hemos sensibilizado a las instituciones comunitarias», ha apuntado.

Otra de las prioridades de la presidencia española pasa por reforzar el papel de las agrupaciones de productores y la protección de las figuras de calidad, como las indicaciones geográficas. Planas se ha mostrado confiado en que las negociaciones en ‘trílogos’ o a tres bandas –entre Comisión, Consejo y Parlamento Europeo– para la revisión de su normativa concluyan en las próximas semanas. También ha hecho referencia al dossier sobre la edición genética aplicada a la obtención de variedades vegetales que resistan mejor las consecuencias de fenómenos climáticos adversos como la sequía.

Asimismo, ha definido al sector hortofrutícola como «estratégico», destinándose el 50% de su producción a los mercados exteriores. Para mantener la calidad y asegurar su futuro ha señalado que se han puesto en marcha medidas de flexibilización de los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas aprobadas por la Comisión Europea que se publicarán en un real decreto. A estas, se suman ayudas extraordinarias al sector para hacer frente a situaciones coyunturales como las consecuencias de la guerra de Ucrania

Por último, Luis Planas ha calificado a Fruit Attraction como «el escenario de innovación del mercado hortofrutícola internacional que incluye las últimas novedades de productos, variedades y marcas, además de avances en logística y tecnología agroalimentaria». 

En su 15º aniversario, la feria, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX y que cerrará sus puertas el jueves 5, cuenta con 2.000 empresas expositoras procedentes de 56 países, 64.000 m2 de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: