Productos

Bayer ha realizado un webinar bajo el título ‘Almendro: una visión global del campo al mercado’, estructurado en dos bloques diferenciados. El primero, centrado en las soluciones de la compañía para el control de plagas y enfermedades y la gestión de las malas hierbas en el almendro, y en el segundo se han abordado diferentes temáticas relativas a la innovación y buenas prácticas, así como la situación de mercado de este fruto seco en España y Portugal.

Ha abierto el primero de estos bloques, Francisco Javier Pérez Domínguez, responsable de Cultivos Frutales y Cítricos de Bayer, quien ha manifestado que el almendro «está en expansión en los últimos años y el problema del control de plagas va en aumento con su intensificación, pero desgraciadamente no hay demasiadas soluciones disponibles para controlarlo». Para añadir al respecto que «en Bayer es un cultivo en el que tenemos puesto el foco y por esta razón vamos incrementando nuestra gama de productos poco a poco».

En su ponencia, Pérez Domínguez, ha presentado la gama de productos para plagas como Decis® (de la familia de las Piretrinas, que actúa en pulgones, lepidópteros, chinches y diablo), Citrole® (espectro de acción en pulgones, ácaros, moscas blancas, cochinillas, avispilla, chinches, psila y trips), BioAct® (actúa en un amplio rango de nematodos parásitos) y Movento® Gold (del grupo de los ácidos Tetrónicos). Sobre este último, el experto ha hablado en profundidad, destacando que su modo de acción, con un doble sistema hacia arriba y hacia abajo (que da una mejor distribución y larga persistencia), es muy importante y eficaz en el control de larvas, tanto en pulgones como en avispilla, mientras que en hembras adultas no tiene ningún efecto. Movento® Gold actúa en la plaga a través de la ingesta del mismo, y la dosis media recomendada es de 0,1% (1 litro por 1.000 litros de caldo), haciéndose el tratamiento siempre al inicio de la infestación. Además, no afecta a la fauna auxiliar, ya que el efecto insecticida se genera en el interior de la planta no fuera.

A continuación, Antonio Álvarez Saborido, responsable de Desarrollo de Mercado para la Región Sur de Bayer, ha explicado los efectos ventajosos de Roundup®, que como materia activa tiene el glifosato. En su intervención ha indicado que es un herbicida con más de 40 años en el mercado, que presenta tres formulaciones distintas: Ultraplus, Ultimate (48% glifosato, en forma de sal potásica) y Revolution (72% glifosato, en forma de gránulo soluble). Sobre todo, las dos últimas, son formulaciones de alto valor basadas en I+D y ofrecen una mayor velocidad de absorción y traslocación. En el caso de los cultivos perennes, la dosis a aplicar de Ultimate es de entre 4,5 y 7 l/ha, y de Revolution, de 3 a 4 kg/ha. En este sentido, ha comentado que se recomienda aplicar «a partir del tercer o cuarto año del árbol».

Para concluir este primer bloque ha vuelto a intervenir, Francisco Javier Pérez Domínguez, presentando diferentes soluciones en materia de gestión de enfermedades, poniendo en valor dentro del portfolio de Bayer el fungicida de contacto de amplio espectro con actividad bactericida, Serenade®ASO, basado en el ingrediente activo Bacillus subtilis, cepa QST713. Entre sus características ha resaltado su versatilidad (control de hongos, bacterias, inducción de resistencia y promotor de crecimiento); efectividad desde un primer momento, independientemente de las condiciones ambientales; mejora en mezcla la eficacia de los productos químicos, es un inductor de las demandas naturales y promotor del crecimiento, y se puede utilizar tanto en producción agrícola convencional como ecológica.
 

Innovación y situación del mercado
En el segundo bloque del webinar, centrado en la innovación y situación del mercado, han participado Antonio Monserrat, responsable del Equipo de Protección de Cultivos del IMIDA; Antonio Trapero, catedrático de Patología Vegetal en Universidad de Córdoba (UCO); Miguel Matos, director general de MIGDALO–Portugal, y Joan Fortuny, representante de SAB–Almendrave y Agricultural Managing director de Borges Agricultural & Industrial Nuts (BAIN).

Montserrat, ha ido directo a tratar «un tema que preocupa mucho a los productores de almendro, el problema de la avispilla», una plaga que según ha manifestado se detectó por primera vez en nuestro país en el año 2010 y que poco a poco se ha ido expandiendo por diversas comunidades autónomas como la Región de Murcia, Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Aragón. Conocida como la ‘plaga invisible’, porque no se ve hasta que no causa daños, ha pasado desapercibida en muchas zonas. Por ello es muy importante, según el investigador, que se realice una labor preventiva, revisando el fruto para ver si en su interior está o no la avispilla ya que este queda ‘momificado’. Al respecto, ha indicado que «a partir del verano es un buen momento para revisar los almendros y retirar los frutos que han quedado pegados al árbol. Hay que cogerlos uno a uno, manualmente, retirar los que denominamos ‘borregos’ y quemarlos». De todas maneras, ha expuesto que en esta época del año ya se acumula el trabajo a efectuar en campo y, en este sentido, ha explicado que «nos esperan ahora unas semanas duras para poder posicionar los tratamientos a hacer».

Por su parte, Trapero ha hablado de patógenos emergentes como la Xylella fastidiosa y la mancha bacteriana (bastante extendida en el norte de la península). Las medidas principales a aplicar en el caso de la Xylella son de cuarentena para evitar la expansión del material infectado, mientras que para la mancha bacteriana «Serenade®ASO es bastante efectivo». También se ha referido a la Antracnosis, de la que se han detectado algunos focos en Andalucía, con graves ataques que han provocado una elevada podredumbre en los frutos, abogando por la prevención y el control de fungicidas; la mancha ocre, sobre la que es necesario eliminar las hojas que caen al suelo para poderla controlar; y el decaimiento o ramas secas en plantaciones de árboles jóvenes de almendro, «que es nuevo y que no sabemos con qué patógenos está relacionado, ya que son varios, por lo que las medidas de control hay que tomarlas en el origen, es decir establecer un control sanitario en el vivero».

Tras la sanidad vegetal le ha tocado el turno al apartado del mercado del almendro. Sobre el sector en Portugal, Miguel Matos ha comentado que la producción se concentra fundamentalmente en la zona sur del país, donde ha experimentado un crecimiento notable al pasar de las 30.000 a las 45.000 ha, con una previsión para este año de alcanzar las 50.000 ha. Y el consumo también va en aumento. La producción es básicamente convencional, ya que la almendra ecológica en Portugal no cuenta con unas características para su óptimo desarrollo.

El último en intervenir ha sido Joan Fortuny, que ha explicado la situación del cultivo en España. No ha podido dejar de comentar las heladas de mediados de marzo que han causado «daños muy severos» en zonas productoras de Andalucía, Murcia, Aragón y Cataluña. Ello puede incidir en la producción final, lo que podría suponer un freno a las aspiraciones de España de ocupar el segundo lugar a nivel mundial en producción de almendro por delante de Australia, aunque muy lejos de Estados Unidos, que encabeza el ranking. Así, ha subrayado que «España tiene potencial para alcanzar las 150.000 toneladas de almendra», tras siete años de crecimiento del cultivo, en los que ha pasado de 550.000 a 700.000 ha, de las que más de 100.000 se encuentran en regadío, «que produce unas cuatro veces más que el secano». Nuestro país importa 87.000 t anuales, y exporta 84.000 t de almendra principalmente a Alemania, Italia, Países Bajos, Francia, Reino Unido y EE. UU. A este último, se exporta un gran volumen de almendra ecológica, apartado en el que España es un referente a nivel mundial, por lo que hay que «cuidar» este tipo de producción.

El gran reto pendiente del sector es, según Fortuny, «la promoción de nuestras almendras. No hay que hacer nada más que copiar a California, trabajando de forma mancomunada, defendiendo sus cualidades y atributos y ponerlos en valor yendo todos a una». Redacción.

Leer más

Entrevista
Madlen Miserius
Senior Product Manager de Fruit Logistica

‘La maquinaria y la tecnología, así como la logística, han ganado importancia en los últimos años’

Del 5 al 7 de febrero de 2020 se celebra una nueva edición de Fruit Logistica en Berlín, certamen de referencia a nivel mundial. Para conocer la última hora y cómo se presenta este año conversamos con Madlen Miserius, Senior Product Manager de la feria.

 

¿Cuántos expositores y visitantes se esperan en Fruit Logistica 2020? ¿Se superarán las cifras de las ediciones anteriores? ¿Aumentará el número de participantes españoles?
Nuestra misión es reunir a los mejores profesionales del sector hortofrutícola a nivel mundial, así como ofrecerles un espacio donde ampliar sus conocimientos, descubrir innovaciones y establecer nuevas relaciones de negocio. El crecimiento tanto en el número de visitantes profesionales como de expositores, así como el constante incremento del área expositora en apoyan este enfoque. Nos complace dar la bienvenida a más de 3.300 expositores de un gran número de países. De nuevo, esperamos a más de 78.000 visitantes profesionales del sector procedentes de más de 135 países. España seguirá contando con una alta participación de expositores, posicionándose entre los tres con mayor representación en Fruit Logistica.

 

¿Por qué se ha nombrado a Ecuador como País Asociado este año?
El país andino desempeña un papel importante en la industria de productos frescos a nivel mundial, ya que es un gran exportador de frutas y hortalizas. En Fruit Logistica 2020, Ecuador tiene la oportunidad de presentarse como un productor de frutas y hortalizas versátil, que ofrece una gran variedad de productos frescos Premium y sostenibles. El objetivo de este país es presentar su variedad de productos frescos potenciales de exportación como son sus tomates de árbol, guanábanas, piñas, uvas, papayas, aguacates y pitahayas, entre otros.

 

La sostenibilidad será uno de los temas principales. ¿Cuáles son las últimas tendencias en el comercio justo y orgánico?
No parece sorprendente que la sostenibilidad sea uno de los temas de actualidad más importantes de la industria. Bajo el título ‘Haz lo correcto: el retorno de lo sostenible a las frutas y hortalizas frescas’, nuestro nuevo Informe de Tendencias de Fruit Logistica identifica los temas de sostenibilidad más importantes para la industria de la fruta fresca y plantea la posibilidad de que se convierta en una parte fundamental del negocio. Este será presentado, por primera vez, en Fruitnet World of Fresh Ideas, el 4 de febrero. Les invito a participar en este evento y les recomiendo nuestra ruta ecológica, que hemos creado para que los visitantes profesionales puedan encontrar fácilmente a los proveedores de productos ecológicos.

 

Además de la exposición, hay seminarios y talleres. ¿Qué temas se tratarán en ellos?
Durante Fruit Logistica tienen lugar una gran variedad de eventos como el Fresh Produce Forum, el Future Lab, el Tech Stage y el Logistics Hub. El Fresh Produce Forum y el Future Lab cubren todos los aspectos a lo largo de la cadena de valor, mientras que la Tech Stage y el Logistics Hub se centran en determinadas etapas de esta. La maquinaria y la tecnología, así como la logística, han ganado importancia en los últimos años y, por lo tanto, la necesidad de conocimientos en estos ámbitos también ha crecido. Una novedad de este año es la conexión con nuestro evento Smart Horticulture Asia en el Tech Stage. Así, cuatro sesiones de ’44 Minutos’ pondrán al día a los visitantes sobre el estado de la tecnología de la horticultura y les presentarán las últimas innovaciones que van a irrumpir en el sector. Este año habrá sesiones para ‘Softfruit’, ‘Fruity Crops’, ‘Leafy Greens’ y ‘Apple & Pears’.

 

¿Podría decirnos cuáles son las principales razones para asistir a Fruit Logistica 2020?
Durante los tres días de exposición, los visitantes profesionales se acercarán a todo el comercio global de producto fresco, percibirán y conocerán las últimas innovaciones del sector y se beneficiarán de las oportunidades de networking que se ofrecen. En pocas palabras, ¡podrán hacer el mejor de los negocios!

A. Porras.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista de Fruticultura afronta hoy el tercer y último día de la XI edición de Fruit Attraction, certamen celebrado del 22 al 24 de octubre en IFEMA en Madrid al que, además de contar con un stand, hemos y estamos asistiendo a multitud de jornadas técnicas y presentaciones.

Uno de los actos en el que hemos estado presente el segundo día ha sido la presentación de la Red Española para el Pacto Mundial de Naciones Unidas y su importante labor de promover 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 entre el sector agroalimentario, que se ha desarrollado en el stand de Fruits de Ponent, compañía que es socia signataria de esta red. El acto ha contado con Vanesa Rodríguez, directora de comunicación del Pacto Mundial; Raúl Calleja, director de Fruit Attraction; Josep Presseguer, director general de Fruits de Ponent; Nuria Asesio, CEO de ActivH2O, y Juan Francisco Báñez, CEO de Cuna de Platero.

Fruits de Ponent firmó en el año 2012 su compromiso con el Pacto, que es un instrumento de las Naciones Unidas anunciado en 1999 por su entonces secretario general, Kofi Annan, en el Foro de Davos, y que cuenta con más de 13.000 entidades firmantes en más de 170 países.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son erradicar la pobreza; poner fin al hambre; garantizar una vida saludable y promover el bienestar; garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa; alcanzar la igualdad de género; garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento; asegurar el acceso a energías asequibles y no contaminantes; fomentar el trabajo decente y el crecimiento económico sostenido; promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación; reducir las desigualdades; conseguir ciudades y comunidades sostenibles; garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles; tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos; proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres; promover la paz, la justicia y las instituciones eficaces, responsables e inclusivas; y fortalecer alianzas para lograr esos objetivos de desarrollo sostenible.

 

El Brexit, a escena
De la mano de Fepex y la Asociación de Periodistas y Escritores Agrarios (APAE), expertos británicos y españoles de la administración y del sector hortofrutícola han analizado los posibles escenarios que se presentan a las puertas del Brexit, que todos ellos han reconocido que es «inevitable», tanto si se lleva a cabo con acuerdo con la Unión Europea (UE) como sin acuerdo. En relación al Brexit, el secretario general de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, ha indicado que «tenemos planes de contingencia preparados. Esperamos saber el desenlace lo antes posible y que la transición sea rápida y ordenada». Para añadir al respecto que «el sector hortofrutícola español es competitivo y sabe jugar. Solo hemos de saber con qué reglas hacerlo».

El ministro consejero de la embajada del Reino Unido en España, Tim Hemmings, ha reconocido que «nuestro objetivo siempre ha sido salir de la UE con un acuerdo, pero estamos trabajando por si lo hacemos sin él. Lo que está claro es que pasaremos a ser un país tercero para el resto de países comunitarios».

 

China, un mercado atractivo y complejo
En el tercer World Fresh Forum se presentan las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición: China, Singapur e India. Ayer le tocó el turno a China y hoy será el de India y Singapur.

En la actualidad, España tiene firmados con China protocolos en cítricos, fruta de hueso y uva de mesa, que ha sido la última en sumarse recientemente tras un largo y complejo proceso de dos años. Por parte española, se han dado a conocer los requisitos a nivel fitosanitario, además de las barreras arancelarias y los instrumentos de información que el ICEX pone a disposición de las empresas hortofrutícolas para que puedan acceder a este mercado.

Por parte china, el general manager de Shangai FreshBridge Trading, Loren Zhao, ha subrayado que «para nosotros el aspecto de la fruta es muy importante y somos muy estrictos con el sabor. Al consumidor asiático les gustan los gustos dulces, pero rechaza los amargos y ácidos». Y dirigiéndose a las empresas españolas les ha dicho que «si quieren hacer negocio en China han de entender el gusto de estos consumidores». El director de compras de GuiZhou ShouYang Agriculture, Jack Song, ha matizado que «la calidad y la producción son muy importantes para nuestros consumidores, por lo que hay que saber cuál es mejor momento para entrar la fruta en el mercado chino».

 

Intoxica que algo queda
Los bulos alimentarios también han tenido su espacio en esta edición de Fruit Attraction con un debate en el que diversos expertos han ofrecido su opinión al respecto. Así, Joaquin Rey, presidente de 5aldia, ha manifestado que «la desinformación es grande y la formación poca», mientras que Rosa Porcel, investigadora de COMAV de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha afirmado que «la fuente principal de bulos es WhatsApp». Porcel también ha declarado que «cuando se desarrolla un producto se tiene en cuenta el principio de precaución».

 

Red de centros INIA
La Jornada Biovegen ‘Technology Attraction: INIA, tecnología al servicio de la agricultura’ ha servido como foro de presentación de las capacidades científico/tecnológicas de la red de centros INIA y cómo ponerla a disposición de sector agroalimentario español, para mejorar su capacidad tecnológica, competitiva y su inversión en I+D+i en biotecnología vegetal. Han participado en la misma Rosa Arroyo-García, del INIA y directora adjunta de Biotech; José Cara González, presidente del IFAPA (Andalucía); Arturo Dauden Ibañez, coordinador de la Oficina de Proyectos del CITA (Aragón); Hipólito Medrano, director del INAGEA (Islas Baleares); Esteban García, director del IRIAF (Castilla–La Mancha); Josep Usall, director general del IRTA (Cataluña); Enrique Moltó, director del IVIA (Comunidad Valenciana), y Leire Barañano, directora del Neiker (País Vasco).

 

Presentaciones de las empresas
Mercabarna
ha aprovechado para presentar en sociedad el Biomarket, el primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España, que tendrá una superficie total de 8.900 m2. Con 22 puestos mayorista de producto fresco y 8 paradas se prevé que esté construido en marzo del próximo año y pueda entrar en funcionamiento unos dos o tres meses después. El director general de Mercabarna, Josep Tejedo, ha subrayado que «con Biomarket incorporamos empresas que hasta ahora no teníamos en la Unidad Alimentaria».

UPL ha presentado su nueva identidad corporativa y la filosofía que marcará la nueva etapa que acaba de iniciar tras la integración de UPL y Arista LifeScience en una sola compañía y que se engloba en el concepto OpenAG o agricultura abierta. La directora de Marketing, Emilie Seguret, ha explicado que «gracias a las nuevas tecnologías buscamos una red de agricultura abierta, que denominamos OpenAg, donde todos los actores que intervienen en la cadena de valor agroalimentaria estén interconectados entre ellos, desde el productor al consumidor».

Por su parte, la recién creada Rovensa ha aprovechado para darse a conocer. Sus líneas de actuación han sido definidas por el CEO de Rovensa Group, Eric van Innis, quien ha comentado que «nuestra misión es alimentar al planeta a través de soluciones saludables y seguras que permitan una agricultura equilibrada y sostenible».

Además, José María López, del Área Mánager de Exportación de Afepasa, ha presentado un nuevo producto, el Afepasa Mg, para reducir el consumo de agroquímicos y la presión de enfermedades y plagas agrícolas, de forma eficaz, rentable y sostenible, de momento para viña, almendro, olivar y tomate, pero que extenderán a otros cultivos. 

A. Porras.

Leer más

Las jornadas frutícolas del IRTA, en Mollerussa, han sido el escenario elegido por ADAMA para presentar Embrelia®, un nuevo fungicida preventivo y curativo, con actividad de contacto, translaminar y sistémico que hace frente a patógenos como el moteado y oídio en manzana y pera, así como a monilia y oídio en melocotón y nectarina. Todo ello gracias a una composición completa en base a una nueva materia activa, Isopyrazam (perteneciente al grupo de los SDHI), combinada con Difenoconazol (del grupo de los DMI).

Enric Porta, Regional Operational Marketing Manager de ADAMA en la zona del Valle del Ebro, ha manifestado que «Isopyrazam proporciona un mejor control preventivo de la enfermedad al actuar principalmente sobre la germinación y penetración de las conidias. También muestra un control curativo limitado. Por su parte, Difenoconazol presenta una fuerte actividad curativa además de su actividad protectora. Tiene también una actividad antiesporulante duradera contra moteado». Porta ha añadido que ambos modos de acción (SDHI y DMI) permitirán una adaptación más flexible a la situación de la enfermedad, de acuerdo con las condiciones climáticas y el nivel de presión de la misma.

Según ha señalado la compañía, Embrelia®, forma parte de la filosofía del programa Fruit.Net desarrollado por el IRTA, cuyo objetivo es desarrollar estrategias que optimicen el uso de los productos fitosanitarios y minimicen la presencia de residuos en el control de enfermedades, plagas y fisiopatías que afecten a los cultivos de la manzana, pera, melocotón y cítricos. Al respecto, Jordi Cambray, coordinador técnico de los comités de pera, manzana y melocotón del programa Fruit.Net, ha comentado que «este año hemos probado Embrelia® dentro de la estrategia para el control de Monilia. Sin resultados aún definitivos, puedo decir que la sensación es buena. Es un producto que encaja en nuestra filosofía de trabajo, teniendo un comportamiento similar respecto a la estrategia Fruit.Net».

Este producto tiene una excelente resistencia a la lluvia y es compatible con la producción integrada, suponiendo además una buena herramienta de gestión de resistencias. Estará disponible para la próxima campaña. 

Leer más

Seipasa, empresa especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes y fertilizantes para la agricultura, presentará ‘Hablamos de sostenibilidad y rentabilidad’ en Fruit Attraction 2019. Se trata de una colección de diálogos acerca de las tendencias y desafíos de la agricultura global que contarán con la participación expertos y profesionales del sector a través de su punto de vista. Para ello, la compañía transformará su stand en un gran plató de televisión donde se retransmitirán cada uno de los diálogos, que los visitantes podrán seguir su desarrollo a través de las pantallas instaladas en el stand.

Tras la celebración de Fruit Attraction, Seipasa editará una serie monográfica audiovisual de varios capítulos con las principales reflexiones de cada uno de los diálogos. La serie se publicará en canal de Seipasa en Youtube y en sus perfiles de redes sociales.

Los diálogos estarán divididos por temáticas (nuevas tendencias de mercado, regulación internacional, digitalización, cadena agroalimentaria, adaptación tecnológica…) y adoptarán el formato de mesa de debate moderada por un especialista de la compañía.

El horario y título de cada una de las mesas de debate en el stand 7D12 es el siguiente:
 

Martes 22 de octubre:

12:00h – 12:30h.- Agribusiness: cómo sobrevivir en un mercado cambiante.

13:00h – 13:30h.- Marketing para la nueva generación de consumidores.

16:00h – 16:30h.- Medios de comunicación: nuevos canales para un mismo mensaje.
 

Miércoles 23 de octubre:

11:00h – 11:30h.- La cadena de valor: desafíos de hoy ante la agricultura del futuro.

12:00h – 12:30h.- Técnica y tecnología: los retos de la adaptación.

13:00h – 13:30h.- Agricultura: una visión hacia 2050.
 

Juan Manuel López, director de marketing de Seipasa, ha comentado que «el objetivo de esta acción es tomar el pulso de la industria y construir una reflexión profunda acerca de los desafíos que van a transformar la agricultura en los próximos 10 años». Al respecto, ha añadido que «Fruit Attraction es un polo de atracción para todo el sector hortofrutícola a nivel internacional. Queremos aprovechar este evento, y la confluencia de los múltiples puntos de vista que convergen en él, para enriquecer el análisis acerca de todos los cambios que se van a producir en el corto y medio plazo, y cómo las empresas debemos responder ante ellos».

Leer más

La biotecnología ocupa un papel protagonista en la agricultura de hoy y, sin duda, del futuro. De este hecho será testigo LIDA Plant Research en el 4º Biostimulants World Congress, evento que se celebrará del 18 al 21 de noviembre de 2019 en Barcelona, y que la compañía patrocina. Además, en su stand en el congreso presentará sus nuevos productos y soluciones sobre aumentos de rendimientos sin pérdidas de calidad, nuevas líneas sobre inducción del color en frutos, así como productos enfocados a paliar el estrés ambiental.

José Ignacio Castillo, director del departamento de I+D+i de LIDA, ha manifestado que «la principal característica de los bioestimulantes que desarrollamos con carácter antiestresante de las condiciones ambientales es la multifuncionalidad, es decir, amortiguar los efectos del estrés sobre el cultivo desde varios puntos de vista».

Por su parte, Juanjo Serra, director de Asuntos Regulatorios de la empresa y presidente del Grupo de Asuntos Públicos de EBIC, ha destacado la apuesta empresarial de LIDA+OAT Agrio por la tecnología de la bioestimulación, mediante el estudio de los genes involucrados en estos procesos. En este sentido, ha comentado que «LIDA tiene una red de distribución a nivel mundial, tiene laboratorio y fábrica propia. Además, actúa en primera línea dentro de EBIC para potenciar el mercado de los bioestimulantes».

LIDA Plant Research acumula más de 30 años de experiencia en el desarrollo, investigación y comercialización de innovadores productos de nutrición y sanidad vegetal para la agricultura.

Leer más

La 29ª edición de SITEVI, Salón internacional de equipos y conocimientos para las producciones de vino, aceitunas y frutas y verduras, se celebrará del 26 al 28 de noviembre de 2019, en el Parc des Expositions de Montpellier (Francia). Según apuntan desde la organización, SITEVI 2019 «es un certamen ineludible para los profesionales de los tres sectores, que ofrecerá, un año más, eventos destacados, animaciones e innovaciones inéditas».

A unos 5 meses de su celebración, las reservas confirmadas muestran un fuerte compromiso por parte de los actores de los tres sectores. Así, el salón ha comercializado ya el 96% de su capacidad y ya registra 43 expositores adicionales en comparación con la edición de 2017.

Para su 29 edición, SITEVI está enfocado en la calidad de su contenido y sus actividades, y coloca la innovación y la anticipación en el centro del salón. A lo largo de 3 días, más de 40 conferencias y talleres, organizados por el Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV), por los socios del salón y por la Asociación Francesa Interprofesional de la oliva, permitirán a los visitantes descubrir, intercambiar y compartir sobre todos los temas nuevos de los tres sectores, las tendencias del mercado y las últimas soluciones innovadoras.

Tampoco faltará este año el área de degustación, ubicado en el Fórum del pabellón B5, que se organiza en torno a 2 espacios de animaciones. Uno, son las masterclass (vino y aceite), organizadas por el IFV y AFIDOL, que abordarán temas como: el sabor de las variedades de uva resistentes; futuras variedades de uva del sur de Francia; una prueba ciega de rosados; Francia se vuelca hacia el blanco y los 3 colores de Carignan. El otro, la Tasting Avenue, un nuevo espacio dedicado a la libre degustación que permitirá a los visitantes disfrutar de la diversidad de las regiones vitivinícolas, oleícolas, hortícolas y arborícolas.

Leer más

La empresa elaboradora de soluciones naturales para el biocontrol en el cultivo de frutas y hortalizas sin residuos químicos, Idai Nature, ha celebrado junto al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, colaboradores, clientes, proveedores, amigos y otras autoridades ser la primera empresa española en conseguir el Primer premio mundial a la excelencia en diseño arquitectónico sostenible 2019, de la mano de los prestigiosos BUILD Sustainable Building Awards. Además, las oficinas han sido las primeras oficinas industriales de España en conseguir el exigente certificado de construcción Passivhaus, según la compañía. El estándar de arquitectura Passivhaus reduce un 80% el consumo de energía y un 90% las emisiones de CO2, renueva el aire de forma inteligente y permite prevenir y reducir las enfermedades respiratorias. En definitiva, es un proyecto de sostenibilidad y eficiencia energética.

Puig ha querido felicitar de primera mano al CEO y fundador de la compañía, Carlos Ledó, por lo que supone este premio y por las oficinas Passivhaus. Además, ha visitado todas las instalaciones y ha mostrado su apoyo a la actividad que realiza Idai Nature, agradeciendo su compromiso con la sostenibilidad, con el medio ambiente y con la sociedad.

El arquitecto Rubén Muedra y la constructora Nidekker crearon unas instalaciones totalmente adaptadas a lo que Idai Nature persigue. En este sentido, Ledó ha manifestado que «son unas oficinas inteligentes que respetan el medio ambiente y a las personas que trabajan en ellas gracias al estándar internacional Passivhaus».

Idai Nature ha querido conmemorar también sus diez años de actividad en una jornada muy especial para todos los invitados. La celebración ha estado enmarcada dentro del eslogan ‘Seguimos siendo diferentes’ con el que se animaba a todas las personas que, de una forma u otra, han formado parte de este proyecto, a participar en una jornada tan especial.

Durante el día, los invitados pudieron visitar las oficinas centrales, la planta de fabricación y la finca experimental Naturalia –donde se realizan los ensayos internos y acreditada por el MAPA para hacer ensayos oficiales (EOR)–, en la Pobla de Vallbona

Leer más

La empresa de packaging de consumo que produce envases de vidrio para productos de alimentación y bebidas, Vidrala, ha anunciado que ha completado la novación de una parte de su deuda mediante la formalización de una estructura de financiación sostenible. Por un importe de 260 millones de euros, la financiación consiste en un préstamo de 80 millones y una línea de crédito de 180 millones de euros, con vencimientos entre el año 2023 y 2024 que incorporan extensiones opcionales hasta 2025. El coste de financiación será equivalente a añadir al tipo de referencia Euribor un diferencial inicial del 0,75% anual que podrá reducirse hasta el 0,585% en función de que se continúe disminuyendo el endeudamiento y se cumplan determinados objetivos de mejora medioambiental.

Con esta operación, la compañía avanza en integrar la sostenibilidad en su estrategia corporativa, «comprometiendo objetivos específicos de mejora medioambiental y vinculando parte del coste financiero a su consecución», según ha señalado en un comunicado. Para añadir que, «en este caso, Vidrala medirá anualmente las emisiones derivadas del proceso industrial que puedan tener impacto climático, principalmente CO2, definiendo objetivos específicos para mantener su progresiva reducción».

Este hecho constata el firme propósito de la empresa por optimizar el impacto medioambiental de sus procesos y productos. En este sentido, Vidrala se manifiesta «firmemente implicada en incentivar el uso de materias primas de origen reciclado, apoyando el progreso a favor del envase sostenible y en contra del uso del plástico que se está desarrollando en las conciencias de los consumidores y a las que se están comprometiendo un número creciente de marcas de consumo a lo largo de todo el mundo».

Leer más

UPL, proveedor de soluciones agrícolas líder en el mundo, ha presentado su nueva identidad corporativa, que da vida a su propósito OpenAg, y que se inspira en el objetivo de la compañía de crear la primera red de agricultura abierta del mundo.

Jai Shroff, CEO Global de UPL, ha manifestado al respecto que «nuestro nuevo propósito, OpenAg, desarrolla nuevas iniciativas y nuevas energías, por lo que UPL necesitaba una nueva marca. La identidad ‘viva’ de la marca refleja el potencial co–creativo con nuestros socios». Y ha añadido que «la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario depende de que la agricultura funcione sin límites ni fronteras, que es como se actuará bajo el propósito OpenAg. Por lo tanto, la nueva marca es una entidad viva, que simboliza el compromiso de nuestro negocio con la creación de una agricultura abierta para un crecimiento conectado y sostenible».

UPL ha indicado que la nueva marca une a los empleados de la empresa a nivel global, incorporando la convicción de que «nada es imposible». Asimismo, «fortalece la colaboración transfronteriza entre la amplia red de socios, distribuidores, agricultores, proveedores y minoristas de UPL».

Por su parte, Rico Christensen, director de Marketing de UPL, ha comentado que «la nueva marca hace realidad la visión de UPL con respecto a la ausencia de fronteras y su optimismo para la cadena de valor, a través de una expresión fresca y creativa». Además, «cada versión del símbolo UPL nace, vive y finalmente se reemplaza en un ciclo continuo. Representa la naturaleza cambiante de la agricultura moderna, la historia de la evolución de la red de UPL, así como la unión de diferentes elementos para formar un momento perfecto pero cambiante en el tiempo».

En julio de 2018, UPL adquirió Arysta LifeScience por 4,2 mil millones de dólares. Esta adquisición fortaleció su posición como líder global en soluciones agrícolas. El propósito de OpenAg fue lanzado en febrero de 2019 y destinado a unir estas dos empresas con un objetivo común. UPL ha señalado que «es una empresa líder con la tecnología necesaria para equilibrar la oferta sostenible con la demanda futura, al tiempo que se enfrenta a los desafíos que plantea el cambio climático».

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: