Riego

La 67ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 36ª edición del salón Eurofruit, que tendrán lugar del 30 de septiembre al 3 de octubre en formato presencial en el recinto de la Fira de Lleida, van cogiendo forma. Desde la organización han informado que las nuevas tendencias en riego agrícola tendrán un papel destacado, además de la apuesta un año más por la agricultura de precisión y la presencia de maquinaria para frutos secos.

En el sector del riego, un ámbito de la agricultura que se ha visto beneficiado en los últimos años por avances genéricos como la tecnificación y la implementación de la eficiencia energética, estarán presentes diversas empresas que ofrecerán, entre otras propuestas, sondas de medida de la humedad subterránea, riego por goteo enterrado o bombeo solar.

Asimismo, el doble certamen agrario leridano acogerá numerosas empresas y novedades relacionadas con la agricultura de precisión en ámbitos, por ejemplo, como los drones, el frío industrial, las soluciones informáticas para la gestión de explotaciones agrarias, la gestión de costes y recursos y el uso de los sistemas avanzados de guía con GPS para vehículos agrícolas.

Por su parte, el sector de los frutos secos contará varias empresas expositoras, que presentarán maquinaria para la recolección, procesado y post-procesado de estos productos. Así, habrá firmas, como la manchega Renatus Agro, que está centrada en todo tipo de equipamientos (de cosecha, procesado y post-procesado) de almendras, avellanas, pistachos y otros frutos, y sobretodo especializada en la maquinaria para el pistacho (con aparatos para separar las ramitas, pelar, limpiar, eliminar los vacíos, calibrar y secar los pistachos).

Leer más

En 2016, Sencrop lanzó su primera estación meteorológica conectada, permitiendo a los agricultores afinar sus planes de siembra y riego o limitar los insumos. Desde entonces, esta solución ha demostrado su eficacia al servicio de la transición agroecológica, llegándose en junio de este año a encargar la estación número 20.000 en toda Europa, que se instalará en Alemania, el 26º país en el que la empresa está presente en la actualidad.

Nacidas en Francia, las estaciones meteorológicas conectadas de Sencrop tomaron rápidamente un rumbo internacional. Así, en el 2017 se exportaron a Bélgica, los Países Bajos y a la República Checa. A finales de 2019, se expandieron en Europa, estando presentes en 14 países de la Unión Europea (UE). Ese mismo año, también puso rumbo a Sudáfrica. En 2021, Gran Bretaña ha superado la marca de las 1.000 estaciones. Las estaciones están establecidas en una treintena de países de todo el mundo; de hecho, el mercado internacional representará más del 33% de las estaciones vendidas este 2021.

Martin Ducroquet y Michael Bruniaux, cofundadores de la compañía, han manifestado que «con la creación de Sencrop, hemos querido contribuir al desarrollo de una agricultura más sostenible y eficiente. Cinco años después, estamos encantados de ver que nuestra aplicación es utilizada por 18.500 agricultores. La mitad de ellos incluso se agrupan en redes privadas que permiten la cooperación entre actores del mismo territorio».

https://sencrop.com/es/

Leer más

La Junta de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Margen Derecha del Ebro aprobó el respaldo a la decisión del ejecutivo autonómico de instar al Ministerio de Transición Ecológica a recurrir la sentencia y a corregir las carencias señaladas por los tribunales.

 

El recorrido del pantano de Mularroya no ha sido corto, ni sencillo. En 1971 se cita, en un estudio de necesidades hidráulicas, la solución de un embalse en el río Grío. Derivado de ese estudio, en 1975 se diseña la planificación íntegra de nuevos regadíos y la consolidación de los ya existentes con el aprovechamiento de ese proyecto. Posteriormente se incluirá en el Pacto del Agua aprobado por las Cortes de Aragón en 1992.

No obstante y a partir de entonces, todo han sido pasos adelante y pasos atrás. Recientemente, el fallo de la Audiencia Nacional pone en tela de juicio la continuidad de un proyecto que en más de una ocasión ha evidenciado insuficiencias documentales, las cuales se han ido solucionando poco a poco no sin dificultades.

Más sorprendente es la noticia, que podría llegar a interpretarse como “dejación de funciones”, de que el Gobierno de España no recurrirá el fallo. De ser así, supondría el abandono de una obra en la que se han invertido ya más de 144 millones de euros y que ha superado el 75% de su ejecución. Además del coste de reponer la zona a su estado original (suponiendo que esto fuese posible). 

Por todo ello es urgente que se modifiquen y adecuen esos estudios en una obra imprescindible para la consolidación de una fruticultura en plena expansión en el Valle del Jalón. Es necesario que la obra garantice con total seguridad el abastecimiento de agua en el futuro a los pueblos afectados y especialmente golpeados por el despoblamiento, así como que se activen aquellas ayudas necesarias para la modernización de sus infraestructuras de riego. Pero no solo es una cuestión agrícola. El agua significa recursos y posibilidades para un mundo rural tan falto de ellos y que tan importantes son en la lucha contra la despoblación de la tan nombrada España Vaciada…

Leer más

Un sector frutícola fragmentado, disperso y poco organizado, así como la urgencia de aplicar innovaciones que permitan a los cultivos ser mucho más eficientes frente al cambio climático, son dos de las preocupaciones que más repiten los responsables de agricultura de Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana y Región de Murcia, máximas productoras de fruta en nuestro país. Todo ello se ha constatado en el webinar ‘Fruticultura: visión de las comunidades autónomas productoras’, organizado por el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, donde también ha quedado patente el buen comportamiento del sector frente a la pandemia de la Covid-19 y la importancia de los técnicos en la aplicación de tecnologías e innovaciones que darán lugar a cultivos más sostenibles.

Son cinco territorios muy diferentes, pero con muchos aspectos en común. Así, han coincidido en la necesidad de que el sector sea más fuerte a nivel comercial gracias a la unión de los productores. Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, ha sido muy claro al afirmar que «contamos con un sector que es ejemplar en su planteamiento productivo, técnico y tecnológico, pero que tiene grandes deficiencias organizativas y debemos reconocer que el sector está muy fragmentado, disperso y poco organizado».

Esta misma situación la viven en Andalucía y en la Comunitat Valenciana, esta última, con la mayor parcelación que se pueda dar en la península. Para paliarlo están trabajando en distintos apartados, tal y como ha señalado Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, que ha reiterado en la línea de Olona que el agrario es un sector muy desestructurado, «estamos promoviendo la colaboración y, en algunos casos, directamente la integración de las Organizaciones Productoras de Frutas y Hortalizas». Ya en 2019, esta comunidad aprobó la Ley de Estructuras Agrarias, destinada, según Llanes, «a mejorar y conseguir explotaciones más grandes, que contribuyan a no expulsar a más agricultores y propietarios de un entorno altamente competitivo». Por su parte, Vicente Pérez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía, ha apuntado que un reto importante es la organización del sector, y en este sentido «hemos de intentar que algunas producciones puedan entrar el sistema de las Organizaciones de Productores».

 

Sostenibilidad y frente al cambio climático
La sostenibilidad y el respecto al medio ambiente ha sido otro de los puntos calientes. Desde la Región de Murcia, su consejero del Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha puesto el ejemplo de la situación del Mar Menor. «En nuestra región nos miran con lupa por lo que sucede en el campo de Cartagena, donde hemos de ser capaces de demostrar que agricultura y medio ambiente son compatible», ha comentado. Tanto para estos retos medioambientales como para el cambio climático, Luengo considera que la innovación, la tecnología y el conocimiento son indispensables, «y en su aplicación los ingenieros agrícolas tienen un papel fundamental, porque nos ayudarán a ser pioneros en agricultura de precisión, como ya lo somos en la reutilización del 100% de agua que se consumen en las viviendas y en la industria de la región». El problema del agua también lo han tratado el valenciano Llanes, el aragonés Olona y  el andaluz Pérez; estos dos últimos han defendido la construcción de presas y embalses para controlar este bien tan preciado.

 

Un sector fuerte frente a la Covid–19
El comportamiento ejemplar del sector agroalimentario frente a la crisis mundial de la Covid-19, también ha sido destacado por todos los ponentes. Han reconocido que hubo mucha confusión al principio y temor al enfrentarse a una situación desconocida, pero que pese a todo no hubo ningún paro en la producción. «Trabajadores y empresarios han actuado de manera ejemplar, demostrando cuál es la labor de los agricultores, producir de la mejor forma posible y que no falte calidad, precio ni sostenibilidad», ha argumentado el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Adaptación, resistencia y responsabilidad han sido otros de los conceptos que utilizaron los ponentes para referirse a cómo desarrolló su labor el sector agroalimentaria frente a la crisis sanitaria, económica y social de la Covid. 

 

Fruta que sepa a fruta
Desde Cataluña, el director general de Alimentació, Qualitat i Indústries Agroalimentàries de la conselleria de Agricultura, Carmel Mòdol, ha citado otro de los problemas que más acusan los consumidores, la pérdida de las bondades organolépticas de las frutas. «Con el plan estratégico de la fruta definimos un problema claro, que debido a la masificación en la demanda, la fruta llega a los mercados prácticamente verde, no en su punto de maduración, y este es un problema grave a resolver», ha indicado. Esta comunidad autónoma también está dedicando esfuerzos a la fruta de pepita, como la manzana, de la que son grandes productores, ya que este cultivo tiene menos tolerancia a la aridez climática. Por ello trabajan en el Hot Climate Programme, que en unos tres años ofrecerá resultados que servirán a los agricultores para tomar decisiones importantes en la producción de cara al futuro. En este sentido tiene claro que «el cambio climático es una realidad y deberemos utilizar mejor nuestros recursos».

Sobre los temporeros, Mòdol ha declarado que «este año tendremos una campaña que será un 99% más tranquila que la del año pasado».

 

PAC más igualitaria
La Política Agraria Común (PAC) también ha estado presente en prácticamente todas las intervenciones. En el caso de Andalucía, Vicente Pérez ha destacado que su comunidad tirará del carro de la sostenibilidad y la agricultura ecológica que reclama la PAC pero, según él, «debe haber un reconocimiento por parte de Bruselas que nos ampare frente a países terceros que entran con su producción en Europa sin tener los controles que a nosotros nos exigen», ha reclamado. Al mismo tiempo, ha resaltado que las frutas y hortalizas deben empezar a recibir los pagos básicos de la renta a través del mecanismo de la reserva nacional, «porque sería la puerta de entrada al sector de mujeres y jóvenes agricultores».

Roger Llanes, secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, ha expuesto que «la PAC debe estar más orientada al ámbito mediterráneo donde buena parte de nuestra fruticultura está exenta de derechos históricos».

Este webinar, que ha sido moderado por periodista agroalimentario Carlos Espatolero, ha sido el primero de un ciclo de seis que organizará el Consejo de Ingenieros Técnicos Agrícolas con motivo del Año Internacional de las Frutas y las Verduras. En junio están previstos dos webinars sobre horticultura y en el último trimestre del año tres encuentros más sobre frutas templadas, tropicales y frutos secos.

Leer más

La compañía de soluciones tecnológicas de eficiencia energética, Linkener ha creado una guía para las comunidades de regantes con consejos para incrementar la eficiencia energética. La empresa ha expuesto que mientras el consumo de agua de riego utilizada en el sector agrario ha bajado de los 15.833 hectómetros cúbicos de 2012 a los 15.495 de 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de energía eléctrica ha crecido de los 344 ktep de 2012 a los 431 de 2018, con datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Las cifras muestran el potencial de ahorro que hay en el cambio de sistemas de riego y otras actuaciones importantes para la eficiencia energética que se explican en la guía.

Así, la publicación destaca que para contribuir a la eficiencia energética la sustitución de un contador fiscal por uno inteligente con telemedida y teleactuación. Esta instalación no requiere de inversión y permite controlar en tiempo real los consumos de las bombas para evitar penalizaciones de energía reactiva, saber si estas están funcionando correctamente o si consumen más de lo normal y recibir alertas de corte de suministro y sobretensión.

Además, «los regantes pueden, de esta forma, controlar y programar los arranques de los equipos de bombeo en los periodos tarifarios más económicos con exactitud y evitar los problemas que puede generar el control tradicional de los sistemas de bombeo con temporizadores, relojes o autómatas que pueden no coincidir con la hora exacta del contador fiscal y por tanto, evitando las penalizaciones por excesos de potencia».

Regar en horas de menor radiación solar

La guía también recomienda la instalación de un contador de agua para controlar la cantidad consumida, sustituyendo el programador por uno de telecontrol de electroválvulas. Ello permite regar en las horas de menor radiación solar para evitar la evaporación del agua, racionalizar el riego, y utilizar sensores de humedad para riego automático.

Otro de los puntos sobre los que incide la guía es el diseño y manejo de la instalación para su aumento de eficiencia energética como, por ejemplo, en la sectorización de parcelas, el reparto de agua en función de la demanda energética, la regulación de la instalación en función de la demanda, o la realización de labores de mantenimiento.

También se ha apuntado en esta publicación de Linkener que es importante poder realizar cambios para mejorar la eficiencia energética y optimización del agua en las comunidades de regantes. Y, además, se han explicado medidas concretas como el aprovechamiento de las zonas de sombra o cubrir el suelo con material acolchado.

En los equipos de bombeo se hacen recomendaciones como el no sobredimensionamiento de los equipos de bombeo, la utilización de bombas con variadores de velocidad, la instalación de baterías de condensadores y la realización de labores de mantenimiento una vez al año.

Energías renovables

El manual hace especial incidencia en el apartado de energías renovables donde aconseja a regantes instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo que pueden llegar a reducir la factura eléctrica en un 50%. Asimismo, permite bajar la potencia contratada en los periodos punta y llano, minimizar los excesos de potencia, e incluso si se dispone de la superficie suficiente, proyectar un bombeo solar permitiendo desconectar la instalación de la red eléctrica general, ahorrándose los términos fijos, los peajes y otros impuestos de la factura eléctrica.

En este sentido, el CEO de Linkener, Sergio Ferrer ha explicado que la guía «recoge medidas que pueden acometerse desde el primer momento», aunque ha añadido que «para llevar a cabo una drástica reducción de consumo, aconsejamos que la situación concreta, sea analizada por parte de un gestor energético que además tendrá en cuenta situaciones como la procedencia de las aguas, sistema de riego y tipos de cultivo».

https://linkener.com/

Leer más

Siempre un paso por delante en la innovación de los equipos de filtración de agua para riego agrícola, Regaber presenta el concepto Smart Filtration, que aglutina una gama de filtros ligeros, compactos, anticorrosión, de bajo mantenimiento y que ahorran energía y agua gracias a su funcionamiento a baja presión y al ajuste automático de los tiempos de lavado en función del grado de suciedad del agua.

En este sentido, el filtro Mini Sigma de Amiad es un filtro de malla autolimpiante que realiza una limpieza eficiente con tan solo 1,5 Bar de presión, gracias al diseño de su escáner y boquillas de succión. Es ligero y modular, con diferentes opciones de instalación en vertical, horizontal y con diferentes configuraciones de entrada y salida en línea o en ángulo, lo que permite adaptarse a cualquier instalación y configurar baterías de filtración.

Asimismo, el filtro Mini Sigma incorpora el controlador ADI-P, que tiene la particularidad de poderse configurar y consultar desde el teléfono móvil con conexión bluetooth, mediante la aplicación ADI-P para Android o iPhone. Todos los filtros de un usuario pueden ser monitorizados y configurados desde la misma App, con lo que el usuario tiene el control centralizado de todos los filtros.

Algunas de las funciones del controlador ADI-P son:

  • Dispone de gráficos del diferencial de presión con los que obtener un historial de los lavados (día/hora/motivo) y de las condiciones en las que ha trabajado el filtro. Se puede realizar un seguimiento en caso de fallo y dar solución a partir de datos reales.
  • Envía datos del historial telemáticamente al servicio técnico para que analice la problemática, en caso de producirse, y establezca soluciones rápidamente y sin desplazamientos.
  • Crea alarmas predefinidas, por ejemplo, un aviso cada cierto número de lavados.
  • Tiene un manejo mediante conexión bluetooth, sin necesidad de estar junto al filtro para operarlo (alcance aproximado de unos 20 metros).
  • Sensor de temperatura que monitoriza la temperatura ambiente y permite realizar acciones en caso de riesgo de heladas.

El controlador ADI-P, que es un programador inteligente, lleva incorporados tres sensores de presión. Con dos de ellos mide el diferencial de presión aguas arriba y aguas abajo del filtro. El tercero mide la presión en el interior del filtro durante el proceso de lavado. Con este tercer sensor, ADI-P, que funciona mediante pilas, puede identificar cuando se ha completado el lavado, permitiendo ajustar la configuración para mejorar su eficiencia y ahorrar agua.

https://regaber.com

Leer más

Un proyecto, coordinado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), estudia el riego de invierno y verano, y otras prácticas más sostenibles en 4 variedades tintas de vid para paliar los efectos del cambio climático. Denominado ‘Gestión hídrica y agronómica anual en variedades tintas de vid para mejorar su manejo productivo y cualitativo y disminuir los efectos del cambio climático’, está financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

El estudio se centra en las variedades de uva tinta ‘Garnacha’, ‘Tempranillo’, ‘Syrah’ y ‘Mencía’ en distintas zonas vitícolas del país. Además del CICYTEX, cuenta con la participación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla León (ITACYL); Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

El cambio climático está provocando alteraciones en cuanto a plagas y enfermedades, fenología de la vid, proceso de maduración, rendimiento y calidad de la uva. El periodo de maduración se está adelantando a los meses de verano, coincidiendo con temperaturas más altas, lo que provoca un efecto adverso en la calidad, relacionado con los compuestos que influyen en la composición, el color y los aromas de los vinos, como son azúcares, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos. Ante esta situación, «es necesario generar conocimiento para proponer sistemas de cultivo sostenibles en viticultura, pero también más eficientes en rendimiento, calidad y uso de los recursos», según los investigadores.

Este proyecto comprende dos acciones principales relacionadas con el riego y el manejo del cultivo con diferentes prácticas agronómicas, para contribuir, en su conjunto, a maximizar el agua utilizada por la planta, mejorar el microclima de la cepa y en la zona de racimos, regular la producción, incrementar la calidad de la uva y reducir el uso de herbicidas.

 

Diferentes frecuencias y periodos de riego
El estudio del riego incluye diferentes frecuencias y periodos de riego en el ciclo anual del cultivo y la respuesta al riego de invierno para estimar el momento más adecuado en caso de escasez de lluvias o precipitaciones irregulares en dicha estación del año. Por otra parte, en los ensayos se estudiará el manejo del dosel foliar o parte aérea de la planta, la densidad foliar y la distribución de las hojas, y cuáles son sus efectos en la actividad fotosintética, la radiación solar que llega a los racimos, su incidencia en la maduración y la composición de la baya.

Además de las tareas comunes, cada grupo de investigación profundizará en el proyecto en un aspecto concreto. Así, los centros de Extremadura y Castilla León abordarán de manera más específica la monitorización y recogida de datos para el ajuste del dosel foliar de la cepa y conseguir las condiciones más óptimas; en Castilla–La Mancha, se cubrirán las cepas en la fase de pre-brotación con un techado o cobertizo para simular un periodo de sequía invernal y estudiar técnicas que puedan paliar los efectos negativos, y en Galicia, se empleará en el suelo un acolchado o mantillo inorgánico, aprovechando residuos o material de desecho de la industria pizarrera de la zona, para evaluar su eficacia en la disminución de maleza en la hilera del viñedo, como alternativa a los herbicidas químicos. También se examinará si esta técnica novedosa es de utilidad en la eficiencia del riego para conservar mejor el agua de lluvia, ayuda a mejorar el perfil del suelo o aporta otras ventajas.

En cada zona se estudiará una de las 4 variedades de uva tinta del proyecto. En Extremadura, en la parcela experimental de CICYTEX, se realizará un ensayo con la variedad ‘Garnacha’; en Castilla León los estudios se harán con ‘Tempranillo’, en la Ribera del Duero; en Castilla–La Mancha se efectuarán con ‘Syrah’, en Albacete, y en Galicia con ‘Mencía’, en la Ribeira Sacra.

Todos los grupos evaluarán, en la cosecha, el efecto de los tratamientos de riego y prácticas agronómicas aplicadas sobre el rendimiento, la productividad y la calidad de la uva.

En conjunto, el proyecto tiene estructuradas cuatro tareas principales: influencia de la frecuencia de riego y la eficiencia en el uso del agua; influencia de la regulación de disponibilidad de agua en invierno sobre el comportamiento productivo y de la planta a lo largo del ciclo de cultivo; influencia en la apertura superior del dosel sobre el microclima, relaciones hídricas, y equilibrio productivo y vegetativo, e influencia del uso de acolchado inorgánico en el control de la hierba y la eficiencia del riego

Leer más

Bajo el título ‘La economía circular del agua: la necesidad de inversión y la gobernanza’, Feria de Zaragoza Digital, en el marco de SMAGUA y con la colaboración del Clúster Aragonés del Agua, Zinnae, y el Instituto Aragonés del Agua, ha organizado una serie de debates y sesiones digitales dirigidos a los profesionales del sector, en los que se pone de manifiesto la importancia de la economía circular en el nuevo concepto hídrico que conforma el modelo de sociedad actual.

Así, los días 8, 15 y 22 de marzo, este último coincidiendo con el Día Mundial del Agua, tendrán lugar estas jornadas online en las que se pondrá sobre la mesa aspectos como el desarrollo sostenible y el Pacto Verde europeo, las soluciones tecnológicas y los casos de éxito llevados a cabo en distintos lugares, con especial protagonismo del mundo rural, o los retos a los que se enfrenta la economía circular en el sector del agua.

Este programa se enmarca dentro del programa de SMAGUA y Feria Zaragoza Digital que ha perfilado un buen número de acciones y actividades hasta la celebración de la 25ª edición del Salón Internacional del Agua, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre de este año, en las instalaciones feriales de la capital aragonesa.

Así, la primera de las sesiones –el próximo 8 de marzo– estará centrada en la gobernanza y la inversión y contará con la presencia de Cristina Monge, socióloga y profesora de la Universidad de Zaragoza, así como asesora ejecutiva de Ecodes (Fundación Ecología y Desarrollo), quien actuará como moderadora. Junto a ella, un gran elenco de profesionales de la talla de Fermín Serrano, comisionado para la Agenda 2030, quien hablará sobre un nuevo modelo basado en el desarrollo sostenible y el Pacto Verde europeo.

Además, el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (Aeas), Fernando Morcillo, explicará cómo el sector del agua actúas como palanca de recuperación e impulsor y la importancia de llevar a cabo el Pacto Verde plateado por la Unión Europea. También en esta sesión tomará la palabra la responsable de la Unidad de Apoyo de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Concepción Marcuello, para ahondar acerca del papel del agua en la estrategia española de la economía circular.

La segunda de las ponencias digitales versará sobre las soluciones tecnológicas y los casos de éxito y, para ello, se contará con la participación de la directora general de Planificación Económica del Gobierno de Aragón, Pilar Gómez, quien moderará la charla, así como Beatriz García, de Adiego Hermanos, que presentará un proyecto denominado Nanowin sobre nanofiltración; Rubén García Tirado, de Facsa, expondrá el proyecto Bioedaria: una biorrefinería a partir de lodos de depuradora para la producción de biogás, biofertilizante y bioplásticos. Por su parte, Ángel Martínez, de Geezar, dará a conocer el proyecto Reural, basado en la digitalización y las nanotecnologías de aguas en el mundo rural.

La agenda de las tres sesiones finalizará el día 22 de marzo con la última jornada, que servirá para realizar una radiografía de los retos de la economía circular en el sector del agua. El programa definitivo de la sesión todavía no está cerrado. El evento estará moderado por el senior Water Policy Expert & Project Managener de Fresh Thoughts Consulting GmbH, Guido Schmidt, y contará con la participación de diversas personalidades del sector, quienes ahondarán acerca de los retos a los que se enfrenta España en materia de infraestructura y empleo verde, el ecodiseño como estrategia y la situación del sector del agua en Aragón.

Este programa de debates planteados para el mes de marzo contribuye a poner en valor la importancia del agua en la denominada nueva economía circular y también del papel de SMAGUA como evento del sector desde 1974. El salón de Feria de Zaragoza se convertirá, dentro de siete meses, en la plataforma del mercado hídrico internacional y el foco de conocimiento e innovación de referencia para los profesionales.

Leer más

El investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Luis Alberto Mancha Ramírez, en su tesis doctoral ‘Nuevas metodologías para la determinación del consumo hídrico en la vid. Efectos del momento de aplicación del déficit hídrico y carga de cosecha en parámetros productivos y cualitativos en climas semiáridos’ ha profundizado en dos cuestiones importantes en viticultura: conocer las necesidades hídricas de la vid y la respuesta al estrés hídrico para aplicar estrategias de riego más eficientes. El objetivo es incrementar la productividad del agua y mejorar la calidad de la uva.

Para calcular el consumo de agua se han ajustado y validado dos metodologías, al alcance de los viticultores, que permitan optimizar el uso del agua y adecuar las programaciones de riego en función de los objetivos productivos. Por otra parte, se han evaluado diferentes estrategias de riego deficitario y el efecto de otra técnica, la disminución de carga de cosecha, mediante aclareo de racimos temprano en viñedos en climas semiáridos del Suroeste de España.

Para el ajuste y validación de las metodologías estudiadas, Mancha Ramírez ha realizado diversos ensayos, durante seis años, en un viñedo experimental de uva tinta Tempranillo, en la Finca La Orden del CICYTEX, en la que está ubicado un lisímetro de pesada. Esta infraestructura permite calcular con precisión el consumo de agua de un cultivo, pero es estática y compleja, sólo al alcance de la investigación, que puede servir de referencia para validar otras metodologías más asequibles para el viticultor en el manejo del riego.

Las metodologías ajustadas y validadas en esta tesis doctoral han sido el modelo de simulación de cultivos ‘CropSyst’, para determinar el consumo hídrico; y los sensores de flujo de savia, apropiados para cuantificar una de las componentes importantes en el consumo hídrico de las cepas, como es la transpiración. Ambas metodologías pueden ser empleadas en diferentes especies cultivadas y con este trabajo de tesis se ha tratado de conocer cómo ajustarlas al viñedo para aplicar estrategias de riego más eficientes. Entre las conclusiones, se ha constatado que las dos metodologías ajustadas y validadas, se presentan como herramientas útiles para los viticultores a la hora de determinar consumos hídricos en la vid.

 

Riego y carga de cosecha
Además de evaluar el uso de las dos metodologías citadas, como soporte para la toma de decisiones, el investigador ha realizado otro estudio, de tres años de duración, enfocado a conocer la respuesta del viñedo al estrés hídrico en diferentes periodos fenológicos (pre-envero y post-envero) y su repercusión en las características de la cosecha final.

Para ello, en el viñedo experimental de CICYTEX se evaluaron cuatro tratamientos de riego: 100% de las necesidades hídricas durante todo el ciclo; riego al 75% de las necesidades hídricas del cultivo en pre-envero y 25 % en post envero; riego al 25% en pre y 75% en post envero; y secano. En todos ellos, menos en el primero se establecieron dos niveles de carga de cosecha, ajustadas mediante el aclareo (eliminación de racimos) en la fase del cuajado de los frutos.

La finalidad era conocer la respuesta del cultivo a estos tratamientos, a lo largo de todo el ciclo vegetativo de la planta, para determinar el periodo fenológico más sensible al déficit hídrico a fin de establecer estrategias de riego más efectivas; e incrementar el conocimiento disponible sobre la respuesta de la vid al riego en climas semiáridos, como el de Extremadura, y en una variedad muy extendida en la región y el resto del país, como la ‘Tempranillo’.

De los datos obtenidos, se concluye que el manejo del riego mediante riego deficitario controlado proporciona aumentos en la productividad del agua, siendo el estado hídrico en pre-envero más determinante en la productividad de las cepas y en la calidad de la uva. El aclareo de racimos temprano mejora la relación fuente-sumidero (desarrollo vegetativo-producción), sobre todo en años de elevadas producciones, mejorando factores limitantes para la calidad de los vinos en zonas semiáridas, como la acidez y el color de los mostos.

Con su tesis doctoral, el investigador Luis Alberto Mancha Ramírez ha obtenido la calificación Sobresaliente Cum Laude por la Universidad de Extremadura. Este trabajo se ha realizado bajo la dirección de los investigadores de CICYTEX, Henar Prieto Losada y David Uriarte Hernández, en el marco de los siguientes proyectos de investigación: ‘Riego deficitario y otras prácticas de cultivo en la vid cv. Tempranillo en Extremadura’, ‘Uso del modelo general de cultivos CROPSYST para facilitar recomendaciones en el uso de riego deficitario controlado en plantaciones comerciales de Extremadura’, ‘Caracterización celular y evaluación metabolómica del desarrollo de la baya (Vitis vinifera, L. cv. Tempranillo) bajo la influencia de diferentes prácticas agronómicas’, ‘Estimación de las necesidades de riego bajo las condiciones de cultivo de Extremadura. Mantenimiento de Lisímetros, Pradera y Estación Agrometeorológica’, ‘Sostenibilidad de los regadíos en las producciones hortofrutícolas (AGROS)’, cofinanciados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); la Junta de Extremadura y Fondos FEDER, respectivamente.

Leer más

El análisis de las aguas residuales como elemento para conocer y determinar cómo se extiende el coronavirus será el tema sobre el que versará la primera jornada online de SMAGUA, que tendrá lugar el próximo 19 de enero dentro de la programación de Feria de Zaragoza Digital, una nueva herramienta que permite la celebración de eventos virtuales.

Esta será, por tanto, la primera acción prevista dentro del programa de SMAGUA Digital, que hasta su realización –del 19 al 21 de octubre de 2021– ha perfilado un intenso trabajo de jornadas y eventos con formato digital y en los que los profesionales pueden participar de manera totalmente gratuita. Feria Zaragoza Digital surgió en 2019 con la finalidad de generar una nueva línea que aporte elementos y posibilidades a la experiencia de visitar la feria a través de una plataforma 360º.

El evento contará con la colaboración de Zinnae y la coordinación técnica del Club del Agua de Zaragoza, el Colegio de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia. El primero de los ponentes será Ángel Villanueva, de Aquatec, quien ahondará acerca del ‘servicio Covid-19 City Sentinel’ y cómo desde esta filial del grupo Suez han tratado de adelantarse al virus mediante esta herramienta.

La segunda de las charlas versará sobre la metodología analítica utilizada para el SAR-COV-2 y la pronunciará Francisco García Andreu, de Labaqua, mientras que el profesor de la Universitat de Barcelona, Albert Bosch, presentará una retrospectiva de las iniciativas españolas relacionadas con la monitorización de SAR-COV-2 (coronavirus) en aguas residuales y expondrá las lecciones aprendidas en relación con este virus.

La agenda de la jornada finalizará con la puesta en común de la experiencia obtenida en Zaragoza en relación con la detección de SAR-COV-2 en las aguas residuales, para lo que se contará con los conocimientos obtenidos por parte de la sociedad municipal Ecociudad.

En definitiva, la jornada técnica que se llevará a cabo en el marco de los preparativos del salón hídrico de Feria de Zaragoza ahondará en un aspecto clave para conocer cómo se desarrolla el virus que ha provocado la mayor pandemia mundial de la historia reciente, como es el de las aguas residuales. Este debate servirá de antesala de todo aquello que los profesionales y las empresas podrán encontrar en SMAGUA 2021, un salón que desde su nacimiento, en 1974, se ha puesto el acento en factores como el conocimiento, la innovación y la investigación.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: