Sanidad Vegetal

En solo 3 meses, la empresa valenciana Veganic Nature ha generado una gran expectativa entre los inversores del sector y reconocidos family Office, sumándose a esta nueva empresa, cuyo objetivo es convertirse en referencia mundial del biocontrol en los próximos 5 años.

La entrada de capital permitirá acometer su rápido plan de crecimiento previsto y focalizado en la incorporación de los mejores perfiles del sector, el desarrollo y ampliación de su porfolio de productos de biocontrol y la materialización de su modelo comercial en los mercados mundiales de referencia para alcanzar las ventas previstas. 

El fundador y CEO de Veganic, Carlos Ledó, ha manifestado que «dado que la deseabilidad de la compañía ha sido muy alta y se cuenta con los socios con mayor capilaridad comercial global en los mercados de mayor potencial de crecimiento, estamos llegando a acuerdos estratégicos con otras compañías, incorporando sus productos a nuestro portfolio y así, accediendo rápidamente a tecnologías y productos disruptivos en los mercados target definidos en nuestro plan de expansión internacional». Para añadir que «esto va a ser parte de nuestro modelo de negocio innovador, to share to win, a través de un departamento especializado que de manera continuada realizará un research mundial de tecnologías en sectores como la farmacología, la biotecnología y el sector alimentario para acercar esas últimas tecnologías que se están empleando en otros campos en el sector agrícola». Además, esta búsqueda «estará enfocada al control de plagas y enfermedades, y no a la nutrición y fertilización». 

Con solo unos meses de vida, la compañía ya ha alcanzado ventas por encima de lo previsto y espera desarrollar un segundo semestre donde la venta en los mercados internacionales crezca exponencialmente, a través de sus socios locales.
https://veganicnature.com/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha estimado que en la próxima campaña de limón habrá un 20% menos de la variedad ‘Fino’, cuya campaña comienza en septiembre, y un 30% de la ‘Verna’, para el mes de abril. «Los datos obtenidos, tras realizar encuestas en campo, en las distintas zonas productoras de la Región, confirman una reducción de cosecha motivada por las adversidades climáticas, las limitaciones y mala calidad del agua de riego, la incidencia de plagas y enfermedades y la reducción de labores en el manejo del cultivo, por falta de rentabilidad en la campaña anterior», ha señalado.

Los servicios técnicos de la organización agraria han apuntado que «la campaña 2023/24 fue desastrosa para los agricultores, con precios muy por debajo de los costes de producción, con una media de entre 3 y 9 céntimos por kg, para los limones destinados al mercado de exportación y un valor negativo para los destinados a industria, incluso asumiendo el coste de su recolección o dejarlos sin recolectar». La próxima campaña auguran una vuelta a la normalidad en cuanto a cantidades y precios. «Con la reducción de la producción en torno a un 30%, volveremos a un equilibrio, para poder atender toda la demanda del mercado en fresco y que las cotizaciones en campo estén por encima de los costes de producción, estimados en torno a los 22–28 céntimos por kg (según los costes medios de los agricultores y tenida en cuenta la inflación de los últimos años y en base al Estudio de costes de producción del IMIDA)», han destacado. Además, hay que tener en cuenta que, de la producción esperada, «entre un 30–40% no será apta para la exportación, debido a los problemas que están ocasionando las plagas, que no se pueden tratar adecuadamente, por la inexistencia de fitosanitarios autorizados».

Desde ASAJA Murcia han instado a la responsabilidad de todos los operadores comerciales, empresas exportadoras, cooperativas e industrias transformadoras para la correcta gestión de la próxima campaña de limón, dado que los volúmenes que se pueden comercializar y los destinados a industria van a estar en los parámetros de una campaña normal. Los dirigentes de esta organización han hecho «un llamamiento especial a la responsabilidad social de la gran distribución y los supermercados para que asuman los costes reales de los agricultores y sus proveedores y no obtengan márgenes comerciales abusivos, a costa de quién les preceden en la cadena de valor agroalimentaria. Durante varias campañas hemos asistido a precios fijos en los puntos de venta a los consumidores entre 1,79 €/kg y 2,39 €/kg mientras que el agricultor no ha superado los 18 céntimos por kg, en el mejor de los casos, según los datos del Observatorio de precios de ASAJA Nacional».
 

Indefensión ante plagas y enfermedades

Asimismo, ASAJA Murcia ha señalado que «las limitaciones impuestas por la Unión Europea (UE) en el uso de fitosanitarios para prevenir y erradicar las plagas y enfermedades que afectan a los limoneros está provocando una indefensión de los agricultores frente a las mismas, con escasas materias activas disponibles y con mayor coste económico y que al haberse limitado a determinado número, provocando además resistencias. Es necesario agilizar por parte del Ministerio de Agricultura los usos excepcionales y ampliar el número de materias activas para dar herramientas útiles para erradicarlas. Esta situación está debilitando las plantaciones, que son más vulnerables ante posibles plagas y enfermedades provenientes de cítricos importados sin control (mancha negra, trips, cotonet de Sudáfrica, piojo rojo, araña roja, mosca de la fruta, Diaphorina citri - greening o HBL, ácaros, minador, psila africana)».

La organización agraria sigue exigiendo «férreos controles a las importaciones de países terceros a la UE, tanto desde el punto de vista fitosanitario como el control de los contingentes máximos autorizados».

Leer más

Barcelona ha sido el 3 de julio el epicentro de la innovación agrícola y la salud vegetal con la celebración del Plant Health Summit, anteriormente conocido como ‘Jornadas de Productos Fitosanitarios’. Este evento, organizado por IQS Alumni, ha reunido a expertos de la comunidad agrícola para compartir y debatir conocimientos, mejores prácticas y soluciones sostenibles para el futuro del sector. Bajo el lema ‘El impacto positivo de la agricultura sostenible’, el Plant Health Summit ha marcado un nuevo rumbo, centrándose en una vertiente más científico–técnica y ampliando su enfoque hacia la salud vegetal.

Carles Malet, director asociado de IQS, ha presentado el acto de bienvenida, que ha contado con Jordi Giné, responsable del Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya.

En un momento marcado por los desafíos del cambio climático, la degradación del suelo y la escasez de recursos, este evento «refuerza su compromiso con la sostenibilidad agrícola con el objetivo de convertirse en una plataforma vital de este sector».

Las ponencias técnicas y la mesa redonda realizada han abordado temas cruciales para la sostenibilidad agrícola, como los sistemas eficientes y sostenibles, el rol de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial en la gestión agrícola, o los desafíos del cambio climático. Ernest Mas, socio y director técnico de I+D+i de Verdcamp Fruits, ha ofrecido una visión innovadora sobre la agricultura regenerativa en su charla titulada ‘Cambiar la visión para cambiar la manera de cultivar’. En su opinión, «el sector agrícola genera el 18,5% de las emisiones de efecto invernadero a nivel global. Somos el segundo sector que más emisiones genera, cuando deberíamos ser los que menos». Para añadir que el principal problema está en que «contaminar, hoy en día, es fácil y rentable, pero darle la vuelta también puede serlo».

La solución pasa por cambiar la visión lineal de los cultivos por una visión de 360º, «intentar detectar el problema y averiguar qué está sucediendo en ese entorno para entenderlo y encontrar soluciones en la propia naturaleza para llegar al equilibrio, que es lo que más define la sostenibilidad», ha apuntado Mas.

E

n este mismo bloque dedicado a los sistemas eficientes y sostenibles, Enric Pedret, técnico de la Agrupación de Defensa Vegetal (ADV), ha compartido la evolución de las estrategias de control en la lucha contra la mosca del olivo, acumulando 40 años de experiencia en este campo. Pedret ha destacado cómo esa lucha ha llevado a lograr una técnica «infinitamente menos contaminante» que permite un mayor control de esta plaga en cuestión.

«Aún somos el segundo sector que más emisiones genera, pero tenemos la oportunidad de demostrar que podemos ser parte de la solución al cambio climático. La educación y la transferencia tecnológica son la solución, pero los agricultores tienen que poner de su parte para cambiar las cosas», ha asegurado Pedret.

En la jornada también se ha demostrado el importante rol de la I+D para una agricultura sostenible. En este sentido, la Dra. Ana Caño, del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), ha abordado la modificación genética de cultivos para adaptarse al cambio climático y resistir plagas, mientras que la Dra. Cristina Alonso, ex responsable de Sostenibilidad, Salud y Seguridad en Bayer, ha resaltado la importancia de la innovación para una agricultura sostenible, destacando sus experiencias y logros en el sector.

Plant Health Summit también ha ofrecido una plataforma para la innovación empresarial, con un tercer bloque en el que se han presentado productos sostenibles y biodegradables. Mª Teresa Molina, Product Manager Bioestimulantes y biológicos en Lainco, ha dado a conocer a los asistentes Sensatio®, una sustancia activa natural, sostenible y eficaz para la protección de cultivos de bajo impacto medioambiental. Y Filiz Yapici, Formulation Manager Agro Solutions en Levaco Chemicals, habló de las nuevas soluciones coadyuvantes verdes.

 

Agricultura sostenible y productiva

La jornada ha concluido con la mesa redonda titulada ‘Agricultura sostenible y productiva: ¿utopía o realidad?’, con la participación de Elisenda Guillaumes, directora general de Agricultura y Ganadería del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya; Jesús Barreiro-Hurle, Senior Scientist de la European Commission Joint Research Centre; Carlos Palomar, director general de la AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas); Rubén Sanjuán, agricultor; Jordi Riudavets, responsable de Protecció Vegetal Sostenible del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).

Moderados por Fabienne Monning, responsable de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de la División Soluciones Agrícolas de BASF, todos ellos han debatido sobre la viabilidad de la agricultura sostenible y el papel crucial de la innovación en su implementación.

Entre las principales conclusiones del debate, además del papel clave de la innovación, los participantes han destacado la necesidad de diálogo constructivo entre los actores implicados.

Un gran reto del sector es hacer realidad la innovación, y queda mucho por hacer. «Falta humildad por parte de Bruselas para escuchar de verdad al sector sobre sus necesidades», ha defendido Palomar, quien ha pedido también poner atención en la «aplicabilidad» de las leyes y los proyectos, y «no fijarse solo en el objetivo sino en el camino, en cómo conseguirlo».

Otra asignatura pendiente es la transferencia tecnológica y de conocimiento. «La investigación es clave, pero inaccesible y compleja para el agricultor. Para que crea en ella y en sus resultados necesita ayuda y asesoramiento», ha reclamado Sanjuán.

«Falta integración entre público y privado, y conexión con el agricultor para poder aportarle líneas de trabajo útiles para él y no tanta monitorización de datos», ha zanjado Palomar.

Por último, en el Plant Health Summit se ha reconocido el papel de Francesc Barelles, alma mater de las jornadas fitosanitarias y organizador de las mismas durante más de 40 años.

https://planthealthsummit.org/es

Leer más

La UNIÓ Llauradora ha detectado un inusual y fuerte ataque de un trips en cultivos citrícolas del sur de Alicante y que, dada su virulencia, podría ser Scirtothrips aurantii, que proviene de África y Yemen, y que está presente en España desde que se detectó en noviembre de 2020 en Huelva. También hay sospechas de infestación de este nuevo trips en el cultivo del caqui en la comarca de la Ribera en Valencia.

La organización agraria ha apuntado que las temperaturas invernales de este año, cálidas para la época, han favorecido, junto a una humedad relativa suficiente, el desarrollo y dispersión de Scirtothrips aurantii, en zonas productoras de Sevilla, Huelva y el sur de Portugal. Ahora, falta por certificar si ha llegado también a la Comunitat Valenciana.

La UNIÓ ya ha solicitado a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, tras las peticiones de varios de sus asociados que observan los daños en sus frutos, que realice las prospecciones oportunas en cítricos y caqui para verificar si se trata de este trips «con objeto de iniciar los trámites oportunos para declarar la plaga e implementar las medidas contempladas en el Plan de contingencia». Los resultados se concretarán en las próximas semanas por el Servicio de Sanidad Vegetal. «La prevención acerca de estas enfermedades es la acción que sin duda resulta más económica en estos casos, de ahí que reclamemos la implicación y la inversión suficiente para realizar una prospectiva y las necesarias auditorías», ha indicado la organización agraria.

Entre las actuaciones que habría que efectuar, en el caso de que se confirme su presencia, sería la de una autorización excepcional de materias activas como el Spinetoram 25% [WG]P/V, tal y como ya existe en Andalucía. Scirtotrhrips aurantii es una plaga muy polífaga que afecta a más de 70 especies vegetales pertenecientes a distintas familias botánicas. Esta especie de trips es considerada una plaga de gran importancia económica de cítricos –sobre todo en variedades de naranja–, pero puede afectar también a las producciones de aguacate, uva de mesa y caqui donde puede ocasionar daños en los frutos, que hacen que estos pierdan su valor comercial, dejándolos solo aptos para procesado. Por lo tanto, el principal daño en fruto es el provocado por las larvas y los adultos, a pesar de que los brotes en formación también pueden ser atacados reiteradamente por la plaga.

 

Plan de contingencia

Ante esta detección, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó en febrero de 2021 un plan de contingencia donde se establecen las medidas de control y lucha contra este trips dentro del Programa Nacional para la Aplicación de la Normativa Fitosanitaria.

La UNIÓ Llauradora ha aprovechado para reclamar al MAPA que refuerce las fronteras ante el peligro de nuevas entradas de plagas que «es cada vez más grande por el considerable aumento de las importaciones de cítricos». Los grandes especialistas en plagas advierten que el comercio global significa plaga global y por ese motivo desde esta organización «se aboga por incrementar la seguridad en los protocolos de importación y reforzar los puestos de inspección fronterizos (PIF), así como destinar más recursos a los departamentos de sanidad vegetal que tienen un papel destacado como aliados del sector productor». Para Carles Peris, su secretario general, «la importación de fruta fresca es una potencial vía de entrada. Estamos ante un riesgo muy elevado y más vale prevenir ahora que curar después. La introducción de otras plagas podría conllevar una grave afección a una citricultura europea orientada al mercado en fresco, por lo que las pérdidas y la desestabilización del sector citrícola europeo serían irreparables». Por ello, ha insistido en la necesidad de reforzar la producción autóctona frente a las importaciones. En este sentido, ha comentado que «las administraciones deben apostar por salvaguardar los cítricos de aquí. Depender de las importaciones de otros países, cada vez más elevadas, es un claro riesgo para la entrada de enfermedades que podrían ser letales para el futuro de la citricultura europea y también implican un alto coste medioambiental».

Peris ha señalado que «los productores estamos sufriendo aumentos de costes desmesurados para combatir plagas nuevas y las ya existentes. Nos sentimos indefensos al no disponer de una lucha biológica suficientemente desarrollada para hacer frente, ya que cada vez tenemos menos materias activas disponibles. Todo ello se traduce en pérdida de fruta comercial debido que los desperdicios son más altos y falta de rentabilidad».

 

Situación actual en cítricos de Scirtothrips aurantii

Por su parte, el centro Ifapa Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla) ha celebrado, recientemente, una jornada técnica sobre la situación actual en cítricos de esta plaga de cuarentena. La actividad, que ha reunido a más de 50 profesionales del sector citrícola en torno a varias ponencias de expertos, ha sido inaugurada por el director del centro y coordinador de los proyectos de cítricos del Ifapa, Francisco J. Arenas, y la jefa de sección de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rosa Fernández.

En la jornada, profesionales de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) han informado sobre la labor desarrollada dentro del plan andaluz de vigilancia fitosanitaria en cítricos, además de sobre la situación de dispersión de esta plaga por el territorio andaluz.

En las ponencias también se ha abordado el reconocimiento, seguimiento y control de Scirtothrips aurantii, así como las medidas culturales a llevar a cabo para el control de la plaga y los posibles efectos secundarios de las distintas estrategias de control que se desarrollan en la actualidad sobre la fauna auxiliar que se alimenta de esta especie.

Cabe señalar que el principal daño provocado por S. aurantii es consecuencia directa de la alimentación. Los adultos y las larvas se alimentan de las células epidérmicas de las hojas jóvenes, pedúnculos y el ápice de los frutos jóvenes, provocando un plateado en la superficie de la hoja que luego adquiere una coloración marrón y una cicatriz superficial en la corteza del fruto que a menudo forma un anillo alrededor del pedúnculo.

Para evitar su dispersión, desde el Ifapa se han abordado las recomendaciones y las diferentes estrategias en métodos de control como tratamientos químicos, control biológico, prácticas culturales y monitoreo en el campo.

Leer más

La antracnosis es una enfermedad del olivar que lleva años siendo una de las principales preocupaciones del sector oleícola por las importantes pérdidas económicas que genera. Esta patología, también conocida como ‘aceituna jabonosa’, está causada por Colletotrichum, un hongo que pudre la aceituna y produce un «notable deterioro» en la calidad del aceite, «hasta el punto de pasar de un potencial aceite virgen extra a uno no apto para el consumo».

Por ello, el grupo de investigación UCOLIVO, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), lleva años estudiando las causas de la enfermedad y los patrones de resistencia o susceptibilidad de las distintas variedades de olivo a fin de generar, mediante programas de mejora genética, variedades inmunes al patógeno. Ahora, de la mano del grupo Plataformas Analíticas en Metabolómica del Departamento de Química Analítica, han determinado que «el cambio de los perfiles fenólicos durante el proceso de maduración de la aceituna tiene un papel fundamental en su grado de resistencia a la enfermedad, una información trascendental para una mejora del olivar que permita enfrentar los grandes retos del sector».

La investigadora Anabel Expósito, que ha realizado este estudio como parte de su tesis doctoral, ha indicado que los compuestos fenólicos «son metabolitos que actúan como mecanismo de defensa de la planta ante amenazas bióticas y abióticas, y que están presentes en mayor concentración cuando el fruto es inmaduro». Al respecto, ha manifestado que «cuando están en desarrollo o aún verdes son totalmente resistentes, impidiendo al patógeno penetrar y generar síntomas. A lo largo de la maduración, conforme pasa de verde amarillento a envero y morada, esos compuestos fenólicos disminuyen en cascada». A pesar de ello, «ese cambio en el perfil fenólico no se produce de la misma manera para todas las variedades».

El equipo de investigación partía de la hipótesis de que diferentes perfiles fenólicos y concentraciones de fenoles en las distintas variedades podían jugar un papel fundamental sobre su capacidad de resistencia a este hongo. «Analizamos seis variedades durante dos años realizando análisis de compuestos fenólicos y pruebas de resistencia al patógeno», ha explicado el investigador Hristofor Miho. El resultado ha permitido observar que «la resistencia era mayor en variedades con concentraciones fenólicas altas, así como con fenoles específicos presentes en las mismas».

En concreto, tal y como ha señalado el responsable del grupo de Plataformas Analíticas en Metabolómica, Feliciano Priego, «uno de los resultados más interesantes del estudio es el cambio en los perfiles fenólicos que se producen durante el proceso de maduración» de la aceituna. En los frutos verdes, los compuestos fenólicos predominantes para todas las variedades fueron la oleuropeína y el ligstrósido y sus formas agliconas, representando entre el 97 y el 98% del perfil fenólico de los cultivares. Asimismo, ha comentado que, en la fase de desarrollo, «estos compuestos siguieron siendo predominantes en los frutos de las variedades resistentes, mientras que disminuyeron en los de las variedades susceptibles, lo que revela su capacidad para combatir el hongo y evitar su propagación».

Por último, Juan Moral, responsable de la investigación, ha resaltado la importancia de este conocimiento para los programas de mejora genética del olivar, dirigidos a generar variedades más resistentes a enfermedades o estreses. «Conocer cómo se comportan las cascadas fenólicas en las distintas variedades permitirá seleccionar mejor, en base a criterios científicos, los parentales que deben usarse para que las siguientes generaciones de olivo sean resistentes a esta enfermedad», ha apuntado.

Leer más

El Citrus Research International (CRI) –el centro citrícola de referencia de Sudáfrica, que financian los propios exportadores de este país– confirmó el pasado martes la reaparición del Citrus greening (HLB) en una amplia zona de hasta 15 km del municipio de Gqeberha (en el sureste del país), en jardines particulares con naranjos y limoneros. Sin embargo, la enfermedad –en concreto la variante africana Candidatus liberibacter africanus, que no tiene cura–, fue identificada mucho antes, en 2022 en East London, a más de 300 km de distancia, según ha informado el Comité de Gestión de Cítricos (CGC)

Pese a tratarse de un patógeno de extrema gravedad y de declaración obligatoria, entonces no se comunicó oficialmente. Fue en 2023 cuando –siempre según el relato del propio CRI– la bacteria volvió a ser confirmada en el citado municipio de Gqeberha. Dado el agravamiento de la situación, y su proximidad a una de las mayores zonas productoras, Sundays River y sobre todo a las instalaciones de la Citrus Foundation Block, donde se sanean las yemas que posteriormente usan los viveros que abastecen de frutales a todo el país, «es ahora cuando el CRI se ha decidido a dar la voz de alarma a sus agricultores». 

«Llevamos advirtiendo desde hace años de que Sudáfrica no es un proveedor de cítricos fiable para la UE y que sus autoridades no tienen credibilidad en materia de sanidad vegetal», ha señalado la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, quien pide a la Comisión Europea (CE) que «exija responsabilidades a sus autoridades por haber ocultado los dos focos durante años». Ante el cariz que han tomado los acontecimientos y sabiendo que la provincia donde se han dado sendos brotes es la segunda zona citrícola de Sudáfrica en importancia, el CGC ha reclamado la «inmediata puesta en cuarentena de toda la provincia y su exclusión del programa de exportaciones a la UE». 

 

Primer proveedor no comunitario de cítricos europeo

Cabe recordar que Sudáfrica es el primer proveedor no comunitario de cítricos europeo y «si bien la fruta no es la vía de transmisión más probable sí hay literatura científica que acredita que la bacteria se puede detectar y ser viable en naranjas o mandarinas». Resulta más factible que pueda llegar a través de material vegetal introducido de forma clandestina. 

Los responsables del CRI advierten ahora de la gravedad de la situación creada. El propio director de bioseguridad de este centro, el Dr. Paul Fourie, reconoce en el comunicado difundido recientemente que «los agricultores de Sundays River son conscientes de que el Greening quizá se extienda a su región, muy probablemente sin saberlo a través de un árbol de un vivero infectado procedente de Gqeberha, así que esa es la advertencia que debemos difundir». El HLB africano (Candidatus liberibacter africanus) está estrechamente relacionado con el HLB asiático (Candidatus liberibacter asiaticus) que es la enfermedad de los cítricos más temida en todo el planeta. Este tipo de Greening se identificó por primera vez en Sudáfrica en 1920 y desde entonces su combate, y evitar la llegada de la variante asiática o de su vector, ha sido una de las prioridades de la industria citrícola de este país.

La cepa africana, transmitida por el vector Trioza erytreae, es la menos agresiva del HLB pero, aún así, se trata de una enfermedad cuya lucha está regulada como «prioritaria» en la UE frente a la que tampoco hay cura, que primero provoca manchas amarillas en las hojas y frutos pequeños y deformes de sabor amargo, y tras bloquear la circulación de la savia por las células del floema, la producción decae y en muchos casos acaba por matar a los árboles. 

El CGC recuerda que, «pese a los continuos escándalos en materia de sanidad vegetal, pese a la reiteración en las interceptaciones en puertos europeos de partidas sudafricanas con ‘Mancha negra’ y antes con ‘Falsa polilla’, hace sólo un mes el Gobierno sudafricano llamó a consultas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la Comisión Europea (CE) para cuestionar su normativa para evitar la llegada de la ‘Mancha negra’ y un año antes lo hizo sobre la ‘Falsa polilla’». Se trata de la tercera vez en la última década que sus autoridades actúan de la misma manera ya que en 2014 se repitió esta misma situación. «La CE debe tomar nota del modo de actuar sudafricano y dar un giro a su política en este asunto endureciendo las condiciones de importación y buscando fórmulas más exigentes, como las normativas que en esta materia aplica EE. UU., que Sudáfrica siempre acata sin mayores reticencias», ha concluido Sanfeliu.
www.citricos.org

Leer más

Autores:

L. Torguet1, L. Zazurca1, E. Zúñiga2, J. Luque2, X. Miarnau1
(1) IRTA–Programa de Fruticultura. Lleida.
(2) IRTA–Programa de Protección Vegetal Sostenible. Cabrils.

Leer más

 

 

 

 

 

Las limitaciones fitosanitarias están colocando al sector de la nuez y pecano en una situación de fuerte desventaja competitiva frente a las importaciones procedentes de países terceros, tal y como se expuso en el Comité de Nuez y Pecano de FEPEX, reunido en Madrid, compuesto por productores nacionales. En el encuentro se constató que, en la producción de nueces en EE. UU. y Chile, principales proveedores del mercado nacional y comunitario, así como en otros países productores, se pueden emplear materias activas, como la cianamida, cuyo empleo está prohibido en la Unión Europea (UE) por sus efectos negativos para la salud, según recoge la Decisión de la Comisión de 18 de septiembre de 2008 relativa a la retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contuvieran esta sustancia activa. Esta se utiliza «para estimular y aumentar el porcentaje de brotación y uniformizando el crecimiento de los brotes, permitiendo mejores productividades».

 

La cianamida, prohibida en la UE, es empleada en la mayoría de países de los que España importa nueces, entre ellos Estados Unidos y Chile.

 

Así, en estos países se obtiene un mayor rendimiento por hectárea que no se consigue en la producción comunitaria, más limitada en el uso de determinados fitosanitarios, favoreciendo la importación de la UE que en 2023 ascendió a 186.755 toneladas (t), de las que 128.343 t fueron sin cáscara y 58.412 con cáscara. Los principales proveedores fueron EE. UU., con 73.115 t, de las que 52.764 fueron sin cáscara, y Chile, con 33.884 t, de las que 20.049 fueron sin cáscara. En valor, la importación de la UE ascendió a 725 millones de euros (M€), de los que 600 M€ correspondieron a nuez sin cáscara y 125 millones de euros con cáscara, según datos facilitados por Eurostat, procesados por FEPEX. En España, la importación de nueces ascendió en 2023 a 28.997 t, de las que 19.482 fueron sin cáscara y 9.515 t con cáscara. 

Para el presidente del Comité de Nuez y Pecano de FEPEX, Francisco Caballero, las nuevas plantaciones de estos cultivos que se han incrementado en los últimos años muestran el interés por los mismos en nuestro país, «pero este interés puede verse condicionado por una legislación que dificulta su desarrollo, en el ámbito productivo, especialmente en lo relativo a la política fitosanitaria, y también en el ámbito comercial, al no priorizar las producciones comunitarias frente a las de terceros países».  El sector, además, está trabajando para diferenciarse de las importaciones por la calidad y por ello creó la marca ‘Nueces de España’.

En la reunión también se analizaron los resultados de la última campaña 2022/23, valorada negativamente debido a las adversidades climáticas. A la falta de agua para riego, se añadieron los golpes de calor en floración haciendo que las producciones medias se vieran mermadas en una media del 40 %. Adicionalmente, los tamaños medios de las nueces, así como su color, se vieron comprometidos, especialmente en la mitad sur de la península. De esta forma, la producción española de nueces con cascara apenas llegó a las 10.000 toneladas.

La superficie de nogal en España en la última campaña 2022/23 se situó en 12.708 hectáreas, prácticamente la misma cifra que el año anterior, según información del MAPA facilitada en la última sectorial de frutos secos del mes de octubre de 2023.

Respecto al pecán o pecano, se puso de manifiesto la falta de información de las comunidades autónomas y en el Ministerio de Agricultura respecto a superficies y producciones. Llama la atención las actuaciones que están teniendo países como Francia para la promoción de este cultivo, bastante resistente al cambio climático, según ha manifestado Borja Murube, vicepresidente del Comité de Nuez y Pecano.

Por otro lado, se acordó iniciar conversaciones con otras organizaciones sectoriales nacionales y comunitarias con el fin de poder desarrollar acciones conjuntas en favor de estos cultivos.

Leer más

La mosca blanca se ha convertido en la plaga más alarmante para los productores de cítricos y caquis de la Comunitat Valenciana, según ha señalado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) que califica su eclosión de «invasión nunca antes vista, al irrumpir de una manera extraordinariamente adelantada y abundante en la mayoría de las comarcas productoras, llegando en algunas localidades a afectar a más del 80% de los campos».

La mosca blanca, perteneciente a la familia de insectos aleuródidos (Aleyrodidae), «ya cubre de innumerables puntos blancos las hojas de los árboles y empieza en algunos puntos a segregar una melaza azucarada que ocasiona la aparición del hongo que da lugar a la negrilla». Esta melaza, que atrae también a hormigas, ácaros y cochinillas, «acaba por debilitar las plantaciones y provocar la depreciación comercial de los frutos».

Los agricultores están en estos momentos realizando costosos tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, la organización agraria ha constatado que «los serios problemas que se están encontrando para tratar de controlar esta plaga, debido al excepcional calor que ha habido desde invierno, el cual ha favorecido que se disparen las poblaciones de mosca blanca semanas antes de las fechas habituales y, sobre todo, a la escasa disponibilidad de materias activas de contrastada eficacia que autoriza la normativa europea».

De hecho, este año cae otro producto que venía usándose contra la mosca blanca, el espirotetramat (Movento), por lo que AVA–ASAJA ha criticado a Bruselas «por suprimir su empleo en la Unión Europea, pero, paradójicamente, seguir manteniendo un Límite Máximo de Residuos (LMR) de esta sustancia a las importaciones de países terceros».

Ante la situación generada, la organización agraria «urge a las administraciones que establezca y difunda al sector una estrategia de control de la mosca blanca más precisa que, por un lado, amplíe el abanico de materias activas eficaces frente a esta plaga y, por otro lado, potencie la cría y suelta masiva de depredadores naturales que favorezcan la reducción de las poblaciones, tal como está sucediendo con el Cotonet de Sudáfrica».

Después de una reunión de la Conselleria de Agricultura con las organizaciones agrarias, el Servicio de Sanidad Vegetal «solicitó la autorización excepcional de dos insecticidas para hacer frente a la mosca blanca en cítricos y caquis: ciantraniliprol (Exirel) y sulfoxaflor (Closer)». AVA-ASAJA insta al Ministerio de Agricultura a resolver ambas autorizaciones cuanto antes.

 

Solución inaplazable

El vicepresidente de AVA–ASAJA y productor de Alzira, Bernardo Ferrer, ha advertido que «la mosca blanca está atacando a prácticamente todas las zonas productoras con una afección media del 30%, pero en comarcas como La Ribera supera el 80% en aquellos términos donde hay más interacción de huertos de cítricos y caquis». Es un problema al que hay que dar una solución inaplazable, tanto en los cítricos, nuestro producto estrella, como en los caquis, un cultivo único que la Comunitat Valenciana lidera en el mercado europeo”.

Los responsables de las sectoriales de naranjas y mandarinas, Alejandro Aparicio y Salvador Juan respectivamente, han asegurado que «la mosca blanca también está actuando antes y con más intensidad en La Costera y La Safor. Aunque estamos aplicando numerosos tratamientos, con productos cada vez más caros, es muy difícil erradicar la plaga al 100%. Y ya sabemos por experiencias de campañas anteriores, que, si el comerciante no ve las parcelas limpias de negrilla, no quiere recolectar la fruta».

Esa misma preocupación ha expresado Luis Santos, delegado de AVA–ASAJA de Vinaròs, que ha apuntado «si no tratas, todos los campos acabarían llenos de mosca blanca. Aquí la llamamos negra porque causa una capa oscura que no se va ni rascando. Los compradores no la quieren y si la ven en un campo, le ponen la cruz y únicamente servirá para la industria de zumo, que paga mucho menos. Entre las restricciones fitosanitarias y las altas temperaturas se ha complicado mucho el control».
www.avaasaja.org

Leer más

El sector citrícola español se ha mostrado crítico con Sudáfrica después de que el Gobierno de este país haya solicitado consultas contra la Unión Europea (UE) en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación a las medidas fitosanitarias establecidas a sus cítricos para el control del hongo que causa la mancha negra (Phyllosticta citricarpa), una enfermedad de cuarentena que, de llegar a propagarse en la citricultura europea, ocasionaría graves pérdidas.

El Comité de Gestión (CGC) augura «poco recorrido» a esta llamada a consultas. Al respecto, su presidenta, Inmaculada Sanfeliu, ha manifestado que «el problema no es la normativa, sino su incumplimiento reiterado. Lo único que pretenden los sudafricanos es evitar males mayores. Se trata de un chantaje previo, de una acción amenazante y disuasoria para frenar que, como hace EE. UU., la Comisión les exija fungicidas eficaces que deberían estar usando, que los envíos a la UE se realicen desde zonas exentas o, sencillamente, para retrasar una posible decisión sobre un cierre automático cuando los problemas vuelvan a repetirse esta próxima campaña».

El CGC ha indicado que en el comunicado oficial del ejecutivo sudafricano se aducen «pocos razonamientos técnicos para justificar que esta normativa tenga supuestamente vocación proteccionista». Por el contrario, en el enunciado de esta nota se reconoce abiertamente un factor de competitividad comercial claro, como lo es que la citricultura de este país «no puede permitirse» –se dice literalmente- lo que esta regulación implica. El gobierno sudafricano se refiere «a los costes vinculados fundamentalmente al uso de los tratamientos contra esta enfermedad que se sabe que son eficaces (las estrobolirubinas)». «El hecho de que sean más caros no es motivo para no tratar ni para hacerlo con lo más económico y poco efectivo ni, por supuesto, para ceder al chantaje eliminando las medidas en origen», ha asegurado Sanfeliu. 

La presidenta del CGC ha contrastado esta situación con la regulación que EE. UU. impone y que prohíbe la importación de cítricos de todas las zonas de Sudáfrica donde esté declarado el CBS. Para subrayar que «La Unión Europea sí que accede la importación sin tal restricción, pero lo hace con las condiciones establecidas en la normativa comunitaria. Por lo tanto, es mucho más permisiva con Sudáfrica que EE. UU. Sin embargo, Sudáfrica acata sin rechistar la normativa americana y cuestiona la comunitaria de manera continuada».

 

Récord histórico de detecciones

Por su parte, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha desaprobado que «este país tercero insista en su estrategia de amenazas, chantajes y falsos agravios ante la UE cuando lo que debería hacer es pedir perdón, admitir su incompetencia o su falta de voluntad para controlar esta enfermedad y ponerse manos a la obra de una vez para garantizar la sanidad vegetal de sus cargamentos citrícolas». Tal como ha recordado esta organización agraria a partir de datos publicados por la Comisión Europea, Sudáfrica anuncia esta decisión tras haber batido en 2023 su récord histórico de detecciones de mancha negra en sus envíos a la UE: alcanzó un total de 51 interceptaciones, muchas más que las 29 detecciones de 2022 o las 43 de 2021. Durante los últimos 20 años el país sudafricano contabiliza 494 casos de mancha negra en sus cítricos a la UE. En cuanto a otras plagas y enfermedades, desde 2005 acumula 187 detecciones de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) y 2 detecciones del cáncer de los cítricos (Xanthomonas citri). Aguado ha apuntado en este sentido que «durante muchos años la UE ha estado advirtiendo a Sudáfrica que debería mejorar sus controles para reducir la presencia de esta enfermedad de cuarentena en sus exportaciones. Incluso este propio país ha recurrido en varios años a aprobar de manera unilateral en agosto o septiembre la finalización de sus envíos citrícolas a la UE debido a las detecciones que había registrado».

Por último, AVA–ASAJA ha indicado que, en el caso de las medidas aplicadas contra la mancha negra, a diferencia de lo que alega Sudáfrica, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) determinó que «el hongo de la mancha negra de los cítricos se puede transmitir a través de la fruta y, además, se puede adaptar fácilmente al clima mediterráneo; la prueba es que está presente desde 2019 en Túnez».
www.citricos.org; www.avaasaja.org

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: