Sanidad Vegetal

Hasta el siglo XXI la bacteria Xylella fastidiosa, que provoca la letal enfermedad de Pierce en viñedos, se consideraba un patógeno exclusivo de América del Norte. Esta situación cambió de forma radical con la detección del primer caso en Mallorca en 2017 y, recientemente, en Portugal e Italia. Las cepas infectadas por esta enfermedad producen pocos frutos y de poca calidad, sus ramas necrosan y caen, llegando a morir a los pocos años. Un panorama que el cambio climático empeora y por el que el sector vitivinícola está preocupado «debido a las pérdidas millonarias que ha visto que acarrea en campos enteros de olivos y almendros, ya que las plantas afectadas han de ser arrancadas de inmediato».

Entre los brotes europeos de la enfermedad de Pierce analizados, con muestras de Italia, Francia, Alemania y España, se ha rastreado el origen de la bacteria Xylella fastidiosa hasta California (Estados Unidos). En un trabajo científico que aplica modelos epidemiológicos a la investigación histórica, científicos del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC–CSIC–UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), han querido saber cómo Europa se libró de la enfermedad hace 150 años.

La nueva investigación, publicada originalmente en la revista científica especializada ‘Proceedings of the Royal Society B.’, aclara un suceso histórico curioso: a mediados del siglo XIX, la exportación de nuevos linajes de parras desde Norteamérica al sur de Francia introdujo múltiples organismos insólitos hasta ese momento en los campos europeos. Ello ocasionó un declive masivo en la industria vitivinícola de la época, debido sobre todo a la plaga de la filoxera en la península ibérica, provocada por un pulgón que aniquilaba las plantas devorándolas por la raíz. Sin embargo, Xylella fastidiosa no se propagó por el Mediterráneo en 1875 y «no ha habido rastro de la enfermedad de Pierce hasta casi 150 años después».
 

El clima, barrera natural

El primer autor de este nuevo trabajo, Eduardo Moralejo, del Grupo Tragsa, ha señalado que probablemente fue el clima europeo de la época, de «temperaturas más frescas», lo que impidió que la bacteria X. fastidiosa se expandiera por el continente. «El clima fue una barrera natural frente a la enfermedad», ha detallado el científico. Así como que «las zonas de EE. UU. desde donde se exportaron los nuevos injertos para los viñedos franceses no habían contraído todavía la enfermedad de Pierce».

Por su parte, Manuel Matías, coautor del estudio y líder del equipo, ha destacado entre las múltiples coincidencias históricas del trabajo, que la masiva importación de vides norteamericanas resistentes a la filoxera se realizó durante la década de 1870 para luchar contra esta plaga que arrasaba en ese momento los viñedos del sur de Europa.

Al respecto ha comentado que «la importación masiva de vides se debió a su resistencia a la filoxera, precisamente porque históricamente habían convivido, por eso sorprende que la ‘Xylella’ no se implantase en Europa, ya que se trataban de parras potencialmente infectadas». Y ha alertado que las conclusiones de la investigación sirven de advertencia para el futuro de las epidemias. «El aumento de las temperaturas provocadas por el cambio climático, muy pronunciadas especialmente a partir de 1990, hace más probable la propagación de la enfermedad de Pierce en zonas que antes no estaban afectadas», ha subrayado el experto.

El análisis de la filogenia de la Xylella fastidiosa ha permitido «rastrear el último antepasado común» y datar su origen a 1884, en California. Desde donde, en menos de una década, «se propagó de Napa Valley, una zona todavía hoy reconocida por sus viñedos, al norte del estado».

Por su parte, el investigador del IFISC–UIB–CSIC y coautor del análisis, Àlex Giménez–Romero, ha sostenido que existen pocos ejemplos documentados que concreten los procesos por los que «se paraliza o propaga una enfermedad a nivel geográfico». Por esta razón, es necesario aplicar modelos matemáticos que «aúnen historia, estadística y genética de plantas» para explicar por qué, cuando la enfermedad de Pierce ya era un problema en EE. UU. hacia finales del s. XIX, Europa permaneció al margen. Los viñedos europeos esquivaron esa pandemia gracias a sus «condiciones climáticas, la mayoría por debajo del umbral necesario para desarrollar la enfermedad», ha resumido el experto.

Finalmente, Giménez–Romero ha insistido en que la industria vitivinícola y las autoridades «deben conocer el fenómeno» de la enfermedad de Pierce y ser conscientes de que «Europa se enfrenta a un riesgo inminente de epidemias, especialmente en las regiones del sur».

Leer más

La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una actualización de la situación de la plaga provocada por el insecto Scirtothrips dorsalis y ha adoptado medidas urgentes para su control en aquellos municipios en los que se ha detectado su presencia.

Se trata de una plaga que afecta a diversos cultivos como cítricos, fresas, tomate y vid, entre otros. Fue detectada por primera vez en nuestro país en 2016, en Alicante. Tras varios años de seguimiento, en 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura ha detectado que se ha expandido en distintos puntos de la Comunitat Valenciana.

En la actualidad, y tras múltiples prospecciones y revisiones por parte de los técnicos de Sanidad Vegetal, se ha confirmado su presencia en 48 municipios de las tres provincias de la Comunitat Valenciana. En concreto, 32 en Alicante, 12 en Valencia y 4 en Castellón.

Incluida en la lista de plagas cuarentenarias de la Unión Europea, se localiza principalmente en las hojas jóvenes, flores y frutos en formación de los vegetales hospedantes. Los ataques de este trip se han observado en las etapas de floración, fructificación y desarrollo vegetativo de las especies hospedantes.

Para controlar su expansión, la resolución de la Conselleria de Agricultura ha establecido las medidas fitosanitarias de control obligatorias tanto para las zonas infestadas como para las zonas tampón. En las zonas infestadas se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas adhesivas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados, para prevenir el movimiento accidental del organismo.

Para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, «se obliga a poner en marcha tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el producto fitosanitario, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre del organismo nocivo».

Por su parte, en las zonas tampón, «se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaría y vehículos».

Asimismo, y para el resto del territorio no afectado, «se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura».

 

Leer más

El kiwi es uno de los cultivos emergentes y en expansión en nuestro país y, en particular, en la Comunidad Valenciana, por su rentabilidad y posibilidad de ser una alternativa a los cítricos, y porque se trata de una de las frutas tropicales y exóticas más demandadas en el mercado europeo por su alto valor nutricional.

En 2012, las plantaciones de kiwi en Italia (tercer productor mundial tras China y Nueva Zelanda) se vieron afectadas por una grave enfermedad de etiología desconocida que afectaba a las raíces, conocida como ‘Moria’ o síndrome del decaimiento del kiwi (KVDS). La rapidez de su expansión generó que en 2020 ya se asociaran a este síndrome una reducción del 10–25% de la superficie cultivada en ese país y unas pérdidas económicas de 300 millones de euros. Si bien el papel de la microbiota del suelo aún sigue siendo desconocido, «pronto se observó que el estrés por encharcamiento en el entorno de la raíz estaba claramente asociado con el KVDS».

En 2020, se detectaron las primeras plantaciones afectadas por decaimiento del kiwi en Valencia, en concreto en las variedades ‘Dori’ y ‘Hayward’. Los síntomas iniciales fueron clorosis, marchitez, pérdida de masa foliar, reducción del tamaño de los frutos, muerte regresiva de ramas, y, finalmente, el colapso total de la planta afectada, que se produce a las pocas semanas de observarse las primeras manifestaciones del síndrome, especialmente durante el verano que es la época de máxima evapotranspiración de la planta. Aunque no se han observado estos síntomas en otras regiones productoras de kiwi en España, «los síntomas observados en Valencia son similares a los descritos para KVDS en Italia».

Para investigar los principales estreses abióticos y los organismos implicados en el síndrome del decaimiento del kiwi en zonas afectadas en España y encontrar las mejores medidas de control integrado para asegurar el futuro se ha puesto en marcha el proyecto MORIAKiwi, con la participación del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), y que tiene una duración de tres años. El equipo de investigadores del IVIA está formado por Ana M. Pérez (investigadora principal) y Antonio Vicent, de la Unidad de Micología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología, y Mary Rus Martínez, del Centro de Citricultura y Producción Vegetal.

MORIAKiwi tiene como finalidad:

– Evaluar y describir las comunidades de hongos y oomicetos presentes en las raíces y el suelo en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS, y compararlas con aquellas comunidades presentes en áreas asintomáticas utilizando un enfoque convencional y de secuenciación masiva.

– Confirmar los postulados de Koch: comprobar la patogenicidad de los hongos y oomicetos detectados en las plantaciones de kiwi que muestran síntomas de KVDS para así poder determinar qué organismos son responsables de los síntomas observados en las zonas afectadas.

– Dado que ciertos patrones han mostrado tolerancia al KVDS, evaluar la susceptibilidad o tolerancia de los patrones de kiwi cuando se enfrenten a estreses abióticos como el encharcamiento y la clorosis férrica. Se estudiarán las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de las plantas ante condiciones abióticas adversas que pueden limitar su cultivo.

– Se recopilarán datos de la incidencia de la enfermedad y se realizarán estudios epidemiológicos.

– El objetivo final es desarrollar u optimizar un control integrado del KVDS, mediante el uso de medidas agrícolas, agentes de control biológico y la evaluación de patrones tolerantes al estrés abiótico y biótico.

MORIAkiwi es un Proyecto de la modalidad RTA (PID2023–147748OR–I00) concedido en la convocatoria de los Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El empleo de drones representa una importante herramienta para afrontar los retos de la agricultura del futuro. El sector es consciente de las posibilidades que puede aportar esta innovación a la hora de ganar en precisión, eficiencia y sostenibilidad, despertando especial interés para la prevención y control de plagas y enfermedades. Sin embargo, su implantación en la Unión Europea (UE) todavía despierta desafíos técnicos, económicos y regulatorios. Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) participa en el Grupo Operativo DRONSafe, que ha despegado los primeros vuelos de dron sobre los campos valencianos.

El proyecto ‘Aplicación de productos fitosanitarios con drones como herramienta para disminuir la exposición a materias activas’ pretende demostrar que el uso de estos equipos aéreos ajustados a las particularidades agronómicas de los cultivos mediterráneos se adecúa a las exigencias medioambientales que establece la legislación europea.

En DRONSafe participan la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que coordina la parte técnica. En el consorcio, que también se encuentran el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), que coordina la parte administrativa, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA–CSIC), AVA–ASAJA como usuario final en la Comunidad Valenciana, la Unión Agroganadera de Álava-Arabako Nekazarien Elkartea (UAGA) como usuario final en el País Vasco, la Bodega Cuatro Rayas Sociedad Cooperativa Agroalimentaria, como usuario final en Castilla y León, y FTS AgroConsulting, empresa oficialmente reconocida (E.O.R 87/14) por MAPA para la realización de ensayos oficiales con productos fitosanitarios. Asimismo, el grupo cuenta con tres subcontrataciones técnicas: el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER–BRTA), la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Las experiencias iniciadas en la Finca Sinyent de AVA–ASAJA suponen solo uno de los varios Living Labs (laboratorios de innovación, en este caso realizados parcialmente al aire libre) sobre cultivos como cítricos y viñedos. La idea del consorcio «surgió a raíz de la normativa que regula la utilización de equipos aéreos no tripulados para la realización de aplicaciones de productos de protección de cultivos, tanto bajo la actual Directiva de Uso Sostenible, como en la propuesta del futuro Reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios».

La normativa europea propone que «los Estados miembro podrán eximir de la prohibición de la aplicación de fitosanitarios por aplicación aérea con aeronaves no tripuladas cuando factores relacionados con el uso de estas demuestren que los riesgos derivados de su uso son inferiores a los derivados de otros equipos aéreos y de aplicación terrestres, por lo que el uso de drones queda condicionado a la demostración de la disminución del riesgo para la salud humana y ambiental en comparación con otras aplicaciones».

En este sentido, el proyecto, que encaja además en un contexto legislativo que podría abrir nuevas oportunidades, «prevé desarrollar escenarios realistas y representativos de este tipo de vuelos que, además, se ajusten a condiciones agroambientales típicamente mediterráneas». En concreto, pretende evaluar escenarios de exposición de deriva ambiental, seguridad del operador y transeúnte, así como de exposición dietaría a residuos. AVA–ASAJA trabajará así «para incorporar al sector tecnologías que permitan optimizar el control de plagas y protejan el medioambiente y la salud de los productores y los consumidores».

DRONSafe está cofinanciado al 80% por la Unión Europea a través del Plan Estratégico de la PAC–FEADER con un importe de ayuda de 584.391,17 euros.

Leer más

El presidente y el director de FEPEX, Cecilio Peregrín y José María Pozancos, respectivamente, junto con los presidentes de las Asociaciones autonómicas de Murcia integradas en la Federación, Mariano Zapata, de PROEXPORT, y Joaquín Gómez, de APOEXPA, se han reunido con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y con la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con el fin de trasladarles los principales retos del sector, en especial, «la mejora de la competitividad, que depende, en gran medida, de un mayor apoyo financiero en el marco de la futura PAC y una política comercial que priorice la preferencia comunitaria».

Los responsables de FEPEX, APOEXPA y PROEXPORT han trasladado a López Miras que en un entorno tan competitivo como el mercado de la UE, cada vez más abierto a las producciones de terceros países y a la vez más regulado para las producciones comunitarias, «es necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones para lo que se requieren fuertes inversiones». Por ello, en el marco de la futura PAC, «es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la ayuda comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones».

En el marco de la política comercial de la UE se pide un mayor control del cumplimiento de los acuerdos comerciales con países terceros y en cuanto a la diferencia de condiciones de producción con  estos países, que están impulsando las importaciones, se ha reiterado la necesidad urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental, para pasar de las declaraciones políticas a medidas concretas, que contribuyan a corto plazo a la igualdad de condiciones.

El mantenimiento de la competitividad «dependerá también de un mayor apoyo institucional y financiero ante retos que amenazan la producción como son la escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas productoras hortofrutícolas y la escasez de fitosanitarios, que reducen cada vez más la posibilidad de afrontar de manera eficiente las plagas, así como la falta de trabajadores y el incremento de los costes laborales, que se han convertido en un problema estructural de las explotaciones».

Por último, Peregrín ha agradecido a López Miras la invitación para exponer la situación del sector y sus demandas, demandas que el nuevo presidente de FEPEX trasladará, también, a los responsables de las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras de frutas y hortalizas.

Leer más

Las entidades representativas del sector citrícola de España, Francia, Italia y Portugal han hecho un frente común, durante el Grupo de Contacto de Cítricos celebrado en Córcega, para afrontar los problemas más acuciantes que atraviesa la citricultura del sur de Europa.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), en representación de ASAJA Nacional, ha trasladado sus principales reivindicaciones ante dificultades comunes en los cuatros países, «entre ellas la competencia desleal que suponen las importaciones de países terceros, las detecciones de plagas y enfermedades de cuarentena en los puntos de entrada, así como las alertas sanitarias por superar el Límite Máximo de Residuos (LMR), las dificultades para combatir las plagas ya instaladas en Europa o la falta de mano de obra, sobre todo especializada para realizar las labores necesarias del cultivo».

El Grupo de Contacto de Cítricos, que permite a las organizaciones agrarias transmitir sus demandas a representantes de los Ministerios de Agricultura de cada uno de estos cuatro Estados miembro de la Unión Europea (UE), ha analizado la evolución de la campaña citrícola 2024/25, caracterizada por una disminución de cosecha en España y la Comunitat Valenciana debido a adversidades climáticas (la DANA ha agravado esta merma de producción) y las dificultades para frenar los ataques de plagas (en 2024 ha irrumpido de manera virulenta y generalizada el trips Scirtothrips aurantii sin una estrategia de lucha eficaz). Pese a ello, los precios en origen están resultando similares e incluso más bajos respecto a los de hace un año.

AVA–ASAJA ha acusado a la UE de firmar acuerdos comerciales con países terceros que fomentan la competencia desleal y restan competitividad a los citricultores europeos. En concreto, ha aludido al impacto que causan las importaciones de Sudáfrica en la primera mitad de la campaña y de Egipto en la segunda, la cual está dando sus primeros. La organización agraria también ha alertado de las consecuencias negativas que puede acarrear el tratado con Mercosur, ya que Brasil es el primer país productor e industrial de zumo de naranja.

En materia de plagas y enfermedades, AVA–ASAJA ha destacado, asimismo, la preocupación que comparten los cuatro países por la posible llegada del Huanglongbing (HLB), «considerada la peor enfermedad de los cítricos a nivel mundial y que a día de hoy aún no tiene cura». La asociación ha advertido de que los vectores transmisores de esta bacteria están avanzando por la cuenca mediterránea, por lo que ha instado a la UE «a estar preparada para prevenir y, en su caso, hacer frente de manera ágil y contundente a esta temida enfermedad».

Leer más

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dado la razón a la apelación presentada por el grupo de trabajo sobre el Mancozeb de la Unión Europea contra la decisión de la Comisión de no renovar esta materia activa en 2020.

Dado que el uso del Mancozeb vuelve a ser legalmente posible en territorio europeo, pero a día de hoy ya no existe ningún registro permitido, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) apremia al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) «a conceder en España la autorización –al menos, de manera excepcional– de este fungicida básico para la prevención y el control de enfermedades en multitud de cultivos mediterráneos». 

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, celebra que «el TJUE ha antepuesto la objetividad científica y profesional del sector al pseudoecologismo radical que arrastró a la Comisión a retirar uno de los mejores fungicidas que teníamos por bajo precio, elevada eficacia y menor riesgo de resistencias y que, paradójicamente, no ha prohibido durante estos cuatro años a las importaciones procedentes de países terceros que entran a los mercados europeos». La recuperación del Mancozeb en la agricultura europea es fundamental para combatir hongos que afectan a cítricos, caquis, frutales de hueso, uvas, olivos y hortalizas. «Nuestro Gobierno ahora no debería tener ningún inconveniente en volver a autorizar esta materia activa para beneficio de los productores y consumidores», ha subrayado Aguado.

Mancozeb favorece el control de numerosas enfermedades, como la alternaria en cítricos; el mildiu, podredumbre negra y Phomopsis en vid; monilia en frutales de hueso; repilo en olivo; la mancha foliar del caqui o mildiu en hortícolas, etc. Además de su acción fungicida, sobre todo preventiva y resecante, «juega un papel esencial en las estrategias antirresistencias».

Leer más

La plataforma Europhyt de la Comisión Europea ha comunicado que los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) interceptaron en noviembre tres casos más de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) en cargamentos de cítricos procedentes de Sudáfrica

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVAASAJA) ha alertado del «año negro de los cítricos sudafricanos ya que, con estas detecciones, acumula un total de 31 interceptaciones de esta grave enfermedad de cuarentena en lo que llevamos de 2024, lo que demuestra su falta de voluntad o capacidad para garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos». 

Por este motivo, la organización presidida por Cristóbal Aguado exige a la Comisión Europea (CE) que «todo el empeño que pone para cerrar el tratado con Mercosur, a pesar del rechazo del sector agrario europeo, lo ponga para endurecer los controles a las importaciones foráneas y evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades no presentes en Europa. Ya basta de sacrificar la agricultura europea, usándola como moneda de cambio en todos los acuerdos comerciales e, incluso, exponiéndola sin pudor a nuevos patógenos que multiplican el desperdicio alimentario y el abandono de campos». 

Aguado ha lamentado que la Comisión mantenga silencio ante la demanda del COPACOGECA, a petición de AVAASAJA, para que Bruselas vuelva a establecer en su normativa un número máximo de interceptaciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que consideren inasumibles los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

La CE detectó en noviembre dos cargamentos de naranjas y uno de limones provenientes de Sudáfrica con mancha negra. De este país tercero también se registraron dos casos de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en litchis; dos de la mosca etíope de la fruta (Dacus ciliatus) en calabazas; y tres de Thripidae y Thysanoptera en importaciones de caléndula. Asimismo, de Zimbabwe la CE interceptó un caso de mancha negra y otro de falsa polilla en naranjas. 

Otros países terceros que contabilizaron detecciones de enfermedades y plagas en sus exportaciones de cítricos con destino a la UE son Vietnam (un caso del cancro bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri en limas) y China (otro caso de Xanthomonas citri en pomelos). 

AVAASAJA ha anunciado que mantendrá su labor reivindicativa para extender el endurecimiento de los controles fitosanitarios a los cítricos de países terceros que llegan a Europa contaminados con plagas y enfermedades de cuarentena.

Leer más

La plataforma Europhyt de la Comisión Europea (CE) ha indicado que los puntos de entrada de la Unión Europea (UE) detectaron en octubre importaciones procedentes de Sudáfrica infestadas de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) y falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta). 

Esta nueva publicación mensual coincide con varias reuniones que representantes de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) han mantenido en Bruselas con la Dirección General de Comercio, el COPA–COGECA y europarlamentarios españoles de diversos grupos. La organización ha instado al COPA–COGECA a pedir, entre otras, que la CE vuelva a establecer en su normativa un número tope de detecciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que considere inasumible la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

La UE interceptó dos cargamentos de naranjas sudafricanas contaminadas con el hongo que causa la mancha negra de los cítricos que, sumadas a las detecciones de anteriores meses, da un total de 28 interceptaciones de mancha negra en lo que llevamos de año. También en litchis sudafricanos se detectó la falsa polilla, una plaga de cuarentena que afecta a los cítricos y otras muchas especies agrícolas y arbóreas. 

Colindante a Sudáfrica, Zimbabwe también sumó dos interceptaciones de mancha negra y otra de falsa polilla en sus cargamentos de naranjas con destino a países comunitarios. AVA–ASAJA destaca, asimismo, la interceptación de falsa polilla en granadas provenientes de Israel, lo que eleva aún más el riesgo de introducción de esta peligrosa plaga. 

Otro país tercero que sigue preocupando por su excesivo número de incumplimientos es Brasil. En octubre añadió seis casos del cancro bacteriano de los cítricos, Xanthomonas citri, y uno del hongo Elsinoë. En 2024 ya acumula 80 interceptaciones de ambos patógenos. Por su parte, las naranjas de Uruguay fueron detectadas con presencia de Elsinoë. En total las importaciones citrícolas sumaron en el último mes 14 interceptaciones de plagas y enfermedades. 

AVA–ASAJA demanda, además del endurecimiento de las medidas de control ante el riesgo inasumible que implican las detecciones de plagas y enfermedades de países terceros, «la revisión de los acuerdos comerciales para exigir la reciprocidad y evitar la competencia desleal, la paralización del tratado con Mercosur, y la suficiente disponibilidad de materias activas químicas o herramientas de control biológico».

Leer más

 

FMC Agricultural Solution ha participado en el III Congreso de la Vid y el Vino, que se ha celebrado en el Riojaforum de Logroño y ha llenado el auditorio con 450 profesionales y técnicos del sector, para analizar el presente y el futuro de la sanidad vegetal del viñedo.

Elena Robles, Product Manager de Insecticidas de FMC, ha participado con una ponencia sobre las diferentes herramientas con las que cuenta la compañía para el control de plagas y enfermedades en el viñedo, centrando su presentación en dos aspectos, primero en el control de la polilla del racimo (Lobesia Botrana), y en segundo lugar adelantando una nueva herramienta, que se espera sea registrada en 2025 en España para viñedo, cítricos u olivar, Exirel®, con la potencia de Cyazypyr® y que tiene un enorme potencial para su uso en viñedo.

En la actualidad, FMC cuenta con dos herramientas como el Insecticida Coragen®, referencia en el cultivo por su elevado control frente a lepidópteros y su buen perfil sobre insectos beneficiosos. Coragen® es un insecticida a base de Rynaxypyr® que presenta un marcado efecto ovicida y ovolarvicida en todos los estados de la larva, en especies como la Lobesia botrana de la vid. Además, «tiene un efecto de choque perfecto por su control inmediato, al parar la alimentación de las larvas, y tiene una gran persistencia en el control, siendo estable a diferentes temperaturas y sin sufrir los efectos de la luz UV».

 

Información a tiempo real de las presiones de las plagas

Otra herramienta muy útil para los viticultores es la app Arc® Farm Intelligence, que ofrece en tiempo real información de las presiones de plagas, ayudando al sector a identificar el momento óptimo de los tratamientos, para conseguir su máxima rentabilidad y sostenibilidad. Así podemos combinar soluciones químicas de última generación, productos biológicos y la tecnología digital para la protección completa y sostenible del cultivo.

Pero lo más interesante de la ponencia fue la presentación de Exirel®, que incorpora Cyazypyr®, molécula exclusiva de FMC que ha demostrado un amplio espectro de control y una alta eficacia sobre diversas plagas, que afectan a los principales cultivos en nuestro país. Ya existen en el mercado formulaciones específicas con esta molécula como son Exirel® Cebo, Verimark® 20SC o Benevia®, siendo el siguiente registro el de Exirel® para el año próximo.

Como explicó Robles, Exirel® está indicado para el control principalmente de lepidópteros, como es la Lobesia Botrana, pero con un espectro de acción muy amplio en plagas como trips, áfidos, minadores e, incluso, el mosquito verde, cuenta con un excelente perfil frente a la fauna auxiliar; una amplia ventana de aplicación (control ovicida y ovolarvicida), y una protección inmediata y duradera, para controlar toda la curva de vuelo de esta plaga. En los ensayos en viña se han visto unos resultados excelentes, y será una nueva herramienta en las estrategias de control futuras en este cultivo.

www.fmcagro.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: