Sanidad Vegetal

El 22 de junio se publicó la revisión que la Comisión Europea (CE) plantea realizar de la Directiva 2009/128/EC sobre uso sostenible de fitosanitarios. La propuesta, que plantea que en todas las zonas llamadas ‘sensibles’ quede prohibido aplicar plaguicidas, en la actualidad sobre la mesa «modifica la actual directiva –la más restrictiva del mundo- y la transforma en un reglamento». El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha alerta que, de aplicarse como está redactada, tendría un impacto «enorme e inasumible», porque en poco tiempo «las plagas se descontrolarían y las restricciones degenerarían en un abandono de campos ‘masivo’, especialmente en la Comunidad Valenciana, en la que la práctica totalidad del área citrícola quedaría dentro de estas zonas»

Así se ha manifestado la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, tras conocer al detalle el alcance de lo planteado por la CE. Esas áreas ‘sensibles’ abarcarían las zonas verdes abiertas al público en general, las usadas mayoritariamente por grupos vulnerables, zonas verdes urbanas…, restricciones que la patronal que aglutina a los exportadores privados de cítricos considera justificadas. No es el caso de las también referidas como ‘ecológicamente sensibles’ que incluyen las así contempladas en la Directiva Marco del Agua, Red Natura 2000, los parques protegidos e incluso los espacios que en el futuro reserve la nueva regulación en materia de polinizadores, aún pendiente de aprobación. Como denunció AVA–ASAJA recientemente, «tal descripción afectaría al 30% de la superficie agraria del país, pero –en el caso concreto de los cítricos– su impacto sería mucho mayor porque en esas tierras se asientan gran parte de las plantaciones de mandarinas y naranjas». De aplicarse así, la merma en la producción en estas áreas –que dejarían de poder ser tratadas con fitosanitarios– «sería extremadamente grave en el caso de la Comunidad Valenciana y muy considerable en otras zonas productoras como Andalucía (Almería y Huelva), Murcia y la zona próxima a la desembocadura del Ebro en Tarragona».

El CGC ha señalado que no se opone «a seguir dando pasos en favor de una producción citrícola cada vez más sostenible. De hecho, sus empresas han venido cumpliendo la actual directiva y hoy ya aplican los principios de la gestión integrada de plagas».

En materia de producción y comercialización de mandarinas y naranjas, se han producido también grandes avances en los programas de ‘residuo cero’. Sin embargo, para seguir avanzando en esta dirección, el Comité reclama que «antes se tiene que garantizar al sector que las alternativas biológicas a los insecticidas, herbicidas o fungicidas convencionales, sean eficaces y que los procesos para disponer de estas herramientas se agilicen». Al respecto, Sanfeliu ha denunciado que «la retirada del Clorpirifos y Metil–Clorpirifos ha servido para evidenciar que la estrategia de lucha biológica aún tiene serias limitaciones. Hoy seguimos sufriendo pérdidas millonarias por plagas nuevas que hasta ahora manteníamos a raya. Y mientras tanto, las importaciones europeas de naranjas y mandarinas desde países terceros siguen presentando de forma masiva residuos –como en Turquía– de este pesticida».

Por todo ello, el CGC ha apuntado que los cambios en esta materia «deben de simultanearse con medidas que garanticen el cumplimiento del principio de reciprocidad, esto es, que la producción europea pueda concurrir al mercado comunitario y competir con las mismas condiciones que la importada desde países terceros». Cuestión que, más allá de aumentar los controles para tales frutas foráneas, «pasaría por incorporar las llamadas ‘cláusulas espejo’ a todos los acuerdos comerciales suscritos por la UE, como reclama el Gobierno de España».

De no ser así, «se cumplirán los augurios ya manifestados por los sucesivos estudios realizados para evaluar el impacto de la estrategia verde ‘De la granja a la mesa’». En todos los casos se concluye que «su aplicación supondría caídas drásticas de la producción agroganadera de entre el 5 y el 15%, que en el caso de los cítricos españoles sería muy superior; agravaría el déficit comercial de la UE en alimentos; impactaría fuertemente sobre los precios y sobre las rentas de los productores… Y el objeto perseguido se vería compensado por el aumento de los mismos en el resto del mundo»

Leer más

En cumplimiento de los Estatutos Profesionales, Carlos León ha sido nombrado nuevo presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), en sustitución del tristemente fallecido Antonio Vergel Román.

Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Sevilla y recientemente Graduado en Ingeniería Agrícola, ejerce en la empresa privada desde el inicio de su carrera profesional.

Desde 2007, ha estado implicado en la vida colegial, primero como vocal, y posteriormente como vicesecretario, hasta ser elegido vicepresidente de la Junta de Gobierno, cargo que ostentaba en estos momentos. Además, desde 2015 es Coordinador General del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, organizado por este Colegio.

«La defensa de la profesión frente al intrusismo, acercar el Colegio a las nuevas generaciones de Graduados, así como seguir siendo referentes en materia de sanidad vegetal mediante la continuidad del Symposium, serán ejes básicos sobre los que trabajar en la Junta de Gobierno», ha manifestado el nuevo presidente.

Leer más

Certis Belchim ha lanzado la plataforma online ‘Growing Academy’, un espacio de divulgación y transferencia de conocimiento dividido en diferentes masterclasses, en las que se abordan aspectos clave de la agricultura: procesos de innovación, problemáticas, amenazas y la implementación de estrategias sostenibles, entre otros. Su formato online da continuidad al proyecto que inició la compañía el 22 junio con la Jornada ‘Sanidad del suelo y sostenibilidad’ y con la que contó con expertos como Miguel de Cara y Miguel Talavera, ambos Investigadores del IFAPA, y Antonio Lidón, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Cabe señalar que desde mediados de septiembre se encuentra disponible la masterclass ‘Microbiología del Suelo y Enfermedades de Origen Edáfico’, impartida por De Cara.

El 5 y 19 de octubre estarán disponibles las marsterclasses de Talavera ‘Presencia de patógenos en el suelo: Nematodos’ y de Lidón ‘Interpretación de análisis de suelo y toma de muestras’. La empresa informará de su disponibilidad los días previos a su publicación.

Objetivo de las masterclasses: promover el programa ‘Growing For The Future’.

Con el fin de facilitar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad en la cadena alimentaria exigidos por la Unión Europea (UE), hace algún tiempo Certis Belchim puso en marcha el proyecto colaborativo ‘Growing For Fhe Future’.

Su intención con estas masterclasses «es transmitir a los asistentes y usuarios todo el conocimiento relacionado con aquellos aspectos que preocupan e interesan al sector agrícola».

Estas masterclasses están destinadas a técnicos agrícolas, profesionales de la distribución de este sector y sus clientes, aplicadores, productores de cooperativas y empresas privadas que deseen adquirir o reforzar determinados conocimientos del sector agrícola de la mano de expertos, «así como conocer de primera mano el uso y manejo de los productos Certis Belchim y su aplicación en los programas Growing For The Future».

Desde la compañía son conscientes que «nos encontramos ante un mercado cada vez más exigente, cambiante y competitivo y que, para afrontar los nuevos desafíos, es necesaria la colaboración de todos los agentes implicados». Por este motivo, está comprometida «con la divulgación del conocimiento, el debate y el trabajo conjunto, en busca de las mejores soluciones».

https://certisbelchim.es/

Leer más

La sanidad vegetal del cultivo del olivo se enfrenta a un escenario de cambios profundos, motivados por la alteración de las condiciones ambientales globales, la pérdida paulatina de métodos de control y las nuevas exigencias de la sociedad en cuanto a la forma de producir en agricultura. Este contexto sin precedentes es el hilo conductor del Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop en Antequera (Málaga) y cuyo programa científico-técnico ya está disponible.

Bajo la dirección científico-técnica de Manuel José Ruiz Torres, de la Unidad de Entomología del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, y Rafael Sánchez Trujillo, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, el objetivo del encuentro es generar el marco adecuado para conocer los principales avances y retos fitosanitarios del cultivo del olivo.

El programa reúne a una treintena de investigadores y técnicos, referentes internacionales en el manejo del olivo, y a responsables de más de una docena de empresas de protección vegetal, que aprovecharán este foro para presentar sus nuevas soluciones y propuestas para la gestión sostenible de un cultivo estratégico en el sector agrario nacional.

Ante la progresiva restricción de materias activas autorizadas en el olivo, uno de los principales planteamientos del Encuentro es la necesidad de integrar nuevos métodos de control, muchos de ellos biológicos y biotecnológicos, que exigen una nueva perspectiva acerca de la gestión fitosanitaria para que puedan ser compatibles con los clásicos formulados químicos. Así, los avances en el control de la mosca del olivo, el control de la polilla del olivo mediante confusión sexual, el manejo integrado del algodoncillo Euphyllura olivina, el control biológico de las enfermedades del olivar, el papel de los bioestimulantes y los inductores de resistencia contra la verticilosis, el problema de enfermedades emergentes como los chancros y la seca de ramas, la detección remota de estreses en olivar y la aplicación de fitosanitarios mediante drones son algunos de los temas que se tratarán.

También se profundizará en el escenario normativo europeo actual, que está al borde de un profundo cambio en relación a la agricultura, con una presencia decidida de las prácticas sostenibles y contra el cambio climático, en línea con una mayor exigencia de la sociedad en materia de medio ambiente y de seguridad alimentaria.

Además del marco legal y las nuevas estrategias de control para plagas y enfermedades, el Encuentro prestará especial atención a los servicios ecosistémicos en el olivar: los beneficios a los productores y al resto de la sociedad de las relaciones ecológicas entre las diferentes partes de un agroecosistema, un campo de la investigación que se lleva estudiando desde hace décadas. “El olivar no está siendo ajeno a esta producción de conocimiento y cada vez hay más opiniones autorizadas que ven necesario incluir los servicios ecosistémicos en el escenario que el olivarero debe tener en cuenta para sostener la rentabilidad de su explotación”, afirma Manuel José Ruiz Torres. La relación entre el microbioma y la tolerancia a estreses, el uso potencial como bioplaguicidas de las cepas de Bacillus sp. aisladas de los olivares, el efecto de la complejidad del paisaje en los insectos beneficiosos o los servicios ecosistémicos que pueden desempeñar los hongos entomopatógenos son algunos de los temas que se abordarán en este bloque.

Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, continuación del Encuentro celebrado en noviembre de 2017 en el Palacio de Congresos de Jaén, cuenta con el apoyo de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y la colaboración de la gran cooperativa agroalimentaria de segundo grado DCOOP, cuyo imponente auditorio en Antequera será el lugar de celebración de este foro.

https://www.phytoma.com/simposio/programa

 

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) reclama a la Comisión Europea (CE) una investigación sobre el alcance de los incumplimientos registrados en las importaciones europeas de naranjas procedentes de Sudáfrica respecto al tratamiento de frío aprobado para mitigar el riesgo de contagio por 'Falsa polilla'. La asociación de los principales exportadores privados de cítricos de España niega –como sostuvo la Citrus Growers Association (CGA) de Sudáfrica- que las autoridades europeas no informasen con tiempo suficiente a las de aquel país sobre la entrada en vigor de esta norma. Es más, recuerda que la medida fue acordada el 25 de mayo por el SCOPAFF, que se publicó en el DOUE el 21 de junio y que antes, desde febrero y hasta abril, se expuso públicamente en la UE, primero, y en la OMC, después. De ahí, que considere que la situación generada en los puertos europeos a finales de julio y principios de agosto –con los 2.000 contenedores que la propia CGA anunció que estaban retenidos– fuera una acción «premeditada para negociar una salida frente al caos y el cuello de botella que realmente se buscaba lograr», ha señalado la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu. El ejecutivo comunitario, según un comunicado oficial del Gobierno sudafricano emitido el 11 de agosto, planteó una opción contemplada en el reglamento para desbloquear estas naranjas, y se anunció que podrían ingresar en la UE si el cold treatment se realizaba en los propios recintos portuarios europeos.

Desde entonces que el CGC ha buscado contrastar las condiciones de entrada reales permitidas a los exportadores de naranjas sudafricanos por los Estados miembros importadores, cuyas autoridades son las que tienen las competencias en el control fitosanitario en los puertos de entrada. Y según ha podido saber, una gran mayoría de los contenedores no conformes detenidos y varados después del 14 de julio –fecha en la que el DOUE concretó que se exigiría el cumplimiento del cold treatment– no fueron sometidos al mismo. Es decir, a tales naranjas no se les aplicó una primera fase de prerrefrigeración de la pulpa del fruto a 5ºC, seguida de un tratamiento en frío durante, al menos, 25 días a una temperatura establecida entre –1ºC y +2ºC. De ahí, que el CGC reclame ahora a Bruselas que «haga cumplir sin más dilación en lo que queda de campaña la normativa comunitaria para proteger a la citricultura europea de la llegada de la Thaumatotibia leucotreta o 'Falsa polilla'», ha insistido Sanfeliu.

La solución propuesta por los sudafricanos ha consistido en sustituir los anteriores certificados fitosanitarios por otros en los que las autoridades de aquel país declaran cumplir con las nuevas medidas.

En tales documentos, efectivamente, se indica que las naranjas han sido tratadas a las temperaturas y durante el tiempo requerido pero en el set point del contenedor (en el aire) y no, como establecen todos los protocolos de frío, aplicadas a la pulpa de las naranjas, que es donde podrían encontrarse las larvas de ‘Falsa polilla’.

«¿Qué plaga eliminará ese tratamiento si no se garantiza que la temperatura afecta a las naranjas?», se ha cuestionado Sanfeliu.

Prueba, además, de que no se está cumpliendo lo exigido es que –según ha podido constatar el CGCla inmensa mayoría de los contenedores que se están utilizando no llevan las sondas térmicas requeridas porque no están homologados para el tratamiento de frío –lo que permite monitorizar la temperatura exigida al fruto, mantenerla uniforme y estable y verificar rápidamente en destino su cumplimiento–. Y difícilmente se podría alegar desconocimiento o confusión porque se trata de un tratamiento que está estandarizado internacionalmente y que los exportadores de la propia Sudáfrica dominan especialmente pues no en vano en esta campaña están obligados a aplicar lo en sus exportaciones citrícolas a hasta 20 países (EE. UU., China, Korea, India, Japón, Taiwán, Filipinas...). En todos ellos se requiere que el monitoreo de la temperatura se dé en la pulpa del cítrico y nunca sea del set point del contenedor (que no se mantiene estable).

Leer más

Freshuelva (Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa) ha advertido que muchos productores de frutos rojos de Huelva se plantean abandonar sus cultivos y dejar de plantar la próxima campaña «ante la negativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a equiparar las condiciones sanitarias en los cultivos de berries en Europa y autorizar el uso de los productos fitosanitarios necesarios para la desinfección de suelo que sí se aplican en otros países como Portugal, Italia o Grecia».

Esta entidad lamenta que el encuentro mantenido recientemente con el director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA, Valentín Almansa, «se haya saldado sin una solución a una problemática que afecta a las más de 11.000 hectáreas dedicadas al cultivo de berries en la provincia de Huelva, que necesitan estos productos fitosanitarios para garantizar la viabilidad sanitaria y económica de sus cultivos».

Cabe señalar que 750 productores de frutos rojos de esta provincia firmaron, en este sentido, sendas cartas dirigidas al ministro de Agricultura, Luis Planas, en las que reclamaban que «se autorizase el uso de formulados eficientes imprescindibles para combatir las plagas en los suelos destinados a cultivos de berries, tal y como ha sido la nota habitual en campañas anteriores y como ocurre en otros países de la Unión Europea». Asimismo, le recordaron que los frutos rojos generan más de 100.000 puestos de trabajo en Huelva, y advirtieron que, «si no se da una solución a nuestro sector sobre el tema de desinfección y lo referido, en concreto, a la disponibilidad de herramientas eficaces para el control de hongos y nematodos de suelo, tan limitantes en nuestros cultivos, nuestro sector se va a ver seriamente dañado».

Por último, Freshuelva ha lamentado que el Gobierno no ofrezca alternativas para «proteger nuestros intereses y garantizar la viabilidad sanitaria y económica de nuestros cultivos autorizándonos al uso de los formulados eficientes que son imprescindibles para las labores de desinfección en los cultivos de fresa, frambuesa y mora».

Tras reiterar que «de no solventarse esta situación, se va a producir un daño irreparable en el sector y en la economía de la provincia», esta asociación confía en que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía «medie ante el ministerio para dar una solución al sector»

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya ha liderado diversos estudios «con el objetivo de demostrar que atraer insectos polinizadores y depredadores de plagas puede ser una buena estrategia para favorecer la biodiversidad de plantas silvestres en los cultivos». Así, mediante el control biológico «se quiere reducir el uso de pesticidas, que pueden tener efectos negativos en la salud humana, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de los recursos naturales».

Durante años, la estrategia que ha predominado en la agricultura para combatir las plagas se ha basado en aplicar productos fitosanitarios. Las normativas actuales obligan a los agricultores a utilizar fitosanitarios específicos para insectos concretos, mientras que hace unos años se aplicaban productos que eliminaban cualquier especie de insecto cercano. Además, cada vez hay menos fitosanitarios autorizados y los insectos se vuelven resistentes. 

Por este motivo, uno de los retos del IRTA es estudiar estrategias para favorecer el control biológico por conservación y conseguir que la aplicación de fitosanitarios sea una práctica excepcional. «El control biológico puede ayudar a reducir los picos de las plagas. La fórmula consiste en ponerlo fácil para que los insectos depredadores de las plagas se instalen en los cultivos», ha explicado Georgina Alins, investigadora del programa de Fruticultura del IRTA. En un trabajo previo, científicos de este centro de investigación, la Universidad de Lleida (UdL) y la Autónoma de Barcelona (UAB) identificaron en una guía que publicaron las especies de plantas que atraen a los enemigos naturales de las diferentes plagas. Así, en el caso del pulgón gris de los manzanos, los sírfidos y los parasitoides son los mejores aliados porque los adultos se alimentan de polen y néctar, y las larvas son las que realizan la acción del control biológico. Anteriormente, en la finca de Jaume, en la llanura de Lleida, trataron de enriquecer los márgenes con caléndulas y crucíferas, pero el efecto no fue suficiente. Por eso, en el marco del proyecto SUSFRUIT ahora prueban la efectividad de intercalar bandas florales con los cultivos, siempre velando para que sean compatibles con la maquinaria de trabajo, es decir, «con el espacio calculado para que pase el tractor y no las pise», explica Georgina Alins. En otoño, sembraron una mezcla de semillas de caléndula, rúcula, manzanilla, veza, trébol y acelga. Uno de los retos es conseguir que las plantas crezcan bien y se implanten.

Colocar bandas florales en los cultivos es una práctica aparentemente sencilla, pero para los campesinos es un esfuerzo añadido porque deben modificar las tareas de poda y de siega. Sin embargo, el resultado final será «una riqueza de plantas e insectos que beneficiará a los cultivos de muchas maneras y equilibrará el funcionamiento del ecosistema agrícola», ha puntualizado Jordi Cabrefiga, investigador del IRTA, que realiza un estudio similar con bandas florales en una finca de manzanos de la Tallada d’Empordà (Girona).

Transformar los espacios agrícolas convencionales en refugios para todo tipo de animales hace que las fincas generen espacios amigables con el medio ambiente y potencia la biodiversidad de muchas especies. Las bandas florales, por ejemplo, también pueden ayudar a desviar la actividad de algunos animales que estropean los cultivos, como los topillos, que se alimentan de las raíces de los manzanos, a la vez que se favorece la presencia de sus depredadores, como rapaces, reptiles o pequeños mamíferos como el turón europeo. «En lugar de eliminar el topillo, le ofrecemos las raíces de las bandas florales para que siga teniendo alimento y no afecte a la producción de fruta, favoreciendo al mismo tiempo la presencia de sus depredadores», ha apuntado Cabrefiga.

Leer más

El Salón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur en Córdoba ha acogido el 28 de junio un Seminario en el que se han dado a conocer los resultados finales del Proyecto de investigación ‘Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España’. En el evento se ha contado con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y el ceiA3, en el marco de AgroMIS, un proyecto en el que han participado 14 instituciones españolas y 3 extranjeras, impulsado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y que cristalizó en agosto de 2018 en un contrato de Investigación y Desarrollo que ha permitido llevar a cabo el trabajo en seis líneas de investigación:
Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España.
Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar.
Patogenicidad de aislados–tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas.
Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentando respuesta diferencial a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo.
Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo.

Desde sus inicios, el proyecto se ha visto reforzado con el apoyo económico de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, mediante la puesta en marcha de un proyecto paralelo íntegramente enfocado en el olivar, que ha permitido complementar los fondos destinados por la Agencia Estatal de Investigación (a través del INIA) a esta iniciativa. La Interprofesional, además, canalizó la comunicación entre los investigadores y el sector olivarero/oleícola.

En la inauguración del seminario, que ha sido seguido por 50 personas de forma presencial y 200 online, el responsable de I+D+i de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, Rafael Sánchez de Puerta, ha explicado que «vimos lo que una amenaza sanitaria como esta puede llegar a hacer a nuestro olivar. Podía suponer un grave problema para comarcas enteras, y como sector no podíamos quedarnos cruzados de brazos. Afortunadamente, nuestro país cuenta con grupos de investigación de primer nivel mundial. Una vez más, hemos visto que es posible la colaboración público-privada para dar soluciones a problemas muy concretos del olivar español». Para añadir que, aunque la bacteria sólo se ha detectado en las Baleares y en zonas muy concretas de Alicante, Madrid y Almería, «no podemos bajar la guardia».

Blanca B. Landa, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y coordinadora del proyecto, ha indicado que «gracias a la investigación realizada hoy sabemos mucho más que hace tres años sobre la Xylella». Asimismo, «sabemos exactamente las poblaciones que hay de la bacteria en nuestro país; cada una de las variantes genéticas que hay afecta a un grupo concreto de cultivos y se están desarrollando procedimientos para mejorar las formas de muestreo en el territorio». Por su parte, el otro coordinador, Antonio Vicent, investigador del IVIA, ha manifestado que «es un proyecto que ha dado respuestas a cuestiones como la mejora de las prospecciones y la optimización, que ahora son de obligado cumplimiento a nivel europeo, y que no existían cuando se inició el proyecto, o las especies que hay que arrancar y cuales se pueden replantar o no en una zona determinada». Redacción.

Leer más

Un total de 750 productores de frutos rojos en Huelva han firmado sendas cartas dirigidas al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas, en las que «le reclaman que se autorice el uso de productos fitosanitarios para combatir las plagas en los cultivos de berries», tal y como ha sido la nota habitual en campañas anteriores y como ocurre en otros países de la Unión Europea, caso de Italia, Grecia o Portugal.

Esta reivindicación de Freshuelva, que ya fue trasladada al MAPA en el transcurso del Comité Mixto Hispano-Franco-Italiano-Portugués, del que forma parte como integrante del Grupo de Contacto de la Fresa, celebrado recientemente en Lisboa, está siendo secundada también por otras organizaciones como Asaja, Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y UPA Huelva.

En los escritos registrados en el MAPA, los productores de berries instan a la Administración a «garantizar la viabilidad sanitaria y económica de nuestros cultivos, que generan más de 100.000 puestos de trabajo en la provincia de Huelva, y proceda a autorizar el uso de los formulados necesarios para las labores de desinfección del suelo en los cultivos de fresa, frambuesa y mora».

En este sentido, advierten que «si no se da una solución a nuestro sector en lo que respecta a desinfección y lo referido en concreto a la disponibilidad de herramientas eficaces para el control de hongos y nematodos de suelo, tan limitantes, nuestro sector se va a ver seriamente dañado».

Los agricultores inciden que «la fresa que se produce en Huelva procede de plantas que han sido obtenidas en los viveros de altura localizados en Castilla y León, cuyas condiciones sanitarias deben ser óptimas para que, una vez se plantan en Huelva, produzcan fruta de máxima calidad. Todo ello se consigue, entre otras medidas, con unas labores de desinfección previas a la plantación de planta madre, lo cual juega un papel fundamental en todo el ciclo productivo».

En este contexto, recuerdan que, a día de hoy, en Huelva se cultivan más de 11.000 hectáreas de berries, de las que casi 7.000 hectáreas son de fresa, lo que genera unos 100.000 puestos de trabajo directo solo en esta provincia y más de 25.000 indirectos, «cifras que dan valor al sector por su importancia socio-económica no solo a nivel de Huelva sino también a nivel español».

Asimismo, se quejan de que este año, además, «se ha decidido autorizar a los productores de tabaco el uso de los fitosanitarios necesarios para desinfección, lo que ha supuesto un trato desigual frente a otros cultivos y zonas productoras españolas, como la nuestra», a lo que añaden una situación de desventaja con países del sur de Europa como Portugal, Grecia e Italia dónde «se autoriza el uso de estos productos mientras en España se deniega, estando todos bajo el mismo ámbito legislativo y aplicándose el mismo Reglamento Comunitario 1107/2009».

Por todo ello, reclaman que desde el MAPA «se valore nuestra situación y se tomen medidas que protejan nuestros intereses y garanticen la viabilidad sanitaria y económica de nuestros cultivos autorizándonos al uso de los formulados eficientes que son imprescindibles para las labores de desinfección en los cultivos de fresa, frambuesa y mora».

El presidente de Freshuelva, Alberto Garrocho, entregó en mano esta reivindicación al ministro Planas durante la visita que realizó a la provincia la pasada semana, mientras el sector espera una reunión con el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, para abordar esta problemática, que también ha sido trasladada a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible solicitando su apoyo a dicha petición.

Leer más

Las enfermedades fúngicas son una de las principales razones por las que la calidad de la uva puede verse mermada. Botrytis es una de las más conocidas, sobre todo por su alta capacidad de deterioro del fruto, pero también de empeoramiento de las características de los mostos. Para hacer frente al problema, la delegación española de SIPCAM ha viajado hasta la Toscana italiana para descubrir las últimas técnicas agrónomas que se utilizan allí para combatirlo.

«Una de las principales preocupaciones de los viticultores españoles son las enfermedades fúngicas y es que, aunque el viñedo solo cubre un 3% de la superficie agrícola del país, este cultivo ocupa un 20% de la cuota de mercado de los productos para combatir los hongos», ha explicado Félix Cabello, director del Departamento de Investigación Agroalimentaria del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario).

Una veintena de expertos, procedentes de Galicia, Castilla y León, La Rioja y Navarra, han aprovechado para intercambiar observaciones técnicas y conocimientos del más alto nivel con profesionales del sector vitivinícola italiano. El grupo ha conocido de primera mano la gestión de un viñedo ecológico en laderas con cubierta vegetal a base de leguminosas.

Durante el viaje, el equipo ha visitado diversas bodegas como la Cantina Ruffino en Poggio Casciano (D.O. Chianti), las bodegas Castello di Bolgheri y y Argentiera (ambas de la D.O. Bolgheri) y la bodega Teruzzi & Puthod (D.O. Vernaccia di San Gimigniano). El principal objetivo ha sido analizar los resultados extraídos de la investigación dirigida por Titto Caffi, de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza, la cual se ha realizado en colaboración con diversas universidades españolas y, también, italianas.

Con la participación del gobierno de La Rioja, la Xunta de Galicia, Neiker y el INRAE de Francia, el estudio evidencia que uno de los momentos clave en los que botritis más afecta a la viña es en la floración. Es por ello, que en esta etapa tan crítica es imprescindible proteger la vid desde el principio con fungicidas para lograr una fructífera cosecha.

Tras conocer las distintas variedades de uva de la zona y sus denominaciones de origen, se ha comprobado la importancia de las labores del campo como primer paso para obtener un vino de máxima calidad. De la mano de Isabelle Benedetti –Relaciones Públicas de la bodega Argentiera– y de Nicolò Carrara –responsable agronómico de la misma–, los técnicos han comprendido la importancia del control de botrytis desde la floración mediante la aplicación de fungicidas como Araw®. Este fungicida previene y cura enfermedades como botritis y oídio en la vid desde el principio de la aparición, tanto en uva de mesa como en uva de vinificación. Al estar formulado en microcápsulas biodegradables, «este producto ofrece mayor eficacia que otros similares, garantizando al agricultor un uso respetuoso con el medio ambiente».

Asimismo, los resultados de los estudios realizados han permitido desarrollar un nuevo modelo matemático que integra diferentes factores como el clima para mejorar la toma de decisiones en el momento idóneo y prevenir así la infección por botrytis en el viñedo. www.sipcam.es

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: