Sanidad Vegetal

El 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal modifica las fechas de su celebración. Ante la situación sanitaria actual y al objeto de salvaguardar el formato presencial de este evento con las garantías suficientes, el Comité Organizador del Symposium ha acordado posponer las fechas de su celebración a finales del mes de marzo.

Para adoptar esta decisión, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas, de Andalucía Occidental (COITAND), organizador del encuentro, ha estado permanentemente atento a la propagación del COVID-19, así como a todas las propuestas, medidas y calendarios de vacunación planteados por las autoridades sanitarias. Después de barajar toda esta información y en un ejercicio de responsabilidad, el Comité Organizador, de manera consensuada con las entidades colaboradoras, ha decidido diferir las fechas de celebración de un evento que reunirá en Sevilla durante tres jornadas a los profesionales más cualificados del sector a nivel nacional y europeo.

En consecuencia, la esperada décimo sexta edición del Symposium Nacional, prevista en principio del 9 al 11 de febrero próximos, tendrá lugar los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2022 en el mismo escenario, el Hotel Meliá Sevilla.

Consolidado como un evento de referencia en España, este Symposium reúne cada dos años a los distintos sectores de la Sanidad Vegetal en un mismo foro con la finalidad de promover la comunicación, analizar su problemática actual y debatir sobre las posibles soluciones.

Las normativas más recientes en materia de sanidad vegetal, la problemática fitosanitaria derivada de la aparición de nuevas amenazas y en cultivos emergentes, así como la percepción ciudadana sobre la producción de alimentos serán los pilares fundamentales sobre los que pivotará la agenda de debate de este Symposium, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Para más información: www.fitosymposium.com

#16SymposiumSV

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha indicado que la última auditoría de la Unión Europea (UE), cuyo primer borrador ha sido adelantado por la conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana al sector agrario, respalda la posición manifestada por esta organización ya que coincide en solicitar al Consell «una mayor agilidad a la hora de acabar el proceso de erradicación de la ‘Xylella fastidiosa’». En concreto, los informes preliminares de la UE acreditan «un considerable retraso» en las labores de erradicación en las áreas infectadas.

Esta nueva llamada de atención desde Bruselas responde al hecho de que la conselleria que encabeza Mireia Mollà lleva eliminadas 2.245 hectáreas y arrancados unos 157.000 almendros, «lo que significa que aún le falta por completar el 17% (462 ha) de la zona infectada (2.707 ha) que, lógicamente, sirve de foco desde el cual los vectores pueden seguir expandiendo esta devastadora enfermedad a otras áreas e, incluso, potencialmente mutar a otros cultivos como el olivo, la vid o los cítricos».

Además, la conselleria «ha detectado un tercer vector transmisor, denominado ‘Neophilaenus lineatus', que contribuye a agravar la situación. Los vectores de ‘Xylella fastidiosa’ que ya estaban causando estragos son ‘Neophilaenus campestris’ y ‘Philaenus spumarius’».

En la anterior auditoría comunitaria sobre las labores de la conselleria de Agricultura contra la ‘Xylella fastidiosa’, de abril de 2019 (en 2020 no hubo por la Covid–19), la UE ya lamentó que «el trabajo no se completó» debido a una «aplicación tardía y parcial de las medidas de erradicación», por lo que la zona demarcada tiene «un alto potencial de infección».

A pesar de ello, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, valora las medidas que está adoptando la conselleria de Agricultura, como el progreso en las prospecciones desarrolladas en la zona demarcada, el control adecuado en los viveros o la reciente aprobación de un plan de ayudas, por importe de 500.000 euros, para replantar las parcelas afectadas por Xylella fastidiosa, el cual debe ser ágil en la tramitación y el pago a los agricultores. Sin embargo, «es evidente que hace falta más agilidad para cortar de raíz esta letal amenaza sobre la agricultura valenciana, española y europea. Nosotros ya lo habíamos advertido y ahora lo ha vuelto a hacer la propia UE. La erradicación debe hacerse de manera contundente y rápida, no puede eternizarse sine die, porque estamos jugando con fuego».

Leer más

Bodegas Enguera, en colaboración con el Instituto Cavanilles de la Universitat de València (ICBiBE-UV) y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), impulsa un proyecto para favorecer la recuperación y presencia de murciélagos en los viñedos con la contribución añadida de combatir de manera ecológica la polilla del racimo, una de las principales plagas que afectan a la uva. El balance provisional del proyecto, que abarca hasta finales de 2022, registra ya la instalación de 245 cajas refugio para murciélagos.

Si bien la iniciativa había empezado en viñedos de Enguera y Fontanars dels Alforins, en los últimos meses Bodegas Enguera ha enviado estas cajas a distintas regiones españolas y a países europeos como Italia e Irlanda, extendiendo este modelo de lucha biológica a nivel internacional. En ese sentido, además del envío de las cajas refugio, la bodega proporciona asesoramiento técnico para garantizar una máxima ocupación en el plazo de dos años.

El rápido incremento de cajas colocadas responde a la campaña 1/100 que lleva a cabo Bodegas Enguera. A través de este proyecto se compromete a instalar una caja refugio por cada cien botellas vendidas de su gama de vinos Aliats. Por el momento, y a falta de las ventas navideñas, la bodega ha comercializado un total de 24.500 botellas Aliats.

Al mismo tiempo, el proyecto incluye un calendario de actividades enoturísticas, bajo el título ‘las noches de murciélagos’, para que la sociedad pueda ver en acción a los murciélagos y conocer los avances agroambientales obtenidos. Desde que comenzó a adaptar sus viñedos para la conservación de los murciélagos, Bodegas Enguera ha organizado casi 30 eventos nocturnos de este tipo con una asistencia de más de 600 personas.

Técnicos de Bodegas Enguera, la UV y AVA-ASAJA completarán durante la próxima campaña vitivinícola el análisis de los beneficios que aporta la conservación de los murciélagos en la lucha contra la polilla del racimo. Las perspectivas son positivas «debido al elevado porcentaje de ocupación que alcanzan las cajas refugio. Todas las cajas se han ocupado al menos en una ocasión, siendo más del 80% ocupadas durante el verano, época en la que crían estos mamíferos. El número máximo de murciélagos observados en las cajas ha sido de más de 630 individuos y desde que fueron instaladas, se han contado hasta 7 colonias de cría en los refugios instalados». Además, los estudios «permitirán comparar los ataques de la polilla del racimo en parcelas testigo con o sin otro tipo de tratamientos complementarios».

De momento ya se ha comprobado que los murciélagos se alimentan de plagas agrícolas como la polilla del racimo, con la que coincide en el momento de máxima actividad (julio-agosto). Se han identificado al menos 12 especies, algunas de las cuales se encuentran amenazadas.

El proyecto ‘Efecto de los murciélagos del género Pipistrellus en el control biológico de la polilla del racimo’ está financiado por la Unión Europea (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), el Ministerio de Agricultura y la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana.

https://bodegasenguera.com/

http://www.avaasaja.org/

Leer más

La interprefesional citrícola Intercitrus ha indicado, frente al aparente desconocimiento mostrado por la Comisión Europea (CE) en el transcurso del último Comité Fitosanitario, que la imposición del cold treatment para garantizar la ausencia de determinadas plagas, como la ‘Falsa polilla’ (Thaumatotibia leucotreta, FCM por sus siglas en inglés) es «innegociable», ya que «se trata de una medida de plenas garantías que es práctica común en el comercio internacional de frutas». De hecho, España –siguiendo las instrucciones de las autoridades de EE. UU.– aplicó su primer tratamiento de frío en 1979 para exportar clementinas a aquel país y asegurar así la ausencia de la Mosca del Mediterráneo. En la actualidad, es un sistema estandarizado, reconocido internacionalmente, y que en estos momentos exigen hasta 19 países (además de EE. UU., también lo hace China, Japón, Australia, India, Corea del Sur…) para las importaciones de 90 productos de 11 géneros. Para exportar cítricos y para algunos de esos otros productos a tales países, Sudáfrica sí accede a hacerlo con tratamiento de frío en tránsito. Así lo ha aclarado el representante del Ministerio de Agricultura en el referido comité, y que ha sido reiterado por la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu.

La interprofesional ha explicado que en el caso concreto del FCM y de Sudáfrica, el coste estimado de aplicar este sistema para vender en Europa sus naranjas y mandarinas se situaría entre los 0,03 y los 0,04 €/kg, una cantidad que Sanfeliu considera «asumible porque es lo que los exportadores españoles pagamos, amén de otros muchos sobrecostes derivados de protocolos mucho más exigentes que las normas europeas, para llegar a la mayoría de grandes mercados terceros que también tienen cítricos que proteger frente a las plagas foráneas». «No lo elegimos, no ofrecen alternativas como sí da la UE, el tratamiento de frío es algo que nos exigen y tenemos que implementar», ha aclarado la presidenta de Intercitrus.

Las cifras récord de interceptaciones por FCM y por ‘Mancha negra’ registradas este verano por Sudáfrica en sus envíos de cítricos a la UE han abierto un debate entre los países miembros. El representante del Ministerio de Agricultura español ha defendido la aplicación del cold treatment en tránsito para las exportaciones del país austral. En su exposición ha encontrado como aliados a Portugal, Francia e Italia. Holanda, por su parte, se ha mostrado favorable a mantener el ‘enfoque de sistemas’ actual, colaborando con el sector sudafricano para mejorarlo. La CE ha mantenido sus dudas, sus técnicos no saben cómo se implementaría este sistema y por ello ha emplazado a seguir estudiando el asunto en una nueva sesión del Comité Fitosanitario. «El ‘enfoque de sistemas’ que aplica Sudáfrica es un conjunto de medidas no vinculantes y no relacionadas entre sí, que ya ha demostrado su fracaso y que la propia UE plantea como alternativa al tratamiento de frío, que es el único sistema eficaz para cumplir la propia normativa europea, que exige la ausencia total de la plaga», ha apuntado Sanfeliu.

La consolidación de un ‘frente’ de países europeos hortofrutícolas en favor de este sistema se entiende también debido al carácter polífago de la Thaumatotibia leucotreta. Se trata de una plaga ya adaptada al clima Mediterráneo –como lo demuestra su presencia en Israel–, que puede encontrarse en hasta 70 hospedantes, cuyas larvas se alimentan de la vid, de algunas frutas de hueso, caqui, granada, níspero, plátano, olivas, arándanos, aguacate… Pero, también, «podría atacar a otras especies del centro y norte de Europa pues no en vano afecta a especies forestales como el roble, al cultivo del maíz y a todo tipo de plantas ornamentales».

Intercitrus confía en que el debate «permanezca en un plano estrictamente técnico y que otros factores geopolíticos, como la política de cooperación al desarrollo o los intereses de lobbies centroeuropeos, no contaminen ni desvirtúen el asunto». A este respecto, la interprofesional lamenta que la CE se hiciera eco de la carta de tres asociaciones de importadores de Holanda, Bélgica y Alemania que reproducía, casi literalmente, los argumentos esgrimidos contra la imposición del cold treatment por la Citrus Growers Association of Southern Africa.

Leer más

Cómo trabajar de forma más respetuosa con el medio, conseguir productos más saludables y reducir la huella de CO2 son algunos de los retos de la viticultura actual. En esta línea, desde el INCAVI (Institut Català de la Vinya i el Vi) del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, se están estudiando métodos alternativos a los productos fitosanitarios como el biocontrol en vid, es decir, buscar herramientas de origen biológico que puedan ayudar a reducir los fitosanitarios clásicos y que dejen menos residuos en el suelo y en la planta, asegurando un control razonable de las enfermedades del cultivo. Todo ello se ha estudiado en el proyecto PALVIP (Interreg POCTEFA 2014–2020) que lleva a cabo el INCAVI junto con la Chambre d’Agriculture de Pyrénées–Orientales, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Girona, la Université de Perpignan Via Domitia, Akinao y Futureco Bioscience, y cuyos resultados se han dado a conocer durante la realización de una jornada telemática que ha contado con unos ochenta asistentes.

El INCAVI ha efectuado diferentes ensayos en parcelas de la variedad ‘Macabeo’ en el Penedès, en viñedos ya en plena producción y para hacer frente al oídio, mildiu y botrytis. En estos casos los productos de biocontrol pueden ser complementarios, facilitando así la reducción de dosis de fitosanitarios de origen químico. Asimismo, se han presentado herramientas de monitorización de los productos que facilitan el seguimiento de su eficacia.

El proyecto PALVIP, cofinanciado con una ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, ofrece un enfoque innovador en el estudio de las soluciones de biocontrol para proteger los cultivos de Cataluña y del Rosellón. El objetivo es crear una red de investigación y experimentación transfronteriza e innovadora, permitiendo la salida al mercado de los productos de biocontrol adaptados a los cultivos mediterráneos eficaces y económicamente aceptables para los usuarios para conseguir una agricultura sostenible. También persigue favorecer el desarrollo económico de empresas de control biológico y el desarrollo de industrias locales en torno a estos productos alternativos. 

Leer más

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Córdoba, han demostrado la existencia de indicadores espectrales específicos que permiten diferenciar el estrés en árboles asociado a la bacteria Xylella fastidiosa frente a otras causas de estrés, como las derivadas de la falta de agua.

El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, ha sido fruto del empleo de técnicas de teledetección monitorizando zonas afectadas por esta enfermedad vegetal.

Pablo J. Zarco–Tejada, autor principal del artículo, junto al que han trabajado otros seis investigadores del IAS (J. A. Navas–Cortes, B. B. Landa, V. Gonzalez–Dugo, A. Hornero, M. Román–Écija y M. P. Velasco–Amo), ha manifestado que «en este trabajo utilizamos técnicas de espectroscopía de imagen mediante sensores hiperespectrales a bordo de aviones tripulados para escanear más de un millón de árboles de zonas infectadas por ‘Xylella fastidiosa’, ‘Verticillium dahliae’, y diferentes niveles de estrés hídrico en árboles sanos. Demostramos la existencia de indicadores espectrales específicos que permiten diferenciar cambios fisiológicos asociados a dichas enfermedades respecto a los causados por el estrés hídrico». Estos han contado con la colaboración de la Universidad de Melbourne (Australia); la Universidad de Cornell (Estados Unidos); el Joint Research Center de Ispra (Italia), la Universidad de Swansea (Reino Unido), y el Instituto per la Protezione Sostenibilie delle Piante (Italia).

La detección de enfermedades mediante técnicas de teledetección es un paso crítico para monitorizar zonas infectadas en estados iniciales que permitan su erradicación y posible tratamiento. Zarco–Tejada ha apuntado que «en este estudio demostramos que la teledetección hiperespectral y algoritmos de machine learning, alimentados por modelos físicos de transferencia radiativa, permiten diferenciar el estrés causado por patógenos de aquel originado por causas asociadas a origen abiótico». En este sentido, «demostramos que existen indicadores espectrales característicos de cada enfermedad, y que dichos patrones son específicos para cada especie (olivo vs. almendro) y patógeno (Xylella vs. Verticillium)».

Asimismo, el investigador del IAS/CSIC, que actualmente es profesor en la Universidad de Melbourne, ha apuntado que «probamos que dichos indicadores espectrales están modulados por el nivel de estrés hídrico. Dicha especificidad y caracterización de la modulación permiten la utilización de la espectroscopía de imagen para monitorizar grandes zonas y detectar diferencias entre tipos de estrés que concurren simultáneamente de forma natural, obteniendo resultados que superan el 90% de precisión en la detección de dichas enfermedades».

La detección temprana de enfermedades como Xylella fastidiosa, que suponen una amenaza internacional, es crítica para su posible erradicación. La teledetección basada en técnicas hiperespectrales permite su integración en programas de monitorización a escala global, mediante el uso de drones, aviones tripulados y satélites. «Futuros programas espaciales basados en sensores hiperespectrales permitirán la monitorización continua de zonas agrícolas y forestales a escala global, reduciendo pérdidas económicas que en algunas zonas del mundo exceden el 30% de la producción agrícola», ha puntualizado Zarco–Tejada. 

Leer más

La Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza organiza el lunes 13 de diciembre la jornada ‘Enfermedades de la madera de vid: problemática y posibles soluciones’. Dirigida por Pablo Martín Ramos y José Casanova Gascón, y con una duración de 3:15 h, esta jornada, que se realizará en formato híbrido (presencial y streaming), tiene por objeto presentar el panorama actual de las enfermedades de la madera (EMV) de la vid y la problemática asociada, así como diferentes estrategias para su control sostenible.

Esta actividad va destinada a viticultores, técnicos de campo, enólogos, personal técnico relacionado con el sector vitivinícola, técnicos responsables de tratamientos integrados en agricultura, y profesionales y estudiantes interesados en la problemática de las EMV.

Esta actividad de formación y divulgación está patrocinada por la Cátedra AgroBank (Universitat de Lleida), en el marco del proyecto ‘Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura’.

Programa previsto:

10:00 – 10:10h
Presentación de la Jornada
D. Antonio Ramos, director Cátedra AgroBank, de la Universitat de Lleida.

10:10 – 10:55h
Conocimientos actuales sobre las enfermedades de la madera de la vid y su control.
Prof. Josep Armengol, catedrático del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universitat Politècnica de València.

10:55 – 11:40h
Experiencias y resultados en el control biológico de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid.
Dr. David Gramaje, investigador del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV).

11:40 – 12:00h
Innovación viverística adaptada al cambio climático y a las restricciones fitosanitarias: avances en multiplicación in vitro. La experiencia de Agromillora.
D. Alberto Obregón. Delegado comercial de Agromillora Iberia en Castilla La Mancha.

12:00 – 12:20h
La perspectiva de las bodegas: impacto económico sobre producción y costes de reposición.
D. José María Ayuso. Gerente de viñedos y proyectos, Grupo González Byass.

12:20 – 12:40h
Caso práctico en la D.O. Somontano. Resultados del proyecto "Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en Viticultura".
Dña. Natalia Langa, dpto. Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza.
 

12:40 – 13:10h Mesa redonda, con la participación de todos los ponentes.

13:10 – 13:15h Clausura.

La inscripción es gratuita, pero hay que registrarse en http://eventos.unizar.es/75063/detail/enfermedades-de-la-madera-de-vid_-problematica-y-posibles-soluciones.html

Leer más

El Pleno del Consell de la Generalitat Valenciana ha aprobado la firma de tres convenios entre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) para el desarrollo de proyectos de investigación para la prevención del HLB en cítricos.

Cabe recordar que el HLB es una de las enfermedades más importantes y graves de la citricultura mundial. Por eso, el IVIA está anticipándose a su hipotética llegada a la Comunitat Valenciana con el desarrollo de herramientas de lucha basadas en las últimas tecnologías disponibles, en colaboración con centros de investigación líderes como el IBMCP, instituto de investigación mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) que tiene como objetivo general la generación de conocimiento en el ámbito de la biología del desarrollo y del estrés en plantas.

Los tres proyectos de investigación se denominan: ‘Expresión de péptidos con actividad antibacteriana para el control del Huanglongbing (HLB) de los cítricos mediante un vector viral’, ‘Mejora genética de variedades de cítricos con resistencia a Candidatus Liberibacter asiaticus’ y ‘Edición de protoplastos de cítricos mediante la tecnología CRISPR/Cas’.

El primer proyecto utiliza una herramienta de transmisión genética desarrollada por el IVIA y basada en un virus para activar la producción por la planta de pequeñas proteínas (péptidos) que tienen propiedades frente a la bacteria que produce el HLB.

A través del segundo, se quiere obtener a largo plazo variedades de mandarino resistentes a la bacteria que causa la enfermedad del HLB, mediante hibridación sexual clásica y selección de híbridos resistentes con marcadores moleculares.

Por último, con el tercero, se pretende establecer una metodología que permita la edición genética de protoplastos intermediando CRISPR. De acuerdo al conocimiento actual el CRISPR es la técnica de edición génica del futuro para conseguir material vegetal para una producción agraria de alta calidad, resistente a plagas y enfermedades y con el mínimo consumo de recursos.

 

Plan de contigencia frente al HLB

Además, la semana pasada, el IVIA acogió el simulacro del plan de contingencia frente al HLB, que organizó con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, en colaboración con la EPPO (Organización Europea para la Protección Vegetal), y que forma parte del proyecto europeo Pre-HLB.

El simulacro, que es el primero que se lleva a cabo en Europa sobre esta enfermedad, surge de la nueva normativa de sanidad vegetal, que obliga a realizar este tipo de ejercicios con plagas prioritarias en la Unión Europea. Pero también de la importancia de la participación activa del sector y de la sociedad en el control de estos patógenos.

El ejercicio se desarrolló a lo largo de dos días en los que investigadores, representantes de organizaciones agrarias y viveristas, responsables de los servicios de sanidad vegetal autonómicos y del Ministerio de Agricultura, así como de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea y la EPPO simularon una emergencia fitosanitaria y pusieron en práctica el plan de contingencia frente al HLB, que establece las medidas a tomar ante un brote de esta enfermedad.

La realización de este ejercicio resulta especialmente relevante tras la reciente detección de un nuevo foco de Trioza erytreae (vector de la enfermedad) en el sur de Portugal. Por ello, la reducción de las poblaciones del vector y la detección y eliminación de los árboles infectados resultan fundamentales. En esa línea y como parte del proyecto LIFE Vida For Citrus, el IVIA ha desarrollado un kit rápido de detección. Su fundamento es similar al de la PCR, pero sin un equipamiento tan complejo. 

Tras la fase experimental en laboratorio, falta el ensayo en campo, que tendrá lugar a finales de este año.

 

 

Leer más

El 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que organiza el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), lanzará en breve su primer avance de programa de este evento que se celebrará presencialmente del 9 al 11 de febrero de 2022 en Sevilla, con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Las normativas más recientes en materia de sanidad vegetal, la problemática fitosanitaria derivada de la aparición de nuevas amenazas y en cultivos emergentes, así como la percepción ciudadana sobre la producción de alimentos serán los pilares fundamentales sobre los que pivotará la agenda de debate de este Symposium.

El primero de los ejes de debate será el ámbito normativo. Según el coordinador de este evento y vicepresidente del COITAND, Carlos León, «el control y registro de todas las operaciones de insumos y movimiento de material vegetal no solo persiguen un fin de cumplimiento de la sostenibilidad a la que estamos obligados, sino que tiene implicaciones económicas y profesionales, y que es necesario hacer confluir para simplificarlo y hacerlo más efectivo y transparente».

El segundo debate abordará la problemática fitosanitaria específica, sobre todo en cultivos emergentes, y la aparición de nuevas amenazas fitosanitarias para las que cada vez hay menos herramientas disponibles, «por lo que para lograr un control efectivo de las mismas va a ser necesario un mayor conocimiento y formación por parte de los asesores», ha apuntado León. También se tratarán todas aquellas prácticas indirectas y técnicas de control de plagas y enfermedades «que cada vez son más necesarias y que complementan el control y prevención en materia fitosanitaria, como son la mejora vegetal o el uso de las nuevas tecnologías».

Finalmente, el Symposium abordará la necesidad de trasladar a la ciudadanía una imagen real y segura de cómo afectan los productos fitosanitarios en la producción de alimentos. www.fitosymposium.com

Leer más

AVA–ASAJA ha urgido soluciones y medidas urgentes a las distintas administraciones ante la expansión descontrolada de la mancha foliar (Mycosphaerella nawae) en el caqui a pocos días de generalizarse la recolección de esta fruta subtropical; contra el cotonet de Sudáfrica, la principal plaga de la citricultura valenciana, que superará los 200 millones de pérdidas, y para impedir el avance del vector transmisor Trioza erytreae de la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial, el Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– tras conocerse que este insecto ha llegado al Algarve, en el sur de Portugal.

En relación a la mancha foliar, ha señalado que esta enfermedad «duplica tanto sus daños como la superficie afectada respecto a la temporada anterior, hasta el extremo de provocar en algunos campos la pérdida de la totalidad de la cosecha».

La organización agraria atribuye su explosión a las continuadas lluvias acumuladas durante los inicios del otoño, por lo que solicita a Agroseguro que realice rápidamente las peritaciones oportunas e indemnice económicamente a los productores afectados.

Con todo, la expansión de este hongo «también responde a las resistencias aparecidas frente al grupo de fungicidas estrobirulinas y amenaza con agravarse ante la inminente supresión del Mancozeb, una materia activa cuya prórroga de uso habían solicitado AVA–ASAJA y ASAJA al Ministerio de Agricultura debido a la falta de alternativas fiables». En este sentido, urge tanto al Ministerio como a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana «a diseñar cuanto antes, incluso antes de que acabe la actual campaña, una estrategia de lucha verdaderamente eficaz contra las plagas y enfermedades del cultivo que solo en la Comunitat Valenciana superarán los 40 millones de euros de pérdidas». La asociación ha solicitado que la conselleria «reanude las líneas de trabajo puestas en marcha hace unos diez años, cuando la primera irrupción de la mancha foliar fue adecuadamente contenida, a fin de hallar nuevas herramientas de prevención y control».

Respecto al cotonet de Sudáfrica, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha apremiado, en una jornada celebrada en Almenara (Castellón), a poner en marcha una estrategia eficaz que combine lucha biológica, trampeo masivo y materias activas de distintas firmas respetuosas con el medio ambiente. Para ello, urge a agilizar herramientas para, al igual que ocurre en Israel, Países Bajos o Estados Unidos, den facilidades a los investigadores a fin de poder gestionar su labor de una manera más rápida, eficiente y aplicando los últimos avances científicos, como es el caso de la edición genética. Asimismo, Aguado ha exigido al gobierno que, a través de Agroseguro, amplíe el pago de indemnizaciones económicas, no solo ante adversidades climáticas, sino también ante los daños causados por plagas como el cotonet de Sudáfrica, cuya entrada y expansión descontrolada se debe a decisiones políticas.

El presidente de AVA–ASAJA ha criticado la actuación de la UE en este tema, por lo que ha dicho que «los agricultores no podemos seguir siendo conejillos de indias. Si los políticos son los culpables deben pagar ellos por el daño causado. Y lo mismo ocurre con el veto ruso, deberían compensar a los agricultores afectados por la pérdida de ese mercado fundamental, que nuestros competidores han ocupado a causa de decisiones políticas ajenas al sector agrario».

Por su parte, el director general de Agricultura de la Conselleria de Agricultura valenciana, Antonio Quintana, ha reconocido que la situación es difícil y que le gustaría que las soluciones fuesen más rápidas, pero ha afirmado que «no se nos puede acusar de inacción». En este sentido, ha defendido el trabajo de su departamento a la hora de identificar parasitoides en Sudáfrica, realizar la cría y suelta masiva en explotaciones citrícolas valencianas, repartir trampas de feromonas, habilitar insectarios y adoptar medidas de bioseguridad.

Finalmente, el avance de Trioza erytreae desde el norte y centro del país luso hasta los cítricos del Algarve eleva las posibilidades de que, este vector transmisor y luego la bacteria del HLB, acaben alcanzando las explotaciones citrícolas de Huelva y del resto de España y Europa. Por ello, AVA–ASAJA urge «a tomar todas las actuaciones que la ciencia permita en aras de detener la expansión de esta plaga o, al menos, ralentizar la velocidad de su progresión geográfica». Entre estas reivindicaciones, la organización agraria ha destacado un plan ambicioso y dotado con fondos comunitarios destinado a potenciar líneas de investigación, cría y suelta masiva de parasitoides altamente efectivos contra los vectores transmisores del HLB. En este sentido, el depredador Tamarixia drii ha logrado reducir a más del 90% la presencia de Trioza erytreae en las explotaciones citrícolas investigadas en las islas Canarias. Por su parte, hay estudios internacionales acerca de parasitoides que también podrían combatir el otro vector del HLB Diaphorina citri, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo.

Asimismo, en caso de que más adelante pudiera llegar la bacteria, la organización insta a explorar medidas complementarias más contundentes como la tala de árboles infestados, ya que, al igual que ocurre con la Xylella fastidiosa, el HLB aún no tiene cura y en los países donde se ha establecido ha provocado graves pérdidas y arranque de árboles.

Leer más

Publicidad

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: