Seguros

Después de los elevados daños producidos por el mildiu, Cataluña, La Rioja, Navarra, el País Vasco y Castilla y León han enviado una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y al Sistema Español de Seguros Agrarios (Agroseguro), en la que solicitan que incluyan este riesgo dentro del seguro agrario dentro de todo el ámbito territorial de estas Comunidades Autónomas.

En la petición realizada, se pone de manifiesto que esta situación supone un agravio comparativo y competitivo para los productores de vino de estas zonas, ya que, hasta la fecha, este seguro solo se puede contratar en la mitad sur peninsular, en Valencia y las Baleares.

Los firmantes de misiva señalan que los daños producidos por el mildiu en el año 2020 «no son imputables al manejo que realizan los agricultores, sino a condiciones meteorológicas muy desfavorables que facilitaron la intensidad de la plaga, que es incontrolable con el sistema y medidas que tienen establecidas para ello». El resultado fue una «afectación muy importante en la producción, por lo que entienden además que, en un escenario de cambio climático, este riesgo debe estar dentro de los riscos asegurables de la línea de seguro»

Por todo ello, y ante el inmovilismo de la administración, estas 5 Comunidades Autónomas esperan que el MAPA «tome las decisiones necesarias para revertir esta situación que genera un agravio comparativo y competitivo a los viticultores de estos territorios, que producen vinos de alta calidad, la mayoría bajo la etiqueta de denominaciones de origen».

Leer más

Agroseguro ha celebrado el 10 de marzo, a través de videoconferencia, una jornada en la que ha presentado el seguro agrario de uva de mesa para este 2022 a la que han asistido representantes de las entidades coaseguradoras y de sus redes comerciales, principalmente de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.

Técnicos del área de Estudios han resaltado la extensión del seguro de uva de mesa, con más de 185.000 toneladas aseguradas en toda España y un capital asegurado de más de 181 millones de euros. Además, han destacado que los daños por pedrisco y fauna están incluidos en todos los módulos del seguro, mientras que la lluvia y la helada están incluidas en los módulos 1, 2 y 3, y se pueden suscribir también en el caso del módulo P (seguro de pedrisco).

En esta jornada de divulgación, el director del Área de Producción y Comunicación de Agroseguro, Sergio de Andrés, ha explicado las cifras más relevantes del año 2021, que se ha cerrado con 722,6 millones en indemnizaciones, la segunda mayor cuantía en la historia del seguro agrario, y un máximo histórico de capital asegurado, con casi 15.590 millones de euros en total. Además, repasó el impacto del cambio climático y los fenómenos meteorológicos adversos en la siniestralidad del seguro agrario.

Indemnizaciones abonadas en 2021

Los directores territoriales de Agroseguro en la Región de Murcia y Levante, Jesús López Baquero y Manuel González Corral, respectivamente, han detallado la siniestralidad de las dos principales zonas de producción de uva de mesa en España durante la pasada cosecha, que superó los 6 millones de euros en indemnizaciones, un 46% más que en 2020.

En el caso de Murcia, el riesgo de lluvia persistente ha provocado más del 85% de los daños, y del 90% de las indemnizaciones, con presencia en todas las comarcas de la región. El resto, corresponden, principalmente, a temporales de pedrisco y viento, así como al asurado. En total, las indemnizaciones abonadas se han incrementado un 38%, hasta los 2,5 millones.

En Alicante, las indemnizaciones han superado los 2 millones (+3%), con el pedrisco temprano como el principal riesgo sufrido por los productores alicantinos asegurados, especialmente los registrados en abril y junio en la comarca de La Romana.

En el caso de Valencia (donde la producción se concentra en la Hoya de Buñol), el pedrisco también ha causado la mayor parte de los siniestros, aunque los riesgos de lluvia y fauna han estado muy presentes en los siniestros de la pasada campaña. En total, las indemnizaciones en 2021 han alcanzado los 1,1 millones de euros, el cuádruple respecto al ejercicio anterior.

Por último, la jefa del departamento de Producción de Agroseguro, Valle Cervantes, ha explicado los resultados obtenidos tras implantar (en la pasada campaña y con el seguro de uva de mesa como una de las primeras líneas en experimentar el cambio) la domiciliación como forma general del cobro de la prima. En total, se han domiciliado casi el 94% de las pólizas de uva de mesa, facilitando la implantación de mejoras en la gestión del seguro, y ofreciendo mayor seguridad a los asegurados en todas aquellas gestiones relacionadas con su póliza, especialmente a la hora de la correcta tasación de los siniestros.

https://agroseguro.es

Leer más

El lunes 28 de febrero finaliza el plazo para asegurar la cosecha de frutales 2022 a través de las modalidades que incluyen cobertura de todos los riesgos climáticos. Entre ellos, se incluye el pedrisco, el mal cuajado y la helada, que en la pasada cosecha dejó daños superiores a los 66 millones de euros, y se convirtió en la principal causa de indemnizaciones para los fruticultores asegurados. El final del plazo incluye una de las principales zonas productoras de nuestro país, el valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña), así como a todas las regiones del norte peninsular (salvo la comarca leonesa de El Bierzo, cuyo plazo acaba el 10 de marzo).

Las indemnizaciones del seguro agrario para compensar los siniestros en frutales (melocotón, albaricoque, ciruela, manzana, nectarina, paraguayo, platerina y pera) alcanzaron los 144 millones de euros durante el 2021, cifra que supone un 9% más que el año anterior, según los datos recogidos por Agroseguro. El total de superficie afectada alcanzó las 66.500 hectáreas.

El valle del Ebro es la zona que concentró la mayor indemnización de fruta, con más de 77 millones de euros (53% del total nacional). En concreto, los fruticultores de Aragón recibieron 36,6 millones de euros, los de Cataluña 33,5 millones y los de La Rioja más de 6 millones.

Las heladas de marzo y abril, las tormentas de pedrisco que cayeron en el inicio de la primavera y durante todo el verano, y los siniestros de mal cuajado provocados por la inestabilidad climática son los riesgos que más han afectado a estas explotaciones.

Agroseguro ha señalado que el 2021 se ha convertido en el segundo peor año de la historia del seguro agrario, con más de 722 millones de euros en indemnizaciones, lo que, «de nuevo, refleja la gravedad que los efectos del cambio climáticos están teniendo sobre el campo y constata la conveniencia de contar con un seguro agrario». https://agroseguro.es/

Leer más

Agroseguro ha celebrado por videoconferencia dos jornadas de divulgación sobre el seguro agrario de frutales (albaricoque, ciruela, manzana, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina y pera) que ha contado en la primera con la presencia de representantes de las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales en Aragón y Cataluña, así como tomadores y profesionales del sector, y en la segunda de La Rioja y Navarra.

En la que se ha centrado en Cataluña y Aragón, el director del Área de Producción y Comunicación de Agroseguro, Sergio de Andrés, ha detallado las cifras más relevantes del 2021, que se ha cerrado como el segundo año de mayores indemnizaciones en los 42 de historia del seguro agrario, con 722,6 millones de euros. En el caso de los frutales, las indemnizaciones abonadas a los asegurados han alcanzado los 144 millones de euros, como consecuencia de las graves heladas producidas en marzo y abril –con gran incidencia en el valle del Ebro– y de los pedriscos –especialmente en variedades de fruta de producción estival–. Asimismo, ha recalcado el «firme compromiso» por abonar las indemnizaciones en un breve plazo de tiempo, lo que permite a los asegurados afrontar y planificar la siguiente cosecha con seguridad. En 2021, los pagos se han abonado, de media, en 29,7 días desde la tasación por parte del perito, lo que en muchos casos ha supuesto anticiparse al momento en el que se habría cobrado la cosecha de no haber sufrido siniestro.

El director territorial de Agroseguro en Aragón, Juan Cruzán, ha recordado la importancia de la alta implantación del seguro agrario de frutales en la región, «cercana al 90% de la producción», para poder afrontar la siniestralidad persistente que sufre esta producción, de alto valor económico. En 2021, los daños registrados por los productores de frutales de Aragón alcanzaron los 36,6 millones, con amplias zonas siniestradas en las comarcas de Bajo Cinca y La Litera (Huesca); La Almunia, Calatayud y Caspe (Zaragoza); o el Bajo Aragón (Teruel). Del total abonado, casi el 75% corresponde a daños por helada. También destacan los siniestros registrados en 2.200 hectáreas aseguradas de cereza en Aragón, con 3,2 millones en indemnizaciones, especialmente en las comarcas zaragozanas de La Almunia y Calatayud.

En el caso de Cataluña, Pilar Ricart, jefa del Servicio de Ayudas a la Sostenibilidad Agraria de la Generalitat, destacó el apoyo continuado de la administración al seguro agrario, «una de las herramientas más importantes para conseguir la estabilidad del sector» y sobre todo valiosa en el caso de las producciones frutales. En concreto, tal y como ha recordado el director territorial de Agroseguro, Javier Joana, «la implantación del seguro de frutales en la provincia de Lleida, la principal zona productora, supera el 90% de la superficie». El riesgo de mayor impacto en la pasada cosecha fue la helada, que elevó las indemnizaciones a los fruticultores asegurados en Cataluña hasta los 33,5 millones de euros.

En la de la Rioja y Navarra, Sergio de Andrés ha presentado los mismos datos relativos a siniestralidad e indemnizaciones que en la anterior sesión de Cataluña y Aragón. Por su parte, la directora territorial de Agroseguro en la Zona Norte, Mari Luz Cano, ha recordado la buena implantación del seguro agrario de frutales en ambas regiones, ya que supera ampliamente el 70% de la producción de La Rioja y del 50% en Navarra. Aunque los perales son los frutales con mayor presencia en la zona, también existen parcelas aseguradas de manzana, melocotón, ciruela, nectarina, platerina, albaricoque o paraguayo.

Respecto a la siniestralidad del año 2021, las indemnizaciones abonadas a los fruticultores asegurados en La Rioja se situó en 7,7 millones de euros, tras registrar daños en 1.780 hectáreas. En Navarra, las indemnizaciones para los productores de frutales han superado los 0,8 millones de euros, con daños en 660 hectáreas de frutales. En ambos casos, las heladas de las primeras semanas del año, y las fuertes tormentas de pedrisco de la primavera y el verano, fueron los principales riesgos responsables de los siniestros.

Además, en ambas sesiones, se han repasado las novedades en las subvenciones de ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios) para el seguro de frutales, entre las que destaca el incremento en las del seguro complementario (C1, C2, C3) y para los jóvenes agricultores, así como la inclusión de ayudas para los recargos por alta siniestralidad.

Por último, cabe señalar que el periodo de suscripción del seguro de frutales con protección frente a la helada (albaricoque, ciruela, manzana, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina y pera) en Aragón, Cataluña, La Rioja y Navarra finaliza el 28 de febrero. https://agroseguro.es/

Leer más

Las indemnizaciones abonadas a fruticultores asegurados han alcanzado en 2021 los 144 millones de euros

 

Los fruticultores de las zonas de producción más tempranas (Andalucía, Comunidad Valenciana, la comarca de Hellín –en Albacete- y Región de Murcia) tienen hasta el 20 de enero para asegurar su cosecha 2022 a través de las modalidades del seguro de frutales que incluyen cobertura de todos los riesgos climáticos, incluida la helada, el mal cuajado y el pedrisco. El día 31 de este mes también termina el periodo de contratación de estas opciones en Extremadura.

Las indemnizaciones del seguro agrario destinadas a compensar los siniestros en frutales (melocotón, albaricoque, ciruela, manzana, nectarina, paraguayo, platerina y pera) alcanzaron los 143,92 millones de euros durante 2021, casi un 9% más que el año anterior, según los datos recogidos por Agroseguro. El total de superficie afectada alcanzó las 66.500 hectáreas.

Por ámbitos, la Región de Murcia es la que concentra la mayor indemnización de fruta de todo el país, con más de 41 millones de euros, lo que supone el 28,5% del total nacional. Si sumamos las indemnizaciones del resto de las zonas de producción temprana mencionadas anteriormente, este porcentaje se eleva a un 38%.

Las heladas ocurridas en los meses de marzo (San José) y abril, así como las reiteradas tormentas de pedrisco que cayeron sobre estas producciones, desde el comienzo de la primavera y a lo largo de todo el verano, y los siniestros de mal cuajado provocados por la inestabilidad climática son los riesgos que más afectaron estas explotaciones el año pasado.

Precisamente, un año como el 2021, que se ha convertido en el segundo peor de la historia del seguro agrario, con más de 722 millones de euros en indemnizaciones, «refleja la gravedad que los efectos del cambio climáticos están teniendo sobre el campo y constatan, una vez más, la conveniencia de contar con un seguro agrario». https://agroseguro.es/

Leer más

Agroseguro ha informado que las indemnizaciones abonadas a los viticultores asegurados por los siniestros registrados en 2021 se han elevado a 83,5 millones de euros (un 87% más que en la cosecha anterior), con más de 191.000 hectáreas siniestradas. Según ha indicado esta entidad se trata de la cifra más alta de daños en el seguro de uva de vino en los 42 años de historia del sistema español de seguros agrarios.

Agroseguro ha explicado que este aumento de las indemnizaciones a los productores de uva de vino «se corresponde con un incremento de los fenómenos meteorológicos adversos y graves sufridos por el viñedo desde la llegada de la primavera». A las heladas registradas entre el 13 y 18 de abril en nueve comunidades autónomas –entre ellas, todas las principales zonas productoras– hay que sumar los pedriscos muy tempranos, que causaron la rotura de brotes y hojas incipientes en las plantaciones más adelantadas de Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura. Además, «con la llegada de la primavera y el desarrollo del viñedo se pudieron percibir los daños concretos causados por las nevadas y heladas de la borrasca Filomena, observándose pérdidas de producción importantes».

Desde el último fin de semana de mayo, y durante todo el verano, la actividad tormentosa ha sido constante, dejándose sentir con especial virulencia durante el mes de agosto, cuando los viñedos de Aragón, Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura sufrieron las consecuencias del pedrisco a pocos días de iniciarse la vendimia y con la uva muy adelantada en su desarrollo respecto a su ciclo habitual. Por último, y tras cinco meses (abril–agosto) de alta siniestralidad, la doble DANA de septiembre perjudicó a explotaciones de producción tardía de Aragón, Castilla–La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Navarra, elevando las cifras de daños e indemnizaciones hasta registros históricos.

Por comunidades autónomas, los viticultores asegurados de Castilla–La Mancha han recibido indemnizaciones que suman 38,3 millones de euros, con especial incidencia en las provincias de Cuenca (con 16,6 millones), Ciudad Real (8,7) y Albacete (7,2 millones), que junto a La Rioja (8,9 millones) son las cuatro provincias españolas con mayores indemnizaciones. Otras indemnizaciones se reparten entre viticultores asegurados de Castilla y León (9,7 millones), Aragón (6,2 millones, con 5,7 millones abonados a productores de Zaragoza), Extremadura (5,9 millones, prácticamente en su totalidad en Badajoz), País Vasco (4,3 millones, mayoritariamente Álava), Comunidad Valenciana (3 millones, principalmente en Valencia), Cataluña (2,5 millones) y Navarra (2,4 millones). El resto, hasta completar el total, se reparte entre agricultores asegurados en Andalucía, Baleares, Canarias, Galicia, Madrid y Murcia.

Leer más

En el grupo de trabajo de cítricos, donde se deberían consensuar las nuevas condiciones de esta línea del seguro, Agroseguro ha impuesto su criterio «de forma unilateral, eliminando la extensión de garantías para el riesgo pedrisco y suprimiendo la cobertura de daños de calidad por viento, algo que será aceptado por ENESA sin ni siquiera estudiar otras alternativas, a pesar del rechazo unánime del sector productor y de las Comunidades Autónomas».

Así lo han denunciado las organizaciones agrarias y cooperativas, que han recordado que el objeto del seguro agrario «es contribuir a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias mediante su protección frente a las adversidades climáticas y otros riesgos naturales, y que esta es una política clave del Ministerio de Agricultura». Por lo tanto, el ministerio, a través de ENESA, «tiene que ser capaz de garantizar que las diferentes herramientas dentro del seguro, como son los instrumentos de apoyo y las tarifas y condiciones del seguro, sean útiles para disminuir la vulnerabilidad del sector, sin imposiciones».

También han resaltado que «esta imposición unilateral y muchas veces indiscriminada, aumenta la desconfianza y el malestar en el sector agrario, y solo puede degenerar en descontento y abandono».

Durante los 43 años de implantación del Seguro Agrario Español, tanto la administración central como las autonómicas, el pool asegurador, las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias, «han trabajado, codo con codo, para implementar mejoras que han permitido dar respuesta aseguradora a las necesidades reales del campo y a la Administración minimizar las ayudas extraordinarias tras un gran siniestro».

Pero desde hace un tiempo, las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias, como colaboradores en la confección del Seguro Agrario, vienen denunciando «la aplicación de decisiones unilaterales por parte de Agroseguro, sin oposición por parte de ENESA, en perjuicio de las necesidades del sector agropecuario».

Como ejemplo han puesto la decisión de Agroseguro «de eliminar la extensión de garantías en el seguro de frutales a pesar de la oposición rotunda del sector, o más recientemente la misma decisión para el seguro de cítricos». Para añadir que «esta no ha sido la primera vez que las decisiones en los grupos de la Comisión General de ENESA se toman siguiendo las directrices de Agroseguro, y en el futuro vendrán aún más, encaminadas a eliminar garantías, coberturas y sobre todo a un mayor coste del seguro por parte de los asegurados».

Asimismo, ha habido un gran número de propuestas que el sector ha lanzado para mejorar el nivel de aseguramiento en líneas tan importante como frutos secos u hortalizas, «todas ellas rechazadas por Agroseguro, y que tampoco han contado con el respaldo de ENESA».

Por todo ello, exigen a la Administración Central, en este caso a ENESA, que «inste al pool asegurador a mantener las coberturas necesarias para garantizar la renta agraria. Agroseguro no debe seguir imponiendo su criterio dentro de los grupos de la Comisión General, ya que las decisiones en este órgano deben apoyarse en el acuerdo entre las partes».

 

Leer más

Agroseguro ha informado que las indemnizaciones que ha abonado a productores asegurados de fruta (albaricoque, ciruela, manzana de mesa y de sidra, melocotón, nectarina, paraguayo, platerina y pera) por los siniestros ocurridos durante esta campaña alcanzan ya los 65 millones de euros. Esta cifra supone que esta entidad ha transferido ya el 45% de la previsión total de indemnizaciones de la última campaña de fruta, que asciende a 144,4 millones de euros, cantidad que representa un 8,8% más que en la pasada cosecha.

Como en años precedentes, 2021 está teniendo un comportamiento meteorológico convulso, con continuos fenómenos adversos. Las fuertes heladas de marzo y abril, especialmente graves en el caso del valle del Ebro, se produjeron en un momento crítico para el cultivo, comprometiendo la cosecha de albaricoque, cereza, ciruela y melocotón, además de las variedades más adelantadas de pepita, principalmente de pera. A continuación, en el resto de la primavera y en el verano también se ha registrado actividad tormentosa, con presencia de precipitaciones en forma de pedrisco en numerosas zonas de España.

En concreto, del total de indemnizaciones, 54,9 millones de euros corresponden a daños ocasionados por las heladas, y otros 49 millones a tormentas de pedrisco. El resto, se reparten entre los efectos provocados por lluvia o mal cuajado, entre otros riesgos.

Por comunidades autónomas, la estimación de indemnizaciones para los fruticultores asegurados de la Región de Murcia se sitúa en 40,3 millones de euros. Les siguen los de Cataluña y Aragón, con 36,1 y 35,6 millones, respectivamente. Extremadura, por su parte, registra 10 millones de euros, seguida de Castilla–La Mancha, con 8,6 millones, La Rioja, con 5,8 millones y la Comunidad Valenciana, con 4,3 millones. El resto, se reparte entre productores asegurados de Andalucía, Canarias, Castilla y León y Navarra.

https://agroseguro.es/

Leer más

Las intensas y reiteradas tormentas de pedrisco del mes de junio lo han convertido en el peor de la historia del sistema de seguros agrarios, con indemnizaciones para producciones agrícolas por valor de 111,25 millones de euros, lo que supera en casi un 8% el valor alcanzado en junio de 2020 (con 103,12 Mill. ) que también registró una gran actividad tormentosa. La superficie asegurada afectada se sitúa cerca de las 490.600 hectáreas. Si se compara con 2019 (con 54,66 Mill. €) y con 2018 (con 56,11 Mill. €), que también fue eminentemente tormentoso, las indemnizaciones alcanzadas en 2021 doblan a las de aquellos años.

Agroseguro ha indicado que lo que convierte a junio de 2021 en excepcional «es la recurrencia e intensidad con la que se ha repetido el riesgo de pedrisco, un evento concreto, de corta duración, pero que, en función de su intensidad, puede generar indemnizaciones muy elevadas». En efecto, el pedrisco es el riesgo que más daños ha provocado en los diferentes cultivos durante el mes de junio, con indemnizaciones valoradas en 79,34 millones de euros (más del 71% del total del mes) y una superficie afectada superior a las 380.600 hectáreas. A continuación, se sitúan las precipitaciones que acompañan al granizo, que acumulan daños de casi 24 millones de euros. Ambos riesgos suman el 93% de las indemnizaciones de junio.

Los cultivos herbáceos, con casi 37 millones de euros y las hortalizas, con más de 32, son las producciones que más han sufrido las consecuencias de las reiteradas tormentas caídas en junio. A continuación, se sitúan la uva de vino y la fruta con unos 15 millones respectivamente.

Castilla–La Mancha, con más de 32 millones de euros, y Castilla y León, con indemnizaciones que superan los 24 millones, son las comunidades autónomas más afectadas por las tormentas acompañadas de pedrisco de este período. Extremadura y Aragón, con casi 10 millones de euros cada una, la Región de Murcia con cerca de 9 millones, La Rioja, con indemnizaciones superiores a 7 millones, también han registrado daños considerables.

Leer más

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, y presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), Luis Álvarez-Ossorio Álvarez, y el presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti, han firmado el convenio para ejecutar el 42º Plan de Seguros Agrarios Combinados y la liquidación de Planes anteriores, así como regular otros ámbitos de cooperación. El acuerdo entre ambas entidades cuenta con un presupuesto para subvencionar las pólizas en 2021 de 253,77 millones de euros, lo que supone un aumento del 20% respecto al convenio anterior.

Además de regular el procedimiento de pagos a Agroseguro, el convenio, que se suscribe cada año, constituye el marco jurídico para el intercambio de información entre ambas partes. Así, quedan establecidos los procedimientos de elaboración y suscripción de los seguros agrarios combinados y la información y documentación a aportar por parte de Agroseguro, necesaria para que ENESA desarrolle adecuadamente su función de control y coordinación del Sistema.

La reunión ha sido también un punto de encuentro para tratar al máximo nivel los principales aspectos en el ámbito de los seguros agrarios. De esta manera, se ha puesto de manifiesto la importancia de esta herramienta para el sector agrario, especialmente ante la elevada siniestralidad que está teniendo lugar en el periodo transcurrido de este 2021. Desde comienzos de este año se han dado una serie de fenómenos meteorológicos adversos que han afectado a las explotaciones agrarias, como la borrasca Filomena, las posteriores heladas o las tormentas de granizo que se han sucedido en distintos territorios de todo el país.

Por todo ello, el Sistema de Seguros Agrarios, que cuenta para 2021 con nuevas medidas de apoyo que exigen una mayor dotación presupuestaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), contribuye a mantener la viabilidad económica de las explotaciones agrarias, permitiendo que continúen con su actividad en caso de perder sus producciones como consecuencia de este tipo de circunstancias adversas.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: