Sostenibilidad

La Denominación de Origen Utiel–Requena ha presentado ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’, una distinción que se otorga a diferentes proyectos de vida implicados en primera persona para cuidar cada una de las fases, desde una viticultura respetuosa en el viñedo, hasta la elaboración y crianza en su bodega y la venta en los distintos mercados.

Locandia Estudio, encargado del diseño del logotipo creado para la ocasión, ha apuntado que «la diferenciación, el simbolismo y la versatilidad del diseño, ya que refleja tanto la tradición como la innovación y sostenibilidad de un territorio».

Además, en la presentación se ha destacado un viñerón modelo referente en la D.O. Utiel–Requena, Carlos Cárcel, pionero en este camino y firme defensor del origen, siendo su bodega la primera en inscribirse en la D.O. Utiel–Requena. «Si volviera a nacer, sin duda sería de nuevo vitivinicultor», ha afirmado, mostrando su pasión y devoción al oficio desde muy joven hasta la actualidad, ya jubilado y orgulloso de formar parte ya de esta figura.

También, ha resaltado y alentado a la nueva generación de viñerones a continuar, ya que «aunque a veces el panorama sea complicado, el esfuerzo en el viñedo siempre da sus frutos». Junto a él, han sido presentados los otros ocho viñerones inscritos en la actualidad en este nuevo registro: Benoît Dussart (Bodega Dussart Pedrón), Pablo Carrión (Escuadra Bodega y Viñedos), Ricardo del Valle (Bodegas del Valle), José Luis Murciano (Bru & JL Vineyards), Héctor Monteagudo (Vinea Clausa), Joan Gómez (Setvins de Muntanya), Rafael López (Bodega Sexto Elemento) y Alberto Pedrón (Bodega Sentencia). Los primeros vinos con la distinción ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’ serán de la cosecha 2024 y estarán en el mercado en breve.
https://utielrequena.org/

Leer más

Bodegas La Horra del Grupo RODA, situada en la Ribera del Duero, ultima los preparativos para la apertura de su nueva bodega, proyectada por Carme Pinós, Premio Nacional de Arquitectura 2021, con la colaboración de Vértice21 Ingeniería y la constructora Inexo. La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 27 de junio.

Bodegas La Horra nació en 2009 con el objetivo de elaborar vinos que reflejaran el paisaje de la Ribera del Duero burgalesa. La nueva bodega representa la tercera y definitiva fase de su desarrollo: un espacio concebido para la elaboración, crianza y embotellado de los vinos CORIMBO y CORIMBO I, elaborados con uva Tinta del País procedente de viñas en vaso de más de 25 y 50 años, respectivamente. Además, se presenta como una obra sobria y elocuente, excavada parcialmente en una ladera orientada al sur.

Su integración en el paisaje se basa en el esquema tradicional de las bodegas subterráneas de la Ribera del Duero, combinando raíces históricas con innovación contemporánea. El edificio, semienterrado, se beneficia de la geotermia para mantener una temperatura constante sin intervención mecánica. La cubierta, en forma de gran teja invertida de hormigón visto, se adapta a las curvas de nivel del terreno y acogerá un jardín de plantas autóctonas. Al sur, la bodega se despliega en estratos y rampas que favorecen la vinificación por gravedad y ofrecen una experiencia espacial fluida tanto para el equipo técnico como para los visitantes.

Sistema de ventilación pasiva

Uno de los elementos clave del proyecto es su sistema de ventilación pasiva, «inspirado en las zarceras tradicionales: chimeneas verticales que permiten renovar el aire y regular la humedad sin necesidad de maquinaria». Este enfoque, junto a la instalación de energía solar y el uso de materiales sostenibles como el ‘viroc’ y el hormigón encofrado con cañizo, «permite reducir al mínimo la huella de carbono».

La nueva bodega se sitúa en la parte norte de la finca, junto a un extenso pinar, y ocupa una superficie de 4.700 m², dedicados a la elaboración, crianza y embotellado. Las naves existentes, construidas en fases anteriores, funcionarán como centro logístico. La inversión total del proyecto asciende a 9,5 millones de euros.

Este espacio acogerá a partir de ahora la producción de los vinos CORIMBO y CORIMBO I, elaborados con uva Tinta del País procedente de viñas en vaso de más de 25 y 50 años, respectivamente.

https://bodegaslahorra.es

Leer más

Con un enfoque multidisciplinar, el proyecto ‘Manejo sostenible de los frutales subtropicales en Andalucía en un contexto de escasez hídrica’, financiado por la Junta de Andalucía dentro del Marco del Plan Sequía Andalucía, busca afrontar los desafíos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los cultivos subtropicales en Andalucía.

Coordinado por el profesor de investigación del CSIC en el IHSM La Mayora, Iñaki Hormaza, la iniciativa cuenta con la participación de dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, liderados por el catedrático de Ecología y Geología, Iñaki Vadillo, y por el catedrático de Geografía Física, José Damián Ruiz, así como de ASAJA Málaga, que aporta su experiencia en la transferencia de conocimiento al sector productor.

Este proyecto surge como respuesta a una situación crítica derivada del cambio climático antropogénico, cuyos efectos incluyen una drástica disminución en la disponibilidad de agua de calidad para riego como consecuencia de periodos de sequía cada vez más prolongados e intensos. Este escenario «amenaza no solo la productividad de los cultivos subtropicales, sino también la sostenibilidad a largo plazo del sistema agroalimentario andaluz».

El investigador principal, Iñaki Hormaza, ha manifestado que el «objetivo del proyecto es desarrollar estrategias innovadoras que permitan abordar los retos derivados de la escasez hídrica». Para ello, se van a estudiar los cambios a nivel de suelo y planta derivados del uso de aguas regeneradas, la optimización de los sistemas de riego mediante la evaluación de diferentes sistemas de riego que «puedan reducir la huella hídrica de la producción de frutales subtropicales sin comprometer su productividad y el impacto en la calidad química de las aguas subterráneas debido al incremento en el uso de aguas regeneradas para riego agrícola».

Por su parte, Ruiz ha indicado que «el propósito final no es solo aportar soluciones prácticas para una gestión eficiente del agua en la agricultura subtropical andaluza», sino que también pretende sentar las bases para un modelo de producción sostenible, compatible con la conservación de los recursos naturales en un entorno vulnerable al cambio climático, garantizando la resiliencia del sector frente a futuros escenarios climáticos adversos. El técnico de ASAJA Málaga, Benjamín Faulí, ha explicado que este proyecto de investigación cuenta con una subvención de 533.000 euros y una duración de dos años, «trabajos que se centrarán en dos cultivos estratégicos, aguacate y mango».

El equipo de investigación llevó a cabo, recientemente, su primera reunión en las instalaciones del IHSM La Mayora, donde se definieron los objetivos específicos, las metodologías de trabajo y el cronograma de actividades del proyecto.

Durante el encuentro, los investigadores y representantes de ASAJA Málaga destacaron la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, científicas y agrícolas para afrontar retos tan complejos como la crisis hídrica. Al respecto, Iñaki Vadillo ha recordado que esta iniciativa representa «un paso adelante en la lucha por la sostenibilidad de la agricultura subtropical en Andalucía», región que lidera la producción de frutas subtropicales en Europa.

Leer más

Enopellet está producido por Randi Group en Italia, casa matriz de Alcoholera riojana, empleando pepitas de uva prensadas, sin aditivos químicos. Destaca por su elevado poder calorífico, un 20% superior al del pellet de madera tradicional, «lo que se traduce en una mayor eficiencia energética». Pensado para aplicaciones tanto domésticas como industriales, ofrece una alternativa sostenible y eficiente frente a los pellets convencionales.

Rosa Durban, directora de La Alcoholera riojana, ha manifestado que «en el proceso de producción, Grupo Randi utiliza pepitas de uva procedentes de La Rioja y zonas cercanas, que enviamos desde aquí tanto para la extracción de aceite, como para la fabricación de estos pellets. De esta manera, cerramos el ciclo de aprovechamiento de la uva y contribuimos a la economía circular».

Entre las ventajas de Enopellet, destaca:

  • Alta eficiencia energética.Su poder calorífico supera en un 20% al del pellet de madera, generando más calor con menor consumo.
  • Ahorro económico. Su alto rendimiento reduce el consumo de combustible y disminuye los costes energéticos.
  • Compromiso medioambiental. Al reutilizar subproductos de la industria vitivinícola, Enopellet impulsa un modelo sostenible y contribuye a la reducción de residuos.

Con esta innovación, La Alcoholera riojana «refuerza su apuesta por la sostenibilidad y la economía circular, ofreciendo una solución energética eficiente y respetuosa con el medioambiente».

www.alcoholera.es

Leer más

Del 29 de enero al 1 de febrero se celebra Agroexpo 2025 en la localidad extremeña de Don Benito, organizada por la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL). En este evento en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha organizado diversas actividades, entre las cuales una jornada técnica y tres talleres.

Así, el jueves 30 de enero, tendrá lugar en el Auditorio principal de FEVAL la jornada bajo el título ‘Innovación y Sostenibilidad en los regadíos: Soluciones Tecnológicas ante la escasez de agua y los desafíos del cambio climático’.

El objetivo es analizar los retos a los que se enfrentan los regadíos de Extremadura y presentar los proyectos y acciones de CICYTEX para abordar esta temática. El grupo de trabajo del área de Cultivos Leñosos y Hortícolas informará sobre estrategias ya estudiadas y que están dando buenos resultados, así como perspectivas de futuro.

Las estrategias y propuestas de las que se hablará en la jornada son: retos para los regadíos de Extremadura; estrategias frente a periodos de sequía; uso de cubiertas vegetales en viñedo; producción de bellota en regadío; tecnologías asequibles en la gestión del riego en explotaciones y Comunidades de Regantes; adaptación de los cultivos a olas de calor y ¿Riego sin regantes?, riego automatizado.

Por otra parte, CICYTEX ha programado tres talleres sobre digitalización y gestión del riego en cultivos de interés para el viernes, 31 de enero, en el stand de CICYTEX (Pabellón 3, número 358). Estos se centrarán en tres tipos de tecnologías o sistemas: tecnología LoRaWAN (sistema de comunicación de bajo coste económico y amplia cobertura en espacios abiertos); sistema VegSyst-DSS Suite (facilita la toma de decisiones en parcelas comerciales pues incorpora una base de datos sobre necesidades de los cultivos de agua y abonado), y aplicación Auravant para gestión de riego en Comunidades de Regantes.

Van dirigidos a agricultores, técnicos de cooperativas, empresas agrícolas y comunidades de regantes. Serán impartidos por Carlos Campillo, investigador del área de Cultivos Leñosos y Hortícolas; y Marina Corchado, técnico de apoyo a la digitalización en CICYTEX.
https://cicytex.juntaex.es/

Leer más

El esquema de certificación SWfCP (Sustainable Wineries for Climate Protection), desarrollado por la Federación Española del Vino (FEV) con la colaboración de AENOR, define los criterios que debería cumplir una bodega sostenible.

Se trata, según la FEV, de una certificación dinámica, es decir que, una vez obtenida, las bodegas ponen en marcha planes de mejora en los ámbitos ESG que les empujan a seguir evolucionando en materia de sostenibilidad.

Los requisitos del SWfCP tienen como objetivo adaptarse a los estándares más exigentes y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando a las exigencias medioambientales criterios de sostenibilidad social, económica y de gobernanza, consolidando 'Sustainable Wineries for Climate Protection' como un certificado de sostenibilidad integral.

Esta iniciativa ha estado coordinada por los equipos de Sostenibilidad, Banca de Empresas, Riesgos y AgroBank de la entidad financiera, y responde a una apuesta clara por el sector agroalimentario y por impulsar y extender a sus clientes sus compromisos en materia ESG. Gracias a este trabajo conjunto, el sello SWfCP se ha convertido en un facilitador del acceso al crédito y permite acompañar de forma más eficiente a las empresas en su camino hacia una gestión más sostenible.

La posesión de esta certificación no evita el proceso de evaluación de riesgos ESG en CaixaBank, puesto que la política ESG de la entidad financiera exige analizar a los clientes en el momento de la solicitud de la operación, pero sí logra simplificarlo y acelerarlo desde el ángulo de análisis ESG.

Además, CaixaBank y FEV están explorando otras vías de colaboración a futuro para facilitar el acceso de las bodegas a las finanzas verdes. Precisamente, como parte del proceso y de la labor de acompañamiento a las bodegas, los responsables de la entidad participaron el pasado mes de septiembre en una reunión de la Comisión Ejecutiva de la FEV para incidir en la necesidad de integrar la sostenibilidad en la estrategia y gestión de las compañías, especialmente en un nuevo paradigma marcado por el Pacto Verde Europeo y el impulso a las finanzas verdes.

Actualmente, 105 bodegas en España cuentan con la certificación SWfCP. Entre ellas, destacan las principales bodegas españolas, cuyas marcas están en los principales lineales y establecimientos de restauración.

AgroBank ha destinado un total de 885 millones de euros a financiar el sector vitivinícola durante los nueve primeros meses de 2024. El apoyo al sector del vino se materializa, además, a través de múltiples iniciativas que se enmarcan en el convenio de colaboración que mantiene con la Federación Española del Vino desde 2017.

Movilización de 100.000 millones en finanzas sostenibles

CaixaBank acaba de lanzar su nuevo Plan de Sostenibilidad, que forma parte del nuevo Plan Estratégico 2025-2027, con el que movilizará 100.000 millones de euros en finanzas sostenibles durante ese período.

Dentro del nuevo Plan, para avanzar hacia una economía más sostenible, la entidad mantiene sus objetivos públicos para 2030 de reducción de las emisiones de CO2 financiadas, para avanzar en su compromiso de emisiones cero netas en 2050, en los sectores de mayor intensidad en emisiones de gases de efecto invernadero: eléctrico, petróleo y gas, automoción, hierro y acero, agropecuario, inmobiliario (residencia y comercial), aviación y naval.

Con el objetivo de favorecer el desarrollo económico y social de las personas, CaixaBank pondrá el foco en continuar reforzando la inclusión social y financiera, manteniendo la amplia presencia en el territorio, mejorando la accesibilidad, con productos y servicios específicos para colectivos vulnerables y promoviendo la cultura financiera. También apuesta por apoyar el emprendimiento y la mejora de la empleabilidad, priorizando en la formación para el empleo, especialmente en jóvenes, y dando apoyo a emprendedores y autónomos a través, entre otros, de las microfinanzas.

Leer más

Coincidiendo con el Día Mundial del Suelo, el 5 de diciembre, Alltech Crop Science (ACS) e Ideagro han anunciado el lanzamiento de #SOS—Safeguard Our Soils, una plataforma que busca sensibilizar sobre la importancia de la salud del suelo para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria. Esta iniciativa «ofrece contenidos que combinan ciencia, investigación y buenas prácticas agrícolas, destacando los suelos supresivos, ricos en microorganismos beneficiosos que fortalecen los cultivos, combaten enfermedades de manera natural y reducen la necesidad de insumos químicos».

Andy Thomas, CEO de ACS, ha manifestado que «en Alltech Crop Science somos expertos en la salud del suelo y estamos comprometidos con la promoción de suelos supresivos a través de estrategias que conectan la ciencia con la agricultura». Y ha añadido que «estas tecnologías ayudan a los agricultores a adoptar prácticas sostenibles y rentables, mejorando la calidad de los cultivos y apoyando los ecosistemas. Los suelos supresivos no son solo una meta, son una realidad que podemos alcanzar con las herramientas y la visión correctas».

Por su parte, Pedro Palazón, CEO de Ideagro, ha indicado que «la microbiología es la base para transformar suelos en ecosistemas vivos y resilientes. En Ideagro, investigamos y aplicamos soluciones bioestimulantes basadas en microorganismos obtenidos mediante fermentación de precisión, para obtener un suelo supresivo».

#SOS busca llegar no solo a agricultores, sino también a consumidores y empresas del sector agroalimentario, promoviendo un entendimiento común sobre la importancia de los suelos vivos y equilibrados. «El camino hacia adelante requiere un esfuerzo colectivo. Agricultores, investigadores y líderes del sector deben trabajar juntos para defender la regeneración del suelo como un objetivo compartido», ha reiterado Thomas. En este sentido, ha apuntado que «#SOS—Safeguard Our Soils refleja nuestro compromiso de brindar información actualizada sobre suelos, microbiomas, y fomentar la colaboración e innovación para crear una agricultura más resiliente para las generaciones futuras».

El Día Mundial del Suelo es una oportunidad perfecta para reflexionar sobre la conexión entre suelos saludables y un futuro sostenible. «Con el lanzamiento de #SOS, buscamos fomentar un diálogo abierto y accesible para todos, ayudando a construir sistemas agrícolas más resilientes», ha concluido Andy Thomas.

www.safeguardoursoils.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerca de mil personas se han dado cita los días 3 y 4 de diciembre en el III Foro Internacional Renowagro, Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario, celebrado en Sevilla. El evento, organizado por Fertinagro Biotech a través de sus Cátedras en las Universidades de Zaragoza, Huelva, Córdoba, Politécnica de Valencia y Politécnica de Madrid, ha reunido a más de 40 prestigiosos ponentes investigadores, catedráticos y doctores que han puesto sobre la mesa los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario para ser más sostenible tanto a nivel económico como social y medioambiental.

Sergio Atares, director de Planificación estratégica de Fertinagro Biotech, ha destacado que «en Renowagro se ha puesto en común el valor y el conocimiento adquirido para lograr que en un breve plazo de tiempo podamos disfrutar de alimentos sanos, sostenibles y a precios más asequibles».

Por su parte, Janusz Czeslaw Wojciechowski, comisario europeo saliente de Agricultura del Consejo Europeo, ha recordado durante su intervención que una de las prioridades de su mandato había sido estabilizar la renta agraria en la Unión Europea.

En su intervención, Pedro Barato, presidente de Asaja y vicepresidente de Copa–Cogeca, ha sido crítico con la excesiva burocracia que hay. «Dos días de la semana se los lleva el papeleo, que después no sirve para nada», y ha afirmado que la escasez de mano de obra es un gran problema para el sector, «los inmigrantes no son un problema, son la solución».

Durante estos dos días, el foro ha abordado los principales retos a los que se enfrenta el sector, con un enfoque particular en el papel de las nuevas tecnologías y las investigaciones más recientes en el ámbito de los biofertilizantes y la agricultura sostenible. Asimismo, se han tratado casos de éxito tanto de España como en otros países europeos y Estados Unidos, destacando la aplicación de estrategias sostenibles y rentables en el sector agroalimentario, como algunas prácticas para reducir el consumo de agua y las emisiones de gases.

Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado es que no podrá haber seguridad agroalimentaria si no hay sostenibilidad en toda la cadena, y no podrá haber sostenibilidad si las explotaciones no son rentables, por lo que hay que ayudar a los agricultores en su relevo generacional y en la aplicación de más I+D.

En definitiva, los expertos han coincidido en que la supervivencia de la agricultura pasa por la seguridad, la estabilidad, la sostenibilidad y la solidaridad a medio plazo.
Redacción, Sevilla.

Leer más

El 3 y 4 de diciembre, Sevilla acogerá la tercera edición de Renowagro, un foro internacional que se ha convertido en referente para la innovación y sostenibilidad en agricultura. Organizada por Fertinagro Biotech y sus cátedras universitarias, esta edición, titulada ‘Estrategias para un sistema agroalimentario sostenible y rentable’, reunirá a más de 1.000 profesionales, desde agricultores y técnicos de la administración hasta investigadores y académicos, en un evento enfocado en la transferencia de conocimiento y el intercambio de buenas prácticas agrícolas. Con el objetivo de encontrar soluciones viables para una agricultura cada vez más sostenible, se posiciona como una cita de alto valor estratégico para el sector agrícola español e internacional.

Renowagro comenzó su andadura en 2021 en Zaragoza, donde Fertinagro Biotech celebró su primer foro con el fin de abordar los retos del sector agroalimentario en un contexto de transición hacia la sostenibilidad. Se destacó la importancia de la bioeconomía y el uso de recursos orgánicos para generar una agricultura más rentable y respetuosa con el medio ambiente. En 2022, en Valencia se abordó la gestión sostenible de los suelos y la investigación sobre la microbiota y su injerencia en la rentabilidad de los cultivos, y donde se puso de relieve el uso de tecnologías como la teledetección, drones, AI y la agricultura de precisión, y el papel fundamental de las cubiertas vegetales para preservar la salud del suelo y optimizar el uso de agua y nutrientes.

 

 

Este año en Sevilla, el foro busca consolidarse como plataforma de intercambio de conocimientos entre el ámbito académico y el sector. La elección de la capital andaluza no es casual, dado que Andalucía es una de las regiones líderes en producción agrícola y un actor fundamental en la implementación de políticas de sostenibilidad.

Un eje clave de Renowagro es dar a conocer la investigación aplicada en agricultura, un campo en el que Fertinagro Biotech ha invertido mucho esfuerzo en los últimos años. A través de sus cátedras universitarias, ha establecido una red de colaboración con universidades como la de Zaragoza, Valencia, Huelva, Madrid o Córdoba y Centros de Investigación. Estas cátedras han sido fundamentales facilitar el desarrollo de proyectos de investigación que buscan no solo mejorar la sostenibilidad del sector, sino también hacerlo económicamente viable. Las investigaciones promovidas abordan temas como el desarrollo de biofertilizantes, la optimización del uso de recursos naturales y la implementación de soluciones tecnológicas. En la empresa estas investigaciones se muestran como herramientas prácticas para que los profesionales del sector puedan adaptarlas a sus necesidades y fomentar un modelo de agricultura circular, autosuficiente y que reduce el impacto ambiental sin perder productividad.

Estrategias eficaces y rentables para un sistema agroalimentario sostenible

En Sevilla tratará temas cruciales para el futuro de la agricultura, y se enfocará en los desafíos específicos que enfrenta el sector agroalimentario en España y, en particular, en Andalucía, destacando el papel de las cooperativas agrícolas en el desarrollo económico y social de la región. También, se revisarán los instrumentos públicos y privados que se están implementando para apoyar la transición hacia la sostenibilidad, y se pondrán sobre la mesa soluciones innovadoras y prácticas para una producción alimentaria rentable y accesible. Con expertos de Europa y Estados Unidos, el foro brindará una perspectiva global sobre las estrategias y tecnologías que están transformando la agricultura actual.

Asimismo, Renowagro ofrecerá un espacio para que investigadores, empresarios, agrónomos y técnicos compartan sus conocimientos y experiencias en un ambiente de colaboración e innovación. Uno de los grandes objetivos de Fertinagro Biotech con este evento es fomentar un diálogo entre el mundo académico y el sector agrícola, promoviendo la transferencia de conocimiento como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos actuales del sector.

Los asistentes podrán conocer de primera mano los últimos avances en el uso de biofertilizantes, biotecnología, y técnicas de agricultura de precisión, así como casos de éxito de proyectos de sostenibilidad implementados en España y otros países.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Andalucía y el Grupo Térvalis, Renowagro se posiciona como un espacio de aprendizaje y colaboración imprescindible para los profesionales del sector agro.

www.renowagro.com

Leer más

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la financiación del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, ha trabajado entre 2023 y 2024 en el proyecto demostrativo CitrusReg, con el objetivo de «mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del riego en cítricos a través de la digitalización y la sensorización». La idea principal ha consistido en «evaluar el comportamiento del agua en el suelo con diferentes dosis de irrigación, gracias a los experimentos llevados a cabo en una finca experimental de cítricos de 0,63 hectáreas en Bítem–Tortosa (Baix Ebre, Tarragona)».

Con los datos recogidos en CitrusReg se ha llegado a la conclusión de que «se podría reducir las necesidades de riego aproximadamente un 15% en invierno, entre un 5% y un 15% en primavera, entre un 15 % y un 30% en verano, y seguramente entre un 10% y un 15% en otoño». Esta reducción «no afectaría de forma significativa a la cosecha, y sólo provocaría una ligera disminución en el calibre de los frutos, hasta unos 5 mm». Todo ello sería un buen ejemplo de cómo la monitorización del contenido de agua en el suelo a través de sensores «permite ahorrar agua y conseguir una cosecha más sostenible en cítricos».

Para llevar a cabo este proyecto, que ha finalizado ahora, los investigadores seleccionaron dos sectores de riego, y se instalaron estaciones con sondas capacitivas a diferentes profundidades (20, 50 y 80 cm) para medir el contenido de agua en el suelo, determinando así el momento óptimo para regar. Los cálculos de las necesidades de agua «se basaron en la evapotranspiración semanal medida por la estación climática de Aldover y el balance hídrico».
 

Ahorro anual del 13% en 2023

El IRTA ha explicado que en 2023 las necesidades reales de agua fueron de 4.106 m³/ha. Con ello, se logró un ahorro del 30% en invierno, 43% en primavera, 13% en verano, y un exceso de riego del 45% en otoño, aplicando un total de 3.565 m³/ha; el ahorro anual fue del 13%. En el sector de las sondas se aplicaron 3.131 m³/ha de agua, consiguiendo un ahorro anual del 24%, aunque las restricciones se aplicaron en momentos inadecuados, afectando algo a la cosecha.

Por lo que se refiere este 2024, y hasta el 31 de agosto, las necesidades de agua han sido de 3.450 m³/ha. En la parcela de evapotranspiración se han aplicado 4.513 m³/ha (un 30% más), mientras que en la parcela regada según las sondas se han aplicado 3.443 m³/ha. En esta última ha habido un exceso de agua del 7% en invierno, del 1% en primavera y un ahorro del 3% en verano. En general, se ha aplicado el agua necesaria según el balance hídrico, pero no se ha logrado ningún ahorro de agua en estos ocho meses del año.

Los frutos de las dos variedades estudiadas (‘Lanelate’ y ‘Chislett’) en la tesis de riego, siguiendo el aporte marcado por la evapotranspiración y su balance hídrico (con el 30% de más), son siempre de mayor calibre que los regados sólo con necesidades hídricas reales. La diferencia de tamaño hasta el momento es de 3,75 mm para ‘Lanelate’ y de 3,35 mm para ‘Chislett’, debido al exceso de agua aplicado en la parcela ETo respecto a la de las sondas.

El proyecto demostrativo ‘CitrusReg: Digitalización del riego en el cultivo de los cítricos mediante sensores y adaptación al cambio climático optimizando el consumo de agua’ es una actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014–2022.

Josep Miquel Fibla, responsable IRTA del proyecto, ha publicado en el Nº101 de Revista de Fruticultura un artículo que recoge las principales conclusiones de este proyecto.

Leer más

Publicidad

 

 

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: