Suelos

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha organizado una conferencia impartida por Millán Millán, director emérito del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). En la misma, quien ha sido también asesor de la Comisión Europea durante lustros, ha defendido recurrir a fondos europeos de resiliencia para promover políticas de reforestación con las que recuperar la calidad del suelo del litoral mediterráneo.

Según ha descrito, impulsando la oportuna cubierta vegetal, reteniendo la humedad y actuando sobre la conformación del vapor de agua, sobre el ciclo de la lluvia, se lograría que en «en unos 15 años» retornasen las tormentas de verano a las zonas de las cabeceras de cuenca. Se atenuarían, así, los efectos del cambio climático en el arco mediterráneo que «han alterado el régimen de precipitaciones, con inviernos más cortos e intensos y veranos más cálidos y largos y que han propiciado la repetición de lluvias torrenciales». Episodios que se sabe no alivian la sequía porque no recargan acuíferos debido a la propia degradación del suelo y a la urbanización de amplias zonas.

Millán ha puesto como ejemplo a seguir lo logrado en la meseta Loess, donde el gobierno chino ha transformado –levantando también pequeñas presas para retener el agua– una zona fuertemente erosionada en una inmensa extensión de tierra fértil, donde ya se producen a gran escala frutas y verduras. La reciente celebración de la COP–27 por parte de Naciones Unidas ha servido para avalar las investigaciones que, desde hace décadas, venía realizando el CEAM. La cumbre celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el–Sheikh, ha respaldado un proyecto similar al emprendido por China en la citada meseta pero, en esta ocasión, en la laguna Bardawil, en la península del Sinaí. El plan ya iniciado consiste en dragar el lago y esparcir los sedimentos depositados durante siglos, para devolverlos a las laderas del entorno y reforestarlas a continuación para recuperar, poco a poco, hábitats perdidos. 

«El vapor de agua tiene un efecto invernadero mucho mayor que las emisiones de CO2», ha explicado Millán, para insistir en que la reforestación «con árboles que den rendimiento económico, como nogales o cerezos de madera roja, permitiría reducir el problema del calentamiento en la atmósfera, disponer de más agua dulce, reverdecer el paisaje y suavizar el régimen de lluvias, con precipitaciones escalonadas y menos torrenciales, frenando la erosión».

Todos estos estudios ya fueron avanzados hace décadas a la Comisión Europea, coincidiendo con el acceso de España a la UE en 1986. Entre las advertencias formuladas entonces, que acabarían por provocar la propia fundación del CEAM en 1991 y en las que se basó la Directiva Marco del Agua ya se hablaba del «colapso de la agricultura mediterránea en las zonas costeras atribuido a los altos valores de ozono troposférico y su interacción con patógenos como los virus» –de ahí los problemas actuales de plagas-; de la «desertificación en el Mediterráneo y de problemas  vinculados con la intensidad de los fuegos foresta-les en el sur de Europa»; de la «pérdida de las tormentas de verano»; de los problemas de «escorrentía en los embalses de  las cuencas medias y altas de los ríos», pero también de la «deposición de nitratos por vía atmosférica sobre el mar». Preguntado sobre la contaminación del suelo por nitratos en algunas comarcas dedicadas a cítricos, Millán ha descartado que «esta se deba fundamentalmente a la actividad agraria y sí a la polución provocada por los vehículos».

El evento fue presentado por la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, y sirvió para iniciar el programa para conmemorar el 50 aniversario de la entidad. La conferencia contó con la asistencia del secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes; del director general de Agricultura, Antonio Quintana; del director del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Rodolfo Canet, además del presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado y un gran número de empresarios citrícolas. La clausura corrió a cargo del nuevo secretario autonómico de Transición Ecológica y Emergencia Climática, Francisco José Cabrera, quien reconoció su preocupación por los efectos del fenómeno que describió como «la tropicalización del Mediterráneo» y agradeció al CGC la celebración de jornadas como esta.

Leer más

El Vinseum de Vilafranca del Penedès (Barcelona) ha acogido, por segundo año, el Simposio de Viticultura Regenerativa, una serie de conferencias orientadas a reivindicar esta manera de entender y trabajar la tierra que devuelve la vida a los suelos y reconduce la relación de plantas, animales y humanos, para que los viticultores y elaboradores puedan conocerla mejor e implementarla. La Asociación de Viticultura Regenerativa, organizadora del evento, ha reunido el 9 de mayo a expertos nacionales e internacionales en este nuevo paradigma agrícola, una forma de reducir el daño causado y restaurar la salud de los suelos. 

El acto ha contado con la presencia de Pere Regull, alcalde de Vilafranca del Penedès, que ha apoyado el simposio como representante de una comarca eminentemente vitivinícola y que lo quiere «continuar siendo». Por eso, «hay que reaccionar ante el cambio climático, que nos impacta cada día». Por su parte, Elisenda Guillaumes, directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, ha recalcado que «hay que poner la máxima atención y esfuerzo en los suelos agrícolas puesto que son un recurso esencial, que han sido ignorados demasiado a menudo»

El Simposio, también ha sido aprovechado por Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, para anunciar el nacimiento, el próximo julio, del sello de certificación internacional en viticultura regenerativa llamado Regenerative Viticulture Alliance (RVA). Definido por Torres como «un primer paso», establecerá las bases para obtener la certificación «y dará recomendaciones de prácticas en el campo, además de ayudas al autodiagnóstico y auditorías externas de los niveles de materia orgánica, fijación de carbono y presencia de biodiversidad»

 

Ciclos naturales y regeneración de los suelos 

La agricultura regenerativa se basa en la comprensión de los ciclos naturales y cómo, en la actividad vitícola, se pueden regenerar los suelos, reducir la erosión, fomentar la biodiversidad y aumentar la capacidad de la tierra de absorber y almacenar carbono, mitigando el calentamiento global y dando resiliencia a esta actividad económica. La eliminación de productos fitosanitarios y fertilizantes, las cubiertas vegetales, el pastoreo en los viñedos... son maneras de restaurar la salud de la tierra y hacerla ambientalmente más resiliente, más eficiente en la captura de carbono y una fuente de riqueza y trabajo para las personas. Siguiendo el objetivo fundacional de la asociación, compartir conocimiento, experiencias e información, los ponentes del Segundo Simposio de Viticultura Regenerativa han mostrado las ventajas de este cambio de modelo a los cerca de 300 asistentes presenciales y virtuales. 

La inauguración ha ido a cargo del granjero norteamericano, Joel Salatin, que ha compartido las líneas maestras de Polyface Farm, un ejemplo de regeneración y simbiosis natural. Desde hace 60 años, Salatin produce alimentos de altísima calidad y regenera la fertilidad de unos campos degradados por el uso que se había hecho. Así, tanto cultivos como animales participan de una relación con beneficios para todos. Es por eso que ha opinado que el cambio a la agricultura regenerativa es necesario. Josep Ramon Sainz de la Maza, asesor en agricultura regenerativa, agricultor y exganadero convencional, ha definido este tipo de agricultura como la «del contagio», porque cuando se explica «llega adentro». Su base es el suelo, donde los minerales, la materia orgánica y la microbiología se relacionan y dan eficiencia y resiliencia al ecosistema. La intervención humana –químicos, labrado...– rompe estos ciclos, destruye la estructura y degrada la tierra. Hay que permitir que la naturaleza se restablezca y beneficie también la agricultura, empezando por dejar de agredir los suelos. Como ha explicado otra ponente, la doctora en biología molecular y profesora de la Universitat Rovira i Virgili, Dania García, «hay que desaprender para volver a aprender y aplicar los conocimientos que nos ha transmitido la naturaleza durante miles de millones de años». El viticultor Johan Reyneke, en Suráfrica, lleva 20 años «mirando de ser un buen agricultor». Lo esencial, ha afirmado, es «cultivar con la naturaleza, no contra ella», un cambio que requiere «reeducarse». «Puedes ser parte del problema o de la solución», ha sentenciado. El agua ha sido el gran ejemplo de Reyneke: desde que trabaja con regenerativa, el suelo ha mejorado mucho y en la actualidad necesita la mitad de agua que en el año 2000. Ahora la retiene mejor, reduciendo la erosión, gracias a la cubierta vegetal de las viñas y a no labrar. En este punto ha coincidido Manel Badia, experto en el diseño Keyline, que analiza la topografía y los flujos de agua de manera holística. «La cubierta vegetal crea microclimas», ha explicado. Junto con las otras prácticas, mejora la salud de la tierra y elimina la erosión, un problema que, en España, se lleva 15 toneladas de tierra por ha y año. «Hay que convertir el suelo en una esponja», ha remarcado. Así no hay inundaciones, «el agua no se lleva la tierra ni los cultivos y se puede aprovechar»

 

Experiencias cercanas 

Miguel Torres Maczassek ha reivindicado la viticultura regenerativa como respuesta a las amenazas del cambio climático, la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos. Como presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, ha celebrado la continuidad del Simposio y la «tracción» que está tomando la entidad, que ya tiene unos treinta miembros.

Torres ha explicado las experiencias de algunos de sus miembros para volver la vida a la tierra y hacerla más fértil y resiliente para que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático de una manera parecida a como lo hacen los bosques. Hay varios métodos, de elaboración de biofertilizantes a pastoreo para controlar la cubierta vegetal, uso eficiente del agua, aumento del sistema inmunológico de las plantas... Todos ellos tienen un elemento en común, que ha vertebrado el simposio: conocer la tierra y cómo funciona, para ayudarla a estar más sana, restaurar el daño causado y que dé el máximo beneficio, aprovechando los procesos que la naturaleza ha desarrollado en millones de años. www.viticulturaregenerativa.org

Leer más

Juvé & Camps se ha propuesto, coincidiendo con su centenario, conocer a la perfección cada hectárea de su viñedo de la finca de Espiells para posteriores planificaciones y explotaciones de la vid. «Para definir el terroir es muy importante conocer los cuatro elementos que lo forman: el relieve, la geología, el clima y la biodiversidad», ha comentado Joaquín Cámara, director ejecutivo de Diagnoterra y encargado del proyecto.

A principios de abril, Juvé & Camps inició el proyecto de estudio de suelos de la finca de Espiells abriendo 76 zanjas, de entre 1,5 y 2 metros de profundidad cada una, en función de la profundidad efectiva de las raíces; es decir, hasta donde llega el 80% del sistema radicular.

Cámara realizará un minucioso trabajo que implica un exhaustivo estudio físico del terreno para poder describir y categorizar las diferentes capas y que se completará con análisis fisicoquímicos de la composición de los suelos. De esta manera, se conocerán qué minerales y en qué porcentajes hay, así como el pH, la riqueza en materia orgánica, entre otros valores de los suelos. Además, se realizarán hasta 260 sondeos para definir las lindes de cada parcela.

«Este estudio nos permitirá conocer en profundidad la realidad de nuestro ‘terroir’ y nos ayudará a comprender la composición y el estado de cada viñedo para poder trabajarlo mejor y valorar, en el momento de la plantación, cuál sería la mejor variedad para cada parcela», ha apuntado Pep Jiménez, director de Viticultura de Juvé & Camps. Según Jiménez, «cuando abres una calicata y compruebas el alcance de las raíces y su entramado, te das cuenta del gran valor que tienes en el subsuelo y la gran pérdida que supone arrancarlo».

El estudio delimitará y caracterizará cartográficamente las zonas, en función de los parámetros que definan el medio. Todas estas acciones servirán para planificar y ordenar del cultivo de la vid. Juvé & Camps podrá crear unidades de manejo para la optimización de la gestión del suelo y del cultivo como base para la planificación de input y el diseño de la viticultura de precisión. Asimismo, tendrá a su alcance la realización de estudios económicos y técnicos de viabilidad del aprovechamiento, de tierras con viñedo y también de la elaboración de diseños óptimos para la mejora del cultivo. Todo ello incluye la selección de parcelas experimentales localizadas en cada una de las zonas previamente distinguidas como base de la investigación.

Con este estudio, Juvé & Camps «pone en valor su larga tradición en el cuidado de la vid, en la tradición y en la filosofía de elaboración de sus cavas que, desde el viñedo hasta la copa, reciben todas las atenciones necesarias».

www.juveycamps.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras una prórroga de 6 meses debido a la Covid–19, ha finalizado el proyecto SoilCare, cuyo objetivo ha sido identificar y evaluar sistemas de cultivo mejoradores del suelo y técnicas agronómicas que aumentan la rentabilidad y la sostenibilidad de la agricultura en Europa, que está amenazada por la pérdida de competitividad debido al intensivo uso de inputs.

Un equipo compuesto por siete investigadores de los Departamentos de Agronomía y Economía y Empresa de la Universidad de Almería (UAL), que han participado en el proyecto junto con 28 instituciones de 16 países, ha evaluado prácticas de cultivo sostenibles y ha analizado su impacto económico y las barreras existentes para que los agricultores las adopten. Los investigadores de la UAL han hecho ensayos prácticos en dos parcelas experimentales de nectarina (en Agua Amarga) y olivo (en Tabernas).

En la parcela de Tabernas, donde ya se practicaba un control exhaustivo del riego, «los ensayos han tenido como objetivo determinar si la adopción de riego deficitario controlado, en lugar de riego deficitario continuo, podría aumentar la rentabilidad del cultivo y mejorar calidad del suelo». El fundamento de este ensayo ha sido aplicar menos agua en los olivares durante los períodos menos sensibles mientras se ha aumentado la cantidad de agua durante las fases críticas de floración y cuajado de frutos. En ambas estrategias de riego se ha comparado también el uso de cubiertas vegetales temporales con el laboreo mínimo.

Por su parte, en Agua Amarga, en una plantación de nectarina, se ha comparado el uso del riego deficitario controlado y de cubiertas vegetales temporales, espontáneas o sembradas, frente al riego pleno y el uso de herbicidas para el mantenimiento del suelo usados como control. En este caso, aunque no se han obtenido diferencias significativas, «sí se han observado beneficios en algunos de los tratamientos de manejo de suelo alternativos, como un aumento de la producción en uno de los dos años de ensayo». Asimismo, «el notable ahorro de agua logrado por el riego deficitario controlado frente al control no ha sido perjudicial y no ha reducido ni la cantidad, ni la calidad de la cosecha, por lo que también ha agregado un mayor beneficio económico debido al ahorro en riego».

Como resultado de los experimentos, los agricultores han decido aplicar los tratamientos bajo ensayo y adoptar el riego deficitario controlado, como estrategia de riego en ambas fincas experimentales y, en el caso de Agua Amarga, «incrementar el ahorro de agua reduciendo su consumo futuro en un 25%».

Leer más

Familia Torres impulsa la celebración del Primer Simposio de Viticultura Regenerativa, que tendrá lugar el 17 de junio, de 10 a 13 horas, en Vilafranca del Penedès (Barcelona), y será retransmitido en directo por streaming. El objetivo es explicar en qué consisten las prácticas regenerativas y porqué tienen la potencialidad de mitigar los efectos del cambio climático.

Cabe señalar que la viticultura regenerativa se basa en recuperar la vida en los suelos imitando la naturaleza. Cuánto más vivos son estos, más capacidad tienen de secuestrar el CO2 atmosférico y más pueden contribuir a frenar el aumento de las temperaturas. A su vez, la acumulación de carbono orgánico en el suelo de los viñedos ayudará a mejorar su salud, incrementará su resiliencia a la erosión y su capacidad para hacer frente a la sequía.

Expertos y viticultores nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y experiencia en viticultura regenerativa para crear conciencia sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del viñedo, mediante la implementación de prácticas regenerativas que ayuden a contener la crisis climática. Entre los ponentes, destacan nombres como Daren J. Doherty, agricultor australiano considerado uno de los expertos mundiales en Línea Clave (Keyline), metodología que combina la conservación de agua y la regeneración de los suelos; Pilar Andrés, investigadora del CREAF (Centro de Recerca Ecológica y Aplicaciones Forestales), experta en ecología y biodiversidad del suelo, y Francesc Font, agricultor e ingeniero técnico agrícola, autor del libro ‘Arrelats a la terra: propostes per a una viticultura regenerativa’.

Miguel Torres Maczassek, quinta generación de Familia Torres, explicará el compromiso con la viticultura regenerativa que ha adoptado recientemente la empresa para intensificar su lucha contra el cambio climático, con un ambicioso plan agrícola para implementar prácticas regenerativas en más de 500 hectáreas de viñedos ecológicos en Cataluña.

Según ha explicado Torres, «la viticultura regenerativa tiene el objetivo de llegar a un nuevo equilibrio basado en el incremento de la biodiversidad y de la materia orgánica de forma natural. Permite capturar el CO2 acumulado a la troposfera y fijarlo en el suelo, contribuyendo así a frenar el calentamiento global. Los viñedos con suelos regenerados pueden adaptarse mejor al cambio climático y ayudar a mitigar sus efectos». Para añadir al respecto que «con la celebración de este simposio, queremos que otros viticultores y bodegueros entiendan la potencialidad de este tipo de viticultura para convertir los viñedos en grandes sumideros de carbono y frenar el calentamiento global. Para nosotros, es la única viticultura que tiene sentido en un contexto de cambio climático». www.torres.es

#TorresEarth
#viticulturaregenerativa

Leer más

La empresa Tradecorp ha realizado unos análisis sobre el efecto del bioestimulante y activador de suelo Actyvium para el cultivo de la fresa que han demostrado que su uso activa la síntesis de sustancias que ya contiene de modo natural la propia fruta y mejora los niveles de elementos nutracéuticos como polifenoles, además de convertirse en un alimento con más aporte nutricional. Asimismo, su uso mejora la calidad de los frutos y también aumenta la productividad y la vida útil de las fresas, lo que favorece su transporte y exportación.

La firma ha realizado estos ensayos en diversas plantaciones de fresas de la provincia de Huelva donde se ha demostrado que el uso de bioestimulantes que activan el suelo y bioestimulan el cultivo, como es el caso de Actyvium, consigue incrementar un 20% el contenido de sustancias antioxidantes, y en un 5% el contenido de polifenoles en los frutos.

Daniel Salgado, responsable de marketing de Tradecorp Nutricionales en la Región Sur, ha manifestado que «estos informes vienen a demostrar que activar el suelo de cultivo permite a la planta desarrollarse mejor y proporcionar frutos con mayor contenido de valores nutritivos que mejoran la salud del consumidor». Para añadir al respecto que «nuestro objetivo es ofrecer a la planta una nutrición de calidad, con todos los elementos que necesita para su desarrollo. Exactamente igual que hacemos los humanos. Al proporcionarle una alimentación completa, la planta ofrece mejores frutos y con más nutrientes para el organismo humano».

 

Aumento de la ratio entre raíz y hojas
Los análisis realizados por los técnicos de Tradecorp sobre los cultivos tratados con bioestimulantes como Actyvium también han puesto de manifiesto su incidencia positiva en la calidad de los productos y en la productividad y vida útil. Así, se ha conseguido que el tamaño de la raíz se haya incrementado en un 11% y la ratio entre raíz y hojas se haya aumentado en un 19%. Este dato, según la empresa, es especialmente importante ya que esta ratio es fundamental en los momentos de plena producción, en los que la planta exporta nutrientes de la raíz, lo que se traduce en pérdida de masa radicular.

Por lo que se refiere a los parámetros cualitativos, el uso de bioestimulantes en el cultivo de la fresa ha proporcionado frutos con más azúcares y de mayor firmeza de los tejidos, valor fundamental en la postcosecha y en el momento de la venta. Los estudios de Tradecorp han tenido en cuenta la vida comercial de los productos tratados que aumenta hasta un 4%. 

Leer más

Bioibérica Salud Vegetal ha lanzado Terramin® Pro, un bioestimulante formulado a base de L–α–aminoácidos que potencia la salud del suelo y la fertilización de los cultivos.

Según ha informado la empresa, el nuevo producto «aporta nitrógeno orgánico de rápida asimilación, procedente íntegramente de los aminoácidos». Asimismo, el elevado contenido en materia orgánica, «supone una ventaja añadida en las aplicaciones radiculares ya que mejora las condiciones naturales de la rizosfera». Además, Terramin® Pro «proporciona la fertilización que la microbiota edáfica necesita para el óptimo desarrollo del cultivo».

La directora de Bioibérica Salud Vegetal, Laia Cortel, ha manifestado que «gracias a Enzyneer®, nuestra tecnología exclusiva de extracción de compuestos bioactivos, estamos aportando al mercado de los bioestimulantes un nuevo producto para combatir el estrés vegetal, que permitirá al agricultor obtener cultivos más sostenibles y rentables».

Terramin® Pro está certificado para su utilización en Agricultura Ecológica, se puede aplicar de forma radicular a todo tipo de cultivos y está disponible en presentaciones de 20, 120 y 1.000 litros.

Leer más

Cerca de 250 profesionales de la viticultura participarán en el XII Congreso Internacional del ‘Terroir’, que, organizado por el Gobierno de Aragón, tendrá lugar en Zaragoza y en las cuatro denominaciones de origen protegidas de la comunidad entre el 18 y 22 de junio.

Aproximadamente, el 40% de los participantes son de procedencia española, mientras que el resto se reparte en otras 17 nacionalidades. Francia, Australia, Italia y Portugal, grandes países productores de vino, destacan por encima del resto, pero también cabe señalar la presencia de congresistas estadounidenses, australianos, neozelandeses, canadienses y del Cono Sur americano. De Europa, además de los citados, llegarán desde Grecia, Serbia, Suiza, Reino Unido y Holanda, y 35 aragoneses están, asimismo, inscritos en el evento.

El ‘terroir’ (palabra francesa que no tiene una traducción exacta en español) propugna la práctica vitivinícola mediante técnicas orientadas a extraer del terreno de cultivo las características más genuinas posibles para los vinos procedentes de este.

Los congresos internacionales sobre el ‘terroir’ se celebran cada dos años desde 1996. Hasta ahora ha habido once ediciones y la de Aragón es la duodécima. Impulsados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), reúnen a la comunidad científica mundial en torno a un concepto que tiene su origen en Francia pero que poco a poco se ha ido extendiendo por los países productores hasta convertirse en una tendencia mundial en la producción vitivinícola.

 

Cuatro áreas temáticas
El congreso se articula en torno a cuatro cuestiones temáticas fundamentales: Origen e historia del ‘terroir’, Componentes de los ‘terroirs’, Valorización del ‘terroir’ y Percepción del ‘terroir’ por parte del consumidor. En la primera, se analizarán la tipología y las zonificaciones más antiguas del mundo. El estudio de los componentes se centrará en la geología y los suelos, los climas vitícolas y el cambio climático, las prácticas vitivinícolas y la sostenibilidad, los paisajes y la conciencia del ‘terroir’ y la enología y el análisis sensorial. La valorización pondrá su foco en las interacciones entre la viña, el vino y el medio natural, así como en las metodologías de zonificación. Finalmente, la cuarta área temática se orientará a la tipicidad, el enoturismo y los mercados.

En total, habrá 122 comunicaciones científico–técnicas, 58 orales y 64 a través de pósteres. España, con 21, y Francia (12), harán las principales aportaciones de carácter oral, seis de ellas, más nueve pósteres, de autores aragoneses. Estas últimas provendrán del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA), del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), de la Universidad de Zaragoza y del Consejo Regulador de la D.O.P. Cariñena.

Pero la participación de las D.O.P. aragonesas (además de Cariñena, Campo de Borja, Somontano y Calatayud) será todavía mayor, pues los congresistas se van a desplazar hasta ellas en lo que serán las actividades más llamativas del congreso.

En estas visitas, se efectuarán calicatas (perforaciones) que permitirán «poner verdaderamente en valor el concepto de ‘terroir’», en palabras del director del congreso, Ernesto Franco. En ellas se descubrirá y explicará el perfil del suelo en estas zonas vitivinícolas y se contextualizará teniendo en cuenta la geografía, el clima y las prácticas de cultivo propias de cada lugar. Franco ha indicado que se trata de «un reto organizacional que desborda los límites habituales de un congreso convencional», para añadir que poner en valor el ‘terroir’ «puede suponer un incremento del precio del vino en determinadas áreas».

 

Cinco conferenciantes de renombre
Dentro del programa también destacan las cinco conferencias magistrales (una diaria) que serán impartidas por otros tantos expertos de primer nivel internacional.

Así, Pedro Ballesteros, ingeniero agrónomo, máster en Viticultura y Enología y primer español ‘Master of Wine’, hablará sobre la ‘Percepción del terroir por parte del consumidor’ ; Vittorino Novello, profesor del departamento de Agricultura, Selvicultura y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Turín y presidente del Máster en Viticultura y Ciencias Enológicas, disertará sobre la ‘Gestión del viñedo para la valorización del terroir’; Hernán Ojeda, doctor en Ciencias Agrícolas e investigador del INRA francés, analizará ‘El cambio climático, la disponibilidad de agua y sus efectos en el terroir’; Kees Van Leeuwen, profesor de viticultura y jefe del Departamento de Viticultura y Enología del Bordeaux Sciences Agro de la Universidad de Burdeos, hará una ‘actualización de metodologías unificadas de zonificación del terroir’, y por último, Antonio Graça, director de Investigación y Desarrollo en Sogrape Vinhos (Portugal), conferenciará en torno a la idea ‘Ya no podemos confiar en los abuelos’.

Ese mismo día y como cierre, se celebrará una mesa redonda, abierta al público, bajo el título de ‘Terroir’ como herramienta. En la misma participarán Benjamín Bois, profesor de la Universidad de Burgundy (Francia); Diego Tomasi, del Centro de Investigación de la Viticultura y la Enología (Italia); Jorge Ricardo Ducati, doctor en Ciencias Astrofísicas por la Universidad Louis Pasteur (Francia); Raúl Compés, doctor en Ingeniería Agrícola, y Vicente Sotés (como moderador), profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, vicepresidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y presidente del comité científico del congreso.

Leer más

Las regiones agrícolas mediterráneas experimentarán un aumento de erosión y pérdida de calidad de suelo 

 

La Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV) ha presentado el estudio ‘Beneficios de la Agricultura de Conservación en un entorno de cambio climático’, en el que se analiza el impacto positivo que la agricultura de conservación –técnica agrícola consistente en evitar el laboreo del suelo y en la preservación de una cubierta vegetal sobre la superficie del suelo–, tiene para el medio ambiente y la agricultura en un entorno de cambio climático. La presentación ha contado con la participación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, y Fernando Miranda, director general de Producciones y Mercados Agrarios, así como con Jesús Gil Ribes, y Rafael Espejo, presidente y vicepresidente respectivamente de la AEAC.SV.

La generalización de esta práctica agrícola, basada en la siembra directa, el mantenimiento del suelo con una cubierta protectora de forma permanente así como la rotación y diversificación de cultivos puede llegar a compensar el 112% de las emisiones de CO₂ en la agricultura española. Este aspecto resulta especialmente relevante, si se tiene en cuenta que el 9% de los Gases de Efecto Invernadero emitidos en la Unión Europea (UE) provienen de la agricultura.

En el informe se indica que las regiones agrícolas mediterráneas se verán especialmente impactadas por el incremento de temperaturas y la disminución de lluvias, las cuales, se producirán cada vez más de forma torrencial. Este hecho supone un riesgo para la superficie de suelo apta para cultivo, debido a las consecuencias que estos fenómenos conllevan en el incremento de la erosión y en la pérdida de calidad del suelo. Basta decir, como prueba del impacto del clima en la agricultura, que la variabilidad climática afecta entre un 32% y un 39% a la variabilidad en el rendimiento agrícola.

 

Biodiversidad en los ecosistemas agrarios
A diferencia del modelo de agricultura convencional, que ha contribuido, entre otros aspectos, a que actualmente el 16% de la superficie europea se encuentre afectada por la erosión hídrica, según señala el informe presentado por la AEAC.SV, la Agricultura de Conservación contribuye al secuestro de carbono en el suelo al tiempo que favorece la biodiversidad en los ecosistemas agrarios. Además, el mantenimiento de la cubierta vegetal sobre el suelo, característica propia de la Agricultura de Conservación, permite frenar la erosión del mismo, pudiendo llegar a verse reducidas las pérdidas del suelo hasta un 90%, dependiendo de la superficie cubierta.

El informe completo se puede descargar en: http://www.agriculturadeconservacion.org/Estudio_AEAC.pdf

Leer más

Se trata de un 20% más que el año anterior y representa unos 5 millones de euros de la facturación total de la compañía.

 

Esta mañana, hemos estado visitando la planta de Projar en Almería, una planta que terminará el año con una producción de 60.000 metros cúbicos de sustratos personalizados cuyo destino es, principalmente, la Península Ibérica, Marruecos y México.

Esta cifra de fabricación es un 20% superior a la del año pasado y se debe, entre otros motivos, a la gran expansión que la empresa está experimentando tanto en Marruecos como en México. Otro de los motivos de este crecimiento es la nueva línea de sustratos para la producción de arándanos que es nueva en el mercado, pero en la que Projar es experto. Según estos datos, la aportación de la planta de Almería a la facturación del grupo será en 2016 de 5 millones de euros, aproximadamente.
 

Ubicación estratégica
La planta de sustratos está ubicada estratégicamente en el puerto de Almería. Hasta ella llegan cada año unos 36.000 metros cúbicos de turba que se unen al coco, perlita, arena, arcilla y otros materiales para conseguir hasta 200 referencias personalizadas de sustratos diferentes.

Gracias a esta localización, Projar abastece a los productores hortofrutícolas de Murcia y Almería, también tiene buen acceso a otras provincias de España y a la vecina Portugal, y permite agilizar las labores de exportación hacia Marruecos y México. Además, el hecho de estar físicamente ubicados en el puerto facilita la entrada de la materia prima que se desembarca directamente desde los buques hasta los almacenes de Projar.

Desde la planta de Almería, Projar abastece a productores de planta ornamental, semilleros, viveros forestales y propagadores de frutales. Así, el gran valor añadido de los sustratos que Projar fabrica en Almería es su especialización en el diseño y fabricación de sustratos para cultivos específicos, como el arándano, la dipladenia o la trufa. Se trata en todos los casos de sustratos profesionales.

Para el gran público, Projar cuenta con una línea de sustrato universal que se distribuye en tiendas de jardinería y tiendas de descuento; y una tercera línea de sustratos para agricultura ecológica.

Para el director de la planta, Rafael Muñoz, «el valor diferencial de Grupo Projar y de sus sustratos es el gran conocimiento que tenemos. Cada venta lleva el apoyo del equipo técnico que aconseja qué sustrato es el apropiado para cada cultivo, en cada zona geográfica e incluso de qué manera se cultiva». «Además –ha destacado el directivo– otro aspecto importante es nuestra capacidad logística con sedes en toda la Península Ibérica y alianzas estratégicas con empresas locales en los países a los que exportamos. Unimos la cercanía de la empresa pequeña, con la experiencia, solidez y garantía de las multinacionales».
 

Projar en Almería
La planta de Projar en Almería nace en los años 90 de la mano del fundador de la compañía, Alejandro Faus. En 2003, la planta pasó a manos de la empresa Kekkilä Iberia, una de las empresas con las que Projar ha trabajado desde sus inicios. Sin embargo, en 2009, la planta volvió a pasar a manos de Projar.

Actualmente cuenta con una superficie de 3.850 metros cuadrados repartidos en dos naves gemelas y en ella trabajan 7 personas.
 

Grupo Projar
Grupo Projar nació en 1972 para dedicarse a la extracción de turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la obtención de sustratos. El crecimiento de la compañía ha sido constante y en los años 80 abrió dos centros logísticos en Almería y Murcia. Actualmente cuenta con instalaciones en Valencia, Madrid, Almería –fábrica y centro logístico–, Málaga y Lisboa. Y otros puntos logísticos como Barcelona y Pontevedra.

Es también una empresa con presencia internacional y actualmente está constituida como sociedad en Sri Lanka, en la India y en Brasil. 

www.projar.es

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: