Tecnología digital

La Cátedra Corteva en Agricultura Digital y Sostenibilidad ha ampliado el plazo fijado para la presentación de candidaturas a la tercera edición del Premio Cátedra Corteva a la Mejor Tesis Doctoral en Agricultura Digital y Sostenibilidad. Así, los candidatos pueden enviar su solicitud hasta el lunes 15 de abril de este año a catedracorteva@us.es.

Cabe señalar que esta convocatoria va dirigida a todas aquellas personas que hayan obtenido el grado de doctor por una universidad de España o Portugal entre julio de 2021 y diciembre de 2023 con una tesis doctoral sobre agricultura digital y sostenibilidad.

La tesis doctoral ganadora será premiada con 2.000 euros para su autor y 1.000 a la dirección.

Con este premio, desde la Cátedra Corteva, se quiere «reconocer el esfuerzo de los investigadores que han trabajado en la mejora de la sostenibilidad de la agricultura a través de la digitalización y nuevas tecnologías». Asimismo, «el premio pretende fomentar la excelencia y promover el talento de los doctores e investigadores de este campo».

Esta cátedra nació en 2019 como una alianza estratégica y estable de la Universidad de Sevilla y Corteva Agriscience para promover la innovación y transformación digital en la producción y protección de cultivos, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

www.catedracorteva.com

Leer más

El Gobierno de la Región de Murcia está apostando por la digitalización del sector agrario promoviendo la instalación de sensores y redes de monitorización que ofrecen datos de los cultivos en tiempo real. Ello es posible gracias a las investigaciones que desarrolla el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

En concreto, «se están instalando tecnologías geoespaciales que permiten la captura, almacenamiento, transformación, análisis y publicación de datos agroambientales». «El objetivo es lograr una mejor producción de los cultivos, la predicción de enfermedades, la supervisión continua o la mejora de la eficiencia en la gestión del agua y de los nutrientes», ha señalado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

La titular de Agua y Agricultura ha visitado la finca Hacienda Nueva, ubicada en Cehegín, en la que se están instalando estos sensores y ha destacado que «a través de las redes de monitorización y plataformas de teledetección, pueden capturar, almacenar y analizar datos para crear modelos predictivos que permiten anticipar decisiones para mejorar la eficiencia, predecir plagas y el aumentar la rentabilidad y sostenibilidad de la actividad agrícola». Rubira ha comentado que «el agricultor puede acceder mediante un dispositivo móvil a toda la información del cultivo como la necesidad de riego o el exceso de humedad que puede ocasionar la aparición de hongos». Además, «mediante las trampas para plagas pueden detectar qué tipo de insecto está atacando al cultivo e incluso conocer una estimación de la cantidad». Según la consejera «con las nuevas herramientas de monitorización, que utilizan datos de series temporales, el IMIDA busca modelos de aprendizaje automático para el seguimiento de cultivos en las zonas vulnerables que permitan mejorar la toma de decisiones».

 

Selecciones a partir de la uva ‘Monastrell’

El IMIDA está aplicando estas nuevas tecnologías en el mencionado proyecto en la finca Hacienda Nueva para seleccionar nuevas variedades obtenidas a partir de ‘Monastrell’, que «se adapten mejor a las condiciones de escasez de agua y altas temperaturas, propias de la zona».

El proyecto, que forma parte de uno nacional denominado ‘Mejora y selección de nuevas variedades de uva de vinificación resistentes a la sequía como medida de adaptación de la viticultura al cambio climático (BDRvine)’, ha establecido una plantación con nuevas variedades de uva de vinificación obtenidas dentro del programa de mejora del IMIDA. En esta plantación «se aplica un riego deficitario controlado, por un lado, y un cultivo en secano, por otro, para seleccionar las variedades que tengan mejor comportamiento en condiciones de secano, y ver que parámetros agronómicos y de calidad se ven afectados cuando no se riega».

Este estudio se complementa con el proyecto Algroalnext de desarrollo de una viticultura sostenible con el uso de nuevas variedades resistentes a enfermedades (oídio y mildiu) y a la escasez hídrica, para el que se lleva un control más exacto de la disponibilidad de agua de las plantas, con la instalación de sondas por parte de Odin Solution que permitirán controlar la humedad del suelo próximo a las raíces y la humedad de las hojas de las plantas bajo estudio.

En el proyecto colaboran los equipos Sistema de Información Geográfica y Teledetección (SIGyT) y el de Mejora Genética Molecular del IMIDA, y está financiado en un 60% con fondos Feder de la Unión Europea y en el 40% restante con fondos propios de la consejería.

Leer más

El agua se ha convertido en un recurso cada vez más escaso, por lo que la perspectiva de una gestión más eficiente y sostenible a través de la tecnología es más relevante que nunca. Ante esta coyuntura internacional donde la agricultura consume el 70% del agua dulce disponible al año en el mundo para alimentar a la población del planeta, las innovaciones tecnológicas se presentan como una alternativa real para lograr una mejor gestión del riego.

La transición hacia sistemas de riego digitalizados se enfrenta a desafíos significativos, principalmente debido a la dependencia de la sensórica tradicional. Estos dispositivos plantean la necesidad de encontrar soluciones más económicas y eficientes. La clave está en adaptarse dinámicamente a las condiciones cambiantes del suelo y el clima.

La digitalización de las explotaciones agrícolas no es solo una necesidad, sino una oportunidad para redefinir nuestro mundo rural. España, alberga un paisaje agroalimentario diverso con más de 900.000 explotaciones y 31.000 empresas agroalimentarias, teniendo el 80%, menos de 10 trabajadores por lo que la eficiencia a través de la digitalización es imprescindible.

Los sistemas de riego inteligente emergen como una solución prometedora, ofreciendo un análisis en tiempo real de las condiciones hídricas del suelo. Desde los sensores de humedad del suelo hasta los sistemas de monitoreo climático, la tecnología está proporcionando a los agricultores una visión detallada de cómo aprovechar los recursos hídricos. Mediante la utilización de sensores avanzados, estos sistemas recogen y procesan datos sobre varios aspectos cruciales:

– Humedad volumétrica: optimizando la absorción de nutrientes y promoviendo un crecimiento saludable de las plantas, estos sistemas evitan problemas tanto de sequedad como de encharcamiento.
– Tensión hídrica: manteniendo un equilibrio óptimo de agua en el suelo para asegurar que las raíces tengan acceso constante a la hidratación necesaria.
– Total de agua disponible: calculando en tiempo real cuánta agua está disponible para la planta, basado en las características específicas del suelo y del cultivo.
– Textura del suelo y conductividad eléctrica: influenciando la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de nutrientes esenciales para el crecimiento y rendimiento de los cultivos.
– Temperatura: ajustando las prácticas de cultivo para optimizar el rendimiento en diversas condiciones ambientales.

 

Beneficios de la digitalización del riego

En el debate sobre la digitalización del riego es evidente que hay una serie de beneficios clave que generan los sensores de última generación y que suponen un impacto en una agricultura más sostenible:

– Toma de decisiones informadas: la monitorización en tiempo real del suelo transforma cómo se toman las decisiones de riego, permitiendo una gestión más precisa y adaptada a las necesidades específicas de cada cultivo.
– Eficiencia hídrica: la optimización del riego según las necesidades reales puede conducir a un ahorro significativo de agua, crucial para la sostenibilidad ambiental y la economía del sector.
– Optimización del crecimiento vegetal: la monitorización detallada promueve un entorno de crecimiento óptimo, resultando en una mejora en la absorción de nutrientes y en la salud general de las plantas.

El ahorro de agua que se puede lograr con estos sistemas de riego inteligente es considerablemente significativo, ofreciendo potenciales reducciones de hasta un 40% en el consumo de recursos hídricos. Este enfoque preciso y adaptativo en la gestión del riego tiene el potencial de transformar radicalmente la sostenibilidad de la agricultura y la jardinería.

Empresas innovadoras están lanzando nuevos productos diseñados para permanecer enterrados a la altura de la raíz del cultivo. Ofrecen protección contra robos o vandalismo urbano. Su autonomía permite enviar los datos de forma inalámbrica, facilitando una puesta en marcha inmediata y un uso diario sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Además, la integración con la predicción meteorológica y la capacidad de cruzar datos con aplicaciones informáticas permite no solo automatizar sino también personalizar los patrones de riego según las necesidades específicas de cada zona y tipo de cultivo.

Este avance tecnológico invita a reflexionar sobre su implementación y el impacto positivo que puede tener en la eficiencia del uso del agua y en la sostenibilidad ambiental. En la actualidad, muchos agricultores ya están digitalizando el riego de sus parcelas por iniciativa propia y, en breve, las administraciones obligarán a los que todavía no lo hacen en una medida encaminada a lograr la sostenibilidad de la agricultura mundial.

Leer más

Desde hoy miércoles 13 y hasta el viernes 15 de marzo, Sevilla acoge el 17º Symposium de Sanidad Vegetal, con el foco puesto en la digitalización y en revalidar la figura del asesor técnico como el médico de las plantas. Ante un aforo completo de casi 1.000 asistentes, se ha llevado a cabo el acto inaugural de este evento que este año cumple su 40 aniversario.

Carlos León, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental (COITAND), ha remarcado en sus palabras de bienvenida a los asistentes la oportunidad de este Symposium como un espacio «donde reflexionar, proponer y debatir sobre lo que puede ser la nueva reglamentación en sanidad vegetal después del rechazo del Parlamento Europeo y posterior retirada por parte de la Comisión Europea a la propuesta de Reglamento». En su discurso, el presidente del COITAND ha querido poner en valor el papel de la receta fitosanitaria, «una prescripción que ya está implementada desde hace años, y a la que solo hace falta modificar ciertos aspectos, y ponerla en positivo, como una herramienta más para alcanzar todos los retos a los que enfrentamos, y que esta sea, como con los médicos y veterinarios, exclusiva de un colectivo que ya está reconocido en la reglamentación nacional». Es decir, «aquellas profesiones reguladas de ámbito universitario que acceden directamente al Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO): agrícolas, agrónomos, montes y forestales».

Al respecto, desde el COITAND proponen un funcionamiento distinto al existente, «así se mejoraría la percepción de lo que aporta a la agricultura una receta fitosanitaria regulada, dando una garantía de hacer un uso efectivo y eficiente de los fitosanitarios. De igual forma, ante las corrientes que criminalizan el uso, según ellos, indiscriminado de fitosanitarios, evitaría las suspicacias y aseguraría que solo los médicos de las plantas receten, y que hay un control del mismo, evitando entre otros la automedicación y/o innecesaria prescripción a veces».

Destacada presenta ha tenido el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), con la participación en la inauguración de Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, quien ha destacado el amplio bagaje del Symposium y de los contenidos que en una edición más se abordarán en las ponencias, charlas y presentaciones, de máxima actualidad en un contexto cambiante como el actual. «La sanidad vegetal se trabaja todos los días, pero solo se acuerdan de nosotros cuando hay problemas. Este sector no está lo suficientemente valorado, y en encuentros como este es donde tenemos la oportunidad de mostrar el importante papel que cumple, no solo para el control de plagas y enfermedades, sino también en su prevención», ha apuntado Almansa.

Especial defensa del sector ha realizado la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, quien en primer lugar ha querido hacer un emotivo homenaje a Antonio Vergel, presidente del COITAND hasta 2022. La consejera ha destacado que «es necesario lograr el equilibrio entre la rentabilidad y la sostenibilidad, y eso es lo que se alcanza con la sanidad vegetal. Y la UE no lo ha querido ver, articulando normativas sin alternativas que garanticen ese binomio. Es el papel de las administraciones arbitrar recursos que permitan avanzar la sostenibilidad, pero garantizando la rentabilidad».

En este sentido, Crespo ha anunciado una inversión de 11 millones de euros en herramientas para el control de plagas y enfermedades, refuerzo de personal y en laboratorios. Y ha remarcado el poder de la digitalización en el campo de la sanidad vegetal, «la investigación y la digitalización son la respuesta ante el reto de seguir avanzando en sostenibilidad».

 

Ponencia inaugural

A continuación, Tomás García Azcárate, doctor ingeniero agrónomo y economista agrario especializado en la PAC, ha impartido la ponencia inaugural, presentando el concepto de ‘One health’ (Una Sola Salud) y como la salud humana y la animal y vegetal deben ser interdependientes, remarcando la necesidad de acuñar términos como las «medicinas de las plantas» para referirse a los productos fitosanitarios. García Azcárate también ha reflexionado sobre el diálogo estructurado que se abre en Europa para definir el futuro de la agricultura. «No hay agricultura verde en número rojos, la sostenibilidad tiene que ser económica, social y medioambiental», ha remarcado en alusión a los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Por su parte, Ricard Ramon, jefe adjunto en la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, ha tomado la palabra para analizar la actual Política Agraria Común (PAC), anunciando «la implementación de forma inmediata de medidas para agilizar y suavizar la carga administrativa de la PAC, ya para este ejercicio de 2024, además de ligeros ajustes medioambientales para que se puedan cumplir de un modo adecuado las buenas prácticas de obligado cumplimiento». Además, ha recordado el proceso anunciado el pasado junio por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para favorecer el dialogo con todos los actores de la cadena agroalimentaria, para frenar la polarización y que «permita construir un futuro de consenso en la agricultura en el próximo periodo legislativo de la Comisión».

El 17º Symposium de Sanidad Vegetal que continuará hasta el próximo viernes, abordará cuestiones vinculadas a los nuevos marcos regulatorios y técnicas genómicas vegetales, además de las principales amenazas fitosanitarias y las soluciones actuales en cultivos como el olivar, fresas, almendro y aguacate, con especial protagonismo a la digitalización y la inteligencia artificial como instrumentos para avanzar en estos campos, el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) y la figura del Ingeniero Asesor. Este programa de ponencias se completa con presentaciones comerciales mañana jueves, por parte de las empresas patrocinadoras: Ascenza, BASF, Bayer, Biogard, Corteva, FMC, Sumitomo Chemcal (con su filial Kenogard), Trichodex, Forgasa y UPL.

 

Comité Técnico

El 17º Symposium de Sanidad Vegetal cuenta con un Comité Organizador formado por Ricardo Alarcón, ingeniero agrónomo (Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía–CAPADR); Manuel Avilés, ingeniero técnico agrícola; Juan De Benito, ingeniero técnico agrícola (COITAND), Luis Cárdenas, ingeniero técnico agrícola; Mercedes Domínguez, ingeniero agrícola (COITAND); Fernando García, ingeniero agrícola (COITAND–CAPADR), Alejandro Rodríguez, ingeniero técnico agrícola (COITAND); Jesús Rossi, ingeniero técnico agrícola (COITAND) y Rafael Sánchez, ingeniero agrónomo (CAPADR). Además, la Secretaría Técnica está conformada por Mariola Cía López de Lemus, Sandra Jordán y Ana Mª Luque Fernández, todas ellas del COITAND.
www.fitosymposium.com

Leer más

El Hub de Digitalización y Vino de la Federación Española del Vino (FEV) ha arrancado su cuarto año de actividad con nuevas iniciativas para seguir acelerando la transformación digital del sector vitivinícola a través de la identificación de necesidades y aplicación de innovaciones tecnológicas, así como de la captación y formación de las bodegas y profesionales del sector. Con este objetivo, en 2024 se pondrán en marcha dos nuevos grupos de trabajo, liderados cada uno de ellos por una bodega y una empresa tecnológica, sobre digitalización aplicada a la viticultura y al proceso de producción. Estos grupos se suman a los ya existentes desde 2022 dedicados a la ciberseguridad del dato y a la comercialización del vino.

La FEV ha señalado que «estos encuentros facilitan el diálogo continuo entre los diferentes actores del sector, desde bodegueros hasta investigadores y desarrolladores tecnológicos. La estrecha colaboración entre los miembros de estos grupos contribuye además al diseño de soluciones digitales adaptadas a las necesidades específicas de cada bodega».

La formación y capacitación sectorial será también uno de los ejes principales del HUB en 2024 a través de un amplio programa de webinars a lo largo de todo el año sobre distintos aspectos de la digitalización. El año pasado se celebraron 19 sesiones a las que asistieron más de 500 profesionales y en los que se abordaron temas como el marketing de experiencias y la digitalización del enoturismo, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la rentabilidad de los viñedos y el proceso de producción, mantenimiento y transporte.

Asimismo, está prevista la realización de tres nuevos talleres Wine Next Generation sobre digitalización como el que se realizó en 2023 en Jerez de la Frontera coincidiendo con el Congreso Mundial de la Viña y el Vino. En esta ocasión los talleres se realizarán en colaboración con tres de las asociaciones miembro de la FEV: ASEBOR (Ribera del Duero), AIAA-APEVIN (Aragón) y la Asociación de Empresarios Bodegueros de Rías Baixas.

Con todas estas actividades se da continuidad a la actividad desarrollada el pasado año, entre la que destaca la Jornada Transfiere, evento que reunió a líderes, expertos y profesionales del ámbito tecnológico y vinícola. En esta sesión, las bodegas expusieron su madurez digital, sus proyectos, necesidades y problemáticas. A través de la experiencia de los participantes se exploraron sinergias, se compartieron prácticas y se identificaron oportunidades de desarrollo.

www.fev.es

Leer más

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) lidera el proyecto de cooperación transfronteriza TID4AGRO, una iniciativa que apuesta por la digitalización de la agroindustria a través de la implementación de tecnologías avanzadas e innovadoras en toda la cadena de valor. Es una iniciativa que «beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas de los sectores agroalimentario, ganadero y forestal de tres regiones: Extremadura, zona Centro de Portugal y Alentejo».

La prioridad del proyecto, que comenzó el pasado mes de enero, es «mejorar la competitividad y sostenibilidad de cultivos, industrias y productos con relevancia económica para ambos países (sectores oleícola, vitivinícola y hortofrutícola; industrias corchera y carbonera; productos lácteos y productos cárnicos, entre otros)». Este objetivo pasa por facilitar la transición hacia un modelo productivo digitalizado. En este proceso «la industria contará con asesoramiento técnico y formación por parte de las entidades que participan en TID4AGRO».

El CICYTEX ha indicado que, partiendo de un análisis previo de las necesidades digitales de las empresas de la zona, «se ensayarán tecnologías habilitadoras (sensores NIRS, Inteligencia artificial, Internet de las cosas, e-learning o imágenes satelitales) para mejorar procesos relacionados con el control de la calidad y trazabilidad de los productos, seguridad alimentaria, el rendimiento de cultivos y producciones o la reducción del impacto medioambiental».

La implementación de estas tecnologías «reducirá la brecha digital que separa a grandes y pequeñas empresas, permitiendo a estas últimas posicionarse en el mercado en condiciones más ventajosas». Asimismo, «su desarrollo redundará a su vez en el territorio en el que se ubican creando nuevas oportunidades económicas y sociales».

El consorcio de TID4AGRO está integrado por doce socios, cinco españoles y siete portugueses. Así, cuenta con tres universidades (Extremadura, Évora y Aveiro); dos centros públicos de investigación agraria (CICYTEX e Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária); dos centros tecnológicos privados (Associação Centro de Apoio Tecnológico Agroalimentar de Castelo Branco y CTAEX); dos entidades expertas en innovación y emprendimiento (FUNDECYT–PCTEX e Instituto Pedro Nunes); una asociación público – privada (SMART FARM COLAB) y dos federaciones de cooperativas (Confederação Nacional das Cooperativas Agrícolas e do Crédito Agrícola de Portugal y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura).

 

Jornada de lanzamiento

Para conocer un poco más sobre este proyecto, que está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI–A España-Portugal (POCTEP) 2021–2027, sus socios han programado el 6 de marzo una jornada de lanzamiento en la que se avanzarán las acciones a desarrollar durante los próximos tres años. Será en el Polo de Innovação de Elvas (Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária), a partir de las 10:15 (hora española).

En la misma, se presentarán las cuatro actividades globales del proyecto: análisis del potencial de I+D+i en tecnologías innovadoras y digitalización; desarrollo de tecnologías facilitadoras clave para las industrias agroalimentaria y forestal; desarrollo y aplicación de tecnologías facilitadoras clave en sistemas ganaderos y productos de origen animal, y aplicación de tecnologías innovadoras para la digitalización agroforestal.

Leer más

El aprovechamiento del agua, nuevos cultivos de verano en situación de sequía, la digitalización del sector y las nuevas tecnologías en el contexto de crisis hídrica, la modernización del Canal de Urgel o el emprendimiento de los jóvenes, constituyen los principales temas que protagonizarán el programa de jornadas técnicas que se llevarán a cabo en el marco de la 151ª Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida), que se celebrarán del 16 al 19 de marzo.

El programa, con un total de 17 actividades profesionales –dos más que el año pasado–, ha sido presentado en rueda de prensa por el alcalde y presidente de Fira de Mollerussa, Marc Solsona, y el técnico de la entidad ferial y coordinador de jornadas, Ramon Xinxó.

El alcalde definió este capítulo formativo como «referente» y «consolidado»; un apartado que se implementó como complemento en el certamen agroalimentario en 1980 y que este año llega a su 44ª convocatoria recogiendo «la actualidad del sector en toda su dimensión».

Durante su intervención, Solsona se refirió también al uso de diferentes espacios para acoger las jornadas técnicas, al tiempo que señaló como objetivo superar la cifra de los 2.000 profesionales que participaron el año pasado en las mismas.

Por otra parte, anunció un acto de presentación del calendario ferial 2024 de Fira de Mollerussa y de la 151ª Fira de Sant Josep el 6 de marzo a las 17h en el Palau Robert de Barcelona en una acción promocional para «dar visibilidad» al ente ferial y al certamen, con un formato de apertura «dirigido a expositores, instituciones y público general».
https://fira.com/

Leer más

Fertinagro Biotech e Hispatec han hecho pública su asociación estratégica centrada en una visión compartida de un futuro más sostenible y digital para la agricultura. Con este acuerdo, ambas firmas se convertirán en socios clave para impulsar la digitalización del asesoramiento técnico al agricultor, «lo que permitirá una gestión más eficiente y sostenible de los insumos agrícolas, mejorando la productividad de los cultivos e incrementando la rentabilidad».

Fertinagro, productor y comercializador español de fertilizantes, tiene la voluntad de ofrecer el mejor asesoramiento técnico a sus clientes. Por ello, la alianza con Hispatec Agrointeligencia «se alinea con las últimas tendencias legislativas que abogan por una agricultura más sostenible y digital a nivel nacional y europeo».

MasCosecha4.0, el proyecto de digitalización de Fertinagro, explota el poder de los datos para hacer un uso más racional de los insumos y aportar valor a los agentes implicados. Hispatec, pionero en la digitalización agrícola en nuestro país, será su partner tecnológico. Así, la compañía pone Efemis, el software integral de última generación para la gestión de la precosecha, a disposición de Fertinagro como plataforma para MasCosecha4.0.

«Esta alianza es un hito importante en la transformación digital de la agricultura. Hispatec aporta la experiencia en digitalización agrícola y Fertinagro el profundo conocimiento del sector de la producción, uso racional y comercialización de fertilizantes. Juntos podemos ofrecer soluciones innovadoras que aumenten la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la agricultura», ha destacado el presidente de Hispatec, José Luis Molina.

La integración de la tecnología de Hispatec y la experiencia de Fertinagro «permitirá una comunicación fluida entre los asesores técnicos y los agricultores». Así, se trata de «un asesoramiento técnico basado en datos específicos de cada cultivo o explotación (clima, sanidad vegetal, tipología de suelo, etc.), lo que ayudará a optimizar su gestión y mejorar la eficiencia del uso de los insumos». Además, «esta alianza permitirá el acceso a información detallada y en tiempo real, lo que facilitará la toma de decisiones y mejorará la precisión y eficacia de las soluciones ofrecidas».

Por otro lado, la colaboración entre Hispatec y Fertinagro «se alinea con las últimas tendencias legislativas a nivel europeo y nacional que abogan por una agricultura más sostenible y digital». Como es el caso del nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas (SIEX) que «exigirá la presentación del cuaderno de campo de manera digital, y que unificará todos los datos de uso de insumos». En este sentido, «ambas empresas trabajarán conjuntamente para promover el uso responsable de los fertilizantes».

En definitiva, esta alianza «supone un importante avance en la digitalización del sector agrícola». Con ella, «ambas empresas pretenden liderar el nuevo contexto tecnológico que se está imponiendo también en esta área y promover una agricultura más viable y eficiente».

www.hispatec.com

https://fertinagrobiotech.com/es/

Leer más

Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) han participado en una jornada informativa, en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña en Plasencia, a la que han asistido más de un centenar de productores de cereza, técnicos de cooperativas y representantes de comunidades de regantes del norte de Cáceres. El objetivo era dar a conocer los resultados obtenidos, hasta la fecha, en el Proyecto REFEX, fruto de una colaboración con el Servicio de Regadíos de la Junta de Extremadura para la aplicación de buenas prácticas en zonas de regadío de esta comunidad autónoma.

Los investigadores han destacado la importancia del uso eficiente del agua y la digitalización para garantizar la sostenibilidad del cultivo de la cereza en el Valle del Jerte.

Según ha señalado la investigadora Elena Nieto, los ensayos se han realizado en parcelas de agricultores colaboradores de El Torno, Navaconcejo, Tornavacas, Casas del Castañar y Jerte. Asimismo, ha explicado que los trabajos se han centrado «en las necesidades hídricas del cerezo y la evolución de la humedad en el suelo para establecer programaciones de riego en función de las características de la parcela: cuánto y cómo regar; así como estrategias de riego cuando la disposición de agua para riego pueda ser limitada e irregular».

Otros condicionantes que se han tenido en cuenta son la variabilidad climática, la orografía del terreno, el cultivo en bancales, en su mayoría en explotaciones minifundistas. Este trabajo ha permitido, entre otras conclusiones, elaborar recomendaciones de riego en función de la altitud del cultivo, dirigidas a las comunidades de regantes de zonas de montaña.

 

Transformación digital

Por su parte, el investigador Carlos Campillo ha resaltado que la digitalización permite mejorar la eficiencia y reducir pérdidas en el suministro de agua, debido a que «es una herramienta para la obtención de datos de diagnóstico, conocer qué está pasando en el suelo y en la planta, y de datos predictivos, que ayudan a identificar cuáles puede ser las decisiones más idóneas en tiempo real». Como ejemplo, se ha referido a que la casuística en una misma parcela puede ser muy variada, variabilidad del suelo, distinta altitud o incluso diferencias en el estado hídrico de los árboles. El uso de herramientas digitales permite detectar esa variabilidad y hacer un manejo específico para cada zona. También puede facilitar una programación más eficiente para redistribuir el agua de riego en la parcela ante una situación de sequía. Para este investigador el uso de nuevas tecnologías «es un recurso que puede adaptarse cada productor pues existen diferentes sistemas de obtención de datos, de fácil uso y otros más complejos».

 

Ciclo de vida del cerezo

En esta jornada también se han avanzado los datos obtenidos sobre el análisis del ciclo de vida del cerezo en el Valle del Jerte en un estudio novedoso realizado por el investigador Fernando Blanco Cipollone. El trabajo realiza un análisis del sistema productivo de la cereza en la región, calculando los impactos ambientales que genera (huella de carbono o la huella hídrica, pero también otros como el potencial de acidificación de las tierras, el impacto sobre organismos acuáticos y terrestres o el uso de la tierra) y proponiendo actuaciones para reducirlos.

El objetivo planteado fue el cálculo de las emisiones que supone producir 1 kg de cereza hasta su depósito en almacén de distribución. El estudio incluye datos del consumo de agua desde su toma de origen, las infraestructuras del sistema de riego (tuberías, depósitos de agua…, etc.), los insumos (fertilizantes y pesticidas desde su compra en almacén), la producción obtenida de cerezas hasta su llegada a la cooperativa, los tratamientos de poda o la aplicación de insumos.

Para la obtención de datos, se han evaluado los sistemas productivos de más de 111 productores distribuidos en 11 municipios del Valle del Jerte logrando una elevada representatividad del cálculo. Además, se han analizado las recomendaciones de los técnicos de la zona, los valores proporcionados por el Ministerio o las fichas técnicas de los productos.

El análisis realizado por Blanco Cipollone «supone un punto de partida en la mejora de las condiciones de cultivo de esta fruta y enlaza con las propuestas ambientales planteadas por la nueva PAC 23–27, el Pacto Verde Europeo o la Agenda 2030».

Por otra parte, la responsable del área de Cultivos Hortícolas y Leñosos de CICYTEX, Henar Prieto, ha apuntado que el proyecto REFEX incluye siete actuaciones, entre las cuales, regadíos en zonas de montaña del Norte de Cáceres, regadíos en las Vegas del Guadiana, apoyo y asesoramiento en las futuras zonas regables de Monterrubio y Tierra de Barros, la puesta en marcha de una herramienta para calcular el ciclo de vida de explotaciones de regadío o la elaboración de un informe de actuaciones en situaciones extraordinarias de sequía.
http://cicytex.juntaex.es/es/

Leer más

Santander ha puesto en marcha Avanis, una plataforma digital integral destinada a agricultores, ganaderos y al resto de empresas y participantes del sector, para impulsar su competitividad y rentabilidad con modelos de negocio más eficientes y sostenibles.

Avanis, que se ha presentado en el marco de Fruit Attraction, «es un ecosistema digital abierto que ayuda a crear conexiones y facilita la interacción entre todos los intervinientes de la cadena de valor agroalimentaria, con la idea de conformar una comunidad para intercambiar datos y conocimiento y que potencia la colaboración entre los agricultores y ganaderos, con otras empresas y distintas asociaciones y organizaciones del sector».

En este sentido, Lorena Ruíz Ponce, directora de Negocio Agro de Santander España, ha manifestado que «con el lanzamiento de Avanis, y como banco referente del sector agro español, Santander da un paso adelante en su apuesta por la innovación y la digitalización de agricultores, ganaderos y del resto de intervinientes del sector».

La plataforma, a la que será fácil unirse, está divida en tres áreas: una Comunidad, que incluye preguntas, avisos, recomendaciones, colaboraciones, anuncios, novedades o mensajería privada. En segundo lugar, un área de Catálogo Comercial, con ofertas de proveedores, información de contacto, así como con las soluciones financieras para el sector Agro. Y un área de Contenidos, con información sobre meteorología y mapas exclusivos de predicción para mejorar la planificación de las labores en campo, cotización de las lonjas y situación de los mercados, vídeos de expertos, asesoramiento, buscador de ayudas y noticias de actualidad.

Avanis va dirigido a productores (tanto personas físicas como empresas), que «aportan su conocimiento y experiencia y buscan soporte de expertos para mejorar la gestión de sus explotaciones y a proveedores (industrias de insumos, maquinaria, cooperativas, agrotech) para facilitar el encuentro con nuevas oportunidades comerciales y llegar a más clientes».

La plataforma cuenta con la participación de gestores expertos del banco que aportan su asesoramiento para la toma de las mejores decisiones, ya sean de compra y contratación entre ellos o para fomentar las prácticas sostenibles.

Santander ha recordado que fue «la primera entidad financiera que posibilitó a sus clientes anticipar la PAC mediante canales digitales y el primer banco en lanzar una app específica para el sector agro». Por ello, «posibilitar la transformación digital del sector es una de las apuestas más importantes del banco, mediante el Préstamo I+D+I Agro y el Cuaderno de Campo Digital, una herramienta que permite a los empresarios registrar toda la información de sus explotaciones, para una agricultura más sostenible y digital».

www.bancosantander.es

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: