Uva

 

La Cátedra AgroBank de la Universidad de Lleida (UdL) ha otorgado el Premio a la Transferencia de conocimiento a un proyecto que profundiza en el uso de fibras vegetales derivadas de los orujos de uva para eliminar las sustancias indeseables en los vinos, que ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la empresa Agrovin.

Este reconocimiento está destinado a grupos de investigación españoles con trabajos en un estado avanzado de desarrollo y pretende contribuir, precisamente, a acercar los avances que se producen en un marco académico y de investigación al mundo empresarial.

El proyecto galardonado pone de manifiesto que, en determinadas situaciones, es necesario eliminar algunos componentes del vino que pueden afectar negativamente a su calidad como, por ejemplo, un exceso de compuestos fenólicos, que pueden afectar a la astringencia, o incluso de residuos de plaguicidas. Para ello, hasta ahora se han utilizado compuestos como la bentonita y proteínas como la gelatina, caseína y ovoalbúmina. Sin embargo, los recientes cambios en la legislación han puesto en entredicho el uso de estos productos que, además, pueden estar implicados en alergias alimentarias como ocurre con el caseinato (leche) y la ovoalbúmina (huevo). En consecuencia, este estudio ha analizado la viabilidad de la utilización de fibras vegetales, más o menos purificadas y extraídas de los orujos de uva (un subproducto muy abundante de las bodegas), como productos con propiedades adecuadas para actuar en el afinado de los vinos, con un resultado muy positivo.

El proyecto ha sido llevado a cabo por los investigadores de la Universidad de Murcia, Encarna Gómez, Ana Belén Bautista, Francisco López y Lucia Osete-Alcaraz, así como por Ricardo Jurado, investigador de Agrovin.

La iniciativa, que celebra este año su VIII convocatoria y que cuenta con una dotación de 15.000 euros, ha recibido este año un total de 13 candidaturas, procedentes de universidades y centros de investigación de todo el país. La entrega del premio se realizó en el Rectorado de la Universitat de Lleida con la asistencia, además de los ganadores, de su Vicerrectora de Transferencia del Conocimiento, Olga Martín, el director de la Cátedra AgroBank, Antonio J. Ramos, y el director de Red de AgroBank, Carlos Seara.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En medio de la dramática crisis de rentabilidad que sufren los agricultores de la comarca de Utiel–Requena, descapitalizados por las sucesivas campañas ruinosas en la uva para vinos tintos, la almendra y el olivar, los productores de uva para la elaboración de cava en el término de Requena vislumbran un rayo de esperanza. Tanto es así que la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) prevé «unos precios históricos a pie de campo debido a la excelente sanidad y calidad de la uva, carente de enfermedades, pero sobre todo a la escasez de la producción nacional a causa de la sequía».

Las cotizaciones en origen de la uva para cava ya alcanzaron el año pasado los 0,70 euros por kilo (€/kg) en Requena, precisamente por la merma de cosecha en el conjunto de la Denominación de Origen Cava. La falta de lluvias a lo largo del pasado invierno y primavera en la cuenca mediterránea provocará un nuevo descenso de la oferta, que podría rondar el 20% respecto al potencial productivo, y agravará la disminución de stocks después de tres años consecutivos de mermas. Ante este panorama, Codorníu acaba de comunicar a los viticultores del Penedès que ofrecerá un precio medio de 0,80 €/kg, el más alto en la historia de la bodega, lo que supone un incremento del 30% sobre la campaña anterior.

La sectorial vitivinícola de AVA–ASAJA espera, en función de las previsiones de campaña y estos primeros movimientos de mercado, que los precios en origen de la uva para cava pueden sobrepasar los 0,80 €/kg ofrecidos inicialmente por Codorníu como estrategia para fijar un precio de referencia e, incluso, acercarse al euro por kilo.

El responsable de la sectorial del vino de AVA–ASAJA y productor de uva para cava en Requena, José Luis Robredo, ha recomendado a los viticultores que «defiendan un precio digno por su uva de cava que permita compensar la bajada de producción y el aumento de los costes de producción en los últimos años. Va a faltar producto, probablemente aún más que el año pasado, y el poco cava que haya disponible debe reportar una justa remuneración a todos los eslabones de la cadena de valor. Solo así podremos seguir disfrutando de un espumoso cada vez más admirado por los consumidores como es el cava de Requena».

Leer más

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado el 27 de julio las órdenes ministeriales por las que se homologan los contratos–tipo de compraventa de uva con destino a su transformación en vino, y de compraventa de vino, para las campañas 2024/25, 2025/26 y 2026/27.

Los contratos, realizados a propuesta de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), tienen como objetivo mejorar el funcionamiento, la estabilidad y la transparencia de la cadena de valor vitivinícola. Aunque son de carácter voluntario, desde OIVE recomiendan su utilización a los operadores del sector.

Ambos modelos son adaptables para ser utilizados con todas las tipologías y orígenes (con o sin DOP/IGP) tanto de uva destinada a su transformación en vino, como de vino, y permiten estipular libremente a las partes los criterios de calidad exigidos al producto que conformarán el precio. Además, recogen todos los aspectos exigibles en la legislación vigente en materia de contratación agroalimentaria.
 

Estabilidad y mejor funcionamiento

Desde 2019 la OIVE lleva promoviendo estos contratos tipo homologados y constituyen una referencia en el sector vitivinícola español, que busca favorecer la transparencia en las operaciones y, por lo tanto, mejorar el funcionamiento y la estabilidad de la cadena de valor. Su posible vigencia por tres campañas vitivinícolas aspira a dotar a los operadores y al sector con una herramienta que favorezca la estabilidad desde todos los puntos de vista, y tanto a nivel individual como agregado del sector.

Además de servir de modelo a los operadores para sus transacciones, si son registrados, ofrecen un mecanismo para la resolución de controversias. El registro se realiza ante un organismo independiente designado (Tragsatec) para asegurar la privacidad de los datos. Los contratos registrados, en caso de controversia entre las partes, cuentan con una Comisión de Seguimiento de Contratos habilitada en el seno de OIVE, para el control, seguimiento y vigilancia del cumplimiento y propuesta de soluciones de los contratos, si aparecen discrepancias. Además, el registro permite la obtención de información de gran valor con los datos agregados del conjunto operaciones, cuyo conocimiento redunda en un beneficio conjunto para todo el sector. Desde agosto de 2019 se han registrado 325 contratos.
 

Adaptados a la Ley de la Cadena Alimentaria

Los contratos–tipo de compraventa de uva con destino a su transformación en vino y contrato–tipo de compraventa de vino se homologaron de conformidad con los requisitos previstos en la Ley 2/2000, de 7 de enero, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios, y cumpliendo las características establecidas en el artículo 9 de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Los modelos de contrato se han promovido por OIVE desde el año 2015, en un principio para la compraventa de uva de vinificación. En 2019 se homologó ante el MAPA el primer contrato tipo para la compraventa de uva con destino a su transformación en vino y en 2020 se homologan además del de compraventa de uva, el de compraventa de vino. En 2021 ambos modelos de contrato se aprobaron con posibilidad de tener carácter plurianual.

Los contratos homologados tipo entrarán en vigor el próximo 1 de agosto coincidiendo con el inicio de la campaña vitivinícola, al igual que la nueva extensión de norma de la Interprofesional del Vino de España, que sienta las bases del trabajo de organización para los próximos cinco campañas.
 

Gestión de costes

La gestión de costes es una de las grandes problemáticas a las que deben hacer frente los viticultores debido al número y la complejidad de variables que intervienen en sus cultivos a lo que se suma las diferencias entre campañas por las condiciones climatológicas y a la coyuntura actual. Por ello, OIVE recuerda que el sector cuenta con la aplicación para la gestión de costes de cultivo de viñedo Gesvid. Con esta herramienta, la organización buscar facilitar a los viticultores la aplicación de las nuevas tecnologías a sus necesidades específicas de gestión de la información contable, con acceso gratuito y anónimo.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha lanzado una dura crítica al Gobierno porque vuelve a dejar fuera a los productores de la uva y del olivar de las ayudas publicadas el 28 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado, a través del Real Decreto–ley 8/2023 por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía.

La organización presidida por Cristóbal Aguado lamenta que el Gobierno central «haya olvidado de nuevo a dos cultivos fundamentales para la agricultura valenciana como son la uva y el olivar en las ayudas por la sequía, pese a que ambas producciones se han visto gravemente mermadas por la falta de lluvias en los dos últimos años. Mientras otros cultivos y ganaderías se beneficiaron de ayudas directas en anteriores decretos, el Ministerio de Agricultura pierde otra oportunidad para resarcirse de su error y vuelve a discriminar de manera arbitraria la uva y olivar».

El responsable de la sectorial del vino de AVA–ASAJA, José Luis Robredo, recuerda que «la sequía es la principal causa de la reducción global de un 40% en la cosecha de uva en la Comunitat Valenciana. Esta importante merma, unida a la crisis de los precios sobre todo en vinos tintos, deja un paisaje desolador con cepas secas y uvas por vendimiar. No entendemos, pues, que el Gobierno se haya olvidado de este cultivo en las ayudas por la sequía y la guerra».

Por su parte, Luis Julián Pérez, responsable de la sectorial del olivar de AVA–ASAJA, explica que «la producción de aceitunas en el campo valenciano ha sido la mitad de una cosecha normal, debido a la falta de precipitaciones, y que en algunas comarcas interiores como Utiel–Requena la merma asciende hasta el 80%. A pesar de los elevados precios del aceite, hay tan poco que vender que todos los días recibo llamadas de agricultores desesperados porque están metidos en préstamos de modernización y no pueden llegar a fin de mes».

AVA–ASAJA también afea al Gobierno que excluya a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) de las exenciones aprobadas al regadío pese a los negativos efectos de la sequía en el campo valenciano. El ámbito territorial de aplicación de las medidas únicamente comprende las demarcaciones hidrográficas del Guadiana, del Guadalquivir, del Segura y del Ebro.

Leer más

La Unió Llauradora ha constatado que gran parte de la uva de vinificación que los agricultores están descargando en las tolvas de las bodegas de la Comunitat Valenciana se entrega con precios entre 0,20 y 0,25 euros/kg por debajo de los actuales costes de producción. Esta organización destaca así que los precios de la uva no remontan, a pesar de una reducción de la cosecha de en torno al 40 o 50% en esta comunidad y del 20% en el conjunto del Estado y con cifras de producción de vino previsibles en las zonas productoras españolas sobre los 35 millones de hectolitros (Mhl).

Entre las causas de estas cifras, se señala que la vendimia de este año «se ve afectada por una sequía brutal, con incrementos en los costes de producción que rondan el 30% respecto de la pasada campaña». En este sentido, el problema de la escasa cosecha «podría ir en aumento si este otoño no llueve lo suficiente, pudiendo provocar la muerte de las vides y el consiguiente abandono de explotaciones por parte de unos viticultores que no cuentan con relevo generacional».

En este contexto, con una oferta a la baja, con previsiones de producción en el resto de la UE moderadas o en descenso (Francia, 44 Mhl, Italia 43 Mhl), «el sector productor contempla la falta de visión de futuro del sector bodeguero poniendo en riesgo la continuidad de un buen número de explotaciones vitícolas en muchas de las zonas productivas».

LA UNIÓ ha indicado que «el abuso de la posición de dominio de los grandes grupos bodegueros está acabando con la viabilidad económica de las explotaciones ante la dejación de funciones de la administración que ha de velar por los intereses de cientos de miles de viticultores». Asimismo, ha señalado que es el propio Ministerio de Agricultura el que está siendo cómplice de esta situación ya que la Ley de la Cadena alimentaria dice que este «debe publicar los criterios sobre los diferentes factores que intervienen en la determinación del coste de producción de los productos agrarios, pesqueros y alimentarios». El plazo para publicarlos depende de la completa entrada en vigor de la normativa que, a su vez, depende de cuando entran en funcionamiento ciertos mecanismos de la misma (al final, la fecha límite para que se publiquen dichos criterios es el 30 de diciembre de este año).

Pese a esta situación, el sector vitivinícola valenciano no ha tenido ayudas ni por sequía ni por el conflicto bélico en Ucrania como sí han tenido otras producciones. Por ello, la organización cree que la superficie de viñedo cumple un papel fundamental en la Comunitat Valenciana, «ya que además de representar unos ingresos económicos para nuestras zonas de interior, contribuye a mantener la población y lleva ya varias convocatorias de ayudas sin que sus productores puedan acceder a las mismas». Al respecto, ha reclamado al conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, que habilite ayudas para uno de los sectores más afectados por la sequía y la guerra en Ucrania como es la uva de vinificación, tal y como permite la Orden APA/871/2023, de 20 de julio.
 

Leer más

La bodega Codorníu ha anunciado a los viticultores del Penedès (Barcelona), con los que tiene acuerdos plurianuales y un diálogo constante, que comprará la uva entre un 32% y un 40% (en función de la categoría) más cara ante la previsión de una vendimia complicada por la grave sequía que afecta a la zona. Concretamente, este “plus de sequía” excepcional será del +36,8% en el caso de la uva ecológica de guarda (pasará de 0,44 € el kg a 0,60€); del +32,5% en la uva ecológica guarda superior (pasará de 0,51€ el kg a 0,67€); y del 40% en la uva ecológica de guarda superior Selección Especial, que se pagará a 1€ el kg.

Para la bodega, se trata de un esfuerzo muy importante para responder a una situación excepcional que afecta de pleno a los elaboradores y a los viticultores y que pone en riesgo su sostenibilidad. La iniciativa, además, se hace a expensas de otras eficiencias internas, puesto que los precios al consumidor no subirán en la misma medida en los próximos años.

Codorníu admite que, como empresa, no puede contrarrestar la totalidad de los efectos de la inflación y la excepcional sequía que estamos sufriendo sin poner en riesgo la sostenibilidad de la compañía, pero confía que, junto con la administración, se podrán paliar las consecuencias de esta situación con este tipo de esfuerzos comunes.

Desde 2019, Raventós Codorníu tiene acuerdos estables de compra a 5 años firmados con productores de uva ecológica del Penedès. Estos compromisos de compra, pioneros en el sector, ya suponen el 90% de la uva que compra todo el grupo. A pesar de estar en pleno proceso de renovación de los contratos plurianuales que finalizaban el próximo año, la compañía ha avanzado un año la activación de este plan de emergencia para apoyar a los viticultores y hacer lo posible para paliar la situación en el campo.

En 2022, el 100% de la uva recogida por la marca Codorníu ya fue fruto de contratos plurianuales de compra de uva ecológica. El precio de la uva de guarda superior y ecológico ya se incrementó un 15% por el que, este año, se situaría con un incremento del 47%. Se calcula que, en 2022, gracias a los acuerdos firmados con 300 familias de viticultores, la compañía aportó en el Penedès una cifra de 9,6 M€ de facturación en el territorio, un 15% más que en 2021.

https://www.codorniu.com/

 

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha alertado de la «descapitalización extrema» que sufren muchos viticultores de Utiel–Requena y otras comarcas valencianas tras acumular un año entero sin ingresos por la venta de sus uvas. Al respecto, reclama a las administraciones la puesta en marcha de medidas extraordinarias, tanto para revitalizar el mercado del vino como para garantizar la supervivencia financiera de las explotaciones vitivinícolas a corto y medio plazo.

La organización agraria ha reiterado la necesidad de que el Gobierno central «aplique, en la línea que ya contemplan Francia e Italia, iniciativas encaminadas a una destilación de crisis y a una vendimia en verde, con el objeto de eliminar excedentes y adecuar la oferta a un mercado que se encuentra apático debido a las restricciones en el canal Horeca derivadas de la Covid–19». Ante la gravedad de la situación, AVA–ASAJA ha añadido al ejecutivo la demanda de retrasar el abono de las cuotas correspondientes a los créditos, aprobados en 2017, de acceso a la financiación a través del aval de SAECA para explotaciones afectadas por la sequía.

Asimismo, y con la finalidad de obtener una inmediata liquidez, la organización ha urgido a la Generalitat Valenciana que «agilice el pago de todas las líneas de ayudas que, pese a estar debidamente tramitadas, arrastran varios meses de retraso». Entre los pagos pendientes destacan ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) 2020, planes de mejora o parte del plan de reestructuración. Además, exige a las distintas administraciones «la apuesta por campañas de promoción de los vinos y cavas autóctonos».

Leer más

Bajo el lema ‘Por el Cava y el Sector Vitivinícola’

 

La Coordinadora Campesina del País Valenciano–COAG, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) y La Unió de Llauradors i Ramaders, con el apoyo de la Federació de Cooperatives Agro–alimentàries de la Comunitat Valenciana, han acordado la convocatoria de una manifestación el próximo 5 de septiembre en Requena (Valencia) en protesta por los bajos precios que las grandes bodegas están tratando de imponer para la uva destinada a la elaboración de cava y vino. De este modo, las principales entidades representativas del sector vitivinícola valenciano se adhieren a los paros convocados ese mismo día en Cataluña y Extremadura «a raíz de las estrategias especulativas destinadas a provocar un hundimiento sin precedentes y a mínimos históricos del precio de la uva para cava». Sin embargo, la manifestación que tendrá lugar en Requena «extiende su denuncia también a la crisis de precios que atraviesan el resto de viticultores valencianos cuya cosecha se emplea en la producción de vinos».

Por todo ello, los dirigentes de las organizaciones agrarias y cooperativas convocantes de la marcha instan a los agricultores y agricultoras de Utiel–Requena y del resto de comarcas productoras de vino a acudir a la movilización que empezará su recorrido en el Monumento a la Vendimia y tendrá como lema ‘Por el Cava y el Sector Vitivinícola’.

Leer más

Teresa Jordà, consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, acompañada del director general del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), Salvador Puig, se ha reunido, en la sede de esta última entidad en Vilafranca del Penedès, con representantes de Unió de Pagesos (UP), JARC y la Asociación de Viticultores del Penedès (AVP), de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), el Instituto del Cava, así como de las principales empresas elaboradoras, para encontrar una salida a la crisis provocada por el bajo precio que las grandes bodegas pretenden pagar por la uva de esta temporada.

Al final y pese a la voluntad de todas las partes, la situación sigue encallada y UP, JARC y la Asociación de Viticultores del Penedés, ante la falta de una solución en firme, han decidido mantener la convocatoria de huelga para el próximo 5 de septiembre, en la que no cosecharán ni entregarán uva a las bodegas en protesta por los bajos precios a los productores.

A pesar de no lograr ninguna solución en firme para la presente campaña, los representantes de los productores celebran el apoyo mostrado por la consellera Jordà y su compromiso con el fin de estudiar medidas para lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda, flexibilizar los compromisos que dependan del Departamento y que emanen de situaciones de desequilibrio y para hacer cumplir las medidas propuestas ara las DD. OO. que dependan del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Por su parte, la consellera se ha mostrado muy satisfecha del encuentro, que según ha manifestado ha permitido «conjurarnos productores y elaboradores a trabajar juntos por el mundo del cava y por el país» y ha mostrado la voluntad del Departamento y de todas las partes de poner todos los medios al alcance para evitar que se vuelva a dar la actual situación. Asimismo, cabe señalar que Teresa Jordà ya ha solicitado una reunión con representantes del MAPA, como corresponsable de esta situación, para pedirles la limitación de nueva superficie, y otras medidas que podrían contribuir a mejorar la situación del sector del cava.

Finalmente, los participantes en la cumbre de Vilafranca del Penedès se han emplazado a una nueva reunión que se celebrará el próximo mes de noviembre, una vez finalizada la vendimia, y cuando ya se dispongan de todos los datos derivados la misma.

Leer más

Cooperativas Agro–alimentarias de España estima que la producción de vino en la vendimia de este año podría situarse entre los 42 y 43 millones de hectolitros, una cifra todavía provisional, tal y como ha destacado el presidente del sector Ángel Villafranca, debido a que la cosecha no está tan adelantada como el año pasado y a que la meteorología, siempre incierta, podría incidir en el desarrollo del viñedo en las próximas semanas.

Villafranca ha destacado que tanto en España como en la Unión Europea la producción será normal; así, la cosecha 2018 será muy similar a la de 2014, 2015 y 2016, mientras que, en el hemisferio sur, la vendimia ha sido ligeramente superior a la del pasado año.

El sector espera con optimismo esta cosecha del 2018. Después de un otoño muy seco, las lluvias abundantes en primavera ayudaron a recuperar el viñedo, especialmente el de secano, que había estado muy castigado por la sequía del año pasado y alguna helada importante.

Por lo que se refiere a la sanidad del viñedo está es, en general, muy buena debido a la climatología y hay buena muestra de fruto, según los técnicos de Cooperativas Agro–alimentarias, aunque hay zonas concretas que se han visto afectadas por heladas o granizo.

En cuanto a la comercialización, Villafranca ha señalado que las existencias son menores que en la pasada campaña, lo que hace prever una campaña tranquila.

En relación a las exportaciones, estas se mantienen a pesar de la menor cosecha actual, gracias a la calidad de los vinos españoles, una calidad por la que hay que continuar apostando, según Ángel Villafranca, para conseguir que se incremente el valor en todos los eslabones de la cadena vitivinícola.

 

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: