Viña

Servalesa ha presentado las nuevas ampliaciones de uso autorizadas de TRIAC®, su insecticida a base de piretrinas naturales, que se consolida como una herramienta clave en el control de plagas, «con un enfoque eficaz, natural y autorizado para cultivos de importancia económica».

Con la incorporación de viña y olivar a su etiqueta, TRIAC® abre nuevas oportunidades para el manejo de plagas tan relevantes como el saltahojas de la vid y el prays del olivo, respondiendo a una demanda creciente del sector «por soluciones eficaces y de origen natural».

Pero estas no son sus únicas aplicaciones. TRIAC® ya contaba con una autorización de uso consolidada en el control de mosca blanca uy pulgón en cultivos hortícolas.

Gracias a su formulación a base de piretrinas naturales, este insecticida se presenta como una opción compatible con estrategias de producción integrada y ecológica, «con un perfil favorable en cuanto a residuos y una eficacia probada frente a plagas clave».

Con estas nuevas ampliaciones de uso, Servalesa «reafirma su compromiso con una agricultura más sostenible, ofreciendo soluciones que combinan el rigor técnico con el respeto por el medio ambiente y las necesidades de los agricultores».

Para más información sobre TRIAC® y sus usos autorizados, Servalesa pone a disposición de los profesionales del sector su página web (https://servalesa.com/productos/), desde donde también es posible descargar toda la información técnica disponible o contactar directamente con su equipo especializado.

Leer más

El pasado 28 de abril, LabFerrer celebró en las instalaciones de Boldú Viticultors (Verdú, Lleida) una jornada técnica centrada en la elaboración de mapas de suelos a escala de finca, con especial atención a su aplicación en viticultura. A la jornada asistieron 45 personas.

Bajo el título ‘El mapa de suelos de una finca aplicado a la viticultura: cómo caracterizar y agrupar los tipos de suelos’, el evento estuvo organizado por la empresa LabFerrer y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat de Catalunya, en el marco del proyecto Erasmus + Vinirrig y del programa PATT de transferencia tecnológica (respectivamente).

El objetivo de la jornada era ofrecer a los profesionales del sector herramientas prácticas para identificar los distintos tipos de suelos en una finca y aprovechar esta información para mejorar la planificación y la gestión agronómica. Existen mapas de suelos a escala regional en Cataluña, orientados sobre todo a trabajos de planificación del territorio, estudios de impacto del cambio climático y de planificación de necesidades de recursos hídricos. Pero el uso de mapas a escala de finca no es tan frecuente, a pesar de su alto valor para una gestión sostenible y eficiente de la producción agrícola.

Durante la jornada, se abordó la importancia del suelo para la mejora del diseño de plantaciones, la zonificación y toma de decisiones, la selección varietal y la planificación del riego. También se comentaron estrategias de manejo diferenciado según el tipo de suelo, con implicaciones en la gestión de cubiertas vegetales y labores del suelo.

El programa incluyó tanto sesiones teóricas, con intervenciones de especialistas del ICGC, SAF Sampling, VÈRTEX Agroforestal, OrtiSan Agritec, IRTA e INCAVI, entre otros, como demostraciones prácticas en tres calicatas y la instalación de sensores de suelo y planta, a cargo de LabFerrer.

https://www.lab-ferrer.com/

Leer más

Situado en el corazón de la Ribera del Duero soriana, Dominio D’Echauz es una finca de 787 hectáreas que atesora, en sus 130 hectáreas dedicadas al viñedo, la mayor colección de biotipos de vid del mundo. El origen de este ‘museo’ al aire libre de biotipos es el proyecto de recuperación Basajaun, impulsado por Vitis Navarra, el vivero de la familia García–Baigorri, que desde hace más de 25 años lidera Rafa García, la cuarta generación.

Dominio D’Echauz conserva, custodia y estudia, tanto a nivel agronómico como enológico, valioso material genético para preservar el futuro de la vitivinicultura española. Cuenta con un catálogo con decenas de colecciones, con más de 16.000 biotipos diferentes de vid; y la cifra «promete seguir en aumento, llegando a los 20.000 en el corto plazo, gracias a los continuos trabajos de prospección».

Se trata de un arca de Noé donde se recopilan diversidad de clones, selecciones masales y variedades recuperadas, en zonas vitivinícolas de toda España: Rioja, Ribera del Duero, Priorat, Penedés, Navarra, Cariñena, Monterrei, Marco de Jerez o Sierra de Gredos, entre otros.

Difundir la cultura de los biotipos

Vitis Navarra ha indicado que uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector vitivinícola en su futuro inmediato «es preservar la diversidad local, para poder expresar la tipicidad de cada zona, y evitar la erosión de material genético, para hacer frente a nuevas enfermedades y a los efectos del cambio climático».

«Tras milenios aplicando reproducción asexual en las vides, su forma de adaptarse al entorno, al no generarse hibridación, es por mutación con pequeños cambios en el ADN. Cambios provocados por la radiación ultravioleta y el estrés, en un proceso de adaptación al clima y al territorio, desarrollando así una serie de caracteres externos, morfológicos y estructurales propios. Son mutaciones naturales espontáneas que se transmitirán a cada nueva planta», ha comentado García. Para añadir que «cuando estas variaciones alcanzan un cambio morfológico y genético reseñable, se habla de un biotipo concreto. Así, un biotipo es el conjunto de plantas que comparten un genotipo, es decir, un conjunto de características genéticas».

Dominio D’Echauz espera impulsar una mejor utilización de la biodiversidad vitícola mediante la conservación, estudio y reproducción de estos biotipos e inspirar a otros colegas, viticultores y productores de material vegetal a preservar el valioso y único patrimonio de las vides españolas. «Nos consideramos guardianes de una biodiversidad milenaria, y con el deber de preservar y transmitir la grandeza del patrimonio vitícola español», ha explicado Rafa García.

Esta finca, como consecuencia de esa actividad de preservación, elabora vinos bajo la marca homónima, para que los consumidores puedan apreciar la diversidad del material vegetal español recuperado. Pero también elaborará pequeñas vinificaciones dentro de la gama ‘Colección Basajaun’ para embotellar, cada año, diferentes biotipos, variedades recuperadas o selecciones masales, con el objetivo de difundir la cultura de los biotipos, demostrando que la conservación de este material vegetal local es una pieza clave para obtener vinos de calidad, poniendo en valor la tipicidad que aporta.

Además, en colaboración con el vivero de la familia, Vitis Navarra, y otras instituciones del sector, lideran y desarrollan distintos proyectos de investigación. Junto a la conservación y caracterización de material vegetal histórico, Dominio D’Echauz apuesta por el ensayo y estudio de prácticas vitícolas respetuosas con el medio, que contribuyan a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas a las que se enfrenta la viticultura mediterránea.

https://vitisnavarra.com/

Leer más

Autores:

F.J. Abad1,2, F. Cibriáin3, L.G. Santesteban2, D. Marín2, A. Sagüés3

(1) INTIA, Villava, España.
(2) Dpto. Agronomía, Biotecnología y Alimentación, Univ. Pública de Navarra, Pamplona, España.
(3) Sección de Viticultura y Enología (EVENA), Gobierno de Navarra, Olite, España.

Leer más

Autores:

C.A. Ocete1, R. Ocete1, G. Renobales2, D. Maghradze3, T. Maghradze4, C. Obón5, D. Rivera6, L. Paadín7, A. Paadín7, J.M. Valle8, A. Rodríguez–Miranda8, C. Barahona9, J. Hidalgo10, M. Lara11, O. Failla12, A. Nebish13

(1) Freelance, Tirgo. La Rioja, España.
(2) Editorial Libros del Jata. Bilbao, España.
(3) Institute of Horticulture, Viticulture and Oenology. Grapevine and Fruits Germplasm Research, Genetics and Breeding. Tbilisi, Georgia.
(4) Caucasus International University.Tbilisi, Georgia.
(5) Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), EPSO, Universidad Miguel Hernández de Elche, Orihuela. Alicante, España.
(6) Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Murcia, España.
(7) Paadín Eventos S.L., A Coruña, España.
(8) Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV, EHU), Campus de Vitoria/Gasteiz.
(9) SSCC. Revista 21. Madrid, España.
(10) Aunia Elkartea. Laudio. Álava, España.
(11)IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de la Frontera (Cádiz, España).
(12) Department of Agricultural and Enviromental Sciencies. Università degli Studi de Milano. Milán, Italia.
(13) Departamento de Genética y Citología. Universidad Estatal de Ereván. Armenia. Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino. CSIC, UR, Gobierno de La Rioja. Logroño, España.

Leer más

Autores:

F. González de Canales1, R. Ocete2, G. Lovicu3, J. Llompart4, E.C. Martín5, C. Weiland6, A. Rodríguez Miranda7, J.M. Valle7, M. Cantos8, J.L. García8, M. Lara9, A. Montaño9, C.A. Ocete2

(1) Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Madrid.
(2) Freelance (Tirgo, La Rioja).
(3) Agricultural Research Agency of Sardinia (AGRIS), Sassari–Fertilia, Sassari (Italia).
(4) Freelance, Huelva.
(5) Museo de Huelva.
(6) Ciencias Agroforestales. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva.
(7) Escuela Universitaria de Ingeniería, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Vitoria–Gasteiz.
(8) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNASE–CSIC).
(9) IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de La Frontera (Cádiz).

Leer más

Autores:

S. Ojeda1, M.P. Martínez–Diz2, E. Díaz–Losada2, D. Gramaje1

(1) Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de la Rioja – Gobierno de La Rioja, Finca La Grajera, Logroño.
(2) Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (AGACAL–EVEGA), Leiro, Ourense.

Leer más

Demoagro, feria agrícola de demostraciones de maquinaria, celebrada del 23 al 25 de mayo en Rueda (Valladolid), ha recibido más de 30.000 asistentes que han sido testigos de un gran número de novedades mostradas por New Holland. Para esta cita la compañía ha contado con dos áreas demostrativas; una en la zona de trabajo de recolección–suelo y otra en la de viña.

El protagonismo de New Holland se ha centrado en la presentación de los últimos modelos de tractores equipados con tecnología de vanguardia: el nuevo tractor T7.300 PLM Intelligence que es el más potente y compacto en su segmento de potencia con 300 CV para tareas de transporte y con TDF, a la vez que mantiene la distancia entre ejes y las dimensiones de la actual gama T7, ofreciendo una densidad de rendimiento excepcional. Este modelo proporciona confort al operador con la cabina Horizon Ultra, silenciosa y que cuenta con la nueva suspensión activa de la cabina.

Por otro lado, también se ha podido probar el T7 Heavy Duty PLM Intelligence con su agilidad y versatilidad que le caracterizan y que ofrece una experiencia de trabajo superior con la nueva cabina Horizon Ultra y las funciones PLM Intelligence de última generación.

Ambas series realizaron trabajos de suelo con cultivadores rastrojeros STC400S Y STC500S equipados con sistema de protección Non Stop mediante muelle y con puntas de Tungsteno para mejorar la durabilidad y prolongar su vida útil, además de una grada rápida SDM 500 de alta capacidad, que proporciona un alto rendimiento siendo ideal para hacer cultivos de rastrojos poco profundos y un preparador de cama de siembra modelo SBMV 830 de 5 hileras de brazos vibradores genuinos Kongskilde.

Además, desde New Holland se organizaron varios concursos de habilidad. Con la serie T5 Dual Command Supersteer se pudo comprobar la maniobrabilidad de este eje exclusivo de la firma, y con el T5 Dynamic Command se mostró la versatilidad, comodidad y sencillez de manejo de esta transmisión exclusiva en el trabajo con pala y el apilado de pacas. Todo esto se completó con las pruebas de la nueva Mini excavadora eléctrica 100% E15X, vehículo de cero emisiones.

Asimismo, en la parte estática, se han mostrado los modelos más representativos como la cosechadora CX, la BigBaler 1270 Plus Density y la rotoempacadora Pro-Belt. También el apartado de agricultura de precisión tuvo su lugar en el estand, mostrando diferentes herramientas, aplicaciones MYPLM Connect y los nuevos productos de Raven junto con un simulador del puesto de conducción para ver las múltiples posibilidades que desde la marca se ofrece para la mejora de la eficiencia del trabajo del agricultor.

Y para completar su muestra de productos, New Holland ha presentado el T6.180 Methane Power, único tractor capaz de propulsarse con 100% biometano, como solución más innovadora y respetuosa con el medio ambiente.

«Estamos encantados de haber participado en Demoagro y de haber presentado nuestros últimos avances tecnológicos en maquinaria agrícola», ha manifestado Francesco Zazzetta, director general New Holland Iberia. Para añadir que «hemos mostrado, una vez más, todo nuestro potencial con un gran despliegue tanto de maquinaria como humano, con gran presencia y soporte por parte de nuestra profesional red de concesionarios, ofreciendo cercanía y nuestro compromiso continuo con la excelencia y la satisfacción del cliente».

En la zona Demoviña han sido los tractores de la nueva serie T4FNV, tanto un modelo en bastidor como otro con cabina, los protagonistas haciendo trabajos de suelo, donde los asistentes han probado la nueva cabina VisionViewTM, que «ofrece una mayor seguridad siendo la cabina más silenciosa y de mejor visibilidad panorámica de su categoría». Todo ello «ofreciendo un potente rendimiento bajo un exclusivo capó de baja altura». Junto a la gran muestra de tractores se ha dispuesto en esta zona en estático una vendimiadora de la serie Braud 9000L y el electroherbicida XPS XPower, alternativa ecológica a las escardas químicas y mecánicas con un modo de acción sistémico que «no altera el medio en el que trabaja y conservando la integridad del suelo».

https://agriculture.newholland.com/

Leer más

El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya ha reunido a los miembros de la Mesa de cogestión sobre los efectos de la fauna salvaje en la viña, promovida por la dirección general de Ecosistemas Forestales y el INCAVI (Institut Català de la Vinya i el Vi) e integrada por representantes de las Denominaciones de Origen del vino, organizaciones profesionales agrarias, agentes locales, cazadores y expertos en gestión de fauna. La constitución de esta mesa tiene como principal objetivo «detectar con mayor precisión los daños en las fincas y aportar nuevas soluciones para hacer frente a los daños provocados por animales salvajes en el viñedo».

Esta tabla de cogestión se enmarca en el Plan de Choque para el control de los daños producidos por el jabalí 2022-2025 del DACC, que pretende reducir en tres años las poblaciones de este y otros animales salvajes y sus efectos y conflictos que produce. Con este plan se quiere «alcanzar un número de jabalíes estable y compatible con la conservación de otras especies de nuestros ecosistemas y las actividades humanas». Especialmente, busca trabajar en la prevención y la protección de cultivos, con una mayor dotación de recursos y promover actuaciones cinegéticas seguras. El Departamento de Acción Climática, mediante el INCAVI, trabaja para «profundizar en el contacto con el sector vitivinícola y garantizar así una comunicación y efectividad de las acciones encaminadas a apaciguar los efectos de los jabalíes y otras especies animales que puedan perjudicar o estropear el viñedo y los cultivos».

Algunas de las actuaciones que se prevén son un mayor control de las especies cinegéticas a través de grupos de cazadores, nuevas actuaciones para proteger los cultivos y evitar que accedan al alimento, entre otros. Además, se ha acordado crear una mesa técnica con representantes de todos los sectores para debatir y proponer soluciones para las diferentes situaciones que se dan en el sector. Por último, se ha informado que se prevé iniciar los trabajos una vez finalizada la vendimia.

Leer más

Los investigadores del proyecto ‘ITS2017–095 Diseño e implementación de estrategias de control frente a la Xylella fastidiosa han presentado las principales conclusiones a las que han llegado en una jornada celebrada en el Centre Bit Raiguer de Inca (Mallorca). Durante el acto de apertura, la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de les Illes Balears, Mae de la Concha, ha destacado que «el objetivo es transferir todo el conocimiento acumulado durante las investigaciones al sector para que la agricultura prospere en las Islas».

La presentación de los resultados se ha hecho por lotes de investigación. Así, en el lote ‘Estudio de resistencia/tolerancia/susceptibilidad varietal a los cultivos del almendro, la viña y el olivo frente a la Xylella fastidiosa, expuesto por Bàrbara Maria Quetglas, se ha constatado que hay variedades de viña que resisten mejor a la bacteria, habiéndose evaluado dos tipos de cultivos, por un lado, una colección de variedades de viña y, por otro, viñas comerciales. El estudio determina que se ha detectado un mayor porcentaje de afectación en viñas comerciales. El comportamiento es desigual según la variedad, aun así, entre las menos afectadas destacan la tinta ‘Mantonegro’ y la blanca ‘Chardonnay’, siendo la más afectada la blanca ‘Giró Ros’. En cuanto al almendro, ha habido una menor presencia de la bacteria en la variedad ‘Vairo’ y las más afectadas son la ‘Corona’ y la ‘Alzina’. Asimismo, ha indicado que «las condiciones de manejo del cultivo intervienen directamente sobre el grado de afectación de esta especie, y son especialmente destacables la variable hídrica y de fertilización».

El lote ‘Detección y efecto de Xylella fastidiosa sobre la vegetación silvestre de las Islas Baleares’, expuesto por el doctor Juan Rita, del departamento de biología de la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha constatado que se han localizado 18 especies silvestres sensibles a la bacteria, 10 de las cuales no se conocía hasta ahora que lo eran. La mayoría son arbusto de las garrigues, como estepa blanca (Cistus albidus), lavanda (Lavandula dentata), laladierno (Rhamnus alaternus), romero (Rosmarinus officinalis), aján (Clematis cirrhosa), aliaga (Calicotome spinosa) o gatosa de Eivissa (Ulex parviflorus). Respecto a las plantas arbóreas, destacan el acebuche (Olea europea var. Sylvestris) y el fresno (Fraxinus angustifolia). De las especies endémicas, se ha detectado una afectación preocupante de la manzanilla de Maó (Santolina magonica) en Menorca. De momento, no se ha detectado la bacteria sobre la encina (Quercus ilex). Finalmente, se ha analizado también la incidencia de la enfermedad dentro de las comunidades forestales. Los investigadores consideran que la Xylella fastidiosa difícilmente entra dentro de la vegetación densa del acebuche y afecta, especialmente, zonas forestales periféricas más que a su interior.

En relación al lote sobre el ‘Conocimiento de los insectos vectores de la Xylella a las Islas y la capacidad de transmisión entre plantes huéspedes’, expuesto por el doctor Jordi Sabaté, del IRTA, se ha concluido que de los 5.000 insectos potencialmente transmisores capturados y analizados en las cuatro islas el 8% corresponde a Neophilaenus campestris y el 92% a Philaenus spumarius. En el lote ‘Puesta a punto de un sistema de detección de la incidencia de Xylella fastidiosa en el cultivo del almendro mediante imágenes aéreas en Mallorca’, expuesto por el doctor Juan Antonio Navas, del IAS–CSIC, se ha mostrado que la correspondencia entre los síntomas visuales y la infección por Xylella llega a una precisión global superior al 90%.

Los otros dos lotes hacían referencia a la ‘Caracterización de las poblaciones de la bacteria fitopatógena en las Islas Baleares’ y a la ‘Detección de la bacteria fitopatógena en diferentes vegetales de las Islas Baleares’, de las doctoras Blanca B. Landa, del IAS–CSIC, y Margalida Gomila de la UIB, respectivamente. A nivel de subespecies, de las muestras recogidas, el 14% estaban afectadas por las subespecies fastidiosa, el 56% por la múltiplex y el 30% por la pauca (solo presente en Eivissa). Destaca también la investigación, todavía en un punto inicial, sobre la incidencia de la bacteria en función de la subespecie.

Este proyecto, con un coste de 1,3 millones de euros y financiado con el Impuesto del Turismo Sostenible, se divide en seis áreas de investigación, que han desarrollado la UIB, el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y el área de Agricultura de la conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

También han participado de la presentación de resultados Eduardo Moralejo y David Borràs, técnicos de la conselleria de Agricultura, con el análisis de los potenciales vectores y las perspectivas futuras desde el punto de vista de la epidemiología.

Según los investigadores del proyecto los próximos años la agricultura de les Illes Balears no sólo se resignará a convivir con la bacteria, sino que «desde un conocimiento más grande de la epidemiología de las enfermedades se podrá intervenir para minimizar su impacto en la agricultura y en menor medida en el medio forestal»

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: