Viñedos

Los miembros del Grupo Operativo (G.O.) Integración fotovoltaica simbiótica en viñedos (Enovoltaics) han mantenido la primera de las reuniones de coordinación en la que se han marcado las líneas generales que se seguirán a lo largo del proceso de desarrollo del proyecto que plantea la instalación de paneles solares integrados en espalderas de la vid, generando así un valor añadido a través de un doble uso del suelo, en la producción de uva de vino y, al mismo tiempo, de energía solar fotovoltaica.

La evaluación de su potencial, desde el punto de vista técnico–económico, medioambiental y social se realizará a través de cuatro instalaciones piloto ubicadas en plantaciones de las distintas bodegas que forman parte del Grupo Operativo que son Bodega Evine (Yecla), BSI (Jumilla), Bodegas Carchelo (Jumilla) y la Finca Tomás Ferro, teniendo previsto realizar los ensayos en las variedades más significativas de producción vitivinícola de la Región de Murcia como son ‘Merseguera’, ‘Tempranillo’, ‘Monastrell’, ‘Syrah’ y ‘Cabernet Sauvignon’.

Los trabajos comenzarán en breve y para ello se han previsto visitas a las distintas fincas para evaluar las diferentes alternativas para el acoplamiento de los paneles solares en las estructuras de parral existentes en cada una de ellas, «anticipándose así a los posibles problemas que pudieran surgir en función de sus particularidades, tanto de disposición y configuración de las espalderas como de los distintos sistemas de recogida del producto final».

La pretensión «es obtener una producción de unas 150 botellas de vino en cada una de las plantaciones bajo las condiciones previstas en el proyecto de integración de los paneles solares en los viñedos, evaluando las diferencias en la producción con otros en condiciones normales».

Para ello se plantea una segunda fase de monitorización en la que se obtendrán diversos parámetros, tanto los eléctricos de potencia generada, como de sensorización del máximo de variables que se puedan recopilar: temperatura de panel y de suelo, humedad de suelo, temperatura cercana a la vid por sus posibles efectos sobre las heladas y otros interesantes, previendo la instalación de estaciones meteorológicas en cada una de las plantaciones.

Además de las bodegas mencionadas anteriormente, en el G.O. participa COAG. Agromarketing ejerce de agente de innovación y comunicación, mientras que Imida, Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Solar actúan como colaboradores.

Este proyecto está enmarcado en la Orden que regula el funcionamiento de los Grupos Operativos Locales, contando con un presupuesto de 200.000 euros, financiados a través de los fondos FEDER (63%) y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (37%).

Leer más

La Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), la Academia de Poda de INNOVI y la empresa italiana Simonit&Sirch–Vine Master Pruners, referente en formación en poda a nivel internacional, se han unido para iniciar a partir del 20 de octubre la segunda edición del ‘Curso Superior de Poda de Respeto: protección y longevidad’, cuyas inscripciones ya están abiertas. En la primera, participaron 18 alumnos de toda España, que valoraron de forma muy positiva tanto los contenidos del curso como el intercambio de experiencias.

Se trata de un curso teórico–práctico, en modalidad semipresencial, de 130 horas. La parte teórica será en formato híbrido (presencial–online) y se impartirán aspectos del ciclo biológico del viñedo: anatomía, fisiología, patologías, entre otros contenidos.

La parte práctica consistirá en la poda de viñedos en varias localizaciones para conocer las diferencias entre variedades y formas de conducción propias de destacadas Denominaciones de Origen como Penedès, Ribera del Duero y Rioja, que permitirá a los asistentes al curso aplicar el tipo de poda más adecuado a las fases y tipologías de formación más características. Estas prácticas se realizarán en fines de semana, en los viñedos de bodegas como Gramona, Recaredo, Marqués de Riscal o Pago de Carraovejas.

El cuadro docente está compuesto por Francesca Fort (Universitat Rovira i Virgili), Alberto González (Bodegas Timanfaya S.L.), David Gramaje (Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (CSIC), Roc Gramona (Gramona S.A.), Fernando Martínez de Toda (Universidad de La Rioja), Diego Olmo (Laboratori Oficial de Sanitat Vegetal de les Illes Balears), Antonio Olmos (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Juan Emilio Palomares (Instituto de Agricultura Sostenible. IAS-CSIC), Luis Gonzaga Santesteban (Universidad Pública de Navarra) y Alessandro Unfer (Simonit & Sirch) (Italia).

El curso va dirigido a todas aquellas personas con formación previa en poda, sea teórica o práctica, que trabajen en el ámbito de la viticultura: gestores de explotaciones, responsables técnicos, ingenieros agrícolas, consultores, profesorado de ciclos formativos o universidad y estudiantes de módulos formativos o grado. www.fundacio.urv.cat/es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando aún no se había dado por estabilizado el incendio en Venta del Moro, la comarca valenciana de Utiel-Requena ha sufrido esta semana nuevas adversidades en forma de pedrisco, acompañado de fuertes rachas de viento, que causaron daños de diversa gravedad en la agricultura. Según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de granizo del lunes 4 de junio por la tarde afectó a 1.000 hectáreas en Sinarcas, Camporrobles y Utiel (partida La Torre), mientras que un nuevo temporal golpeó unas 5.000 ha de cultivo, principalmente viña, de las cuales 2.000 ha alcanzaron un grado de afección del 80% e incluso 500 hectáreas llegaron al 100% de la producción. 

El término más perjudicado en esta segunda y más intensa tormenta fue Requena, mientras que la piedra también cayó de manera menos intensa y en zonas localizadas de Villargordo del Cabriel, Caudete de las Fuentes y Utiel.

La organización agraria prevé importantes pérdidas en los viñedos afectados «porque el siniestro ocurre en un momento de la temporada especialmente sensible para la uva». Llamado por los viticultores ‘agraz’, en esta etapa del ciclo vegetativo previa al envero «los frutos todavía presentan mucha acidez y al mínimo roce con la piedra se pueden poner de color marrón y se secan». En las zonas más damnificadas hay defoliación de hojas y daños en la madera de las cepas, así como árboles con ramas partidas a causa del viento. Otros cultivos con siniestros de consideración son el almendro y el olivo. 

Por todo ello, AVA-ASAJA solicita a Agroseguro que «agilice las peritaciones a fin de pagar las correspondientes indemnizaciones a los agricultores afectados». En caso de que haya riesgos no cubiertos por el seguro, la asociación pide a las administraciones que «habiliten ayudas directas, subvenciones para apoyar los tratamientos fungicidas y medidas fiscales para aliviar las pérdidas sufridas a causa de estas adversidades climáticas».

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado a las comunidades autónomas las superficies a conceder por cada solicitud de autorización para nuevas plantaciones de viñedo en 2022, que suman 946 hectáreas (ha). El MAPA ha centralizado y ordenado las solicitudes admisibles que remitieron las autonomías, y ha trasladado la resolución a éstas para que se lo comuniquen a los beneficiarios antes del 1 de agosto.

La superficie concedida se ha repartido entre los cuatro primeros grupos considerados de prioridad. El 74% se ha concentrado en los tres primeros: viticultor joven con pequeña explotación (42% de la superficie), viticultor con pequeña explotación y viticultor joven con mediana explotación (32% entre los dos). Estos 3 grupos recibirán el 100 % de la superficie admisible que solicitaron, con un máximo de 5 ha por solicitante. A los viticultores del cuarto grupo de prioridad, titulares de mediana explotación, se les asigna el resto de superficie.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha cuenta con mayor superficie de nueva plantación, 508 ha, seguida de Castilla y León, con 129 ha, y Cataluña, con 112 ha. Las concesiones se hacen sobre una superficie solicitada de 3.822 ha, que se reduce a 3.045 una vez tenidos en cuenta los criterios de admisibilidad, y tras aplicar el límite máximo de 5 ha por solicitante.

La demanda de autorizaciones para plantación de nuevos viñedos mantiene su tendencia a la baja. La superficie total solicitada este año ha descendido un 17% con respecto a 2021, año en el que a su vez ya se produjo una reducción del 40 % sobre el ejercicio 2020.

Cabe señalar que el 1 de enero de 2016 entró en vigor el nuevo régimen de autorizaciones de plantaciones de viñedo, que sustituía al antiguo sistema de derechos, y que permitía continuar con un crecimiento controlado del potencial de producción. Este nuevo sistema estipula la obtención de una autorización a partir de un cupo que se establece cada año para autorizaciones de nuevas plantaciones y que se reparte entre los solicitantes conforme a lo establecido en la normativa de la Unión Europea (UE) y nacional.

El 28 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios por la que se fijaba como límite de superficie para la concesión de nuevas plantaciones para 2022 el 0,1 % de la superficie plantada de viñedo a 31 de julio de 2021, lo que equivale a las 946 ha mencionadas, teniendo en cuenta la recomendación presentada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Leer más

El sector vitivinícola es el responsable del 2,2% del Producto Interior Bruto (PIB) y genera un Valor Añadido Bruto (VAB) de alrededor de 437 millones de euros anuales en Extremadura, de los que el 48% (210 millones de euros) corresponden a contribución directa del sector. 

Estos datos aparecen en el estudio ‘La Importancia económica y social del sector vitivinícola en Extremadura’, que han presentado en el marco de Iberovinac, el Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura, celebrado en Almendralejo (Badajoz), el presidente y la directora de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Ángel Villafranca y Susana García, respectivamente; el director de Economía Aplicada de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Diego Vizcaíno; la consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Begoña García, y la directora de CaixaBank de Andalucía Occidental Extremadura, Xus Catalá.

El documento refleja datos que ponen de manifiesto la importancia económica del sector vitivinícola dentro de la economía y el empleo de esta comunidad autónoma. Así, la vitivinicultura contribuye a generar 8.170 empleos en la región, principalmente en el 52% de los municipios extremeños que cuentan con viñedo, lo que evidencia su contribución a la fijación de población al territorio, según ha destacado Villafranca, que ha añadido que son estos municipios «los que registran mayor crecimiento de población en los últimos años». Solo en la provincia de Badajoz, los municipios que cuentan con viñedo han experimentado un aumento de la población del 3%, mientras que en los que no existe este se ha reducido un 5%.

También sobre la relevancia del sector vitivinícola ha hablado la consejera de Agricultura, quien ha subrayado la importancia del mismo en el relevo generacional, «porque involucra a jóvenes y mujeres, las principales fijadoras de población al territorio». En la misma línea, Vizcaíno ha llamado «a poner en valor el sector agropecuario en general y vitivinícola en particular porque es capaz de generar muchos efectos de arrastre. No tenemos tantas actividades para luchar contra la despoblación y el vino es una de ellas». Por su parte, la directora de CaixaBank de Andalucía Occidental Extremadura ha comentado que se trata de un sector al «que apoyamos y apoyaremos para poder seguir creciendo juntos».

La directora de la OIVE ha destacado la importancia de conocer los datos del sector en Extremadura y «dar a conocer que ejerce un papel clave tanto para la economía como para el empleo y, muy especialmente, para los pueblos de las zonas rurales que viven exclusivamente del viñedo». «Por encima de todo, cuando hablamos de vino, lo hacemos de cultura, de tradición, de nuestra dieta mediterránea y de un producto que, consumido con moderación, es perfectamente compatible con una dieta equilibrada y saludable», ha concluido García.  

Leer más

Tras un 2021 que supuso el auge del mercado del comercio internacional, con 111,6 millones de hectolitros (Mhl) exportados, y una recuperación parcial del consumo mundial después de la pandemia, 2022 se presenta como un año incierto para el sector vitivinícola a causa de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que está provocando interrupciones en la cadena de suministro mundial y una crisis energética, según ha indicado ayer, 27 de abril, el director general de la OIV, Pau Roca, en la presentación telemática realizada desde la sede de este organismo intergubernamental en París. Al inicio de su intervención, Roca ha pedido «que los combates cesen en Ucrania». Una guerra que «ha añadido nuevos cuellos de botella a la cadena de suministros. Lo mismo ocurre con el resurgimiento de los casos de Covid–19 en China, que ha provocado cierres temporales en algunas partes del país. Además, la guerra está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el mercado mundial de la energía, que ya estaba experimentando una subida de precios en 2021, creando una presión inflacionista sobre los consumidores».

El director general de la OIV ha alertado que una posible interrupción del comercio entre la Unión Europea (UE) y Rusia podría causar cierta preocupación, especialmente en Italia, Francia y España, sus tres principales proveedores de vino. Cabe recordar que Rusia fue el décimo mayor importador de vino del mundo en 2021 (representando alrededor del 2% de las importaciones mundiales) y el octavo mayor mercado de vino en términos de valor de las ventas .

Además de todos estos aspectos, Roca ha señalado durante su intervención que «el cambio climático es el verdadero problema al que se enfrenta el sector vitivinícola, que supera todos los retos mencionados hoy. Nuestro sector es muy consciente de ello».

 

Las cifras claves en 2021
En 2021, la superficie mundial de viñedo, estimada en 7,3 millones de hectáreas (Mha), se ha reducido ligeramente respecto a 2020. España, Francia e Italia han representado un tercio del total. En cuanto a la producción mundial de vino, excluyendo el zumo y el mosto, se ha estimado un volumen de 260 Mhl, o sea un descenso de casi 3 Mhl (–1%/2020). Esto es resultado de dos tendencias contrastadas que se equilibran a nivel mundial: por un lado, la fuerte caída en algunos de los principales países productores de vino de la UE, y por otro, las cosechas récord del hemisferio sur.

El consumo mundial de vino en 2021 se ha situado en 236 Mhl (+0,7%/2020), siendo los principales países consumidores por este orden, Estados Unidos (33,1 Mhl), Francia (25,2 Mhl), Italia (24,2 Mhl), Alemania (19,8) y Reino Unido (13,4 Mhl). Con un incremento de casi el 10% respecto a 2020, España es el sexto consumidor mundial con 10,5 Mhl, recuperando niveles prepandémicos.

Con 111,6 Mhl, el mayor volumen exportado jamás registrado en la historia, las exportaciones mundiales de vino en 2021 aumentaron un 4% respecto a 2020, y se impulsaron aún más en términos de valor, con 34.300 millones de euros (M€), registrando un incremento anual del 16%.

Una vez más, el comercio internacional de vino lo han dominado tres países de la UE: España, Italia y Francia, que en conjunto han exportado 59,9 Mhl (el 54% de las exportaciones mundiales de vino). No obstante, existe grandes diferencias entre ellos, ya que, por ejemplo, un 56% de los vinos españoles exportados lo fueron a granel, frente a un 34% en botella, mientras que en el caso de los franceses los porcentajes fueron del 11% y del 70%, respectivamente. De este modo, España, con 23 Mhl, siguió relegada a la tercera posición en términos de valor, con 2.883 M€, a mucha distancia tanto del líder Francia, con 11.075 M€ obtenidos por la venta de 14,6 Mhl, como de los 7.060 M€ de Italia, con 22,2 Mhl.

En cuanto a los principales países importadores han sido Alemania (14,5 Mhl), Estados Unidos (13,9 Mhl) y Reino Unido (13,6 Mhl), lo que supone el 38% del total mundial.

Así, Pau Roca ha recalcado que «desde el punto de vista del comercio, 2021 ha sido un año muy interesante». Para añadir que «si bien la pandemia no había terminado, nuestro sector dio muestras de mayor resiliencia que otros sectores. Este éxito se debe en parte a su gran capacidad para adoptar soluciones innovadoras y tecnológicas a las medidas de bloqueo, como el comercio electrónico, como muestra el aumento de las ventas online».

Por tercer año consecutivo, el índice de internacionalización del mercado del vino, que se construye como la relación entre los volúmenes de las exportaciones mundiales de vino y el consumo mundial de vino, ha aumentado, situándose en el 47%. Así, en 2021, por término medio, de cada 2 botellas de vino consumidas en el mundo, aproximadamente 1 ha cruzado (al menos) una frontera, es decir, la mitad del vino que se consume en el mundo es de importación.

 

Primeras estimaciones en el hemisferio sur
Por último, el director general de la OIV ha avanzado que se prevé un descenso de la producción de vino para 2022 en el hemisferio sur. Esto no es necesariamente una mala noticia. El descenso se debe a los altísimos niveles de producción de vino registrados en 2021, y este año esperamos que las cosechas vuelvan a sus medias a largo plazo. Con la excepción de Nueva Zelanda (+12,6%/2021) y Sudáfrica (+0,4%/2021), se prevé que todos los demás países productores de vino del hemisferio sur vean disminuir sus niveles de producción en 2022. Un retroceso debido a las condiciones climáticas que debería ser del 13,1% en Argentina hasta los 10.850 Mhl, del 9,9% en Chile a 12.100 Mhl y de 10% en Brasil a 3.240 Mhl.

Leer más

Liderado por el bodeguero Álvaro Palacios, presidente de “Paisajes y Viñedos” de España

 

El 28 de febrero ha tenido lugar, en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (D.O.Ca.) Rioja, la primera reunión de trabajo del Grupo Operativo para la protección del Paisaje y Viñedo, una iniciativa aprobada el pasado 20 de diciembre en la última sesión plenaria del ejercicio 2021 y que está liderada por el bodeguero Álvaro Palacios, presidente de ‘Paisajes y Viñedos’ de España, en colaboración con el Consejo Regulador.

Esta iniciativa refleja la apuesta de la D.O.Ca. por la sostenibilidad y centrará sus esfuerzos en la protección del paisaje y del patrimonio natural de la denominación. En concreto, se trata de un grupo que liderará el movimiento para aunar los esfuerzos del conjunto de plataformas y asociaciones de bodegas y viticultores para combatir la proliferación de proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones, que amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la D.O.Ca. Rioja.

Palacios ha apuntado que «estamos satisfechos tras esta primera sesión de trabajo de poder avanzar en un proyecto tan importante, que da continuidad y empuje a la labor realizada hasta ahora, entre otros, por Progreso Sostenible de las Tierras Orientales de La Rioja, Alto Cidacos, SENDA, bodegas, asociaciones como Paisajes y Viñedos de Rioja Oriental, comunidades de regantes, cooperativas de agricultores y viticultores». Asimismo, ha destacado que «la iniciativa cuenta con su total compromiso para visibilizar y empujar el trabajo conjunto».

En la sesión inicial, se ha presentado el proyecto y se ha dado a conocer un informe de la situación elaborado por el abogado Albert Calduch. www.riojawine.com

Leer más

 

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) han renovado su convenio de colaboración hasta 2024 con el objetivo de seguir cooperando en acciones, actividades e iniciativas que redunden en beneficio del conjunto del sector vitivinícola español.

Durante la firma del convenio, el presidente de la Interprofesional, Ángel Villafranca, ha explicado que esta renovación implica continuar aunando esfuerzos y visiones para, entre otras cuestiones, «recuperar el consumo de vino en nuestro país, uno de los objetivos principales de OIVE, compartido también por CECRV». Para Villafranca, contar con las denominaciones de origen en la defensa del sector «es imprescindible, ya que son nuestro buque insignia y la mayor prueba de la gran riqueza de nuestro país».

En esta misma línea se ha pronunciado David Palacios, presidente de CECRV, para quien es «vital que las organizaciones representativas del sector trabajemos de forma conjunta para visibilizar ante la sociedad y ante las instituciones y los poderes públicos la importancia y la transversalidad del vino español y difundir la calidad y la diversidad de nuestro producto». Por eso, «la renovación de este acuerdo supone un paso más hacia este objetivo común».

Cabe señalar que la CECRV y la OIVE mantienen desde 2017 una estrecha colaboración, desarrollando acciones conjuntas de defensa del sector. Además, CECRV es miembro del Comité de Marketing y del Comité de Promoción Exterior de la Interprofesional del Vino de España, que definen su estrategia de promoción a nivel nacional e internacional. Ambas organizaciones mantienen, asimismo, una comunicación directa a través de las reuniones periódicas dentro del Comité Mixto CECRV–OIVE en el que se ha trabajado conjuntamente sobre asuntos relacionados con los fines y objetivos de las dos entidades, así como poner en valor la aportación del sector vitivinícola en términos de sostenibilidad económica, social y medioambiental. 

 

 

 

Leer más

Agroseguro ha informado que las indemnizaciones abonadas a los viticultores asegurados por los siniestros registrados en 2021 se han elevado a 83,5 millones de euros (un 87% más que en la cosecha anterior), con más de 191.000 hectáreas siniestradas. Según ha indicado esta entidad se trata de la cifra más alta de daños en el seguro de uva de vino en los 42 años de historia del sistema español de seguros agrarios.

Agroseguro ha explicado que este aumento de las indemnizaciones a los productores de uva de vino «se corresponde con un incremento de los fenómenos meteorológicos adversos y graves sufridos por el viñedo desde la llegada de la primavera». A las heladas registradas entre el 13 y 18 de abril en nueve comunidades autónomas –entre ellas, todas las principales zonas productoras– hay que sumar los pedriscos muy tempranos, que causaron la rotura de brotes y hojas incipientes en las plantaciones más adelantadas de Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura. Además, «con la llegada de la primavera y el desarrollo del viñedo se pudieron percibir los daños concretos causados por las nevadas y heladas de la borrasca Filomena, observándose pérdidas de producción importantes».

Desde el último fin de semana de mayo, y durante todo el verano, la actividad tormentosa ha sido constante, dejándose sentir con especial virulencia durante el mes de agosto, cuando los viñedos de Aragón, Castilla–La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura sufrieron las consecuencias del pedrisco a pocos días de iniciarse la vendimia y con la uva muy adelantada en su desarrollo respecto a su ciclo habitual. Por último, y tras cinco meses (abril–agosto) de alta siniestralidad, la doble DANA de septiembre perjudicó a explotaciones de producción tardía de Aragón, Castilla–La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Navarra, elevando las cifras de daños e indemnizaciones hasta registros históricos.

Por comunidades autónomas, los viticultores asegurados de Castilla–La Mancha han recibido indemnizaciones que suman 38,3 millones de euros, con especial incidencia en las provincias de Cuenca (con 16,6 millones), Ciudad Real (8,7) y Albacete (7,2 millones), que junto a La Rioja (8,9 millones) son las cuatro provincias españolas con mayores indemnizaciones. Otras indemnizaciones se reparten entre viticultores asegurados de Castilla y León (9,7 millones), Aragón (6,2 millones, con 5,7 millones abonados a productores de Zaragoza), Extremadura (5,9 millones, prácticamente en su totalidad en Badajoz), País Vasco (4,3 millones, mayoritariamente Álava), Comunidad Valenciana (3 millones, principalmente en Valencia), Cataluña (2,5 millones) y Navarra (2,4 millones). El resto, hasta completar el total, se reparte entre agricultores asegurados en Andalucía, Baleares, Canarias, Galicia, Madrid y Murcia.

Leer más

La subida de temperaturas experimentada en las últimas jornadas ha venido acompañada de fuertes tormentas de pedrisco, que han afectado a buena parte del centro y norte peninsular.

En concreto, las provincias de Valladolid y Burgos han sido las principales afectadas, sobre todo viñedos pertenecientes a la D.O. Ribera del Duero, donde el pedrisco ha dejado daños que podrían alcanzar hasta el 100% de la producción de uva de vino en el caso de algunas parcelas.

Los términos municipales que han registrado daños localmente intensos o muy intensos son numerosos e incluyen a las localidades vallisoletanas de Padilla de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba y Pesquera de Duero, entre otras. Además, las tormentas también han afectado a los municipios burgaleses de Fuentelcésped, Fuentenebro, La Vid, Moradillo de Roa, Peñaranda de Duero, Santa Cruz de la Salceda, Vadocondes y Villovela de Esgueva, así como al término segoviano de Aldehorno y a los sorianos de Guma y Villálvaro. Agroseguro ha informado que todavía es pronto para conocer el alcance de los daños, aunque la superficie afectada podría aproximarse a las 4.000 hectáreas.

Por otro lado, en Aragón, la fruta de hueso, sobre todo el melocotón, ha sufrido las consecuencias del pedrisco con siniestros que han afectado más de 300 hectáreas.

Para la cobertura del riesgo de pedrisco, buena parte de la producción agrícola española (herbáceos, cítricos, olivar, hortalizas, cultivos tropicales…) mantiene abierto su periodo de suscripción del seguro. En 2020, este riesgo dejó más de 227 millones de euros en daños.
https://agroseguro.es/

 

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: