Viñedos

La subida de temperaturas experimentada en las últimas jornadas ha venido acompañada de fuertes tormentas de pedrisco, que han afectado a buena parte del centro y norte peninsular.

En concreto, las provincias de Valladolid y Burgos han sido las principales afectadas, sobre todo viñedos pertenecientes a la D.O. Ribera del Duero, donde el pedrisco ha dejado daños que podrían alcanzar hasta el 100% de la producción de uva de vino en el caso de algunas parcelas.

Los términos municipales que han registrado daños localmente intensos o muy intensos son numerosos e incluyen a las localidades vallisoletanas de Padilla de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba y Pesquera de Duero, entre otras. Además, las tormentas también han afectado a los municipios burgaleses de Fuentelcésped, Fuentenebro, La Vid, Moradillo de Roa, Peñaranda de Duero, Santa Cruz de la Salceda, Vadocondes y Villovela de Esgueva, así como al término segoviano de Aldehorno y a los sorianos de Guma y Villálvaro. Agroseguro ha informado que todavía es pronto para conocer el alcance de los daños, aunque la superficie afectada podría aproximarse a las 4.000 hectáreas.

Por otro lado, en Aragón, la fruta de hueso, sobre todo el melocotón, ha sufrido las consecuencias del pedrisco con siniestros que han afectado más de 300 hectáreas.

Para la cobertura del riesgo de pedrisco, buena parte de la producción agrícola española (herbáceos, cítricos, olivar, hortalizas, cultivos tropicales…) mantiene abierto su periodo de suscripción del seguro. En 2020, este riesgo dejó más de 227 millones de euros en daños.
https://agroseguro.es/

 

Leer más

Técnicos agrícolas y viticultores del Condado de Huelva han alertado de la presencia de las primeras manchas de mildiu (Plasmopara vitícola) en esta comarca onubense de gran tradición vitivinícola, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Esta enfermedad, en condiciones ambientales favorables como agua libre, elevada humedad relativa y temperaturas suaves, puede causar daños muy graves teniendo en cuenta que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.

Las manchas de apariencia aceitosa y ya en fase de esporulación han aparecido este año tras las precipitaciones, muy localizadas, de los días 11, 15 y 16 de abril, período que ha coincidido con temperaturas medias superiores a los 10ºC y con en un estado fenológico en torno a F/G/H ‘Racimos visibles’/’Racimos separados’/Botones florales separados’.

Los primeros síntomas, ocasionados por la primera infección, requieren de una lluvia superior a 10 l/m2 y presencia de oosporas maduras, no así las siguientes infecciones, que requerirían de agua libre o de una simple rociada de más de dos horas y en este caso ya presencia de conidias, ha señalado la RAIF. Desde esta entidad se ha aconsejado a los viticultores que en el caso de que se produzcan nuevas lluvias o rociadas estos tomen medidas preventivas-curativas en función de si se observan síntomas o no, «siempre siguiendo las recomendaciones del técnico responsable de la zona».

Leer más

La Feria de Valladolid y la Federación Española del Vino (FEV) han reeditado el acuerdo de colaboración suscrito para impulsar y promover la segunda edición de la Feria Internacional del Enoturismo, FINE, entre las bodegas miembro de la FEV y en el conjunto del sector para hacer de este certamen, que se celebrará en Valladolid los días 9 y 10 de junio, una referencia para los profesionales del enoturismo.

El director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso, ha manifestado que «es un placer reeditar este convenio con la FEV, entidad con la que compartimos la opinión de que el enoturismo es un sector de futuro y la capacidad de las bodegas españolas para liderar este segmento a nivel mundial».

Por su parte, el director general de la FEV, José Luis Benítez, ha indicado que «si España es una potencia mundial en el turismo y en el vino, lo lógico es que también sea así en materia de Enoturismo», una actividad que a su juicio tiene un enorme recorrido, «no solo por la capacidad de acercar el producto al consumidor de primera mano, sino porque nos permite poner en valor y transmitir toda una serie de atributos inherentes al vino a nivel cultural, social y de sostenibilidad que son igual de importantes a la hora de construir nuestra imagen como sector y la experiencia en torno al vino». Esta alianza con FINE responde además al objetivo de impulso del Enoturismo en España que se incluye en el Plan Estratégico de la FEV 2019-24.

Además, la Feria de Valladolid se adhiere por medio del convenio al programa Wine in Moderation impulsado en España por la FEV y cuya finalidad es promover una cultura del vino sostenible basada en el consumo moderado y responsable del vino, también en el ámbito turístico, como parte de un estilo de vida saludable, así como establecer actuaciones para luchar contra el consumo abusivo.

Cabe señalar que FINE es una plataforma de negocio para el sector enoturístico en la que en su segunda edición participarán bodegas de más de una veintena de territorios y rutas enoturísticas de España y Portugal, y compradores procedentes de Australia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Singapur, Suecia, Ucrania, Reino Unido, etc.

#WineTourismExpo

Leer más

El autoconsumo fotovoltaico ha llegado a las bodegas de Castilla y León para quedarse. De hecho, durante el año pasado se registraron 564 nuevas instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo en esta región que supusieron 20,9 MW. Todo ello se ha puesto de manifiesto en el transcurso de la jornada titulada ‘Oportunidades para el sector vitivinícola en Castilla y León a través del Autoconsumo’, organizada por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), y que se ha celebrado de forma abierta a través del canal de Youtube de esta entidad.

En este sentido, cabe resaltar que a pesar de la situación generada por la Covid–19, en España se instalaron en el 2020 alrededor de 600 MW en autoconsumo fotovoltaico, lo que supuso un crecimiento del 30% respecto a 2019. De esos 600 MW, en Castilla y León se instalaron alrededor de 30 MW, cifra que triplica la potencia instalada en los 3 últimos años.

El sector industrial y el primario son los que más han apostado por el autoconsumo en sus instalaciones (56%), seguido del sector servicios (23%) y el doméstico (19%). «Con más de un millón de hectáreas de viñedos en la región, el sector vitivinícola es consciente de esa oportunidad que les brinda el autoconsumo fotovoltaico», ha manifestado Rafael Benjumea, presidente de UNEF en su presentación de la jornada.

Por su parte, Raúl Escudero, gerente de la Denominación de Origen (D. O.) Cigales, ha relatado porqué decidieron hacer uso de la energía solar, «lo consideramos muy interesante para tener un menor impacto medioambiental y hacer una zona ecológicamente más sostenible, aparte de producir con unos costes más bajos y precios más competitivos».

El sector vitivinícola está convencido de que el futuro pasa por la sostenibilidad y, en concreto, Carmen San Martín, CEO de Bodegas De Alberto, que ha hecho especial mención a la parte de la producción al comentar que «debemos de avanzar en sostenibilidad dentro de nuestro proceso productivo, que es uno de los pilares de nuestro plan estratégico dentro de la empresa para los próximos años y dentro del cual hemos ido desarrollando varias acciones». De hecho, todos los ponentes han coincidido en que no se puede entender el sector enológico, que procede de la tierra, sin la sostenibilidad de la misma, y eso pasa por el autoconsumo fotovoltaico, que es «legal, rentable y sostenible», según ha apuntado Amaya Gómez, Sales manager de BRAUX Energy Group y delegada de UNEF en Castilla y León

Además, los ponentes han querido destacar la sencillez de la instalación de los paneles solares, un detalle para que, aquellos que aún tengan dudas, se animen a dar el paso, ya que se trata de un proceso rápido y seguro que no conlleva apenas mantenimiento. Esta sencillez pasa también por la eliminación y simplificación de los procesos administrativos, por los que UNEF está luchando; así, ya son 11 la Comunidades Autónomas que han eliminado la Licencia de Obras para el autoconsumo, entre las que se encuentra Castilla y León.

Miguel A. Torres, ex-presidente de la Federación Española del Vino y presidente de Bodegas Torres, ha indicado que «nos decidimos por la fotovoltaica al ser una solución rápida y sencilla para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra actividad. Empezamos en 2008 con nuestra primera instalación (de venta a red), y cuando la normativa lo permitió desplegamos el autoconsumo fotovoltaico entre 2016 y la actualidad en todas nuestras bodegas, en las D.O. Penedes, D.O. Rueda, D.O. Ribera de Duero, D.O. Rias Baixas, D.O.Ca. Priorat, D.O.Ca. Rioja y D.O. Costers del Segre. Sumando en torno a 1.500kW todas ellas».

Otro de los objetivos a la hora de instalar placas solares en las bodegas de Castilla y León ha sido abaratar el coste energético que implican los procesos de fabricación y de mantenimiento, además del día a día de las instalaciones o el regadío de los viñedos. Así han coincidido de nuevo los ponentes en que el autoconsumo fotovoltaico supone una inversión a medio-largo plazo, pues la reducción de los costes se ve desde el momento de la instalación.

En cuanto a la amortización, Carmen San Martín, ha aclarado que «evidentemente va a depender de varios factores como, por ejemplo, si finalmente nos conceden la ayuda o no, de la producción efectiva que tengan las placas, de los excesos de potencia etc. Pero la horquilla va de 7 años y 2 meses en el peor de los escenarios a 2 años y 6 meses; si nos vamos a un supuesto prudente sin subvención y con excesos de potencia sería de 4 años y 8 meses».

El mensaje es claro: hay que aprovechar la ocasión y las ventajas que ofrece el autoconsumo en la actualidad. El futuro pasa por la sostenibilidad y una actividad como la del sector vitivinícola no debe dejar pasar la oportunidad tanto de reducir costes, como de apostar por ser más sostenibles y aumentar así su diferenciación en calidad y reputación.

Para finalizar la jornada ha tenido lugar una mesa redonda donde han intervenido resolviendo preguntas de los asistentes el CEO de Solarnub, Iván Muñoz; la presidenta de la D.O. Rueda, Carmen San Martín; el presidente del Consejo Regulador de la Ribera del Duero, Enrique Pascual y el gerente de la D.O. Cigales, Raúl Escudero.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Real Decreto 236/2021, de 30 de marzo (publicado en el Boletín Oficial del Estado –BOE– el 31 de marzo) que modifica el Real Decreto 1338/2018, de 29 de octubre, por el que se regula el potencial de producción vitícola.

Con esta modificación el Gobierno ha adaptado la normativa estatal a las flexibilidades introducidas por el reglamento transitorio de la Política Agraria Común (PAC) en materia de autorizaciones de plantaciones de viñedo «con el fin de ayudar a los viticultores a afrontar las dificultades derivadas de la Covid–19». Cabe indicar al respecto que estas autorizaciones constituyen la herramienta legal para el crecimiento controlado de la superficie de producción de uva de vinificación en todo el territorio de la Unión Europea (UE).

El MAPA ha señalado que «se prolonga hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia de las autorizaciones de nueva plantación y de replantación que caducaban en 2020 y se da la posibilidad a sus titulares de renunciar a las mismas sin ser penalizados».

Asimismo, «se amplía el plazo para presentar solicitudes de conversión de derechos de replantación hasta el 31 de diciembre de 2022, se prolonga la vigencia de las autorizaciones de conversión hasta el 31 de diciembre de 2025 y se amplía la vigencia de los derechos de replantación que caduquen en esta campaña y siguientes hasta el 31 de diciembre de 2025».

Estás modificaciones introducidas en la normativa de autorizaciones tienen como finalidad prolongar la caducidad de éstas ante la dificultad por parte de los viticultores de acometer las plantaciones y replantaciones en plazo por razón de la pandemia. Con estos cambios de la normativa estatal «también se flexibilizan algunos controles y se actualiza el listado de variedades autorizadas de uva de vinificación en España».

El Real Decreto ha entrado en vigor al día siguiente al de su publicación en el BOE (el 1 de abril), a excepción de las modificaciones relativas a las autorizaciones de nueva plantación y de replantación que se aplican con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2020.

Leer más

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura ha anunciado que recurrirá la decisión, publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que limita de forma retroactiva los derechos de los viticultores, «ya que no se han resuelto de manera favorable las solicitudes presentadas para nuevas hectáreas de cava». En primer lugar, la Junta recurrirá por la vía administrativa mediante un recurso de alzada, dejando la vía judicial a otra instancia.

Según la Junta, «esta resolución supone una vulneración clara al establecer limitación de derechos con carácter retroactivo, sin que se haya justificado. Al menos las solicitudes presentadas antes de la entrada en vigor de la Resolución deberían ser admitidas». Asimismo, «no queda demostrado en el expediente riesgo de devaluación del mercado y más en el período de tres años que opera tal restricción (2020, 2021 y 2022)», ha subrayado el ente extremeño.

UPA-UCE ha indicado que apoya el recurso que presentará la Junta de Extremadura al considerar que la decisión del MAPA «vulnera los derechos de los productores extremeños».

Esta organización agraria critica la «parcialidad absoluta» con la que actúa el Ministerio de Agricultura, «quien debería trabajar para defender los intereses generales de los productores de uva de toda España, en lugar de favorecer solo a los de una zona concreta como Cataluña».

UPA-UCE considera que con las últimas sentencias «se había hecho justicia pero, de nuevo, el ministerio se empeña en condenar a los productores de uva extremeños impidiéndoles crecer».

La responsable del vino de la organización, Catalina García, ha manifestado que «las expectativas para las próximas campañas son bastantes pesimistas debido al desánimo que reina entre los productores por la fuerte caída de los precios. El sector atraviesa una de sus épocas más difíciles que, además, se ha visto agravada por la pandemia».

Por su parte, la Unión de Extremadura ha señalado que el MAPA ha vuelto a hacer «caso omiso tanto a la sentencia del Tribunal Supremo como del Tribunal Superior de Justicia de Madrid». Esta organización ha lamentado que el ministerio insista «en hacer caso exclusivo a la propuesta que emana de los productores y bodegueros de Cataluña y no tener en cuenta las propuestas y la realidad tanto en Extremadura como en Valencia». Para añadir que la posición del MAPA «raya la prevaricación al no hacer caso absoluto a las sentencias de distintos tribunales». Por todo ello, la Unión ha anunciado un Recurso de Alzada contra la resolución que congela las nuevas plantaciones de viña para cava en los años 2020, 2021 y 2022.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha calificado como de «buena y justa» la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que da la razón a la Junta de Extremadura en relación a la limitación de nuevas plantaciones de uva para la elaboración de cava, y exige al Gobierno central que «tome la iniciativa en la ‘guerra del cava’ sin ceder todo el control a Cataluña y alcanzando un consenso con todas las comunidades implicadas».

A falta de un estudio detallado de la sentencia por parte de la organización agraria, esta ha señalado que «el fallo del TS pone en evidencia que en una Denominación de Origen (D.O.) como la del Cava, que es de ámbito estatal, el Ministerio de Agricultura no puede permitir que un territorio decida por todos, en este caso Cataluña –cuyas bodegas copan los asientos del consejo regulador de la D.O.– sobre otras zonas productoras como Requena (la Comunitat Valenciana) o Almendralejo (Extremadura)».

El fallo del tribunal, ante el que no cabe recurso, anula dos artículos de la reforma por la que el ministerio dirigido por Luis Planas eliminaba la consulta que debía hacer a las comunidades autónomas a la hora de restringir al máximo las plantaciones de la D.O. en toda España. AVA–ASAJA ha lamentado al respecto que «la Generalitat Valenciana no recurriera la decisión tal como hizo la Junta de Extremadura».

La organización agraria ha indicado que «mientras la superficie catalana dedicada a uva para cava apenas puede seguir creciendo y, de hecho, su mercado disminuye durante los últimos tiempos, el cava valenciano y extremeño ha venido disfrutando de una demanda creciente». Para subrayar que, Requena se ha erigido como la segunda zona productora después de Cataluña con unas 4.000 hectáreas, pasando en los últimos 15 años de 1,5 millones de botellas a más de 9 millones. A pesar de ello, «las grandes firmas del cava han recortado un 40% los precios en origen desde 2019 y ponen en peligro la viabilidad de una interesante alternativa de cultivo en esta zona valenciana del interior».

Leer más

Identificar los principales elementos del paisaje botánico en torno a determinados viñedos y su relación con los aromas del vino; obtener perfiles aromáticos de varias plantas cultivadas o espontáneas que viven cerca de los viñedos; identificar por análisis sensorial e instrumental aromas de los vinos de las parcelas estudiadas y mejorar la concentración de aromas con técnicas de elaboración y con el fomento de la plantación de algunas especies de plantas. Estos son los principales objetivos de un nuevo proyecto de innovación que se ha puesto en marcha el pasado mes de diciembre y que finalizará en septiembre de 2022, con la voluntad de que represente un primer paso para conocer con mayor profundidad la interacción entre el medio ambiente natural y la producción de uva de calidad.

En este proyecto de investigación participan las bodegas Vinyes Domenech, Cavas del Castillo de Perelada, Huguet de Can Feixes, La Fou Celler SL y Celler Lagravera SLU; como partner tecnológico y de investigación forma parte del Grupo Operativo el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), y será coordinado administrativamente por INNOVI.

Este es un proyecto cofinanciado entre el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Feder en el marco de la operación 16:01:01 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Cataluña desde 2014 hasta 2020.

 

Leer más

Para aumentar la resiliencia del sector vitivinícola al cambio climático, el proyecto europeo VISCA (2014–2020), en el que participa el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de la Generalitat de Catalunya, ha desarrollado una aplicación para ayudar a los productores de viña a gestionar de manera más eficiente las incertidumbres climáticas, y minimizar costes y riesgos a través de la mejora del manejo de la producción.

El proyecto, que está a punto de finalizar después de cuatro años de testeo con éxito del aplicativo, está coordinado por la empresa Meteosim, especializada en servicios meteorológicos y ambientales, y, entre otros socios participan la empresa Codorníu y el Barcelona Supercomputing Center–Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS). Además, también hay socios de Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

El investigador del IRTA que ha liderado este proyecto europeo, Joan Girona, ha manifestado que «el aumento de las temperaturas provoca que la uva madure muy rápido desde un punto de vista fisiológico y eso incrementa la cantidad de azúcares que contiene. Pero fenológicamente el fruto está todavía muy verde y le faltan gustos y aromas, que son, precisamente, los parámetros que definen un buen vino». Para añadir que «en VISCA hemos desarrollado un aplicativo que permite al agricultor tomar mejores decisiones».

 

Avanzarse y tomar las mejores decisiones

Se trata de un programa que funciona en ordenadores y dispositivos móviles en el que el agricultor introduce información de manera regular y puede prever, con las condiciones meteorológicas a medio plazo, cuáles serán las necesidades reales de la viña, para avanzarse y tomar las mejores decisiones, como por ejemplo gestionar de forma más eficiente el riego, el clareo de uvas, las podas selectivas en verano o organizar todo el sistema de cosecha para que esté a punto para un día en concreto.

El programa es capaz, entre otros, de establecer qué cantidad de riego y de fertilizantes hacen falta con determinadas condiciones y de hacer una estimación de la producción que se obtendrá en función del momento en que se pode. Además, alerta al productor ante posibles acontecimientos que pueden comportar complicaciones.

Como ejemplos Girona ha comentado que «la App puede enviar una alerta porque se espera una ola de calor muy fuerte en pocos días, de forma que el agricultor pueda hacer un buen riego para evitar que las plantas se le quemen. O alertar de fuertes lluvias en una semana y el agricultor puede avanzar unos días la vendimia para que el agua no malogre la uva».

Para hacer todas estas predicciones, el programa se basa, para empezar, en los datos meteorológicos proporcionados por Meteosim, con un alcance de hasta 10 días; y también en las predicciones estacionales que elabora el BSC–CNS, que recoge los datos de la plataforma europea Copernicus y las procesa para corregir los modelos y adaptarlos en la escala de los usuarios. Después, el IRTA los aplica a diferentes modelos fenológicos, que se optimizan en base a inteligencia artificial, para predecir en qué fase estará la viña los próximos meses.

Por su parte, Raül Marcos, investigador postdoctoral del Grupo de Servicios Climáticos del BSC–CNS, ha indicado que «el uso de modelos de predicción climática, que prevén cómo el comportamiento atmosférico a más gran escala acabará forzando condiciones regionales aplicados a modelos fenológicos, permiten a los agricultores avanzarse a las condiciones que tendrán, y decidir la mejor opción para sus cultivos con meses de antelación».

 

Forzar el rebrote tardío de la viña

Uno de los puntos clave del aplicativo es que incorpora una técnica ajustada y afinada por el IRTA para controlar y mitigar la afectación de plagas y enfermedades en viña debido a las condiciones meteorológicas más extremas, cada vez más comunes en los últimos años. Se trata del ‘crop forcing’, que fuerza el rebrote de la viña en una época más tardía de lo habitual. Eso, además de prevenir enfermedades en el cultivo, consigue una mejor calidad del fruto.

El IRTA ha explicado que esta metodología consiste en podar la viña en junio, para hacer que la planta rebrote de nuevo en una época más tardía de lo habitual. De esta manera se consigue que el cultivo no sufra las consecuencias de las inclemencias meteorológicas de la primavera, una combinación de lluvias y calor que favorece la aparición de plagas y enfermedades como el mildiu, un hongo que este año ha provocado pérdidas de hasta el 80% en el sector vitivinícola catalán, sobre todo en zonas como el Penedès y la Terra Alta.

«La clave es identificar el momento preciso en que se puede hacer el ‘crop forcing’. Si se hace demasiado pronto, la cepa no tiene las gemas para volver a brotar. Y si se hace demasiado tarde, solo hará hoja y no uva», ha señalado Girona, que ha destacado que, además, de menguar las enfermedades, esta técnica de poda y rebrote tardío supone también una calidad más elevada de la uva, con una mejor carga de frutos que repercute en un vino de mejor calidad gracias a esta maduración tardía. Hasta ahora, se ha probado con éxito, sobre todo, con las variedades de ‘Tempranillo’ y ‘Chardonnay’.

La aplicación desarrollada en el marco del proyecto VISCA está previsto que llegue al mercado, y por este motivo el IRTA está en conversaciones con distintas empresas para poder desarrollarla comercialmente

Leer más

El ministro de Agricultura, Pesca y AlimentaciónLuis Planas, ha presidido la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el jueves 23 de julio, en la que se ha aprobado la distribución territorial de 78,2 millones de euros para tres líneas de actuación: reestructuración y reconversión de viñedos (ejercicio 2021), prevención y lucha contra plagas, y programas estatales de erradicación de enfermedades de los animales. 

La reestructuración y reconversión de viñedos de 2021 es el destino de 70.532.000 euros del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). Para su distribución, la Conferencia Sectorial de julio ya aprobó los criterios, fundamentados en la superficie, la producción (en función inversa de su valor) y el vino declarado con indicación geográfica respecto a la producción total.

Esta distribución se realizará por tramos; en primer lugar, los fondos asignados a superficie, para continuar con los de producción y los de indicación geográfica.

Para la lucha contra las plagas se han destinado 5.988.431,08 euros de fondos del Estado, que se han sumado a los seis millones de euros cuya distribución se acordó en la Conferencia Sectorial del pasado abril. Las partidas van destinadas a laboratorios colaboradores con los programas nacionales de prospecciones fitosanitarias, cuarentena y erradicación, así como los programas de vigilancia de plagas, de control de langosta y otros ortópteros y de erradicación de organismos nocivos. En el caso de Cantabria y La Rioja, la totalidad del importe solicitado y aceptado fue cubierto en la distribución de la Conferencia de abril. 

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: