Viñedos

Carlos Latre, conductor de la jornada

 

El CaixaForum de Madrid acogerá el próximo lunes 1 de julio la jornada de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), a la cual ha confirmado su presencia el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, que será el encargado de abrir el evento junto a Ángel Villafranca, presidente de OIVE, y Carme Sabrí, directora de AgroBank.

La cita pretende poner en valor la contribución del vino en España y mostrar las claves del proyecto de OIVE para los siguientes años. Cuando se cumplen tres años de actuaciones de la OIVE «es tiempo de reflexión y de analizar los logros y aprendizajes del pasado y afrontar los nuevos retos del futuro todos juntos».

Los organizadores de la jornada han señalado que «ha llegado la hora de reivindicar lo que somos». Por ello, ‘Born to be Wine’, además del título de la jornada, «es un llamamiento a la revitalización del vino, y la reconexión con la sociedad porque nacimos en una tierra donde el vino es una de nuestras señas de identidad. Somos trabajo, somos fijación de territorio, somos dieta mediterránea, somos emprendimiento, somos sostenibilidad… #SomosVino».

El polifacético Carlos Latre será el encargado de conducir este evento, cuyo programa se completa con figuras de primer orden de la cadena de valor del vino, desde la viticultura, pasando por la enología, marketing, periodismo, cocina y distribución. Operadores del sector vitivinícola español, instituciones privadas y públicas relacionadas con el sector, administración y medios de comunicación están invitados a este gran encuentro del vino que busca crear un marco de trabajo donde aprovechar sinergias y poner sobre la mesa los retos y posibles estrategias para afrontar el futuro. La jornada es fruto del acuerdo de OIVE con CaixaBank, como entidad colaboradora con actuaciones de la organización.

Más información e inscripciones en http://somosvino.org/

Leer más

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por el ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas, ha acordado la distribución de unos 164 millones de euros entre las comunidades autónomas para apoyar al sector vitivinícola.

De esta cantidad, 72,5 millones se destinarán a la reestructuración y reconversión de viñedos, destacando Castilla–La Mancha con un poco más de la mitad de esta cifra, 36,6 millones. A mucha distancia se sitúan Extremadura y Cataluña con 6,9 y 5,4 millones, respectivamente.

Para las inversiones del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español 2019–2023 se han aprobado 29,8 millones de euros, correspondientes al ejercicio FEAGA 2019, y 11,6 millones para el de 2020. Contando los dos ejercicios, Castilla y León con 10 millones y Castilla–La Mancha con 9,8 encabezan el ranking.

La última partida es para los programas de promoción del vino en mercados de terceros países, con 49,9 millones de euros. Aquí, Cataluña con 9,1 millones, País Vasco con 8,4 y Rioja con 6,3 millones de euros son las autonomías a las que se destina un mayor presupuesto.
www.mapa.gob.es

Leer más

Al igual que en años anteriores Lallemand Enología ha reunido a finales de marzo a un numeroso grupo de embajadores de LalVigneTM de diferentes nacionalidades, entre enólogos y distribuidores internacionales, en la LalVigneTM Xperience 2019.

Estas jornadas se iniciaron el 26 de marzo con unas breves conferencias en las que se explicó lo que posteriormente se vería ‘in situ’ en viñedos y bodegas. Ese mismo día por la tarde, el grupo se trasladó hasta la Bodega Valquejigoso, ubicada en la localidad de Villamanta (Madrid), donde visitó el viñedo, la bodega y se probó sus vinos.

El día 27 se fue hasta la zona de la D.O. Ribera de Duero, visitándose la Finca Villacreces, y se cataron sus vinos. Más tarde, en la histórica localidad de Peñafiel (Valladolid), se pudieron apreciar los vinos de bodegas Zifar, donde su enólogo explicó las zonas vitícolas de esta denominación de origen.

El día 28 de marzo le tocó el turno a la D.O. La Mancha, visitando las Bodegas Altosa, donde se cataron sus vinos.

Como colofón a estas jornadas, se mostró a los embajadores de LalVigneTM, la bodega experimental de Lallemand, en la que se efectuó una cata de vinos italianos y alemanes, traídos por estos embajadores, y en los cuales se pudieron comprobar los efectos de las soluciones para el viñedo que ofrece la gama LalVigneTM.

Por último, la empresa ha informado que ya está empezando a pensar en la Xperiencia del próximo año.

LalVigneTM: Grow your Wine.

Leer más

Un gran vino es el fruto estricto y puro de un lugar privilegiado. Si cerramos el ángulo, más precisa es la identidad, factor esencial de la definición de un gran vino. Bajo esta premisa, la D.O.Ca. Priorat impulsa la nueva catalogación de los vinos elaborados por sus bodegas, poniendo el acento en tres valores la transparencia, la humildad y la recuperación de aquello que un día fue.

«La nueva clasificación fijará la identidad de los vinos del Priorat y su potencial para la posteridad. Hay que respetar al origen antes que al productor. Se trata de denominar el vino por su nombre, por el lugar de dónde procede. Cuanta mayor responsabilidad tengamos con el territorio ganamos credibilidad, confianza y seriedad ante el mundo del gran vino», ha señalado Álvaro Palacios, viticultor y bodeguero de la D.O.Ca. Priorat, durante la presentación mundial de la nueva clasificación celebrada el pasado viernes en el marco de la Cartoixa d’Escaladei ante más de 55 profesionales destacados del vino de todo el mundo.

«Este proyecto pone en valor la singularidad de un territorio, la D.O.Ca. Priorat, destacando los 459 parajes, además de las viñas singulares y viejas» ha señalado Sal·lustià Àlvarez, presidente de esta denominación de origen, que ha añadido que «queremos ser ejemplo de tesón y trabajo y que los vinos sean los embajadores de nuestra tierra».

 

‘Los Nombres de la tierra’ presenta la siguiente clasificación:

Vino de la D.O.Ca. Priorat
Reflejo de la personalidad vinícola genérica y de la tipicidad de la D.O.Ca. Priorat.

Vi de Vila
Transmite la tipicidad privativa del mosaico paisajístico de un municipio, la suma de la diversidad de sus parajes vitícolas.

Vi de Paratge
Muestra una esencia aún más pura, un carácter ligado a la orografía, a la geología y a un microclima más delimitado.

Vinya Classificada
Nace de una producción vitícola individual de virtudes excepcionales, que merece ser embotellada aparte.

Gran vinya classificada
Son muestras muy escasas de talento natural e histórico: una conmovedora alianza del capricho de la naturaleza y una tradición que ha sabido interpretar y salvaguardar hasta el presente las joyas vitícolas más exclusivas, inalteradas en el tiempo.

 

Trazabilidad
El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Priorat ha identificado todas las parcelas vitivinícolas del Priorat. El objetivo ha sido garantizar el origen de la uva procedente de cada viña y de cada vino según la clasificación otorgada. Los técnicos del Consejo Regulador constatan así, a través de un riguroso control de trazabilidad, que el origen y las normas establecidas en la actual clasificación son aplicadas en todos los vinos.

En la actualidad, la D.O.Ca. Priorat cuenta con poco más de 2.000 hectáreas de viñedo, cultivadas por 532 viticultores y 109 bodegas. El cultivo de la viña y la elaboración de vino son la principal actividad económica de las villas de la denominación.

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de la finalización del proceso de reparto de las hectáreas de cava a nivel nacional de las que Extremadura ha obtenido 202 hectáreas de las 377 totales que se repartieron. De esta manera Extremadura, y concretamente los bodegueros de Tierra de Barros, copan el 53% de las hectáreas ampliando el potencial de cava en un 13,20% de la superficie en el término municipal de Almendralejo.

De esta manera, la Junta de Extremadura valora positivamente el incremento de las hectáreas asignadas, ya que se ajustan a las necesidades del mercado de espumosos extremeños las autorizaciones para replantaciones para todo el territorio acogido en la Denominación de Origen Cava. Esta ampliación permitirá el abastecimiento de nuevas bodegas que producen cava en Extremadura, así como posibilitar el incremento de la producción de las ya existentes.

Leer más

La bodega Pazo de Señorans ha impulsado, junto a Hifas da Terra, el desarrollo del proyecto ‘SANAVID’, que busca erradicar la aparición y prevalencia de la podredumbre blanca en las plantaciones vitícolas de Galicia, así como su control biológico por medio de soluciones edáficas avanzadas y sostenibles. Este plan cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la Unión Europea y el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), habiendo obtenido una ayuda parcialmente reembolsable de 346.674,20 euros. El plazo de ejecución del proyecto es de tres años (2017–2019).

De esta forma, Pazo de Señorans busca desarrollar soluciones sostenibles que, por medio de la elaboración de un micotecnosol específico, permita controlar de forma eficaz dicha enfermedad. La bodega ha dedicado una zona de sus viñas para el ensayo de las soluciones.

La podredumbre blanca afecta notablemente a los viñedos de la D.O. Rías Baixas dejando pérdidas económicas considerables. Este proyecto está avanzando de manera satisfactoria dando resultados en laboratorio muy alentadores que permiten realizar un seguimiento del proceso y monitorizar los campos de ensayo, cedidos por Pazo de Señorans, para valorar los efectos del micotecnosol desarrollado.

Leer más

Julián Palacios se autodefine como cuidador de viñas

 

El próximo viernes 12 de abril se llevará a cabo la IV Jornada de Viticultura ‘Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años’, centrada en esta ocasión en la Viñadiversidad, título que juega con las palabras con el objetivo de poner en valor la importancia de preservar y mejorar la biodiversidad de los viñedos de nuestro país, con todos los beneficios económicos, ambientales y sociales que esto conlleva.

Esta jornada, que organiza Julián Palacios, viticultor de nacimiento e ingeniero agrónomo de formación y que se autodefine como cuidador de viña, busca compartir conocimiento y provocar la reflexión de los asistentes al respecto del manejo que se realiza en los viñedos.

Al igual que en años anteriores la jornada se celebrará en el Centro temático del vino Villa–Lucía en Laguardia (Álava); para su organización, Julián Palacios ha contado con la colaboración de las empresas Ega Perfil, Idai Nature, New Holland, Suterra y Vitis Navarra. La inscripción puede hacerse a través de la web www.julianpalacios.es y el coste es de 65 euros.

En la jornada, donde se darán cita algunos de los máximos expertos e investigadores nacionales e internacionales sobre biodiversidad en viñedo, se analizarán diferentes enfoques sobre este tema como son el material vegetal, los suelos, las estructuras vivas e inertes y su relación con las plagas y enfermedades, y los servicios ecosistémicos. También se podrán conocer ejemplos cercanos de preservación, mejora y puesta en valor de la Biodiversidad de la mano de reconocidos técnicos e investigadores locales. Por último, en el foro de debate se analizará cómo la apuesta por la Viñadiversidad puede ayudar a generar argumentos diferenciadores que permitan a las bodegas acceder a mercados de mayor valor añadido.

Leer más

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha presentado el nuevo documento de experiencia colectiva ‘La biodiversidad funcional en el viñedo’. Un texto que ofrece una visión global de la biodiversidad funcional en el viñedo e ilustra los principales aspectos de la misma en este sector.

Este documento responde a cuestiones como por qué fomentar la biodiversidad y en qué medida beneficia al viñedo. Para ello, incluye la definición y ejemplos de infraestructuras ecológicas del viñedo; la definición y ejemplos de los principales mecanismos de interacción entre especies o grupos de especies, así como la definición y ejemplos de cómo utilizar dichas interacciones en beneficio del viñedo.

El Grupo ‘Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Enviro)’ de la Comisión ‘Viticultura’ de la OIV ha sido el encargado de redactar este nuevo documento, que se puede consultar aquí (en inglés)

La OIV ha remarcado que este documento no ha seguido el procedimiento de instrucción de resoluciones por etapas y no tiene la consideración de resolución de esta organización, ya que solo las resoluciones aprobadas por los Estados miembros de la OIV tienen carácter oficial.

Leer más

El Ministerio de Agricultura ha propuesto formalmente limitar al máximo la autorización de nuevas plantaciones de uva destinada a la elaboración de cava. Según el borrador que este ha trasladado al sector y a las comunidades autónomas, la superficie disponible en 2019 para autorizaciones de nueva plantación en las zonas delimitadas por la D.O. Cava únicamente se podrá incrementar en 0,1 hectáreas, lo que implica en la práctica congelar el número de cepas. Esta restricción contrasta con el fuerte aumento que el Ejecutivo permitirá para nuevas plantaciones de uva para vinos en general, establecida en 4.747 ha más. Ante esta decisión, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) considera que los planes del gobierno central «se pliegan, de manera descarada e inaceptable, a los intereses de las bodegas catalanas aunque esa medida suponga impedir a la fuerza el crecimiento que están experimentando otras áreas españolas que están autorizadas para elaborar cava como Requena, donde los agricultores y las bodegas han encontrado una alternativa viable dentro de un contexto generalizado de crisis de precios en el mundo vitivinícola».

El presidente de la entidad, Cristóbal Aguado, ha señalado que «esta decisión del Gobierno parece anteponer las cuestiones políticas, porque a nadie se le escapa la influencia del conflicto catalán, por encima de razones objetivas de mercado». Para añadir al respecto que «el sector del cava valenciano se encuentra en plena fase de expansión, con una subida este año del 10% de las ventas y con una producción que ya alcanza los nueve millones de botellas. Tratar de cortar las alas a esa progresión a golpe de decreto y de manera artificial no solo constituye un nuevo agravio a la economía valenciana, sino también un insulto al sentido común. No se pueden poner puertas al campo y mucho menos frenar el crecimiento económico».

Aguado ha comentado al respecto que «muchos viticultores de Requena habían acometido inversiones importantes para reestructurar sus parcelas y destinarlas a la producción de cava, del mismo modo que muchas empresas del sector habían realizado un gran esfuerzo en la modernización y ampliación de sus instalaciones. Si la limitación del año pasado encendió las alarmas, su mantenimiento en 2019 vendría a confirmar el duro golpe a este colectivo emergente y eso es algo que no estamos dispuestos a consentir».

Leer más

Se incorporará al cargo el próximo 1 de enero por un periodo de 5 años

 

El secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), Pau Roca, ha sido elegido nuevo director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) –entidad mundial de referencia en el ámbito científico técnico del sector vitivinícola formada por 47 países–, tras la votación celebrada durante su Asamblea General celebrada en Punta del Este (Uruguay).

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona (UB) y diplomado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Roca es, desde 1992, secretario general de la FEV. Anteriormente había sido responsable de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias afines ‘Expoliva’. Asimismo, ha realizado cursos de Gestión y Administración de Empresas en la Boston University en Bruselas y la London School of Economics, y cuenta con experiencia en investigación de ecosistemas marinos en el Atlántico Norte y el Mediterráneo.

Roca se convierte de esta manera en el primer español en ocupar esta posición en los casi cien años de historia de la OIV y sucederá en el cargo al actual director, el francés Jean Marie Aurand, a partir del 1 de enero de 2019.

La Asamblea General, a la que asistieron 45 de los 47 miembros de la organización, eligió al candidato español para el periodo 2019/23. Por su parte, la presidencia queda en manos de la brasileña Regina Vanderlinde, que fue elegida hace unos meses por la Asamblea en una reunión previa y ocupará el cargo los próximos tres años.

Pau Roca fue propuesto como candidato del Gobierno de España a este cargo el 1 de diciembre de 2017 en un acto celebrado en la Embajada de España en París. Desde entonces, la candidatura ha contado con un intenso apoyo por parte de toda la Administración española, encabezado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y las Embajadas españolas en los distintos países miembros. También ha sido importante el apoyo recibido por el conjunto del sector vitivinícola español. Está previsto que en los próximos días deje su cargo en la FEV para incorporarse a sus nuevas responsabilidades en la OIV.

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: