Viñedos

Se trata de un trabajo de investigación llevado a cabo por investigadores del Grupo imaPing del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC-Córdoba)

 

La sanidad vegetal ha sido la temática protagonista de la 3ª edición del Premio del Artículo Agrario que organiza Fira de Lleida en el marco de la 64ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y la 33ª edición del salón Eurofruit, que se celebrarán de 27 al 30 de septiembre. Así, el premio en esta categoría se lo ha llevado el trabajo titulado ‘Cartografía de Cynodon dactylon en viñedo mediante imágenes UAV y tecnología OBIA para uno uso sostenible y localizado de herbicida’, obra de varios autores. Por su parte, ‘Inmunidad lactogénica en la cerda: enfoque práctico’, de Lorenzo José Fraile, ha sido la obra ganadora del Premio del Libro Agrario.

El jurado de ambos galardones ha destacado, por un lado, que «se trata de dos temas de mucha actualidad y muy nuevos, concretamente la aplicación de los adelantos tecnológicos en inmunología en el sector porcino y de la aplicación de la agricultura de precisión (drones) en el control de malas hierbas» y, por el otro, «el excelente nivel de la mayoría de obras presentadas, en muchos casos trabajos de investigación».

Sobre ‘Cartografía de Cynodon dactylon en viñedo mediante imágenes UAV y tecnología OBIA para uno uso sostenible y localizado de herbicida’, se ha resaltado la progresiva importancia que va adquiriendo la agricultura de precisión, y en este caso el uso de drones para la detección y control de malas hierbas en cultivos de viña. Esta tecnología permite crear algoritmos que analizan la problemática de cada parcela y actuar con los tratamientos adecuados sobre la misma de forma individualizada, evitando el uso excesivo de herbicidas y otros productos, y optimizando costes.

El artículo es el resultado del trabajo conjunto de la ETSEA – Universidad de Lleida, el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y el Instituto de Ciencias Agrarias de Madrid. En el mismo se considera que el manejo adecuado de las cubiertas vegetales en viñas de regadío protege el suelo de la erosión y permite equilibrar el vigor y rendimiento de la viña, lo que redunda en una mejora de la calidad de la cosecha. Estas ventajas quedan menguadas con las infestaciones de grama (Cynodon dactylon) en las cubiertas, una especie de maleza o hierba invasiva perenne, altamente competitiva y difícilmente controlable.

El objetivo del trabajo consistió en la detección temprana y mapeo de esta maleza en viñas con cubierta vegetal mediante el uso de imágenes UAV (vehículos aéreos no tripulados) y técnicas de análisis de imágenes basadas en objetos (OBIA). El algoritmo desarrollado permitió la clasificación de los 4 usos principales presentes a la viña (viña, suelo desnudo, grama y cubierta vegetal) y la generación de mapas de grama para su control localizado, disminuyendo de este modo el coste económico y medioambiental del tratamiento.

En la ceremonia de clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel, los premios fueron entregados por Ramón Farré, delegado del gobierno de la Generalitat de Cataluña en Lleida, y por Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien remarcó en su discurso la importancia de la digitalización de la agricultura para la gestión de la PAC.

 

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Unidad de Mecanización Agraria de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) acaba de lanzar DOSAVIÑA, una App destinada a los productores vitícolas. Se trata de una herramienta que permite la determinación de la cantidad óptima de producto fitosanitario y el volumen a distribuir en plantaciones en viñedo en espaldera. El dispositivo ofrece también al agricultor una guía práctica para la selección de los parámetros operativos adecuados (velocidad de avance, presión, boquillas…).

La aplicación, desarrollada para los sistemas operativos IOS y ANDROID, está disponible en cinco idiomas y dos sistemas de unidades (Sistema Internacional y US–Imperial), facilitando de este modo su amplia utilización en las zonas mundiales más importantes de producción vitícola. El uso de DOSAVIÑA permite, como ha demostrado científicamente el grupo de investigación que la ha desarrollado, ajustar de forma adecuada la cantidad de producto fitosanitario a la vegetación y reducir el riesgo de contaminación asociado, en línea con lo establecido en la Directiva Europea de Uso Sostenible de Fitosanitarios.

La herramienta está también disponible en formato web en: https://dosavina.upc.edu

Leer más

Cerca de 250 profesionales de la viticultura participarán en el XII Congreso Internacional del ‘Terroir’, que, organizado por el Gobierno de Aragón, tendrá lugar en Zaragoza y en las cuatro denominaciones de origen protegidas de la comunidad entre el 18 y 22 de junio.

Aproximadamente, el 40% de los participantes son de procedencia española, mientras que el resto se reparte en otras 17 nacionalidades. Francia, Australia, Italia y Portugal, grandes países productores de vino, destacan por encima del resto, pero también cabe señalar la presencia de congresistas estadounidenses, australianos, neozelandeses, canadienses y del Cono Sur americano. De Europa, además de los citados, llegarán desde Grecia, Serbia, Suiza, Reino Unido y Holanda, y 35 aragoneses están, asimismo, inscritos en el evento.

El ‘terroir’ (palabra francesa que no tiene una traducción exacta en español) propugna la práctica vitivinícola mediante técnicas orientadas a extraer del terreno de cultivo las características más genuinas posibles para los vinos procedentes de este.

Los congresos internacionales sobre el ‘terroir’ se celebran cada dos años desde 1996. Hasta ahora ha habido once ediciones y la de Aragón es la duodécima. Impulsados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), reúnen a la comunidad científica mundial en torno a un concepto que tiene su origen en Francia pero que poco a poco se ha ido extendiendo por los países productores hasta convertirse en una tendencia mundial en la producción vitivinícola.

 

Cuatro áreas temáticas
El congreso se articula en torno a cuatro cuestiones temáticas fundamentales: Origen e historia del ‘terroir’, Componentes de los ‘terroirs’, Valorización del ‘terroir’ y Percepción del ‘terroir’ por parte del consumidor. En la primera, se analizarán la tipología y las zonificaciones más antiguas del mundo. El estudio de los componentes se centrará en la geología y los suelos, los climas vitícolas y el cambio climático, las prácticas vitivinícolas y la sostenibilidad, los paisajes y la conciencia del ‘terroir’ y la enología y el análisis sensorial. La valorización pondrá su foco en las interacciones entre la viña, el vino y el medio natural, así como en las metodologías de zonificación. Finalmente, la cuarta área temática se orientará a la tipicidad, el enoturismo y los mercados.

En total, habrá 122 comunicaciones científico–técnicas, 58 orales y 64 a través de pósteres. España, con 21, y Francia (12), harán las principales aportaciones de carácter oral, seis de ellas, más nueve pósteres, de autores aragoneses. Estas últimas provendrán del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA), del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA), de la Universidad de Zaragoza y del Consejo Regulador de la D.O.P. Cariñena.

Pero la participación de las D.O.P. aragonesas (además de Cariñena, Campo de Borja, Somontano y Calatayud) será todavía mayor, pues los congresistas se van a desplazar hasta ellas en lo que serán las actividades más llamativas del congreso.

En estas visitas, se efectuarán calicatas (perforaciones) que permitirán «poner verdaderamente en valor el concepto de ‘terroir’», en palabras del director del congreso, Ernesto Franco. En ellas se descubrirá y explicará el perfil del suelo en estas zonas vitivinícolas y se contextualizará teniendo en cuenta la geografía, el clima y las prácticas de cultivo propias de cada lugar. Franco ha indicado que se trata de «un reto organizacional que desborda los límites habituales de un congreso convencional», para añadir que poner en valor el ‘terroir’ «puede suponer un incremento del precio del vino en determinadas áreas».

 

Cinco conferenciantes de renombre
Dentro del programa también destacan las cinco conferencias magistrales (una diaria) que serán impartidas por otros tantos expertos de primer nivel internacional.

Así, Pedro Ballesteros, ingeniero agrónomo, máster en Viticultura y Enología y primer español ‘Master of Wine’, hablará sobre la ‘Percepción del terroir por parte del consumidor’ ; Vittorino Novello, profesor del departamento de Agricultura, Selvicultura y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Turín y presidente del Máster en Viticultura y Ciencias Enológicas, disertará sobre la ‘Gestión del viñedo para la valorización del terroir’; Hernán Ojeda, doctor en Ciencias Agrícolas e investigador del INRA francés, analizará ‘El cambio climático, la disponibilidad de agua y sus efectos en el terroir’; Kees Van Leeuwen, profesor de viticultura y jefe del Departamento de Viticultura y Enología del Bordeaux Sciences Agro de la Universidad de Burdeos, hará una ‘actualización de metodologías unificadas de zonificación del terroir’, y por último, Antonio Graça, director de Investigación y Desarrollo en Sogrape Vinhos (Portugal), conferenciará en torno a la idea ‘Ya no podemos confiar en los abuelos’.

Ese mismo día y como cierre, se celebrará una mesa redonda, abierta al público, bajo el título de ‘Terroir’ como herramienta. En la misma participarán Benjamín Bois, profesor de la Universidad de Burgundy (Francia); Diego Tomasi, del Centro de Investigación de la Viticultura y la Enología (Italia); Jorge Ricardo Ducati, doctor en Ciencias Astrofísicas por la Universidad Louis Pasteur (Francia); Raúl Compés, doctor en Ingeniería Agrícola, y Vicente Sotés (como moderador), profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, vicepresidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino y presidente del comité científico del congreso.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

El encuentro contó con la participación de expertos en viticultura de Alemania, España, Portugal y Turquía

 

La Fundación Global Nature y LA UNIÓ de Llauradors organizaron recientemente en Valencia la jornada ‘Viticultura y Biodiversidad, una alianza para el futuro’, con la asistencia de más de 100 participantes. Esta conferencia pone el broche final a un proyecto incluido dentro del Programa europeo Erasmus + ‘Iniciativa europea para la mejora de la biodiversidad en viñedos’, cofinanciado por la Comisión Europea, y desarrollado desde 2015 en Alemania, España, Portugal y Turquía.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Maite Chàfer, directora general de Desarrollo Rural y Política Agraria de la Generalitat Valenciana; Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ de Llauradors; Marion Hammer, presidenta de Global Nature Funds, y Jordi Domingo, coordinador de proyectos de Global Nature.

El evento ha reunido a profesionales del sector con el objetivo de compartir buenas prácticas agrarias que fomentan la conservación de la biodiversidad y que pueden suponer una ventaja competitiva por su valor añadido en el mercado.

Durante la jornada expertos han presentado los resultados del proyecto europeo, subrayando la relevancia de los viticultores ecológicos en la conservación de la biodiversidad. En este tipo de producciones, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de los suelos son esenciales para tener un cultivo sano y una producción de calidad. Una de las acciones del proyecto ha sido la elaboración de los chequeos de biodiversidad que han permitido, mediante el análisis del manejo agronómico de diferentes cultivos y de la gestión de las zonas no dedicadas al cultivo, definir el impacto de los cultivos en la biodiversidad y el diseño medidas agronómicas que favorecen la biodiversidad y la competitividad.

Como resultado del proyecto se ha desarrollado el programa de biodiversidad que consiste en un plan de acción dirigido a los viticultores que incluye 110 medidas agronómicas de aplicación en el viñedo. Cada agricultor podrá consultar este programa, identificar las medidas aplicables a su viñedo y, con el apoyo de los socios, llevarlas a cabo en sus explotaciones.

La aplicabilidad del programa de biodiversidad en el viñedo a otros sectores como los cítricos o el olivar ha sido el tema debatido por una mesa redonda con representantes de algunos socios del proyecto y por representantes de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana y de las Cooperativas Agroalimentarias de la Comunidad Valencia. Todos han coincidido en señalar que las políticas agrarias en los diferentes ámbitos de gobierno han de estar enfocadas a priorizar a las personas agricultoras que apuestan por medidas agronómicas que favorecen la biodiversidad ya que redundan en el medio ambiente y en la competitividad del sector.

Leer más

La Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha ha sido galardonada, por unanimidad del jurado de la organización de la World Bulk Wine Exhibition, de Ámsterdam, con el Premio Voice of Wine 2018, destinado a reconocer los méritos de personas, entidades o asociaciones que se distinguen por la defensa de los valores del vino.

El jurado, presidido por la directora general de la WBWE, Otilia Romero de Condés, ha estimado que: «el Gobierno regional merece este premio por su decidido apoyo a la puesta en marcha de la World Bulk Wine Exhibition, que este año cumple su décimo aniversario, así como por su especial vinculación con el sector del vino, emblema económico, social y cultural de esta Comunidad Autónoma española, y por la constante promoción, especialmente en el exterior, de la labor de sus bodegas y cooperativas».

Castilla–La Mancha, con 475.000 hectáreas de viñedo, acapara la mitad de superficie de este cultivo en España y produce una media que oscila entre 21 y 24 millones de hectolitros de vino y mosto, lo que supone también el 50% de la producción nacional.

Las exportaciones castellanomanchegas de granel suponen el 25% del total mundial en volumen con 8,94 millones de hectolitros y el 15% del valor con 374 millones de euros. En el conjunto de las exportaciones españolas, Castilla–La Mancha representa el 72% del volumen y el 67% del valor, según datos facilitados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

El apoyo del Ejecutivo regional en 2009, unido al de la entidad bancaria Globalcaja, fue muy importante para el nacimiento de una feria que contó en esa primera edición con cerca de 70 expositores de cinco países, mientras en 2017 superó los dos centenares procedentes de 22 países productores.
www.worldbulkwine.com

Leer más

La multinacional alemana BASF, junto con sus asociados MESTO, empresa especializada en equipos de pulverización, y FELCO, fabricante de podadoras, ha desarrollado Tessior® el primer protector de heridas de poda para la prevención de las enfermedades de madera de la viña, consideradas hoy en día las patologías que más pérdidas ocasionan en viticultura.

La fase más delicada del viñedo es la fase de poda, ya que durante la misma se daña al viñedo, y se crean heridas que permiten el acceso a numerosos patógenos que infectan la vid. Con Tessior®, BASF presenta una nueva formulación que proporciona una protección dual: una barrera física y otra química basada en dos fungicidas de amplio espectro (Boscalida + F500), creando así una doble barrera que evita la entrada de hongos que provocan enfermedades de madera.

El dispositivo para la aplicación es una mochila dotada con batería y con pistola que garantiza una aplicación eficaz y rápida del producto. Es ligero y tiene volúmenes ajustables que permite una aplicación precisa en todos los sistemas de formación.

Tessior® es en definitiva un sistema rentable para mantener el viñedo sano y productivo por mucho tiempo.

Leer más

Cómo diseñar un viñedo con vocación de longevidad

 

Los viñedos viejos son una de las señas de identidad de las regiones vitivinícolas, de hecho las uvas que ellos producen se destinan generalmente a la elaboración de los grandes vinos de cada zona. A esto hay que sumar que estos viñedos están estrechamente ligados al paisaje, la cultura e incluso al carácter de sus gentes. Estos son algunos de los motivos por los que actualmente los viñedos de 60, 80 o 100 años de edad son los más valorados en cada región, pero ¿Cuántos años más van a vivir estas viñas? ¿Existe un ‘relevo generacional’ para ellas? La respuesta a esta última pregunta no es nada optimista viendo la esperanza de vida de los viñedos plantados en las últimas décadas. La Viticultura Low Cost practicada estos últimos años es sin duda uno de los factores responsables de que esto suceda.

Para que una viña en el año 2100 tenga 80 años debe plantarse en el 2020. Esta obviedad entraña en la actualidad un reto difícil de resolver: Cómo diseñar un viñedo con vocación de longevidad. Poder responder esta pregunta ha llevado a Julián Palacios a organizar la III Jornada de Viticultura ‘Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años’ centrada en el Diseño de viñedos longevos. La Jornada se celebrará el día 2 de marzo en el Centro temático del vino Villa–Lucía en Laguardia (Álava), y para su organización Julián Palacios ha contado con la colaboración de las empresas Bahco, Filanic–Prevenma y Suterra. La inscripción a la misma puede hacerse a través de la web www.julianpalacios.es y el coste de inscripción es de 60€.

En la Jornada, donde se darán cita algunos de los máximos expertos e investigadores nacionales e internacionales sobre viticultura, se reflexionará sobre los factores a considerar para la localización de viñedos longevos, el material vegetal a implantar, su sistema de conducción y las labores, fundamentalmente de poda, a realizar desde los primeros años.

También, como contrapunto a los viñedos longevos, se conocerá el diseño de un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años. Y por último se abordará un aspecto fundamental, cómo comunicar para llegar a los consumidores de tal modo que se ponga en valor el tipo de viticultura practicada en los viñedos longevos.

Julián Palacios se autodefine como cuidador de viñas. Viticultor de nacimiento e Ingeniero Agrónomo de formación trabaja desde Viticultura Viva, el sugerente y descriptivo nombre de su empresa de consultoría, cuidando los viñedos de varias bodegas repartidas por toda la geografía nacional.
 

Consulta el programa:

PRESENTACIÓN
9:00–9:20 h
Viñedos longevos y contracultura
Julián Palacios. Propietario–director técnico de Julián Palacios–Viticultura Viva.
 

DISEÑO DE VIÑEDOS LONGEVOS
9:20–9:45 h
Factores a considerar para su localización
Francisco Barona. Viticultor–enólogo. Propietario de Barona Bodegas y Viñedos (D.O. Ribera del Duero).

9:45–10:10 h
Elección del material vegetal
Jean–Philippe Roby. Profesor asociado e investigador de Viticultura, Bordeaux Science Agro.

10:10–10:35 h
Marco de plantación y sistema de conducción
Dr. Juan Carlos Sancha. Viticultor-enólogo. Propietario de Bodegas Juan Carlos Sancha (D.O.Ca. Rioja).

10:35–11:00 h
La poda: Cuatro regiones, cuatro viñedos y sus viticultores
Julián Palacios

Pausa–Café
 

DISEÑO DE VIÑEDOS NO TAN LONGEVOS
11:45–12:10 h
Un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años
Dr. José Ramon Lissarrague. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Politécnica de Madrid. Consultor.
 

DE LA CEPA A LA COPA
12:10–12:35 h
Historias de viñas viejas
Amaya Cervera. Periodista–fundadora de la web Spanish Wine Lover.

12:35–13:00 h
De los viñedos viejos al consumidor
Cristina Alcalá. Experta en estrategias de marca.
 

13:00–13:30 h
FORO DE DEBATE
Moderado por Dr. Gonzaga Santesteban. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Pública de Navarra.
 

Inscripciones hasta el 28 de febrero en www.julianpalacios.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bajo el título 'Cómo cuidar los viñedos para que vuelvan a vivir 100 años. Diseño de viñedos longevos', el próximo 2 de marzo Julián Palacios – Viticultura viva organiza en el Centro temático del vino Villa-Lucía de Laguardia una nueva jornada técnica de viticultura.

PRESENTACIÓN
9:00–9:20 h
Viñedos longevos y contracultura
Julián Palacios. Propietario–director técnico de Julián Palacios–Viticultura Viva.
 

DISEÑO DE VIÑEDOS LONGEVOS
9:20–9:45 h
Factores a considerar para su localización
Francisco Barona. Viticultor–enólogo. Propietario de Barona Bodegas y Viñedos (D.O. Ribera del Duero).

9:45–10:10 h
Elección del material vegetal
Jean–Philippe Roby. Profesor asociado e investigador de Viticultura, Bordeaux Science Agro.

10:10–10:35 h
Marco de plantación y sistema de conducción
Dr. Juan Carlos Sancha. Viticultor-enólogo. Propietario de Bodegas Juan Carlos Sancha (D.O.Ca. Rioja).

10:35–11:00 h
La poda: Cuatro regiones, cuatro viñedos y sus viticultores
Julián Palacios

Pausa–Café
 

DISEÑO DE VIÑEDOS NO TAN LONGEVOS
11:45–12:10 h
Un viñedo de altos rendimientos, un proyecto a 20 años
Dr. José Ramon Lissarrague. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Politécnica de Madrid. Consultor.
 

DE LA CEPA A LA COPA
12:10–12:35 h
Historias de viñas viejas
Amaya Cervera. Periodista–fundadora de la web Spanish Wine Lover.

12:35–13:00 h
De los viñedos viejos al consumidor
Cristina Alcalá. Experta en estrategias de marca.
 

13:00–13:30 h
FORO DE DEBATE
Moderado por Dr. Gonzaga Santesteban. Profesor e investigador de Viticultura, Universidad Pública de Navarra.
 

Inscripciones hasta el 28 de febrero o hasta completar aforo en www.julianpalacios.es

Leer más

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), un Real Decreto para aplicar en España las medidas del Programa de Apoyo al sector vitivinícola para el periodo 2019–2023.

La regulación comunitaria establece que los Estados miembros deben presentar un Programa de Apoyo quinquenal que contenga al menos alguna de las medidas admisibles previstas en la misma. Dado que el Programa Nacional de Apoyo para el periodo 2014–2018 finaliza el 15 de octubre de este año, España presentó en julio de 2017 un nuevo Programa para la aplicación de las medidas admisibles en el periodo quinquenal siguiente (2019–2023), que la Comisión Europea ya ha aprobado.

 

Más de 1.000 millones de presupuesto
La aprobación de este Real Decreto, implicará grandes beneficios económicos para el sector vitivinícola, según señala el ministerio en un comunicado. Se trata de medidas financiadas por la UE, con un presupuesto previsto para los 5 ejercicios financieros de más de 1.000 millones de euros. En concreto, el presupuesto anual, de 210,3 millones de euros, se distribuye entre las medidas comprendidas en el Programa de la siguiente manera:
• 72,5 millones de euros para reestructuración y reconversión de viñedos.
• 56 millones de euros para inversiones.
• 50 millones de euros para promoción en los mercados de países terceros.
• 31,8 millones para destilación de subproductos.

 

Reestructuración del 11% de la superficie plantada
Con este presupuesto se pretende reestructurar unas 100.000 hectáreas de viñedo (de las 950.0000 ha con las que España lidera el ranking mundial), lo que supone aproximadamente un 11% de la superficie plantada de viñedo a nivel nacional.
Asimismo, medidas como las de inversiones o promoción del vino en terceros países, previstas en el Programa, permitirán incrementar la capacidad comercializadora en un sector que exporta anualmente por valor de 2.700 millones de euros.
Según el MAPAMA, con la aprobación de este Real Decreto se continúa apoyando la mejora de la competitividad del sector vitivinícola español, mediante el refuerzo de sus estructuras productivas, las inversiones para el incremento de la competitividad en la transformación y para la mejora del posicionamiento en los mercados, y la promoción en países terceros, que seguirá incrementando la capacidad de comercialización y de exportaciones.
www.mapama.gob.es

Leer más

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) celebraron el 20 de diciembre, en Madrid, la sesión constitutiva del comité mixto OIVE–CECRV. La reunión coincidió con la modificación de los estatutos de la OIVE en su asamblea para la integración de este órgano.

El encuentro abordó algunos de los principales asuntos que ocupan la agenda del sector en la actualidad, comenzando por la campaña de promoción ‘Marida mejor tu vida Con Vino’, que comenzó en noviembre y en la que la CECRV colabora.

Las dos organizaciones analizaron también el sistema de autorizaciones para nuevas plantaciones y replantaciones de viñedo, coincidiendo en la importancia que el sistema tiene para el sector del vino y debatiendo posibles mejoras del mismo de cara al futuro.

La primera reunión del comité mixto OIVE–CECRV permitió identificar líneas de trabajo conjunto entre ambas entidades en temas que preocupan a los operadores como cuestiones de etiquetado y de información al consumidor, la auto-regulación en comunicaciones comerciales y la simplificación de trámites administrativos para los operadores.

La constitución del comité mixto es fruto del acuerdo de colaboración firmado por la Interprofesional del Vino de España y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas el pasado julio. Los acuerdos adoptados por este órgano por consenso serán elevados a los órganos de gobierno de ambas organizaciones. El comité permitirá que ambas organizaciones trabajen conjuntamente sobre asuntos relacionados con los fines y objetivos de la OIVE y de CECRV, así como poner en valor la aportación del sector en términos de sostenibilidad económica, social y medioambiental y para potenciar e impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación.

www.interprofesionaldelvino.es / www.cecrv.eu

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: