Vinos

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) se prepara para su edición de 2025 con importantes novedades destinadas a fortalecer su posición como el evento de referencia en el sector vinícola español. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la ampliación de la Galería del Vino y la implementación del programa "Contacte con…", ambos diseñados para optimizar las oportunidades de negocio y fomentar la internacionalización de las bodegas participantes.
 

Un escaparate estratégico

La Galería del Vino se ha consolidado como un espacio esencial dentro de FENAVIN, actuando como un punto de encuentro clave entre expositores y compradores nacionales e internacionales. Para la edición de 2025, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en Ciudad Real, este espacio experimentará una ampliación significativa, alcanzando los 2.200 m2, lo que permitirá una exhibición más amplia y diversa de vinos.

Una de las principales novedades es la integración de vinos ecológicos y convencionales en un mismo entorno, facilitando a los asistentes el acceso a la diversidad vinícola en condiciones óptimas de cata. Cada vino contará con una ficha informativa bilingüe (español e inglés) que detallará su origen, variedad, proceso de elaboración, características organolépticas, precio y la ubicación del stand de la bodega dentro de la feria. Además, se incorporará un código QR en cada ficha, proporcionando acceso directo a información digital adicional y mejorando la experiencia del comprador.

El proceso de inscripción de vinos ha mostrado una respuesta positiva por parte de las bodegas, reflejando el interés del sector en participar en este escaparate estratégico.
 

Optimizando encuentros de negocio

Con el objetivo de maximizar la eficiencia de las interacciones comerciales, FENAVIN 2025 ha puesto en marcha el programa "Contacte con…", una herramienta informática diseñada para facilitar y programar reuniones de negocio entre bodegas expositoras y compradores, tanto nacionales como internacionales. Este programa permite gestionar agendas con un mes y medio de antelación, asegurando encuentros estratégicos y alineados con los intereses de ambas partes.

A través de esta plataforma, los compradores pueden explorar la oferta global del certamen utilizando el Buscador de Negocios, seleccionando aquellas bodegas que se ajusten a sus necesidades específicas. Por su parte, las bodegas pueden contactar con potenciales compradores y cerrar agendas previamente, reduciendo la incertidumbre y optimizando su participación en la feria.

Este enfoque proactivo no solo mejora la eficiencia de las reuniones durante el evento, sino que también facilita a los compradores internacionales un acceso más directo y organizado a la diversidad de vinos españoles, optimizando su inversión de tiempo y recursos.

La combinación de la ampliación de la Galería del Vino y la implementación del programa "Contacte con…" refleja el compromiso de FENAVIN 2025 con la internacionalización y el fortalecimiento del sector vinícola español en el mercado global.

Leer más

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los viticultores españoles ante el anuncio realizado por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, de imponer aranceles de hasta un 200% a las exportaciones europeas de vino a ese país. «Aún es pronto para valorar un anuncio sin aprobación formal. No podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los posibles aranceles como estrategia para que se produzca una bajada especulativa del precio del vino en origen. Trump hoy dice una cosa y al día siguiente la contraria por lo que a priori hay que ser prudentes con los hipotéticos impactos», ha subrayado Javier Fatás, responsable del sector vitivinícola de la Comisión Ejecutiva de COAG.

Los datos del informe de coyuntura semanal del Ministerio de Agricultura son claros respecto a la evolución de los precios del vino en origen en el último año. En blancos el incremento interanual es del 9,8% y en tintos se eleva al 8,8%. Respecto a la media de las últimas cinco campañas, los blancos han subido un 38% y los tintos un 7,7%. «Los fundamentos del mercado nos indican una tendencia claramente al alza. Debemos evitar que se creen de forma artificial percepciones negativas, utilizando como excusa los órdagos y anuncios de Trump porque el que finalmente paga los platos rotos en el eslabón más débil de la cadena, el viticultor», ha señalado Joaquín Vizcaino, responsable del sector vitivinícola de COAG.

Por todo ello, exigen a la UE y al Gobierno español que «actúen con firmeza para defender los intereses de nuestros viticultores y presionen a la Administración estadounidense para evitar la aplicación de unos aranceles totalmente desorbitados». «Desde COAG reiteramos nuestro compromiso con la defensa de nuestros viticultores y con la promoción de nuestros vinos en el mundo. No permitamos que decisiones arbitrarias pongan en peligro el esfuerzo y la tradición de nuestro sector», ha señalado Vizcaíno.
 

Mercado prioritario

La Plataforma de Afectados por los Aranceles de Estados Unidos a la Cadena Agroalimentaria Español, de la que COAG forma parte, ha recordado por carta al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que el estadounidense es un mercado prioritario para el sector agroalimentario, siendo el primer extracomunitario en el ranking de las exportaciones españolas y el cuarto a nivel global. «Nuestra relación comercial es clave para la sostenibilidad económica de los negocios de ambos lados del Atlántico, por lo que es fundamental avanzar en una agenda comercial positiva con la nueva administración americana identificando puntos comunes de colaboración en el actual contexto global», ha apuntado la plataforma.

Asimismo, en el escrito se lamenta que, «en el pasado, el sector agroalimentario español ha sido tratado de forma discriminatoria por EE. UU. en relación con otros estados miembros de la Unión Europea y utilizado como moneda de cambio en disputas y conflictos ajenos por completo al sector vitivinícola». En todo caso, España presenta un déficit comercial global con EE. UU. de –5.633 millones de euros por lo que las exportaciones españolas, en general, y las de la cadena agroalimentaria, en particular, «no deberían en ningún caso asumir incrementos arancelarios en sus ventas a EE. UU.».

Leer más

ProWein 2025, que cerró ayer sus puertas tras tres días de celebración en Düsseldorf (Alemania), ha reafirmado su posición como referente en la industria mundial del vino y las bebidas espirituosas, especialmente en tiempos desafiantes marcados por la disminución de ventas a nivel internacional y la amenaza de nuevas barreras comerciales. La feria ha destacado por su capacidad para impulsar la innovación, marcar tendencias y facilitar numerosos acuerdos comerciales exitosos.

Con la participación de aproximadamente 4.200 expositores provenientes de 65 países, distribuidos en once pabellones, todas las regiones vitivinícolas relevantes han estado representadas por sus principales líderes del mercado. A pesar de la tensa situación del mercado, la calidad del evento se ha mantenido en un nivel extremadamente alto.

Al respecto, Marius Berlemann, director de Operaciones de Messe Düsseldorf, ha comentado que «en tiempos difíciles para las ventas, ProWein demuestra ser la feria de referencia de la industria donde los productores pueden planificar con éxito su año comercial. El perfil internacional y la experiencia de ProWein son una prueba impresionante de esto y respaldan su posición destacada en el competitivo mercado global de ferias comerciales. Estamos muy orgullosos de llevar más de 30 años en el mercado y de haber desarrollado un evento único de networking y ventas».

ProWein vuelve a demostrar por qué es la feria líder del sector vitivinícola a nivel internacional

También Monika Reule, directora general del Instituto Alemán del Vino (Deutsches Weininstitut – DWI), ha hecho un balance positivo sobre la feria. «Los expositores alemanes han quedado muy satisfechos con esta edición de ProWein, a pesar del desafiante entorno de mercado. Gracias a su variada oferta de vinos blancos y rosados frescos, han logrado beneficiarse especialmente de la creciente demanda global por estos tipos de vino, lo que se ha reflejado en la gran afluencia de visitantes a los pabellones alemanes», ha destacado Reule. Asimismo, ha subrayado que la calidad de los visitantes profesionales, tanto de Alemania como del extranjero, fue nuevamente muy valorada. «ProWein ha demostrado una vez más por qué es la feria comercial líder a nivel internacional», ha concluido.

Además de la amplia oferta de expositores, ProWein 2025 ha introducido el nuevo Business Forum, una ampliación del foro anterior, que ha ofrecido clases magistrales de alto nivel y conferencias especializadas sobre temas actuales relevantes para el sector. Esta iniciativa ha proporcionado aún más oportunidades para el intercambio de experiencias y opiniones con expertos y personalidades destacadas de la industria.

La feria también ha puesto un énfasis especial en el maridaje de comida y vino. Así, el salón gastronómico "urban gastronomy by #asktoni" y el variado programa paralelo han abordado el maridaje perfecto entre vino y comida en distintos formatos, destacando la importancia de esta combinación en la experiencia del consumidor.

En resumen, ProWein 2025 ha demostrado ser una plataforma indispensable para el networking global, la innovación y el establecimiento de tendencias en la industria del vino y las bebidas espirituosas, consolidando su posición como el evento de referencia en el sector.

Leer más

Las bodegas europeas integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), al que pertenece la Federación Española del Vino (FEV), han exigido que se mantenga al vino fuera del actual conflicto comercial entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE. UU.), motivado principalmente por los aranceles al acero y al aluminio. 

Así, el sector vitivinícola se opone firmemente a la inclusión de los vinos estadounidenses y otras bebidas alcohólicas en el listado de contramedidas de la UE para aplicar aranceles a productos norteamericanos, destacando que el vino, junto con otros productos agroalimentarios, «se convierte en rehén de una disputa comercial ajena a su sector».

Desde la patronal europea se ha señalado que el comercio de vino entre la UE y EE. UU. es fundamental para la sostenibilidad del sector vitivinícola en ambos lados del Atlántico y «debe ser protegido y promovido». «Las represalias arancelarias generan incertidumbre económica, provocan despidos, retrasan inversiones y aumentan los precios a lo largo de toda la cadena de suministro y, al final, son las empresas y los consumidores tanto de la UE como de EE. UU. quienes asumirán estos costes», ha apuntado el CEEV.

Desde la FEV, su director general, José Luis Benítez, ha reaccionado también al anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 200% a vinos y otras bebidas alcohólicas procedentes de la UE. «Una medida así sacaría a los vinos españoles y europeos de todo el mercado de EE. UU. y es algo que no nos podemos permitir», ha apuntado Benítez, que ha urgido al gobierno de España y a la UE «a ponerse a negociar cuanto antes y resolver las disputas comerciales que ya existen con otros productos como el acero y el aluminio».

Asimismo, ha pedido a la Comisión Europea que proteja la vitalidad económica y la diversidad del sector vitivinícola eliminando el vino de la lista final de represalias para que no sea utilizado como palanca en disputas comerciales no relacionadas. «El vino no puede ser moneda de cambio», ha afirmado Benítez.

Por último, cabe señalar que en 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los vinos espumosos. En total, se exportaron vinos desde España a EE. UU. por un valor total de 390 millones de euros.

Leer más

Dos vinos elaborados por la Estación Enológica del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ubicada en Jumilla, han sido elegidos entre los mejores vinos tintos de España, según el concurso nacional Vinespaña, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enología. El jurado ha premiado las añadas de Hacienda Nueva de 2020 y 2022 con el Gran Oro, su máximo reconocimiento, y la de 2021 con una medalla de plata.

Se trata de vinos experimentales cuyas uvas cultiva el IMIDA en su finca Hacienda Nueva, situada en Cehegín. El instituto de investigación tiene registradas y desarrolla estas variedades con la finalidad de apoyar e impulsar el sector vitivinícola de la Región de Murcia, ya que les pueden servir para reforzar la calidad, rentabilidad y competitividad de sus producciones. como herramienta para los viticultores con la finalidad de que puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático y fomentar la calidad de los vinos.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, ha destacado que «estos vinos son el resultado de un proceso enológico innovador y sustentado en 30 años de investigación, y representan la perfecta integración entre la tradición y la vanguardia, donde se combina la riqueza enológica de la ‘Monastrell’, nuestra variedad madre en la Región de Murcia, con la innovación aportada por las nuevas variedades desarrolladas en nuestro centro de investigación por el equipo de Enología y Viticultura, liderado por Rocío Gil Muñoz, y por el de Mejora Genética, dirigido por Leonor Ruiz García». 

Asimismo, ha explicado que «la crianza en barrica durante 12 meses ha permitido la integración óptima de aromas y taninos, realzando su expresión varietal» y ha añadido que «la excelencia reconocida en este concurso no solo celebra la calidad de nuestras producciones, sino que también reafirma el compromiso de la Estación Enológica de Jumilla con la investigación y la innovación en el ámbito vitivinícola».

Leer más

La Denominación de Origen Cariñena vuelve a sorprender con ‘Garnacha Nueva de Cariñena’, una innovadora línea de vinos jóvenes, frescos y ligeros (11º) que reinterpretan su variedad autóctona y emblemática con un estilo vibrante y actual. Tres bodegas –Grandes Vinos, San Valero y Paniza– han unido su creatividad con visiones distintas que invitan a «dejarse sorprender por la emoción de lo nuevo».

La gama ‘Garnacha Nueva de Cariñena’ ya ha salido al mercado con tres vinos que el presidente de la D.O., Antonio Ubide, ha presentado como «nuestra mejor bienvenida a todos los que se sienten atraídos por la calidad, la frescura y un carácter divertido».

La sede del Gobierno de Aragón en Zaragoza ha acogido la presentación de las tres propuestas Son ‘Hoy’, elaborada por Grandes Vinos; ‘Cierzo’, de Bodegas San Valero, y ‘Momento Clave’, de Bodegas Paniza. Según avance el proyecto, otras bodegas de la denominación se sumarán a él y aportarán nuevos enfoques.
 

Múltiples visiones

‘Una misma garnacha, múltiples visiones’. Con este lema, cada bodega ofrece su visión única de la ‘Garnacha’, aportando diversidad y creatividad dentro de un marco de identidad compartida. Es la primera vez que bodegas de la D.O. Cariñena se unen en una iniciativa de este tipo, cuyo resultado es una colección tan diversa y rica como la tierra que comparten.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Ejecutivo aragonés, Javier Rincón, ha manifestado que «la ‘Garnacha’ no solo es la uva más internacional del territorio aragonés, sino que es el perfecto ejemplo de la unión de una tradición de siglos y de las técnicas más punteras de elaboración y comercialización de nuestros vinos, cuya producción se extiende por 28.000 ha de tierras de cultivo que nos dieron en 2024 casi 108 millones de kilos de uva».

La explicación de las características de los vinos ha corrido a cargo del Master of Wine, Pedro Ballesteros, mientras que Javier García, director creativo de la campaña, ha comentado la filosofía y claves del lanzamiento.
 

Para todos los públicos y momentos

Por su parte, Antonio Ubide ha resaltado que ‘Garnacha Nueva de Cariñena’ «representa lo mejor de lo que somos y lo mejor de lo que queremos ser», y a la vez «una respuesta a las necesidades de la restauración y a los gustos de los nuevos consumidores».

Por sus características de vinos de baja graduación, ligeros y frescos, esta serie de vinos busca servir de «puerta de entrada al mundo del vino de nuevos consumidores, quizá más jóvenes, que están empezando a descubrirlo, o quizá con ganas de descubrir nuevos momentos de consumo, para quienes siempre han amado el vino».

La colección ofrece un diseño común de identidad compartida, atractivo y diferenciador, con una etiqueta común para todas las botellas, que cada bodega personaliza con un color y una palabra que define su propuesta única. La visión colectiva y la creatividad para explorar todos los matices y posibilidades de la emblemática uva garnacha son así las notas definitorias de una iniciativa que Ubide ha calificado como «un proyecto muy especial porque simboliza la fuerza de la unión de las bodegas de nuestra tierra y como, juntos, podemos adaptarnos a las nuevas demandas del mercado».

La D.O. Cariñena ha resaltado también que este proyecto se suma al amplio programa de actos de un año especial en el que la ciudad de Cariñena es la Ciudad Europea del Vino 2025. 
https://elvinodelaspiedras.es/

Leer más

En un contexto global adverso para las ventas del vino y una caída en el consumo a nivel mundial, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha presentado un balance positivo con un crecimiento de sus ventas del 0,63% en 2024, con 328.461.466 botellas comercializadas, lo que equivale a 240.046.448 litros.

En el ámbito internacional, donde la coyuntura es desfavorable para el sector del vino y su consumo, con un descenso de enero a noviembre de 2024 del –11,46% de las exportaciones de vino español con D.O. según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), las ventas de Rioja en el exterior crecieron un 4,42%, con 98.827.453 litros comercializados en 2024, exportando a 135 países. Así, la D.O.Ca. Rioja ha reforzado «su ventaja competitiva exportadora frente a las demás denominaciones, referencia del vino español de calidad fuera de España». 

Atendiendo al volumen absoluto de expediciones a los distintos mercados, destaca el comportamiento positivo en el ejercicio de 2024 de Reino Unido, principal mercado para Rioja, con un crecimiento del 12%. En esta misma línea, también destaca la evolución positiva de Estados Unidos, segundo mercado más importante en valor para Rioja y tercero en volumen, así como de la mayoría de mercados estratégicos para la denominación. Sin embargo, otros mercados relevantes como Alemania (2º en el ranking) e Irlanda (6º) han sufrido descensos.

Por colores, destaca en el mercado exterior el empuje de los tintos, con un incremento del 5,32% y, atendiendo a las tipologías, crecen todas, destacando la categoría ‘Crianza’ (+ 8,7%), salvo la ‘Gran Reserva’, que se mantuvo prácticamente plana, con un ligero descenso.
 

Leve descenso en las ventas nacionales

En el mercado doméstico la consultora especializada Nielsen confirma que se mantiene la coyuntura recesiva, con caídas en el consumo nacional de vino. En este contexto, Rioja comercializó el año pasado 141.218.785 litros en este mercado, un 1,87% menos que en 2023. Sin embargo, y de acuerdo con un primer avance de datos aportados por la consultora, esto no le impidió a la D.O.Ca. Rioja continuar siendo la denominación de referencia en España al acaparar el 26,8% de cuota en volumen (vs. 27,1% en 2023), manteniendo su ventaja competitiva y copando el 30,44% de la cuota en valor.

Dentro del ámbito nacional, por colores destaca el aumento de los blancos, un 1,9% más respecto al año anterior, que ya venían de crecer un 7,13% según el anterior balance. Y por tipologías, la categoría ‘Reserva’ lidera el crecimiento, con un incremento en volumen del 7%.

«Si bien nuestra denominación no es ajena a la coyuntura, las ventas de Rioja han respondido mejor que las de la competencia, y el hecho de que en contextos comerciales tan complicados como el que atravesamos muestra comercialización crezca, aunque sea de forma modesta, demuestra una vez más la confianza que los consumidores tienen en Rioja, su preferencia por esta Denominación y la fortaleza de su marca centenaria», ha declarado Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja.

Por otra parte, atendiendo al comportamiento de existencias, y teniendo en cuenta los avances logrados tras la implementación en 2023 y posterior revisión del Plan para la Recuperación del Equilibrio, así como de la efectividad de medidas puntuales como la destilación y la cosecha en verde, la ratio de existencias de la D.O.Ca. Rioja marca una tendencia a la baja, descendiendo hasta el 3,38, acercándose de forma notable al período medio de permanencia de los vinos comercializados en 2024, de 3,12 años.

 

Leer más

La Denominación de Origen Cariñena y la organización del concurso internacional Garnachas del Mundo han formalizado el acuerdo de colaboración por el que los días 5 y 6 de mayo Cariñena y Zaragoza acogerán este prestigioso certamen itinerante, que resaltará como uno de los momentos clave en la programación de Cariñena Capital Europea del Vino y Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha.

El secretario de la D.O. Cariñena, Claudio Herrero, y el responsable del concurso en España, Frédéric Galtier, han rubricado el acuerdo para la organización. «Sabemos que estamos en buenas manos aquí, y las ambiciones combinadas de Cariñena, Ciudad Europea del Vino, y Zaragoza, Capital Internacional de la Garnacha, nos convencieron inmediatamente de la pertinencia del proyecto: ¡no podríamos haber deseado un mejor momento para esta 13ª edición del concurso!», ha manifestado Galtier.

El concurso reunirá en Zaragoza a un jurado de unos 80 expertos internacionales para evaluar los vinos participantes en dos sesiones de cata a ciegas en Cariñena, y reconocer a los mejores con las medallas de Doble Oro, Oro y Plata. Además, el programa incluye una conferencia técnica sobre los terruños de la garnacha aragonesa y visitas a bodegas de la D.O. Cariñena.

La participación en el 13º concurso Garnachas del Mundo está ya abierta a todos los vinos elaborados con esta emblemática variedad de uva, originaria del territorio de la D.O. Cariñena.
 

Unión de proyectos

La celebración de este concurso internacional aúna y potencia los proyectos de Cariñena Ciudad Europea del Vino y Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha, con un impacto que se extenderá también por todo Aragón.

El título de Ciudad Europea del Vino, otorgado este 2025 a Cariñena por los más 600 socios de RECEVIN, Red Europea de Ciudades del Vino, tiene como meta difundir la cultura, paisaje o gastronomía del lugar elegido, en torno a la cultura del vino. Así, a lo largo de este año se llevará a cabo un nutrido programa de actividades, con eventos, festivales, conferencias…

De igual modo, el Ayuntamiento de Zaragoza ha lanzado la iniciativa Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha para promover el turismo en torno a las 18.000 hectáreas de la provincia dedicadas al cultivo de la vid, con tres Denominaciones de Origen –Cariñena, Campo de Borja y Calatayud– que tienen como la uva ‘Garnacha’ como su variedad más extendida y reconocida. Las propuestas de este proyecto incluyen escapadas de enoturismo, un congreso científico y un festival de la garnacha abierto a la ciudadanía.
www.grenachesdumonde.com

Leer más

Con el objetivo de promover la imagen del vino español e impulsar un entorno que favorezca la labor comercial y exportadora del sector, ICEX España Exportación e Inversiones y la Federación Española del Vino (FEV) han reforzado su compromiso para la coordinación de acciones de divulgación, formación y promoción de la imagen de los vinos españoles en el exterior con la renovación del convenio para aprovechar las sinergias de ambas instituciones.

Con una vigencia de cuatro años, el acuerdo «pone el énfasis en la excelencia y en la sostenibilidad social, económica y medioambiental del sector vitivinícola español como elementos diferenciales en la promoción internacional de la imagen de los vinos españoles». Así, el sello ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ se convertirá en un elemento diferencial que potenciará la imagen del sector y pondrá en valor el compromiso de las bodegas españolas con la sostenibilidad. Además, «el convenio contempla la elaboración de un plan de trabajo anual conjunto, en el que se promuevan no solo seminarios y foros de debate sobre la internacionalización del sector del vino, sino también actividades de promoción internacional como jornadas técnicas, seminarios de oportunidades en mercados estratégicos y misiones inversas de compradores o prescriptores de opinión, entre otras acciones». También incluye la participación de responsables de ICEX en los comités y grupos de trabajo de la FEV para intercambiar información de utilidad para las empresas.

La colaboración entre la FEV e ICEX, que comenzó en 2019, ha dado diversos frutos estos años. La FEV, por ejemplo, es miembro del comité certificador del sello Restaurants from Spain y Colmados from Spain, y forma parte de la Mesa de la Gastronomía Española y el Grupo de Trabajo Agroalimentario del Consejo Interterritorial de Internacionalización, desde donde se está trabajando por promover el reconocimiento internacional de la excelencia y diversidad de los vinos españoles y el compromiso del sector con la sostenibilidad y la innovación.
www.icex.es; www.fev.es

Leer más

La producción total de vino y mosto acumulada, en los cinco primeros meses de la campaña 2024/25 se ha situado en 36,7 millones de hectolitros (Mhl), cifra que es un 15% superior al mismo dato de la campaña anterior (+4,8 Mhl). Estos datos figuran en el boletín mensual de análisis de mercados que elabora la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) elabora a partir de los datos que mensualmente declaran los operadores al sistema INFOVI.

Por lo que se refiere al consumo nacional de vino, el 2024 se ha cerrado con un aumento del 2,5%, respecto al 2023, situándose en los 9,9 Mhl, que suponen 236.399 hl más. Es la cifra más elevada desde el interanual a octubre 2022, ha reflejado el informe de OIVE.

Por su parte, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar a 31 de diciembre de 2024 fueron un –1% inferiores respecto al mismo dato de la campaña anterior. Así, se situaron en los 53 Mhl, que suponen 530.046 hl menos.

Cayeron un 2,9% las existencias finales de vino, hasta los 47 Mhl (–1,4M), aumentando un 16,9% las existencias finales de mosto sin concentrar, hasta los 6 Mhl (+0,87 Mhl). En los cinco primeros meses de la campaña 2024/25, se destinaron 591.227 hl (–16,8%) de vino a destilería y vinagrería. Se redujo un 19,6% el producto destinado a la elaboración de alcohol, hasta los 479.331 hl y un 2,1% el vino destinado a elaboración de vinagre, hasta los 111.896 hl.

Con datos de la Agencia Tributaria (AEAT) disponibles hasta noviembre de 2024, España redujo sus exportaciones de vino en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 en volumen (–12%) hasta los 6 Mhl (–0,8 millones), pero aumentó un 0,6% su facturación, hasta los 1.015,6 millones de euros (+6,4 millones).

Por último, las importaciones españolas de vino cerraron los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 con un aumento del 100,5% en volumen hasta los 374.800 hl (187.850 hl más que en los cuatro primeros meses de la campaña anterior), debido sobre todo al aumento del granel (+172.530 hl). En términos de valor, el aumento fue del 7,7%, hasta situarse en los 104,2 M€ (+7,5 M€).
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: