Vinos

La 6ª edición de Wine Paris, que tendrá lugar del 10 al 12 de febrero de 2025 en Paris Expo Porte de Versailles organizada por Vinexposium, contará con tres pabellones internacionales, incluido el central y estratégico pabellón 4. Italia volverá a disponer de un pabellón completo, el 6, mientras que el mundo de los espirituosos y las bebidas artesanas apunta también al mercado internacional, hecho que confirman los 50 expositores ya inscritos de 13 países (pabellón 5).

El pabellón 7 contará con tres niveles dedicados a todas las regiones vitícolas francesas. Pero la próxima edición del salón supondrá, sobre todo, un punto de inflexión en la participación española. Así, desde la organización del certamen se está observando un fuerte incremento en el número de espacios reservados y un interés sostenido por Wine Paris, que «augura acoger una impresionante diversidad de bodegas y regiones de toda la península».

Rodolphe Lameyse, director general de Vinexposium, ha manifestado que «desde 2020, el impacto internacional de Wine Paris ha sido uno de los motores clave de su desarrollo. Hoy, la feria está confirmando su posición como evento profesional imprescindible. Nos corresponde a todos ayudar al sector a hacer frente a los retos mundiales que plantean las tensiones geoeconómicas, las cuestiones medioambientales y la evolución de los hábitos de consumo».

Cabe recordar que el pasado mes de febrero, el evento estrella de Vinexposium atrajo a más de 4.000 expositores de 48 países productores de vino (con un incremento del 53% de la presencia internacional) y a un 41% de visitantes internacionales procedentes de 137 países. La influencia de Wine Paris se extiende mucho más allá de las fronteras europeas, y este impulso ya se está confirmando de cara a su 6ª edición, que «se verá reforzada por el mayor compromiso de los actores clave de la industria mundial del vino y los espirituosos».

A lo largo de los años, el interés internacional del acontecimiento ha ido creciendo: en términos económicos y comerciales, con la presencia de un número cada vez mayor de compradores internacionales de primer orden, cada vez más cualificados y diversificados; pero también en términos institucionales y mediáticos, con la asistencia sucesiva de personalidades del mundo político y diplomático, con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales del vino y los espirituosos, demostrando que este sector es una herramienta de influencia para los países productores y un instrumento de diplomacia de primer orden.
https://wineparis.com/

Leer más

Con un gran ritmo de contratación (el 90% del espacio hasta la fecha), Barcelona Wine Week (BWW) se prepara para la edición de 2025, que reunirá cerca de 1.100 empresas expositoras del 3 al 5 de febrero de 2025 en el recinto de Montjuic de Fira de Barcelona. El salón, que se celebrará por primera vez en dos pabellones para responder a la alta demanda, crecerá un 30% en superficie ferial ocupada y más de un 15% en cifra de bodegas presentes.

Para el presidente de Barcelona Wine Week y de la D. O. Cava, Javier Pagés, «este acelerado ritmo de contratación de espacio y el hecho de que 8 de cada 10 bodegas repitan participación vuelve a demostrar que el sector vitivinícola apuesta claramente por BWW como su salón de referencia y su mejor escaparate de promoción internacional».

Los pabellones 1 y 8 del recinto ferial, que acogerán el certamen, contarán con zonas de catas y conferencias y una oferta expositiva que agrupa a bodegas organizadas por DD. OO. y otros sellos de calidad (BWW Lands); grandes marcas, grupos de bodegas y distribuidores multimarca (BWW Brands); y compañías que ofrecen equipos, accesorios y servicios al sector del vino (BWW Complements & Tech). Y, BWW Collectives y BWW Impulse, con pequeños proyectos y microbodegas procedentes de todo el país.

BWW 2025 también reforzará su programa hosted buyers dirigido a grandes importadores y distribuidores de países estratégicos para la exportación de vino español e invitará a cerca de 700 compradores internacionales, un 8% más que en la pasada edición.

Asimismo, el mercado interno sigue siendo prioritario para el sector, por lo que también se invitará a un millar de compradores nacionales de la gran distribución, el comercio especializado y el canal Horeca.
 

Cepas viejas, una historia de resistencia

La recuperación y revalorización de viñedos viejos centrarán el eje técnico del programa de actividades y catas de BWW 2025, que, bajo el título ‘Cepas viejas, patrimonio histórico’, pondrá en valor la herencia de estas viñas, muchas de ellas centenarias. Estas «joyas» de la viticultura «despiertan cada vez más el interés de las bodegas por su enorme capacidad de resistencia y su mejor adaptación al cambio climático, por la calidad superior de sus uvas y por la preciada complejidad que aportan al vino, expresando con mayor exactitud el terroir».

Para analizar esta tendencia de recuperación y revalorización de las cepas viejas, BWW contará con expertos, críticos, Masters of Wine, sumilleres y bodegueros que participarán en sesiones donde se podrán catar vinos provenientes de cepas de entre 50 y casi 300 años, plantadas en vaso y en pie franco y, en algunos casos, de origen prefiloxérico.

Por su parte, el espacio Wine Tasting Journey – Soils of Spain by #alimentosdespaña, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ofrecerá una cata autoguiada con más de 80 vinos de todo el país elaborados a partir de cepas viejas.

Además, el programa de catas y ponencias de BWW analizará grandes retos del sector como la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, la digitalización, la innovación y la internacionalización de las bodegas o las oportunidades que brinda el enogastroturismo.

La última edición de BWW, en febrero de 2024, contó con 952 bodegas expositoras, 73 DD. OO. y cerca de 21.000 visitantes profesionales, un 20% internacionales. Durante el evento se celebraron más de 12.000 reuniones de negocio entre empresas expositoras y 1.000 grandes compradores nacionales y 650 importadores clave invitados procedentes de países como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Países Bajos, Reino Unido o China.
www.barcelonawineweek.com

Leer más

La Unión Española de Catadores (UEC) ha renovado su Junta Directiva. Marina Garcia, licenciada en Ciencias Biológicas y Master en Viticultura, Enología y Marketing del Vino, sucede en el cargo a Fernando Gurucharri, quien ha ejercido la presidencia de la esta entidad desde hace más de dos décadas. Por otro lado, Pedro Ballesteros MW, José Hidalgo Togores e Ignacio de Miguel se mantendrán como vicepresidentes durante los próximos cuatro años.

La UEC es una asociación sin ánimo de lucro que, entre otros eventos y actividades, organiza el Concurso Internacional de Vinos, Vermúts y Espirituosos Vitivinícolas Bacchus y el Concurso Nacional de Vinos Jóvenes, los Premios Baco. 

Fundada en 1985 y consolidada como referente en la formación sobre el conocimiento y cata de vinos, cuenta en la actualidad con más de 600 socios, a los que ofrece un completo programa de acciones educativas y promocionales en su sede en Madrid.
www.uec.es

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La UAGR–COAG entiende la necesidad urgente de adoptar medidas tendentes a recuperar el equilibrio en las existencias de la D.O.Ca. Rioja, «lo cual pasa por disminuir el exceso de vino que acumulan sus bodegas». Para añadir que se trata de «unos excedentes que no han llovido del cielo, sino que en gran parte son fruto de la política permisiva con la productividad que han adoptado cada año las organizaciones que generalmente aprueban las Normas de Campaña. Las grandes bodegas y algunas organizaciones agrarias siempre tienen la mano abierta para permitir la entrada en bodega de uvas por encima de los rendimientos establecidos en el Pliego de Condiciones de la D.O.Ca. Rioja». 

Contra esta política productivista, la UAGR–COAG viene planteando varias propuestas para recuperar la rentabilidad del sector productor de esta denominación. 

En concreto, respecto al control de la producción, solicita: 

– No aprobar ningún porcentaje para el vino sin amparo de la D.O.Ca. Rioja (desviaciones climatológicas, stock, etc.). Para evitar los problemas que puedan tener los viticultores en su última pesada entregada en la bodega, se aprobará un porcentaje mínimo sobre el rendimiento amparado de entrega máxima en bodega, porcentaje que irá a destilación obligatoriamente. 

– No aprobación de crecimiento de masa vegetal y supresión de la bolsa de derechos pen‐dientes de concesión. 

– Eliminación total del vino que pueda existir en stock vía destilación. 

La Unión ha hecho especial énfasis en la prohibición para la siguiente vendimia de entrada de uva en bodegas con destino a vino de mesa, ya que «este ha sido uno de los principales caballos de batalla del sindicato en las últimas décadas». No es de extrañar las dificultades para reencontrar la senda del equilibrio si se tiene en cuenta que desde 2006, sumando la cantidad de uva para vino de mesa que se ha ido permitiendo año a año, se ha introducido en los depósitos de las bodegas prácticamente una añada completa.

Por este motivo, la UAGR–COAG «felicita a quienes por fin abandonan su apuesta por el vino de mesa, y aplaude las medidas tendentes a controlar las producciones, sin duda la mejor herramienta para que la rentabilidad devuelva la tranquilidad a los miles de viticultores riojanos que en estos momentos ven comprometido su futuro».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Navarra, región vitivinícola reconocida mundialmente por sus vinos rosados, ha acogido Rosadum en la sede de EVENA (Estación de Viticultura y Enología de Navarra), un evento concebido para analizar la situación de estos vinos. La jornada organizada por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, de la mano de EVENA y en colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra y Reyno Gourmet, ha reunido a los profesionales en una cita imprescindible para el sector. El director general de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Rubén Goñi, y el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, David Palacios, han sido los encargados de la apertura, reivindicando el papel que el vino rosado ha jugado en la historia de Navarra.

Nathalie Pouzalgues, jefa de proyectos del Centro de Investigación y Experimentación del vino Rosado de la Provenza, ha hablado del panorama de los vinos rosados en el mundo, de su situación actual y sus previsiones de futuro, haciendo hincapié en su experiencia en su zona productora. Tras Pouzalgues, han tomado la palabra, Alfredo Rueda, jefe de Negociado de Enología del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, y Teresa Garde, investigadora del Grupo VIENAP del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino para presentar los resultados de un ensayo comparativo de elaboración de rosados en el que han resaltado las cualidades de los vinos producidos por el método de sangrado frente al prensado. 

 

Crecimiento de las ventas

A continuación, Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) ha compartido con los asistentes la realidad comercial del mercado del vino rosado nacional e internacionalmente, confirmando el crecimiento de las ventas más allá de las modas. Tras el Elizabeth Gabay, Master Of Wine y reconocida por ser una de las escritoras y consultoras en vinos rosados más importante del mundo, ha expuesto la historia y evolución de este vino y ahondando en la experiencia, éxitos y errores de las principales zonas productoras. 

Félix Cibriáin, jefe de Negociado de Viticultura del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Gobierno de Navarra, y Pilar García-Granero, enóloga y profesora del Basque Culinary Center, han cerrado las ponencias profundizando en el devenir histórico y en la evolución del vino rosado en Navarra. En su exposición, han mostrado la tradición ancestral en la elaboración de rosados, datada en 1406 en el Archivo Real y General de Navarra bajo la denominación de vino bermejo. 

Rosadum ha logrado posicionarse como una jornada de especialización y reflexión extraordinaria, fijando en el calendario un acontecimiento imprescindible para los profesionales y consolidando a Navarra, como región vitivinícola histórica e innovadora en la elaboración, cultura y liderazgo del vino rosado. «El vino rosado ha puesto a Navarra en el mapa mundial vitivinícola y somos líderes en el mercado nacional. Pero no podemos detenernos ahí. Como referentes, tenemos que crecer en valor y ahora es un gran momento porque el consumo de rosado es una tendencia y debemos aprovechar esa oportunidad», ha comentado David Palacios, presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra

Paralelamente, Nathalie Pouzalgues y Elizabeth Gabay han destacado la gran calidad que habían encontrado en los vinos rosados navarros, en una cata realizada el día anterior en el Consejo Regulador. Las expertas han puesto en valor la frescura, la calidad, la innovación en las crianzas y la personalidad diferenciada de los vinos transmitida por los distintos terruños de las cinco zonas productoras de la D.O. Navarra.
www.navarrawine.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rioja ha incrementado su actividad promocional en el mercado asiático: 87 bodegas de la D.O.Ca. han participado en la gira comercial celebrada en China, en la que se han organizado salones en Pekín, Cantón y Shanghái, con el objetivo principal de dinamizar sus ventas en esta geografía. La gira marca el regreso del personal comercial de las bodegas riojanas al país asiático tras la pandemia y «se prepara para capitalizar la esperada reactivación del mercado chino, uno de los mercados internacionales de referencia para esta denominación».

Esta acción no ha pasado desapercibida para los 2.000 asistentes de perfil profesional, ni para los 80 importadores chinos participantes en la gira, piezas clave para las ventas de la D.O.Ca. Rioja en el país. Entre los invitados se encontraban representantes de empresas responsables de la comercialización de vino en China, cadenas hoteleras y resorts, cadenas de supermercados de producto importado y conglomerados estatales del sector de la alimentación y la distribución.

Durante la celebración de los tres salones, los asistentes disfrutaron catas de más de 450 referencias de vinos Rioja, siguiendo el formato de salón de vinos tradicional, seleccionadas por su singularidad y versatilidad para dejar constancia de la gran diversidad que caracteriza a la Denominación de Origen Calificada que más vino exporta de España. En paralelo, Rioja ofreció en cada una de las tres ciudades mencionadas una masterclass que fue impartida por formadores oficiales agotando todas las plazas. Las sesiones, conducidas por los formadores Dorian Thang, en Pekín, Samuel Li, en Guangzhou y Sam Chen, en Shanghái, lograron sumergir a los asistentes en un recorrido inmersivo por los estilos de Rioja, si bien cada ponente puso el acento en aspectos específicos, como vinos de origen, el arte de la crianza o monovarietales.

 

Encuentros con el sector en China

El director de Marketing del Consejo Regulador, Íñigo Tapiador, y responsables de la campaña de Rioja en China han aprovechado también la gira para mantener diversos encuentros con representantes del sector con importadores, periodistas especializados, formadores de Rioja de origen chino y embajadores de Rioja, constatando el interés del mercado por los vinos de la D.O.Ca. Rioja. En esta línea, Charlene Pan, importadora del sur de China que representa a dos bodegas riojanas en el país, ha comentado que «la imagen que Rioja muestra en este tipo de eventos es muy potente y es una magnífica plataforma para dar a conocer su oferta, así como un apoyo promocional fundamental para los importadores». Chasey Chen, importadora de Guagnzhou de media docena de bodegas riojanas, ha afirmado que «este tipo de eventos diferencian a Rioja, lanzando un claro mensaje de calidad, liderazgo y dinamismo».

A pesar de la coyuntura económica general de este mercado, China sigue apostando por los vinos de Rioja y mantiene una expectativa de recuperación del mercado, con el objetivo de incrementar los más de 1,5 millones de litros de vino de Rioja que se exportaron en 2023 al país, ganando así posiciones en el ranking de países importadores de la D.O.Ca.

La D.O.Ca. Rioja apuesta por capitalizar el crecimiento y reactivación del sector en el gigante asiático, presentándose ante los profesionales con varias actividades de gran impacto dentro de su campaña de promoción. Además de las tres zonas visitadas ahora con motivo de los salones (Pekín, Cantón y Shanghái) hay previstas otras tres ciudades este otoño, extendiendo así la gira comercial por la zona costera de China, en la que bodegas de Rioja y sus importadores mostrarán su oferta a distribuidores, detallistas, compradores, sumilleres y expertos de cada ciudad. Además, contará con su propio espacio y estand institucional en la feria ProWine en Asia, que se celebrará en Shanghái entre el 12 y el 14 de noviembre de este año.
https://riojawine.com/

Leer más

El 21 de junio el restaurante L’Abbraccio de Madrid acogerá la 8ª edición del Concurso de Vinos de Pequeñas DD. OO., en el que solamente pueden participar vinos adscritos a pequeñas regiones vinícolas españolas y que «es un escaparate perfecto para que las bodegas de estas zonas menos conocidas compitan entre sí».

La finalidad de este concurso, no es solamente conceder premios a los mejores vinos de estas pequeñas regiones vinícolas, sino que también se persigue poner en valor los vinos y las historias que existen detrás de las mismas y dar a conocer variedades de uva autóctonas, que «sin un mayor apoyo comercial correrían el riesgo de su desaparición».

Este año todas las bodegas que participen disfrutarán de 30 días gratuitos de la aplicación de Vinvinea (www.vinvinea.com), una nueva herramienta que permite a las bodegas adaptar sus etiquetas a la nueva normativa comunitaria (aprobada el pasado 8 de diciembre) y evitar sanciones que puede conllevar incumplir la normativa comunitaria. Las bodegas recibirán de manera anónima el ‘feed back’ de los expertos jurados sobre sus vinos. Las galardonadas con el Gran Oro podrán publicar sus vinos en Intervinos, la primera guía de vinos españoles redactada en cinco idiomas (español, inglés, alemán, ruso y chino) y todas las bodegas que ganen algún reconocimiento participarán en las acciones promocionales que se lleven a cabo desde Pequeñas DD. OO. Esta publicación ha conseguido posicionar algunos de los vinos que ganaron la pasada edición del Concurso en distintas vinotecas de Madrid.
https://pequenasdos.com/inscripcionconcurso/

Leer más

Asegurar un control efectivo de la presencia de contaminantes como el arsénico, cadmio y plomo en las bodegas y los vinos que en ellas se fabrican es crucial para prevenir la intoxicación y enfermedades en los consumidores, garantizando la seguridad alimentaria y protegiendo la salud pública. Así lo especifica la legislación europea en Seguridad Alimentaria que presta especial atención a este aspecto. Pero, ¿cumplen las bodegas españolas con la normativa? ¿Son eficaces en el control de la presencia de este tipo de contaminantes? Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado una nueva metodología para evaluar el grado de cumplimiento por parte de los bodegueros de nuestro país de esta legislación y los principales retos y desafíos que se les presentan.

«Nuestro objetivo era desarrollar una metodología ‘survey-based’ para evaluar el desempeño de las bodegas mediante su síntesis en tres indicadores de rendimiento que muestre el avance de las bodegas en la gestión de estos riesgos», ha indicado Jesús López Santiago, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y uno de los autores de este trabajo.

Los resultados son claros: aunque se ha avanzado mucho, la identificación y el control de los Puntos Críticos de Control relacionados con los riesgos de contaminación por arsénico, cadmio y plomo necesitan mejoras. «El desempeño de las bodegas en la identificación de la legislación aplicable sobre el riesgo de contaminación por metales pesados y metaloides es muy bajo, lo que constituye una dificultad para un buen desempeño en el control de Puntos Críticos de Control (PCC) relacionados con estos riesgos», explica López Santiago.

La investigación se centra en la gestión de los PPC asociados a los riesgos de contaminación por arsénico, cadmio y plomo en las uvas y vinos por parte de las bodegas. Para ello, los autores evaluaron aplicando una nueva metodología la eficacia de las bodegas en la gestión de estos PCC integrando el uso de tres indicadores asociados a este rendimiento: formación, legislación (nivel de cumplimiento) y análisis fisicoquímico (presencia de contaminantes).
 

Camino por recorrer

Los investigadores constataron que la mayoría de las bodegas tienen datos sobre el análisis físico y químico de los suelos de los viñedos y la información sobre los fertilizantes utilizados. Sin embargo, la información sobre concentraciones de arsénico, cadmio y plomo es menor.

«Solo un tercio de las bodegas posee datos sobre los niveles acumulativos de concentraciones de arsénico, cadmio y plomo en el suelo, y esta proporción disminuye aún más cuando se trata de las concentraciones de estos metales en la solución del suelo», ha explicado María Teresa González Villarino, otra de las coautoras de este estudio. Para añadir que «la falta de equipos de espectrometría en las bodegas es una barrera significativa para un buen desempeño en el control de la contaminación por arsénico, cadmio y plomo en uvas y vinos».

Sobre el cumplimiento de la legislación, también han visto que hay carencias que subsanar en las bodegas españolas. Pese a que desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se proporciona información actualizada sobre la legislación aplicable, «solo un tercio de las bodegas de pequeño a mediano tamaño la aplica correctamente».

«Un porcentaje bajo de bodegas ha identificado y actualizado la legislación sobre los riesgos de contaminación por arsénico, cadmio y plomo. Las bodegas con una producción superior a 250,000 L/año tienen una mayor tasa de identificación de la legislación relevante», ha subrayado Ana Isabel García, investigadora de la ETSIAAB.

A pesar de ello, los investigadores detectaron que la mayoría de las bodegas implementan Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria (FSMS), con un 96,9% que tienen Programas de Prerrequisitos y un 93,8% que han implementado el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Asimismo, consideran que «las bodegas deben ser conscientes de la necesidad de conocer, actualizar e implementar la legislación europea, que establece directrices para prevenir los riesgos para la salud que pueden surgir de la ingesta de estos metales en los vinos y de la importancia de formar a sus trabajadores en este campo».

Leer más

El consumo aparente de vino en nuestro país aumentó un +2% en el interanual a febrero de 2024 (TAM – periodo de 12 meses, de marzo de 2023 a febrero de 2024), hasta los 9,75 millones de hectolitros (Mhl), según datos del INFOVI, lo que le posiciona como el cuarto mes consecutivo en el que crece, tras 13 meses en negativo. Esta evolución del consumo se analiza en el Informe trimestral que la Interprofesional del Vino de España (OIVE) pone a disposición del sector y que está elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según estos datos, la tendencia va mejorando poco a poco, tras frenarse la caída de consumo sufrida en 2022 y parte de 2023. Aun así, las cifras alcanzadas son inferiores a las de antes de la pandemia, cuando el consumo alcanzó en el TAM a febrero de 2020 su máximo histórico, con algo más de 11 Mhl. Además, el consumo de vino en España creció un +8,2% en el mes de febrero de 2024, hasta rozar los 0,75 Mhl. Ha sido el mejor febrero desde 2020.

 

Relevancia de un ‘tercer canal’

Por canales, los últimos datos disponibles se refieren a las ventas acumuladas de los últimos 12 meses (Nielsen IQ, TAM Dic–Ene 2024), tanto en (Alimentación como en Hostelería. En volumen, las ventas totales de vino realizadas en Alimentación y Hostelería suavizan su caída al 0,9% en el citado TAM, menor descenso del último año. Por su lado, las ventas en valor aumentaron un 4,9%, al subir el precio medio un 5,8% (menor incremento de precio medio desde el TAM Dic–Ene 2022, acorde con el menor nivel de inflación de los últimos meses).

En cifras absolutas el consumo de vino de ambos canales es de 6,18 millones de hectolitros, cifra más baja de los últimos 2 años, si bien las ventas en valor ofrecen el dato más alto alcanzado desde que existen datos (TAM Dic–Ene 2019), con 3.113,9 millones de euros (M€), ya que el precio medio superó por primera vez la barrera de los 5 euros por litro, con 5,04 €/l.

La diferencia entre los datos de consumo total de INFOVI y los reflejados para Alimentación y Hostelería (Nielsen IQ) correspondería a un ‘tercer canal’ –no auditado de forma habitual por ningún instituto o empresa de estudios de mercado – y que se refiere «a las ventas de vino realizadas en otros canales como son las vinotecas, clubs de vinos, portales ‘online’, ventas directas de bodegas, auto consumo, etc.». Un tercer canal que muestra una tendencia positiva y cuyas cifras ponen de manifiesto que se trata de un canal de gran tamaño (2º en importancia con 3,51 Mhl en el TAM Dic–Ene 2024), aunque en el informe se puntualiza que «los datos de HoReCa recogidos por Nielsen estén muy probablemente infraestimados».

 

El vino con D.O.P., líder en volumen y valor

Según datos de Nielsen IQ para el TAM Dic–Ene 2024, todos los productos crecieron en valor en el conjunto total (Alimentación + Hostelería), sobre todo el vino espumoso (12,7%), mientras que, en volumen, aumentaron los vinos sin D.O.P./IGP y, en menor medida, los espumosos, con caídas para el resto de las categorías. Además, «todos subieron de precio, tanto si tenemos en cuenta los efectos de la inflación como si no, y todas las categorías muestran el precio medio más elevado de la serie histórica (valores sin deflactar)».

Hasta hace poco, la evolución del vino con D.O.P. era mejor que la del resto, pero la tendencia se ha revertido. En todo caso, el vino con Denominación de Origen Protegida sigue siendo el más adquirido de forma destacada (Alimentación + Hostelería), al representar el 56,7% del volumen y el 72,4% del valor.

En cuanto al resto de categorías, «el vino sin D.O..P/IGP cobra relevancia como segundo más adquirido con el 30,6% del volumen y el 11,2% del valor, cuota muy inferior en euros al registrar un precio medio bastante más bajo que los demás (1,85 €/litro)». El vino espumoso es el tercero en relevancia (7% del volumen y 11% del valor total), en este caso a un precio medio superior al resto (7,97 €/litro); alcanzó la mayor cuota de la serie histórica en términos de valor. Con menor relevancia que los anteriores se encuentran los vinos con IGP y el resto de vinos.
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El concurso que descubre el vino que hay en ti

 

VinoQuiz ofrece al público una forma divertida y educativa de explorar su relación personal con el vino. A través de una serie de preguntas interactivas, los participantes podrán descubrir qué vino marida mejor con su personalidad. Descubrirlo, además, tendrá premio, ya que los participantes podrán ganar diferentes talleres en torno al vino en diferentes ciudades como La Coruña, Bilbao o Zaragoza. La lista de ciudades irá ampliándose a lo largo del año.  

Además, habrá un premio especial de una experiencia personalizada en Espacio Vino, la propuesta de OIVE para acercar la cultura del vino, que por tercer año consecutivo abre sus puertas en Madrid el 27 de mayo. Los ganadores podrán disfrutar de una estancia para dos personas en la capital y disfrutar de un taller exclusivo en compañía de los embajadores de la acción, Adara Molinero y Javier Ausín.

Con este lanzamiento, OIVE ha reforzado su compromiso con la promoción del sector vitivinícola, «ofreciendo nuevas formas de conectar con el público y reforzando el papel del vino como un pilar de la cultura y el ocio, siempre desde la moderación, la única forma posible de disfrutar el vino». Precisamente, «reforzar el posicionamiento y la imagen e impulsar el consumo interno del vino es uno de los ejes principales de la Estrategia del sector vitivinícola español 2022-2027, la hoja de ruta trazada por el conjunto del sector para posicionar a España como un referente vitivinícola de valor nacional e internacional en base a sus cualidades únicas y diferenciadoras: calidad, diversidad, historia, tradición, sostenibilidad y modernidad».
https://espaciovino.es/espacio-vino-quiz/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: