Viticultura

La enóloga gallega Olga Verde es la nueva responsable técnica de la bodega Lagar de Fornelos ubicada en O Rosal (Pontevedra) tras la reciente jubilación de Ángel Suárez, quien durante tres décadas ha sido el alma mater de esta casa bodeguera propiedad del Grupo La Rioja Alta, S.A.  que elabora Lagar de Cervera, Pazo de Seoane y el recientemente presentado Lindeiros.

Verde es Ingeniera técnica agrícola, enóloga y MBA e inició su carrera en el mundo del vino en el 2007, compaginando vendimias en los hemisferios norte y sur (Madrid, Chile, Nueva Zelanda…). Asimismo, trabajó como sumiller durante unos años para ampliar su conocimiento sobre vinos del mundo antes de trabajar en la Terra Alta y, posteriormente, en el Bierzo donde también ejerció como directora de la Asociación Bierzo Enoturismo.

Además de la responsabilidad enológica, se incorpora a su equipo el también gallego Rubén de Castro, Ingeniero técnico agrícola y Máster en sanidad vegetal, que será el encargado de viticultura, gestionando sus actuales 106 hectáreas de viñedos plantados principalmente con uva ‘Albariño’ junto con recientes plantaciones de las variedades autóctonas ‘Loureiro’, ‘Caiño Blanco’, ‘Treixadura’ y en esta campaña ‘Godello’.

Ambos afrontan con ilusión y responsabilidad el reto de situarse –bajo la coordinación del director Técnico del Grupo La Rioja Alta, S.A.  Julio Sáenz y de su director de Viticultura, Roberto Frías– al frente de una de las bodegas más emblemáticas de la D.O. Rías Baixas.

www.riojalta.com

Leer más

Las organizaciones dominantes en el Consejo Regulador y la Interprofesional del Rioja pretenden aprobar unos presupuestos de más de 15 millones de euros para 2025, de los que más de la mitad se dedican al presupuesto extraordinario de promoción, según ha indicado en un comunicado la Unión de Agricultores y Ganaderos de la Rioja (UAGR–COAG). Esta organización agraria considera que, tras 4 años sin rentabilidad, «los viticultores no pueden costear 8,6 millones de euros para el presupuesto extraordinario de promoción, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino debido al abuso de posición dominante por parte de las bodegas. Y mucho menos si además incluye un millón de euros para conmemorar el centenario de la D.O.Ca. Rioja, en un momento en el que el sector productor no tiene nada que celebrar». Por este motivo, lamenta que «el sentir mayoritario de unidad del sector productor que existe en la calle no se traslade adecuadamente a las mesas de negociación».

La UAGR–COAG ha denunciado que las organizaciones que comandan la D.O.Ca. Rioja «pretenden obviar la grave situación que atraviesa gran parte del sector productor, continuando con la senda que ha llevado a la actual falta de rentabilidad, provocando con sus erróneas decisiones la insostenible agonía del sector productor».

La Unión ha explicado que no puede aprobar que los viticultores financien el presupuesto extraordinario para promoción de las bodegas, ya que «bastante tienen con contribuir a los presupuestos ordinarios para el funcionamiento del Consejo».

Roberto Salinas, vocal de la UAGR–COAG en la Interprofesional y el Consejo Regulador, ha apuntado que «cualquier cantidad que se pusiera fuera del presupuesto ordinario debería ir enfocada única y exclusivamente a medidas urgentes para solventar la agudísima crisis que atraviesa el sector productor». Todo lo demás «es dinero para una promoción que solo ha servido para financiar las campañas publicitarias de las grandes bodegas, sin que después se reparta justamente con los viticultores el valor generado por la venta de vino».

La Unión alega otras dos razones más para rechazar la propuesta de presupuestos para el Consejo Regulador: el incremento del coste de la tarjeta de viticultor, «mientras que para las bodegas el aumento es menor», y el porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario su contribución es del 30%

Leer más

Familia Torres ha cerrado 2024 con un incremento del 7% de sus ventas consolidadas de vino y brandy respecto al 2023. Este crecimiento en volumen se atribuye a los vinos y destilados elaborados tanto en sus bodegas españolas como en su bodega chilena, donde han registrado un aumento de doble dígito. Los países donde más han crecido las ventas son Canadá, Dinamarca, Suiza, Estados Unidos, China, Lituania y Cuba. 

Entre las marcas que han despuntado el año pasado se encuentran Celeste, Torres 10 y los vinos chilenos. En cuanto a las ventas de vinos y destilados elaborados en España, las exportaciones han crecido un 6% en volumen mientras que en el mercado doméstico el crecimiento ha sido del 10%, gracias sobre todo al aumento de ventas en el canal de alimentación (que ha sido del 14%) y al incremento de clientes en la restauración.

Familia Torres comercializa sus vinos y destilados en más de un centenar de países, y fruto de ello, un año más, ha sido considerada la Marca de vino más admirada del mundo por la revista Drinks International. Las novedades de 2024 han incluido la gama de vinos Lost Vines dirigidos a un público más joven, que se ha presentado en España.

La gama de vinos desalcoholizados Natureo ha mantenido la tendencia al alza de los últimos años y afronta 2025 con una previsión de crecimiento en valor del 20%. Su objetivo es continuar liderando esta categoría y por ello unos 6 millones de euros, hasta 2026, para la construcción y puesta en marcha de una nueva bodega de vinos sin alcohol en sus instalaciones de Pacs del Penedès (Barcelona). 

En 2025, Familia Torres destinará 3 millones de euros para tal fin, siendo la mayor inversión que prevé realizar este año. También continuará invirtiendo en medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, como la instalación de riego en sus fincas en Catalunya, la plantación de árboles en Chile y la instalación de placas fotovoltaicas. Asimismo, destaca la inversión tecnológica relacionada con un proyecto de migración a la nube de su software SAP.

Según Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres, «a pesar de los retos constantes a los que se enfrenta el sector vitivinícola a nivel global, estamos satisfechos con la buena marcha de la compañía en 2024, gracias al esfuerzo de los más de 1.000 colaboradores que tenemos».

www.torres.es

Leer más

En apenas un mes Enomaq/Tecnovid 2025, el Salón Internacional de Maquinarias, Técnicas y Equipos para vitivinicultura, olivicultura e industria cervecera, se celebrará en Zaragoza. En concreto, el recinto ferial de la capital aragonesa organiza y acoge del 11 al 13 de febrero de 2025 la 24º edición del certamen. Más de 800 marcas de 28 países ya han confirmado su presencia en el certamen, lo que supone una gran oferta expositiva que se verá reforzada por una gran variedad de actividades paralelas, presentaciones y jornadas técnicas.

El programa de jornadas técnicas tendrá lugar en el Centro de Congresos de Feria de Zaragoza y arrancará el martes 11 de febrero con la sesión titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. La misma contará con ponencias de Azucena Gracia, del CITA–Aragón; y Merche Sánchez, de la Universidad Pública de Navarra, que expondrán y analizarán las claves para adaptarse a un entorno en constante evolución. Esta jornada inicial también incluirá mesas redondas lideradas por representantes de organizaciones vitivinícolas, como Raúl Compés, del CIHAEM Zaragoza; Rafael del Rey, de AEPEV; y María Naranjo, del ICEX.

El miércoles, 12 de febrero, estará dedicado a la revalorización de los productos del sector vitivinícola. Salvador Manjón, director de La Semana Vitivinícola, moderará una sesión compuesta por cuatro ponencias que explorarán estrategias innovadoras para mejorar la competitividad y la sostenibilidad en la producción de vino. La primera de ellas será ‘La profesión como piedra angular de la evolución’, con Santiago Jordi, presidente de la UIOE. Seguidamente, será el turno de Belen García, directora de PAKNET, con la ponencia ‘Avanzando hacia la circularidad del envasado del vino: estrategias y oportunidades para abordar el cambio’. Emma Castro, directora del Departamento Vitivinícola de las Cooperativas Agro–alimentarias de España, se encargará de la presentación ‘Bodegas Cooperativas: del viñedo a la copa’, mientras que Clara Martín y Andrea Casquete, de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), abordarán ‘El valor añadido de la innovación tecnológica dentro el sector vitivinícola’.

El jueves 13 de febrero se incluirán ponencias y debates sobre cómo las alianzas entre instituciones y empresas pueden impulsar el desarrollo del sector. Las presentaciones comenzarán con ‘El rol de las patronales en el panorama vitivinícola español’, a cargo de Joaquín Toscas, presidente de AeCava. A continuación, Jesús Mora, coordinador General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores del Vino (CECRV) expondrá ‘El origen como generador de valor’; seguida por ‘La estrategia del sector vitivinícola español: hitos alcanzados entre todos y retos de futuro’, llevada a cabo por la directora de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García. La última protagonista será la Inteligencia Artificial (IA), de la mano de la ponencia ‘Como la IA puede ayudar al sector del vino a lo largo de toda la cadena de valor’, llevada a cabo por Trinidad Márquez, responsable Técnica y de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV).

Además, Enomaq 2025 contará con un espacio en el Pabellón 9 de Feria de Zaragoza dedicado íntegramente para presentaciones comerciales por parte de las empresas expositoras. La sostenibilidad y la innovación serán los ejes principales sobre los que versarán, centrándose en temáticas como innovaciones en sistemas de filtración para vino para medir el contenido de alcohol de manera eficiente; avances en tapones de corcho más consistentes y respetuosos con el medio ambiente; la exploración de soluciones tecnológicas para el packaging y nuevos desarrollos en maquinaria para la producción.

El Rincón de Catas volverá a tener un espacio destacado en el marco del certamen. Durante los tres días, la Federación Española de Enología (FEAE), Aemoda, Mercacei, La Escuela Superior de Cerveza y Malta y el Instituto Catalán del Corcho ofrecerán degustaciones tematizadas. Otras organizaciones del sector también muestran su apoyo al certamen mediante la coordinación de actividades en las que se debatirán las principales oportunidades y retos de las tres industrias. Entre ellas, AEMODA presentará innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, aplicadas a la automatización de procesos; el clúster aragonés CAMPAG introducirá proyectos innovadores para la viticultura; Pink Boots Society España destacará el papel transformador de las mujeres en la industria cervecera; Valgenetics ofrecerá un enfoque científico y técnico sobre biotecnología aplicada al sector; CIHEAM Zaragoza expondrá su programa formativo, y CAJAMAR y Jorge Gruart presentarán sus libros sectoriales.

Además, Enomaq será la sede de la séptima edición del Concurso Nacional de Vinos, VinEspaña, organizado por la FEAE, en colaboración con el Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Enólogos (AAE). El concurso se celebrará los días 12 y 13 de febrero en el Auditorio de Feria de Zaragoza.

 

Nueva directora adjunta de Feria de Zaragoza

Ana Hernández Serena ha asumido la Dirección Adjunta de Feria de Zaragoza, incorporándose al equipo con el objetivo de apoyar el liderazgo y coordinar los proyectos estratégicos en una etapa marcada por la innovación y el cambio en el sector ferial.

Con una trayectoria profesional de más de 30 años, es reconocida por su capacidad para liderar equipos y gestionar proyectos en entornos empresariales e institucionales. Su experiencia abarca la definición de estrategias de crecimiento e innovación, así como la ejecución de planes de acción orientados a la mejora organizativa y a la minimización de riesgos en procesos de cambio. Asimismo, es pionera en la creación de programas de emprendimiento, innovación y sostenibilidad para diversas instituciones y organizaciones.

Esta nueva incorporación no es la única en la institución. Recientemente se han incorporado dos nuevas figuras al Comité de Dirección de Feria de Zaragoza. Álvaro Cardemil ha asumido la dirección del Departamento de Marketing y Comunicación, mientras que Óscar Matute lo ha hecho de la dirección del Departamento de IT, para reforzar la transformación digital.
www.feriazaragoza.es

Leer más

Faustino Rivero Ulecia, marca del Grupo Marqués del Atrio, ubicado en la localidad riojana de Arnedo, ha cerrado 2024 con un aumento del 10% en volumen total de facturación y un 30% de volumen de exportación, unos datos más que significativos que hacen que la bodega se sobreponga a las tendencias del sector.

En este año la quinta generación de la familia bodeguera ha querido aprovechar la ocasión de su 125 aniversario para reinventar su firma más identitaria: Faustino Rivero Ulecia. Con el objetivo de apelar a un público más joven, desde el grupo «se ha apostado por una identidad visual más limpia, colorida y reconocible, pero que mantiene y refuerza la historia de la marca».

La nueva imagen de Faustino Rivero Ulecia Rioja está pensada para hacerla reconocible en cualquier lugar, sin por ello dejar de lado los elementos más representativos de la imagen de la marca. Entre ellos, está la firma manuscrita, que se mantiene como guiño a la asociación ya forjada a base de tiempo con la calidad, la cercanía y la tradición. Tras el rebranding, el nombre Faustino Rivero Ulecia aparece también, por primera vez, plasmado en una tipografía moderna, de palo seco o sans serif, tanto en la etiqueta principal como en el cuello de la botella, que «persigue ese afán de reconocimiento y visibilidad». Se trata de una botella personalizada, creada ‘ad hoc’ para sus vinos por uno de los proveedores de vidrio del grupo bodeguero.

Durante 2024, la bodega riojana se ha hecho con diferentes reconocimientos relevantes para el sector del vino. Uno de ellos ha sido la calificación de sobresaliente en la Guía Peñín 2025 para las referencias Faustino Rivero Ulecia Gran Reserva (D.O.Ca. Rioja) y su Albariño (D.O. Rías Baixas), con 91 y 90 puntos, respectivamente. Estas etiquetas también consiguieron otros reconocimientos como los 91 puntos James Suckling para Faustino Rivero Ulecia Gran Reserva y 93 puntos en los Decanter World 2024 para el Albariño. Asimismo, la referencia Faustino Rivero Ulecia (D.O.Ca. Rioja) Gran Reserva 2016 obtuvo medalla de oro en la categoría ‘Best of Show Rioja in retail markets’ en el prestigioso  concurso Mundus Vini, donde le fueron otorgados 90 puntos por parte del crítico Norteamericano James Suckling.

https://faustinorivero.com/

Leer más

San Agrow continúa en su compromiso con la agricultura sostenible al registrar Triggrr como Bioestimulante Sin Residuos de Pesticidas con ZERYA. Este registro se suma a los ya existentes Botector y Blossom Protect, «consolidando así una gama de productos reconocidos por su seguridad y eficacia en la producción agrícola».

Triggrr es un bioestimulante formulado con extractos de algas y otras sustancias vegetales, diseñado para mejorar la absorción de agua y micronutrientes en las plantas. Su composición permite su uso en una amplia variedad de cultivos, incluyendo hortalizas, árboles frutales, viñas, y plantas ornamentales. Además, «está recomendado para sistemas de cultivo convencional, lo que lo convierte en una solución adaptada al programa ZERYA Sin Residuos».

Beneficios de Triggrr:

  • Mejora de la salud del suelo y las plantas: contribuye a la salud del suelo y las plantas mediante la estimulación del crecimiento radicular y la mejora de la absorción de nutrientes esenciales.
  • Reducción de la dependencia de pesticidas: al fortalecer las plantas y mejorar su resistencia natural, ayuda a reducir la necesidad de pesticidas químicos, alineándose con los objetivos del programa ZERYA Sin Residuos de Pesticidas.
  • Compatibilidad con otros productos: puede mezclarse con otros productos de protección de cultivos y fertilizantes, facilitando su integración en programas de manejo integrado de plagas.

Con la incorporación de Triggrr a su gama de productos registrados, San Agrow «no solo confirma su compromiso con la agricultura sostenible, sino que también ofrece a los agricultores una herramienta eficaz para mejorar la salud de sus cultivos y reducir la dependencia de pesticidas químicos».

https://zerya.org/fitosanitarios_insumos/san-agrow/

Leer más

Este 2025 la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) asumirá las actividades de seguimiento y análisis de mercado llevadas a cabo hasta ahora por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), que a 31 de diciembre del año pasado se disolvió. Esta nueva etapa «busca garantizar la continuidad del servicio bajo una renovada estructura y nuevas herramientas, que fortalecerán la información sectorial indispensable para la toma de decisiones en la cadena de valor, en línea también con la Estrategia del Sector Vitivinícola Español 2022–2027».

La OIVE creará un departamento ad hoc dedicado al seguimiento de la evolución del mercado del vino dirigido por Begoña Olavarría, licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), especializada en Estudios Jurídicos y Económicos de la Unión Europea (UE), que cuenta con una larga trayectoria en el sector vitivinícola, ocupando desde 2008 el puesto de Analista de Mercados en el OeMv. En los próximos meses, además, OIVE actualizará la carta de servicios al sector de esta nueva área de inteligencia económica e irá incorporando cambios para la mejora y visualización de la información.

En esta primera fase, el punto de información sectorial al sector vitivinícola español «seguirá alojado en el mismo dominio que hasta la fecha (www.oemv.es), por lo que se podrá seguir accediendo y recibiendo información de la misma manera». A pesar de ello, «se actualizarán las condiciones generales de la web, así como la política de privacidad y de cookies, para adaptarlas a la nueva situación que se ha producido desde el 1 de enero de 2025».

Desde su creación, el OeMv ha sido una referencia en la generación de conocimiento para el sector vitivinícola. Este legado «continuará ahora bajo la dirección de la OIVE, que mantendrá los altos estándares de calidad y compromiso con la cadena de valor».
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

El esquema de certificación SWfCP (Sustainable Wineries for Climate Protection), desarrollado por la Federación Española del Vino (FEV) con la colaboración de AENOR, define los criterios que debería cumplir una bodega sostenible.

Se trata, según la FEV, de una certificación dinámica, es decir que, una vez obtenida, las bodegas ponen en marcha planes de mejora en los ámbitos ESG que les empujan a seguir evolucionando en materia de sostenibilidad.

Los requisitos del SWfCP tienen como objetivo adaptarse a los estándares más exigentes y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando a las exigencias medioambientales criterios de sostenibilidad social, económica y de gobernanza, consolidando 'Sustainable Wineries for Climate Protection' como un certificado de sostenibilidad integral.

Esta iniciativa ha estado coordinada por los equipos de Sostenibilidad, Banca de Empresas, Riesgos y AgroBank de la entidad financiera, y responde a una apuesta clara por el sector agroalimentario y por impulsar y extender a sus clientes sus compromisos en materia ESG. Gracias a este trabajo conjunto, el sello SWfCP se ha convertido en un facilitador del acceso al crédito y permite acompañar de forma más eficiente a las empresas en su camino hacia una gestión más sostenible.

La posesión de esta certificación no evita el proceso de evaluación de riesgos ESG en CaixaBank, puesto que la política ESG de la entidad financiera exige analizar a los clientes en el momento de la solicitud de la operación, pero sí logra simplificarlo y acelerarlo desde el ángulo de análisis ESG.

Además, CaixaBank y FEV están explorando otras vías de colaboración a futuro para facilitar el acceso de las bodegas a las finanzas verdes. Precisamente, como parte del proceso y de la labor de acompañamiento a las bodegas, los responsables de la entidad participaron el pasado mes de septiembre en una reunión de la Comisión Ejecutiva de la FEV para incidir en la necesidad de integrar la sostenibilidad en la estrategia y gestión de las compañías, especialmente en un nuevo paradigma marcado por el Pacto Verde Europeo y el impulso a las finanzas verdes.

Actualmente, 105 bodegas en España cuentan con la certificación SWfCP. Entre ellas, destacan las principales bodegas españolas, cuyas marcas están en los principales lineales y establecimientos de restauración.

AgroBank ha destinado un total de 885 millones de euros a financiar el sector vitivinícola durante los nueve primeros meses de 2024. El apoyo al sector del vino se materializa, además, a través de múltiples iniciativas que se enmarcan en el convenio de colaboración que mantiene con la Federación Española del Vino desde 2017.

Movilización de 100.000 millones en finanzas sostenibles

CaixaBank acaba de lanzar su nuevo Plan de Sostenibilidad, que forma parte del nuevo Plan Estratégico 2025-2027, con el que movilizará 100.000 millones de euros en finanzas sostenibles durante ese período.

Dentro del nuevo Plan, para avanzar hacia una economía más sostenible, la entidad mantiene sus objetivos públicos para 2030 de reducción de las emisiones de CO2 financiadas, para avanzar en su compromiso de emisiones cero netas en 2050, en los sectores de mayor intensidad en emisiones de gases de efecto invernadero: eléctrico, petróleo y gas, automoción, hierro y acero, agropecuario, inmobiliario (residencia y comercial), aviación y naval.

Con el objetivo de favorecer el desarrollo económico y social de las personas, CaixaBank pondrá el foco en continuar reforzando la inclusión social y financiera, manteniendo la amplia presencia en el territorio, mejorando la accesibilidad, con productos y servicios específicos para colectivos vulnerables y promoviendo la cultura financiera. También apuesta por apoyar el emprendimiento y la mejora de la empleabilidad, priorizando en la formación para el empleo, especialmente en jóvenes, y dando apoyo a emprendedores y autónomos a través, entre otros, de las microfinanzas.

Leer más

Artículo de opinión de Roberto Salinas Bezares, responsable vitivinícola de la UAGR–COAG

 

"Queremos vivir de la tierra". Es el lema de la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja desde 1977. Pero a finales de 2024, el producto señero del campo riojano, las uvas que tanto prestigio dan a nuestra Comunidad a través de la D.O.Ca. Rioja, están más que amenazadas. Bueno, en realidad quienes estamos amenazados somos los miles de viticultores que hasta la fecha hemos podido vivir, a veces bien, a veces no tan bien, gracias al cultivo de nuestras viñas. Porque, o mucho cambia la cosa, o seguirá habiendo viñas, pero ya no serán nuestras, sino todas de las bodegas. Y es una pena, pero la figura histórica del viticultor riojano pasará al olvido, convirtiéndonos los pocos que quedemos en tractoristas o personal cualificado en el campo de las grandes bodegas.

No es alarmismo, sino tristeza lo que sentimos en la Unión ante el oscuro futuro para los viticultores de la D.O.Ca. Rioja. Triste situación a la que hemos llegado, no solo por la coyuntura internacional y el descenso del consumo de vino, sino por las erróneas decisiones tomadas dentro de las instituciones que gobiernan la D.O.Ca. Rioja: su Interprofesional y su Consejo Regulador. Decisiones que tienen sus responsables, pero no es este el objeto único de este artículo, sino profundizar en las propuestas de la Unión para regresar a la senda del equilibrio en nuestra Denominación. Pero un equilibrio no exclusivamente entre ventas y existencias, sino que desde la UAGR–COAG entendemos que también los viticultores tenemos que retornar a la rentabilidad económica perdida en los últimos años, ese es el equilibrio que deseamos.

Llevamos un par de años recibiendo ayudas para reducir las existencias en la Denominación, pero los viticultores riojanos no queremos depender de ellas, sino vivir de un precio digno y justo para nuestras uvas. En los próximos meses, además de las citadas ayudas puntuales, habrá que decidir otras medidas estructurales para disminuir las existencias en las bodegas.

Mientras se acuerdan y llegan los resultados, lucharemos por tener unas normas de campaña ajustadas y que contribuyan a retornar a la deseada rentabilidad, de existencias-ventas, y económica para los viticultores.

Pero eso será dentro de unos meses, porque antes hay que tomar otras decisiones, como la de los presupuestos del Consejo Regulador para 2025. Desde la Unión advertimos que no los aprobaremos hasta que no haya un compromiso serio con la rentabilidad de los viticultores. Porque, tras 4 años sin rentabilidad, los viticultores no podemos costear nada menos que 8,6 millones de euros para el presupuesto extraordinario de promoción, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino debido al abuso de posición dominante por parte de las bodegas. 

Como llevamos defendiendo desde hace años, cuando los viticultores afrontamos graves pérdidas económicas, no podemos aprobar que financiemos el presupuesto extraordinario para promoción de las bodegas. Bastante tenemos con contribuir a los presupuestos ordinarios para el funcionamiento del Consejo. No tenemos nada que celebrar y no estamos para fiestas.

En nuestra opinión, cualquier cantidad que se pusiera fuera del presupuesto ordinario debería ir enfocada única y exclusivamente a medidas urgentes para solventar la agudísima crisis que atraviesa el sector productor. Todo lo demás es dinero para una promoción que solo ha servido para financiar las campañas publicitarias de las grandes bodegas, sin que después se reparta justamente con los viticultores el valor generado por la venta de vino.

Hay otras dos razones más para rechazar la propuesta de presupuestos para el Consejo Regulador: Por un lado, el incremento del coste de la tarjeta de viticultor, mientras que para las bodegas el aumento es mucho menor. Desde la Unión ya nos vemos venir la jugada: Se anuncia la subida, y cierta organización que negocia con las grandes bodegas primero dice que no lo va a aceptar, para contentarse luego con que las bodegas y la administración autonómica se hagan cargo del incremento este año. De manera que la subida queda establecida, y a partir del año que viene la tendremos que afrontar los viticultores en su totalidad. 

Y el otro motivo, el porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se nos obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario nuestra contribución es del 30%.

Retomando el tema de la recuperación del equilibrio en Denominación más antigua de España, el día 20 presenté en la Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja nuestras propuestas, que a continuación detallo:

Proponemos que las bodegas reduzcan el rendimiento de transformación uva/vino en la misma proporción que lo hacemos los viticultores en las viñas, bajando del 69% aprobado al 67%. Eso sí, excluyendo de esta rebaja a cooperativas y cosecheros (que se verían doblemente penalizados al tener que cumplir la reducción de rendimientos en viña y esta reducción del porcentaje en el prensado).

Es necesario intensificar los controles en las bodegas, al igual  que se ha hecho en el viñedo, para detectar las entradas fraudulentas de uva y vino sin amparar y poner en marcha el sistema de control del fraude en bodega mediante la técnica ya disponible de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Hay que conseguir que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria para un reparto justo del valor generado por la venta de vino mediante un acuerdo entre las partes integrantes de la D.O.Ca. Rioja de un pago de la uva por encima de los costes de producción reales (para lo que se tomarán como referencia los costes de producción publicados por las diferentes Administraciones públicas, no pudiendo ofertarse contratos con precios de la uva inferiores a dichos costes medios publicados). Además, proponemos crear en el seno de la Interprofesional de un Observatorio de la Cadena que estudie el reparto de valor en la cadena de producción y comercialización del vino de la D.O.Ca. Rioja mediante un Registro propio de contratos de compraventa de uva y vino.

Defendemos la eliminación total de la generación de vino de mesa en la D.O.Ca. Rioja, tanto por la entrada de uva para este destino, como por el exceso de transformación uva/vino (prensado).

Todo esto contribuirá a que podamos seguir viviendo de la tierra, cultivando nuestras viñas y consiguiendo esas uvas que dan al vino de Rioja fama internacional. En ello estamos y por ello seguiremos luchando desde la Unión, no participando en ningún acuerdo que vaya en contra de los intereses de los viticultores.

Leer más

Los Vinos de Jerez no solo se mantienen como referencia imprescindible en el sector vinícola, sino que se posicionan como una tendencia en alza entre consumidores jóvenes y adultos, gracias a su calidad, versatilidad y tradición. Así lo confirma el reciente estudio de mercado realizado por el Instituto DYM, que revela cómo estos vinos continúan adaptándose a las demandas del mercado actual.

El informe muestra que un 94% de los consumidores españoles de bebidas alcohólicas reconoce o ha oído hablar de los Vinos de Jerez, lo que refuerza su posición como una marca de alta notoriedad en la cultura vinícola. Además, un 70% afirma haber probado alguna de sus variedades en el último año. Las dos variedades más consumidas de los Vinos de Jerez han sido el Fino (79%) y el Pedro Ximénez (78%), en línea con años anteriores. Asimismo, un 78% de los consumidores asegura que probable o seguramente adquirirá alguno de estos vinos, un resultado que mejora la intención de compra de años anteriores y refuerza el atractivo actual de los Vinos de Jerez y la Manzanilla.

Respecto a la Manzanilla de Sanlúcar, es la categoría más conocida, vuelve a ganar la encuesta con un 81% y repite como la más consumida.
 

Producto atractivo y versátil

Los datos del informe también demuestran que los Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar han roto con la percepción de ser exclusivamente para un público maduro. Hoy en día, estos vinos se han ganado un lugar entre los consumidores jóvenes, gracias a una serie de atributos que los hacen atractivos:

–  Son percibidos como "de calidad" por el 70% de los encuestados.

–  Un 48% los considera ideales para acompañar la comida, gracias a su versatilidad con distintos platos, desde aperitivos hasta postres.

–  El 27% opina que “están de moda”, reflejando una notable aceptación entre las nuevas generaciones.

–  Además, un 45% los asocia con ocasiones especiales, convirtiéndolos en una opción de prestigio para celebraciones y encuentros.

Estos datos, respecto a la percepción de los consumidores, refuerzan la capacidad de los Vinos de Jerez para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, atrayendo a un público más joven sin perder su tradición de consumidores fieles e iniciados en el mundo del vino.
 

Garantía de autenticidad

Otro de los datos más llamativos del estudio, es que revela un importante reconocimiento hacia la Denominación de Origen Protegida de los Vinos de Jerez, conocida por un 72% de los consumidores, y vinculada a la calidad. Casi la mitad de los encuestados asocia la etiqueta D.O.P. con productos excepcionales. Este sello de calidad ha sido clave para consolidar la confianza de los consumidores tanto a nivel nacional como internacional.

Las acciones promocionales han contribuido significativamente a mantener la notoriedad de los Vinos de Jerez. El 30%de los consumidores recuerda haber visto anuncios relacionados y los mensajes más recordados de estas campañas giran en torno a conceptos como la alegría, la amistad y la calidad, valores que fortalecen la imagen de los Vinos de Jerez como una opción perfecta para brindar en reuniones sociales

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: