La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha celebrado en Madrid una jornada para presentar los resultados del proyecto ‘Cubiwood. Descubriendo las cubiertas vegetales en cultivos leñosos’, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021–2030), y con la colaboración de Deoleo.
El secretario general de UPA, Cristóbal Cano, ha destacado el compromiso de su organización con el impulso de prácticas sostenibles que beneficien a los agricultores. Un compromiso que comenzó hace años. «Desde UPA hemos trabajado para animar a los agricultores a solicitar estas nuevas ayudas, que han tenido una gran acogida. También lo hemos hecho intensamente para reformar los ecorregímenes y adaptarlos a la realidad del campo», ha señalado Cano. Para añadir que «el suelo es el principal patrimonio del agricultor y qué mejor forma de cuidarlo que utilizando cubiertas vegetales».
En la jornada, celebrada en el mencionado ministerio, José Manuel Delgado, miembro del Gabinete Técnico de UPA y coordinador de Cubiwood, ha resumido las trece acciones que forman parte del proyecto, como un web (cubiwood.es) que acoge una revisión bibliográfica sobre el tema, un episodio de LA TIERRA Podcast y una guía práctica de manejo de las cubiertas vegetales en viñedo, olivar y frutos secos. Unos trabajos realizados con la colaboración del Comité Científico de Cubiwood, coordinado por José Alfonso Gómez, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, uno de los mayores expertos en protección de suelos.
El proyecto Cubiwood se ha desarrollado en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla–La Mancha, Murcia, Extremadura, La Rioja y Madrid. Se ha centrado en olivar, frutos secos y viñedo, los tres sectores de cultivos leñosos con menor implantación de cubiertas vegetales. El Comité Científico ha contado con el trabajo de los grupos del CSIC con experiencia en la temática (IAS–CSIC, INIA–CSIC), IFAPA (Andalucía), UPM (Madrid), IMIDRA (Madrid), ICVV (La Rioja), y la Universidad de Navarra.
Fincas experimentales y jornadas formativas
El proyecto ha creado una red de 23 fincas experimentales y 8 demostrativas de agricultores. También, se han llevado a cabo 25 jornadas formativas con agricultores y con técnicos de UPA que asesorarán a su vez a más productores de cultivos leñosos.
El director de Asuntos Corporativos de Deoleo, José Antonio Bonache, ha explicado la colaboración de su empresa con la iniciativa. «Nuestro lema es ‘cuidamos lo que te cuida’. El aceite de oliva tiene una gran importancia social y medioambiental. El olivar es una barrera indispensable frente a la desertificación, y la responsabilidad de la empresa es cuidar toda la cadena de producción del producto, especialmente de los pequeños agricultores. Ahí es donde entra nuestra preocupación por proteger los suelos con las cubiertas vegetales», ha resumido.
Las cubiertas vegetales «aumentan el contenido de carbono del suelo, mejoran su estructura, disminuyen los gases de efecto invernadero, y reducen la erosión y la desertificación. También benefician a la biología de los suelos e incluso facilitan el acceso a las parcelas». Ahora bien, «es necesario realizar una adecuada gestión de las mismas para obtener sus beneficios y no perjudicar a los cultivos, adaptándose a las condiciones de cada campaña, zona y cultivo. Para ello es imprescindible potenciar la formación de los agricultores y el asesoramiento técnico. Y tener claro, aseguran los participantes en el proyecto, que el objetivo de la cubierta nunca debe ser solamente obtener la ayuda del ecorégimen».
La jornada también ha acogido una mesa redonda para debatir sobre las ventajas de las cubiertas vegetales. El debate, moderado por Pedro Ismael Martín, secretario de Innovación, Formación y Cambio Climático de UPA, ha contado con Tania López–Piñeiro, sub. adj. de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; María José Alonso, de la Oficina Española del Cambio Climático; Elena Vicente, jefa de Área de la Dirección Gral. de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura; Rubén Linares, de la Universidad Politécnica de Madrid; Sergio Ibáñez, del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja, y Arturo Peris, agricultor