El pasado 7 de febrero se celebraron en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja (UR) las decimosextas Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE), que fueron inauguradas por el vicerrector de Política Científica, Eduardo Fonseca, y el presidente de Cultura Permanente, Iñigo Crespo.
El enólogo, ingeniero técnico agrícola y director de Vitis Navarra, Rafael García, se centró en las ‘Estrategias de adaptación del material vegetal frente al cambio climático’. En su ponencia destacó el impacto de la elección del portainjerto, que va más allá de una profilaxis frente a la filoxera y de la adaptación de la planta a terrenos calizos y a períodos de escasez hídrica prolongada no solo ayuda a una regulación de la producción, sino que, además, influye en la calidad de la uva y, por tanto, de los vinos obtenidos. Ante grandes retos que afronta el sector, como la erosión genética de las plantas, la adaptación al cambio climático y también a las preferencias sociales de vinos de menor contenido alcohólico, García lidera un proyecto de biodiversidad de material vegetal vitícola sin parangón: las 120 hectáreas de viñedo que se han plantado hasta ahora contienen la colección Basajaun, un paraje donde caracterizar, conservar y custodiar el material vitícola recuperado y clasificado por Vitis Navarra.
Para ello, llevan años seleccionando y coleccionando material vegetal, destacando la selección de ‘Tempranillo’ de Toro, donde obtuvieron unos 2.000 biotipos, Ribera del Duero, con más de 1.600, u otros con esta variedad de Rioja Alta y Alavesa y de Toledo. Esta iniciativa ayudará a mejorar las variedades a través de la gran diversidad y variabilidad de biotipos.
El viñedo como agrosistema
Francisco Javier Fernández, licenciado en Biología y Veterinaria y doctor en Ecología, además de consultor de la FAO y otras entidades, habló de ‘El viñedo en los agroecosistemas de La Rioja’. Comenzó presentando los agroecosistemas como resultados de la transformación de diferentes ecosistemas por los seres humanos para su puesta en producción. Centrándose en el viñedo como agrosistema, planteó una clasificación a partir de parámetros climáticos, edáficos y topográficos, resultando seis clases ecológicas diferenciadas de viñedo en La Rioja.
También abordó los servicios ecosistémicos del viñedo, es decir, los beneficios que las personas obtienen del agroecosistema vitícola, desde la evidente producción de uva para vinificación hasta la fundamental fijación de población en pequeños municipios que, de otra forma, quedarían abandonados. Sin olvidar otras prestaciones relevantes como el secuestro y almacenamiento de carbono, la prevención de la erosión del suelo, la conectividad biológica y la apreciación estética que, además, propicia una importante economía local a través del enoturismo, que debe ser responsable, tanto medioambiental como socialmente, y nunca masificado, para garantizar el bienestar y la sostenibilidad. Concluyó afirmando que «casi todos los servicios mejoran de forma notable si el cultivo pasa de convencional a ecológico».
La tercera ponencia llevó por título ‘Prácticas de agricultura ecológica para garantizar la perennidad del viñedo en Bodegas Marqués de Riscal’ y fue a cargo de Álvaro Martínez, doctor en Ingeniería Agrónoma de la firma. La presentación mostró diversas actuaciones en viñedos de Rueda y Rioja, comenzando por el reinjerto de viña vieja, con la ventaja fundamental de conservar un sistema radicular fuerte y bien asentado. Además, en un máximo de dos o tres ciclos vegetativos se obtiene una producción normal. También, a nivel de registro, mantiene la edad de la viña. Prosiguió con otras actuaciones, como la Línea Clave o Keyline, que ayuda a captar y conservar mejor el agua a la vez que protege al suelo de escorrentías erosionantes, sin olvidar el compostaje biológico, el mulching o acolchado de paja, y la gestión de cubiertas vegetales espontáneas, donde las circunstancias las permiten, en ocasiones de manera alterna, un pasillo sí, otro no, y propiciando un abono verde en las siegas.
Para finalizar, Antonio Tomás Palacios, profesor de Análisis Sensorial de la UR, presidente del jurado de los Premios Ecovino y director de Laboratorios Excell Ibérica, moderó una mesa redonda con todos los ponentes, que contó con una abundante participación por parte del público asistente, integrado por viticultoras, elaboradores, asesores y otros profesionales del sector, además de estudiantes de Enología, de Ingeniería Agrícola y de Vitivinicultura.
Estas jornadas, organizadas con la colaboración de la UR, promueven la divulgación científica de la viticultura comprometida con el medio ambiente, así como la elaboración sostenible de productos enológicos de gran calidad y la promoción de su consumo responsable, y complementan la labor de los Premios Ecovino, aportando una base científica a la que ya es la mayor competición de vinos ecológicos con sede en España.