Viticultura

Recaredo, familia de viticultores y elaboradores de vino espumoso de calidad y una de las bodegas fundadoras de Corpinnat, celebra este 2024 su centenario. En 1924, Josep Mata Capellades, fundador de Recaredo, se inició en el mundo de los vinos espumosos como aprendiz de removedor y ‘degollador’ de botellas en Sant Sadurní d'Anoia. Dejó atrás la tradición familiar de la alfarería, que se producía donde se encuentran en la actualidad las bodegas de Recaredo, y se embarcó en una aventura que ha seducido ya a tres generaciones.

Con motivo de estos cien años y para recordar la figura de su fundador, la segunda y tercera generación de la familia Recaredo han elaborado ‘Homenaje a Josep Mata Capellades 2004’. Un Corpinnat que sale al mercado con una crianza de 224 meses (18 años y 8 meses) en una edición única y limitada de 2.850 botellas, todas ellas numeradas. Ton Mata, tercera generación de la familia, ha manifestado que «este Corpinnat representa la esencia de Recaredo basada en el respeto por la tierra y en la consciencia por la memoria de las personas. Después de 224 meses de crianza presenta una acidez fresca y equilibrada con una burbuja integrada, revelando la capacidad de transmitir la complejidad de un gran vino espumoso de crianza extrema que no renuncia a la frescura ni a la expresividad del paso del tiempo».

Las viñas de donde proviene la uva con la que se ha elaborado el ‘Homenaje a Josep Mata Capellades 2004’ son viñas viejas de ‘Macabeo’ y ‘Xarel·lo’ plantadas en la zona nororiental del Alt Penedès. Se trata de unos suelos profundos, de material sedimentario, de naturaleza muy calcárea y textura franco-arcillosa, que permiten una mayor capacidad de retención de agua y aportan una identidad clara a los vinos resultantes. Josep Mata, tercera generación de la familia Recaredo, ha resaltado que «es muy emocionante para la familia compartir con todos los amantes del vino y todos los amigos y amigas que siempre nos han mostrado su afecto, un Corpinnat Recaredo en recuerdo a nuestro abuelo y a todo el trabajo que ha hecho y que nos permite hoy en día continuar con este sueño: crear vinos de terruño que expresen las particularidades de un territorio como es el nuestro, el del Penedès, y con esta gran capacidad de guarda, que después de 224 meses mantiene toda su frescura».

Personalidad afable y carismática

Durante sus primeros años de profesión, Josep Mata Capellades compaginó su pasión por el oficio del ‘degüelle’ con el fútbol profesional, jugando una temporada con el RCD Espanyol y cinco más con el Centre d’Esports Sabadell Futbol Club. Para conciliar los dos mundos, se estableció como ‘degollador’ por horas y trabajó para diferentes bodegas, donde también formó a varios profesionales. Gracias a sus amigos del fútbol comenzó a formalizar los primeros pedidos de vino espumoso y este fue el inicio de una historia forjada a base de esfuerzo que lo llevaron a ser un referente en la incipiente industria de los espumosos.

Decidió nombrar las bodegas con el nombre de Recaredo, apelativo con el que se conocía a su padre Recaredo Mata Figueras y, durante los años 40, construyó las bodegas debajo de la casa familiar, en el centro de Sant Sadurní d’Anoia. Con su personalidad afable y su carisma, la marca Recaredo comenzó a ser conocida gracias al boca a boca y al trabajo bien hecho.

Consciente de la importancia de cuidar y cultivar la viña para obtener vino de la máxima calidad, creó un estilo propio convirtiéndose en uno de los pioneros en la elaboración de vinos espumosos Brut Nature de larga crianza. Asimismo, apostó por la artesanía y por la crianza con tapón de corcho natural en un momento en que la mecanización del proceso del ‘degüelle’ y el uso del tapón corona eran mayoritarios.

Junto con sus hijos, Josep y Antoni, consolidaron la proyección de Recaredo a partir de los años sesenta. Plantearon ideas atrevidas para la época, como la exploración de las largas crianzas en botella, y fruto del respeto y admiración por los vinos de terruño, dirigieron el rumbo de la bodega hacia la elaboración de espumosos capaces de hablar de parcelas únicas y fincas singulares. A partir de los 90, la tercera generación se fue incorporando progresivamente a la bodega en un proceso en el cual unos aportaban la experiencia y el ‘saber hacer’ y los otros, las nuevas ideas y el esfuerzo por avanzar y aprender.

https://www.recaredo.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cambio climático trae de cabeza a bodegas y viticultores de nuestro territorio. Desde hace algunos años, los elaboradores se esfuerzan por encontrar la manera de hacer frente a una compleja realidad que se traduce en aumento de las temperaturas, escasez de agua y desequilibrio climatológico. El Marco de Jerez se protege de sus devastadores efectos con la mirada puesta en la sostenibilidad y en el desarrollo progresivo de prácticas ecológicas.

A pesar de que el tradicional sistema de criaderas y soleras implica una continuidad en el envejecimiento de los Vinos de Jerez y por tanto dificulta la aplicación de los procesos de certificación ecológica, el Marco «está llevando a cabo multitud de iniciativas en todas las fases del proceso de elaboración que suponen una decidida apuesta por la sostenibilidad». Entre otras cosas, el territorio de la Denominación de Origen tiene ya más de 500 hectáreas de viñedo en cultivo ecológico. El peculiar clima de la región, cálido y con el predominio de los vientos secos de levante, permite reducir de forma significativa el uso el uso de herbicidas y pesticidas, al verse sus viñedos menos afectadas por las enfermedades típicas de la vid, frente a otras regiones más húmedas.

Principales prácticas sostenibles en el Marco de Jerez:

Optimización de recursos hídricos. Algunas de las prácticas más eficaces son con frecuencia el resultado de conocimientos ancestrales. Tras la vendimia, los viticultores excavan piletas rectangulares en las calles del viñedo para retener y almacenar el agua de lluvia del otoño e el invierno. Esta técnica tradicional conocida como aserpia o aserpiado impide que el agua corra sin control y se desperdicie entre las pendientes de los cerros. En primavera, se allana la superficie del suelo para aprovechar el agua almacenada durante los meses de más calor. Se trata de un uso eficaz y sostenible de los escasos recursos hídricos con los que cuenta el Marco de Jerez, donde la pluviometría se reduce progresivamente y el sol brilla 300 días al año.

Nuevas variedades para el futuro. Uno de los avances más destacables en materia de sostenibilidad en el Marco de Jerez lo protagonizó en 2022 la autorización, por parte del Consejo Regulador, del empleo de nuevas variedades de uva para la elaboración de Vinos de Jerez. A las tradicionales ‘Palomino’, ‘Pedro Ximénez’ y ‘Moscatel’, se suman desde hace dos años otras variedades que también tiene un carácter histórico, pero cuyo uso fue abandonado a principios del pasado siglo, tras la plaga filoxera. Los estudios más recientes demuestran que la ‘Beba’, la ‘Vijeriega’ o la ‘Perruno’ son variedades locales que pueden ofrecer nuevas perspectivas de futuro para los viticultores, especialmente en las nuevas condiciones climáticas.

El ‘velo de flor’ como preservante natural. Una de las grandes ventajas con las que cuentan los Vinos de Jerez y la Manzanilla desde el punto de vista de la sostenibles radica precisamente en ese fenómeno natural característico del Marco de Jerez que es la llamada crianza biológica. Se trata de unas levaduras naturales que se producen en el interior de las botas formando el llamado ‘velo de flor’, que no sólo protegen al vino den la oxidación, sino que hace innecesaria la adición de sulfitos a lo largo del proceso de crianza. En definitiva, el velo de flor hace de los Vinos de Jerez un producto mucho más natural.

Control de la huella de carbono. Junto a todos estos factores naturales y tradicionales que inciden en el carácter sostenible de las Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar, cada son vez más bodegas que controlan su propia huella de carbono y trabajan de forma constante para reducirla. Como ejemplo, en la actualidad, se utilizan botellas cada vez más ligeras que disminuyen el peso de los palés y contribuyen a un considerable ahorro de la energía invertida en el transporte.

Gracias a estas prácticas tradicionales y ecológicas, el Marco de Jerez se sitúa a la vanguardia en lo que a sostenibilidad se refiere, asegurando una larga vida a estos vinos únicos.  
www.sherry.wine/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rioja ha incrementado su actividad promocional en el mercado asiático: 87 bodegas de la D.O.Ca. han participado en la gira comercial celebrada en China, en la que se han organizado salones en Pekín, Cantón y Shanghái, con el objetivo principal de dinamizar sus ventas en esta geografía. La gira marca el regreso del personal comercial de las bodegas riojanas al país asiático tras la pandemia y «se prepara para capitalizar la esperada reactivación del mercado chino, uno de los mercados internacionales de referencia para esta denominación».

Esta acción no ha pasado desapercibida para los 2.000 asistentes de perfil profesional, ni para los 80 importadores chinos participantes en la gira, piezas clave para las ventas de la D.O.Ca. Rioja en el país. Entre los invitados se encontraban representantes de empresas responsables de la comercialización de vino en China, cadenas hoteleras y resorts, cadenas de supermercados de producto importado y conglomerados estatales del sector de la alimentación y la distribución.

Durante la celebración de los tres salones, los asistentes disfrutaron catas de más de 450 referencias de vinos Rioja, siguiendo el formato de salón de vinos tradicional, seleccionadas por su singularidad y versatilidad para dejar constancia de la gran diversidad que caracteriza a la Denominación de Origen Calificada que más vino exporta de España. En paralelo, Rioja ofreció en cada una de las tres ciudades mencionadas una masterclass que fue impartida por formadores oficiales agotando todas las plazas. Las sesiones, conducidas por los formadores Dorian Thang, en Pekín, Samuel Li, en Guangzhou y Sam Chen, en Shanghái, lograron sumergir a los asistentes en un recorrido inmersivo por los estilos de Rioja, si bien cada ponente puso el acento en aspectos específicos, como vinos de origen, el arte de la crianza o monovarietales.

 

Encuentros con el sector en China

El director de Marketing del Consejo Regulador, Íñigo Tapiador, y responsables de la campaña de Rioja en China han aprovechado también la gira para mantener diversos encuentros con representantes del sector con importadores, periodistas especializados, formadores de Rioja de origen chino y embajadores de Rioja, constatando el interés del mercado por los vinos de la D.O.Ca. Rioja. En esta línea, Charlene Pan, importadora del sur de China que representa a dos bodegas riojanas en el país, ha comentado que «la imagen que Rioja muestra en este tipo de eventos es muy potente y es una magnífica plataforma para dar a conocer su oferta, así como un apoyo promocional fundamental para los importadores». Chasey Chen, importadora de Guagnzhou de media docena de bodegas riojanas, ha afirmado que «este tipo de eventos diferencian a Rioja, lanzando un claro mensaje de calidad, liderazgo y dinamismo».

A pesar de la coyuntura económica general de este mercado, China sigue apostando por los vinos de Rioja y mantiene una expectativa de recuperación del mercado, con el objetivo de incrementar los más de 1,5 millones de litros de vino de Rioja que se exportaron en 2023 al país, ganando así posiciones en el ranking de países importadores de la D.O.Ca.

La D.O.Ca. Rioja apuesta por capitalizar el crecimiento y reactivación del sector en el gigante asiático, presentándose ante los profesionales con varias actividades de gran impacto dentro de su campaña de promoción. Además de las tres zonas visitadas ahora con motivo de los salones (Pekín, Cantón y Shanghái) hay previstas otras tres ciudades este otoño, extendiendo así la gira comercial por la zona costera de China, en la que bodegas de Rioja y sus importadores mostrarán su oferta a distribuidores, detallistas, compradores, sumilleres y expertos de cada ciudad. Además, contará con su propio espacio y estand institucional en la feria ProWine en Asia, que se celebrará en Shanghái entre el 12 y el 14 de noviembre de este año.
https://riojawine.com/

Leer más

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina) ha creado un nuevo modelo de análisis sencillo y económico que permite el reconocimiento de los vinos generosos (finos y manzanillas). Este modelo diferencia con precisión el lugar de procedencia (denominación de origen) y el tipo de crianza, lo que permite detectar posibles fraudes y mejorar la catalogación de los distintos tipos de vinos generosos, según ha informado la Fundación Descubre.

Los expertos han confirmado su utilidad con 104 muestras procedentes de denominaciones de origen protegidas. Los resultados de los análisis, incluidos en un artículo publicado por la revista Microchemical Journal, validan su eficacia y su puesta en marcha en un futuro próximo por cualquier laboratorio. Así, los consejos reguladores y los productores «podrían implementar en breve esta herramienta rápida y útil en sus controles de garantía».

El sistema utilizado realiza la definición de los vinos generosos mediante un análisis directo y rápido de la muestra. Con él se obtiene una ‘huella única’ para cada tipo, tras el tratamiento de los datos. Podría compararse con un dispositivo que genera un DNI único para cada producto, «con el que no sólo quedan identificados, sino que aporta garantías ante la suplantación o falsificación». «Ningún vino es igual que otro y, al ser productos de alta calidad, tienen una composición muy compleja. Esto hace que su caracterización y autentificación sea aún una tarea difícil. Este estudio proporciona una posible solución rápida, robusta y económica», ha manifestado la investigadora de la Universidad de Sevilla, Rocío Ríos, autora del artículo.

Los investigadores persiguen lograr, en un futuro, que la autenticación de estos vinos generosos sea tan sencilla como incluir la muestra que se quiere analizar en un equipo, preferiblemente portátil, y pulsar un botón. «La herramienta genera la huella espectral, es decir, una marca digital única para cada tipo. Una vez introducida en un modelo de clasificación, el equipo señalaría directamente de cuál se trata», ha añadido Ríos.

 

Vinos con fluorescencia

La base del modelo que proponen los expertos es la Espectroscopía de Fluorescencia multidimensional de excitación–emisión, una técnica que permite examinar cómo interactúa la luz con los compuestos presentes y que sigue el siguiente proceso:

– Excitación: inicialmente, la muestra se expone a diferentes longitudes de onda que provoca que las distintas moléculas se activen y emitan luminiscencia como respuesta.
– Emisión: posteriormente, vuelven a su estado original e irradian luz a diferentes longitudes de ondas, que se registra como fluorescencia.

Al analizar esta fluorescencia para diferentes combinaciones de longitudes de onda de excitación y emisión, se obtiene un detallado mapa tridimensional que proporciona información sobre los patrones y características únicas de cada muestra.

Tras esto, se aplica la quimiometría, disciplina que utiliza técnicas estadísticas, matemáticas e informáticas para analizar datos químicos. En este caso, la principal herramienta que han usado recibe el nombre de PARAFAC (Parallel Factor Analysis), que permite extraer la información más relevante y ayuda a comprender las propiedades o componentes de las muestras analizadas y sus diferencias. Así, se logra un análisis cuantitativo y cualitativo de los vinos estudiados.

Los investigadores están trabajando en el desarrollo de un nuevo equipo que combine la analítica con el tratamiento de los datos, permitiendo a cualquier usuario realizar todo el procedimiento de una forma más sencilla, desde el análisis de la muestra hasta la obtención del resultado final. Además, para su implantación industrial, «los expertos pretenden ampliar el número de vinos y desarrollar aún más el tratamiento de datos para simplificar el proceso y propiciar su expansión en las bodegas».

Leer más

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha visitado la nueva planta de la empresa Afepasa (Azufrera y Fertilizantes Pallarès S.A.) en el polígono de Constantí (Tarragona), unas instalaciones de 5.000 metros cuadrados destinadas, principalmente, a incrementar la capacidad de producción de nuevos formulados para la agricultura. El ministro ha querido conocer ‘in situ’ esta ampliación de las instalaciones de Afepasa, que ha supuesto una inversión de 11 millones de euros y ha permitido la creación de una veintena de puestos de trabajo.

Hasta ahora, la planta disponía de una capacidad de producción de 40.000 toneladas anuales. Con la puesta en marcha de la nueva planta, se incrementa la capacidad de producción de la compañía en 8.000 toneladas al año, tanto en formulación granulada como líquida. Además, esta ampliación, que se ha hecho con tecnología europea y estatal, le permite convertirse «en la primera planta a nivel europeo que puede encapsular materias activas o microorganismos a bajas temperaturas con el objetivo de mejorar su calidad y eficiencia en el campo».

La nueva inversión de Afepasa se ha llevado a cabo teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados con la sostenibilidad, ya que todos los productos que salen de la planta son 100% ecológicos. En este sentido, el pasado mes de marzo la empresa fue evaluada por Ecovadis, una plataforma que analiza una amplia gama de parámetros relacionados con la sostenibilidad, otorgándole la medalla de oro. Cabe señalar que el desarrollo de los bioestimulantes se hace con un menor consumo de agua y el transporte en seco, que ahorra considerablemente la emisión de CO2 a la atmósfera.

Apuesta por la investigación y el desarrollo

La visita ha consistido en una recepción donde Ignacio Pallarès, presidente del Consejo de Administración de Afepasa, ha presentado brevemente la empresa al responsable de Industria del gobierno estatal. Posteriormente, se han trasladado al laboratorio de calidad y microbiología donde el director general, Manel Montaño, ha explicado la política de I+D+i que se está llevando a cabo. De hecho, la apuesta por la investigación y el desarrollo es fundamental para la empresa; así, la inversión en este departamento es de 1 millón de euros anuales con un 10% de la plantilla trabajando directamente en él. Gracias a esta investigación y desarrollo, la compañía ha desarrollado las nuevas tecnologías Dislay y Sultech. La primera está asociada a la nueva planta para el desarrollo de productos encapsulados y la segunda está asociada al desarrollo de bioestimulantes a partir de azufre de origen microbiológico.

La recepción ha continuado con la visita a la nueva planta donde Hereu ha podido ver todo el proceso de fabricación, desde la recepción de materias, hasta la sala de control donde se monitoriza todo el proceso. En su declaración, el director general de Afepasa, ha indicado que «esta visita también subraya la apuesta de la familia Pallarès en este proyecto, con una inversión significativa que ha contribuido a la creación de empleo, con un equipo que se acerca a las 100 personas, reforzando así el tejido empresarial de nuestra región». Además, «las ayudas de las administraciones, como por ejemplo las proporcionadas por el CDTI, han sido fundamentales para convertir proyectos de laboratorio y plantas piloto en plantas de producción como la que hoy ha visitado el ministro», para concluir asegurando que la empresa «está en estos momentos a la altura de empresas multinacionales de primer nivel».

Por su parte, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado que Afepasa es una empresa referente en el sector agrario, y ha animado a todas las empresas agroalimentarias de Tarragona, del resto de Catalunya y de toda España, a presentarse a la segunda convocatoria del PERTE Agroalimentario, dotado con 300 millones de euros en ayudas, «para seguir apoyando la transformación, sostenibilidad y modernización de la industria de este sector».

www.afepasa.com

Leer más

El Fórum Mundial de Cooperativas Vitivinícolas (FMCV) ha clausurado su XIII Foro – celebrado del 22 al 24 de mayo en las instalaciones de Bodega Martín Códax, en Cambados (Pontevedra) con la elección de Ignacio Martín Obregón, presidente de la cooperativa vallisoletana Bodega Cuatro Rayas como nuevo presidente de esta organización internacional. De esta forma toma el relevo del argentino Alfredo Capece al frente de este organismo que reúne desde 2011 a miles de productores de vinos tranquilos, espumosos y mostos de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, España, Portugal, Francia, Italia y Australia «con el fin de generar alianzas estratégicas que mejoren la competitividad de las cooperativas vitivinícolas en el mercado global».

El mandato del español se prolongará durante el próximo año y hasta el siguiente encuentro de esta organización internacional, el XIV Foro, que tiene previsto celebrarse en el estado de Río Grande Do Sul (Brasil), con la cooperativa Garibaldi como anfitriona.

Desde 2018, Bodega Cuatro Rayas es miembro permanente de la principal organización del sector cooperativo vitivinícola en el ámbito internacional y, además, desde 2023 las instalaciones de esta bodega cooperativa, ubicada en La Seca (Valladolid) son también la sede permanente de la Asociación Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas. De este modo, los representantes de las principales cooperativas del sector del vino y la vid de diferentes partes del mundo «se reúnen coordinados por este organismo internacional y de forma periódica mediante encuentros celebrados en distintos puntos del globo y, además, cuentan con las instalaciones de la cooperativa vallisoletana como sede oficial de forma continuada».
https://forummundialvitivinicola.org/

Leer más

El Área de Biología de la Viña del grupo de investigación TECNENOL de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha catalogado 15 nuevas variedades entre las cepas de las viñas de Calonge y Sant Antoni (Baix Empordà, Girona). Estas variedades, desconocidas hasta ahora, enriquecerán los catálogos de biodiversidad vitivinícola con cinco variedades vitícolas, fruto del mestizaje con variedades de otras especies de género Vitis y una totalmente salvaje. 

Este descubrimiento se ha realizado mediante la técnica de los SSR (Simple Sequence Repeats), también conocida por técnica de microsatélites, que permite determinar el perfil genético de diferentes cepas y diferenciarlos entre ellos.

Desde 2013, Francesca Fort, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología, ha sido la embajadora de la URV en el sector vinícola de las Islas Canarias. Cuando empezó a identificar variedades de viñedo únicos en el mundo en su primera búsqueda en Tenerife, los agricultores locales no acababan de creérselo. Desde entonces, Fort y su equipo han realizado prospecciones en seis islas del archipiélago y, por ahora, han descubierto 23 variedades no registradas y decenas de mutaciones.

En esta nueva investigación, el equipo investigador liderado por Francesca Fort ha estudiado el perfil genético de 92 cepas de los viñedos de Calonge y Sant Antoni. La transmisión de costumbres y formas de hacer de padres a hijos durante generaciones ha hecho que en las plantaciones de este pueblo del Baix Empordà se encuentre «un paraíso de biodiversidad» en cuanto a las variedades de viñedo, que los expertos consideran «una auténtica Arca de Noé de la viticultura catalana». El análisis genético detectó 52 variedades distintas, de las cuales 15 no estaban identificadas. Se trata de variedades no catalogadas en ninguna de las bases de datos a las que tiene acceso la comunidad científica.

Cabe señalar que, en un estudio previo en el mismo municipio, investigadores de la Universidad de La Rioja detectaron 11 variedades desconocidas, 7 de las cuales han podido ser confirmadas por el equipo de Fort, entre las 15 variedades identificadas en esta investigación.

«Podemos hipotetizar que, entre todas las nuevas variedades encontradas, hay 5 viníferas, 9 fruto del mestizaje con variedades de otras especies del género ‘Vitis’ y 1 totalmente silvestre», ha explicado. Las viníferas se han bautizado como ‘Picapolla moscatella’, ‘Caïm 6’, ‘Cargol’, ‘Roseta’ y ‘Colló de gall negre’; las mestizas ‘Moscat negre’, ‘Mullí’, ‘Abeller’, ‘Caïm 3 10’, ‘Molla 3 T’, ‘Roig de la costa’, ‘Carinyena roja’, ‘Híbrid de maduixa’ y ‘Grech 2’; y la silvestre ‘Grech 1’.

Francesca Fort valora muy positivamente haber podido aplicar sus métodos en tierras catalanas, tras su trayectoria ampliamente reconocida en Canarias. «Este estudio demuestra que la población de viña de Calonge y Sant Antoni, ya sea por sus condiciones climáticas y geológicas o por la selección humana, tiene una singularidad encomiable», ha apuntado.

Más allá del valor biológico y botánico de esta investigación, gracias a sus resultados, la cultura y las tradiciones calonginas aportarán a la lexicografía catalana —y mundial— 15 nuevos nombres propios para las variedades de nuevo descubrimiento, 49 nuevos sinónimos y 13 nombres por individuos mutados. El Ayuntamiento de Calonge y Sant Antoni ha financiado este proyecto, surgido de la voluntad de replantar viñedos con variedades tradicionales, solo presentes en el término municipal de esta localidad ampurdanesa.
www.urv.cat

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con 879.423 visitantes en 2023, un 17,5% más que el ejercicio anterior, la Denominación de Origen Calificada Rioja ha batido las cifras de prepandemia de visitas a bodegas (858.107 visitantes). De esta manera, el enoturismo en Rioja consolida su tendencia al alza «reafirmando su indiscutible liderazgo a nivel nacional y se erige también como destino de referencia a nivel internacional».

La Memoria Anual 2023 publicada por el Consejo Regulador incluye estos datos, extraídos del ‘Monitor de Enoturismo de la D.O.Ca. Rioja 2023’, informe cuya sexta edición confirma el imparable desarrollo del turismo vitivinícola en esta denominación. Otros indicadores también continúan al alza: el gasto medio por visitante en bodega asciende hasta los 37,89€, marcando un nuevo máximo (en 2019 fueron 34,66€). En su conjunto, el impacto económico del enoturismo en Rioja en 2023 fue de 185.938.645€, «lo que supone un incremento de 30,41 millones de euros respecto al año anterior, generando valor y puestos de empleo tanto en las bodegas de la Denominación como en el conjunto de la región».

Asimismo, cabe resaltar que la demanda internacional continúa creciendo, con 287.561 turistas extranjeros, un 33% de la demanda total (29% el 2022). Los principales mercados emisores en 2023 fueron EE. UU. (27%), Reino Unido (16%) y Francia (14%), si bien van ganando peso y aumenta el número de visitantes de Alemania o los países nórdicos, entre otros.

Destaca también la apuesta de las propias bodegas riojanas por el enoturismo, que aumentan año tras año la inversión para mejorar su negocio y adaptarlo a las necesidades del visitante. En concreto, en 2023 las bodegas de la D.O.Ca. participantes en el Monitor invirtieron en enoturismo más de 2 millones de euros. En este sentido, «el 67% de las bodegas considera que el enoturismo es más necesario e importante para su negocio cada día».

Estos datos han sido presentados al sector en la sede del Consejo Regulador, en un ejercicio de consolidación de estadísticas y análisis de mercado de 2023 de la D.O.Ca. Rioja en el cual, junto a José Luis Lapuente, director general del Consejo Regulador, han intervenido Manuel Romero, socio director de Dinamiza Asesores (compañía responsable de la elaboración del Monitor de Enoturismo), Ricardo Alcón, client development manager de Nielsen IQ y Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

 

Cierre del balance comercial del 2023

Según ha avanzado el Consejo Regulador en su balance de comercialización de 2023, presentado el pasado febrero, en un mal año para el sector del vino, Rioja mantuvo su posición de mercado, si bien su volumen de comercialización cayó, situando sus ventas en 325.197.801 botellas. La Memoria Anual ha aportado nuevas conclusiones extraídas a partir de un estudio realizado por la consultora Nielsen IQ.

El informe pone de manifiesto que las ventas del conjunto de vinos con Denominación de Origen cayeron un 2% en España en 2023, siendo este descenso del 3,7% en el caso de los tintos. En línea con la tendencia del mercado, el volumen de venta los vinos de Rioja retrocedió un 3,2%, si bien la D.O.Ca. continúa liderando ampliamente la categoría de vinos con D.O. con un 27,2% de cuota, según certifica la consultora. En el caso específico de los tintos, buque insignia de Rioja, la D.O.Ca. retrocede ligeramente, pero acapara un 38,3% de cuota, y supera en más de medio punto la registrada en 2021. Los rosados de Rioja acusaron una caída significativa, si bien mantuvieron la segunda plaza, y resulta especialmente reseñable el crecimiento experimentado por los blancos, del 7%, haciendo crecer su cuota en el segmento hasta un 8,4% y erigiéndose como la segunda D.O. de vinos blancos en el mercado español.

La exposición de datos realizada también ha recogido los principales indicadores aportados por el OeMv respecto a los registros aduaneros del 2023. Si bien tal y como adelantó el Consejo Regulador, el comportamiento de la exportación de Rioja durante 2023 fue negativo en términos absolutos, el OeMv ha dado a conocer que, según sus datos, dicha caída (–6,6%) fue inferior a la de los vinos con D.O. del resto del país (–14,6%), lo que implica una mejora de la posición competitiva de la D.O.Ca. en su vertiente exportadora. Así Rioja consiguió copar un 36,8% de las exportaciones de vino con D.O. español, es decir, 2 puntos por encima de la cuota registrada en 2022, ganando cuota en 7 mercados principales: Reino Unido, China, Canadá, Países Bajos, Noruega, México e Irlanda.

En relación con la venta mundial de otros productores internacionales, Rioja también consiguió mejorar su posición competitiva. El 2023 fue un ejercicio en el que se experimentaron caídas a doble dígito de notables potencias elaboradoras de vino, como Chile, Estados Unidos, Argentina, Australia y Francia (–10%), «siendo el desempeño de Rioja mejor y, por ende, situó su cuota en el 1,9% del volumen total de las ventas mundiales de vinos envasados».

Rafael del Rey ha apuntado que «la ligera caída de las exportaciones de vino de Rioja en 2023 se enmarca en un contexto de caídas generalizadas e incluso superiores de otros vinos españoles y de los mercados internacionales de vino. De hecho, Rioja ganó cuota de mercado ligeramente entre los vinos españoles con D.O. hasta suponer el 40,6% del total en valor y aumentó dos décimas de cuota entre los vinos envasados mundiales hasta el 2,1% del total».

Leer más

Autores:

P. Hublart1, G. Lopez2, C. Bécel1, J. Chopard1, R. Bourget1, A. Guaus1, D. Fumey2, M. Gelly3

(1) itk, Cap alpha, Avenue de l’Europe, Clapiers, France.
(2) itk orchards, Cap alpha, Avenue de l’Europe, Clapiers, France.
(3) Ag–Irrig, 13 Chenin des Mas, Aubussargues, France.

Leer más

A finales del mes de abril se celebró en Sant Sadurní d’Anoia (Alt Penedès, Barcelona) una jornada técnica organizada por la Escuela Agraria de Nuevas Tecnologías y Horticultura donde investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) explicaron de qué manera se pueden promover prácticas y estrategias innovadoras para hacer frente a los retos de la sequía que afectan al sector vitivinícola de la zona del Penedès.

La sequía actual no tiene precedentes y pone de manifiesto la fragilidad del sector frente a las fluctuaciones climáticas. La carencia de precipitaciones y el aumento de las temperaturas han creado un panorama preocupante para los viticultores, que se han visto obligados a adaptarse a estas condiciones extremas debido al déficit hídrico crónico que amenaza los cultivos.

La jornada, incluida en el programa del Plan Anual de Transferencia Tecnológica 2024 del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, se desarrolló bajo el lema ‘Combatamos la sequía: estrategias innovadoras para una viticultura sostenible’.

Durante la misma, se exploraron las estrategias agronómicas y tecnológicas para optimizar el uso del agua en la viticultura. Así pues, diferentes investigadores del IRTA y profesionales del sector compartieron sus conocimientos para hacer frente a la situación que están afrontando los viñedos este 2024. Además, expusieron los resultados de investigaciones y técnicas implementadas en otras regiones afectadas por la sequía, como California (EE. UU.), Chile, Sudáfrica o Australia, para ofrecer una visión completa de la situación actual.

Victor Blanco, investigador del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura del IRTA, expuso estrategias para mitigar los efectos de la sequía en los viñedos de secano. Durante su intervención, destacó la importancia del manejo adecuado del viñedo y del suelo, así como la necesidad de implementar soluciones para garantizar la resiliencia de los cultivos. En este sentido, comentó que «para mitigar la sequía en viñedos de secano debemos reducir las necesidades hídricas del viñedo. Esto se puede llevar a cabo realizando la poda en verde, que evita el crecimiento vegetativo excesivo, individualizando cuando sea posible, realizando la poda temprana y evitando un deshojado excesivo».

 

Prácticas agronómicas innovadoras

El trabajo de investigación realizado por el IRTA también ha llevado a la identificación de prácticas agronómicas innovadoras para la gestión de la sequía. Jordi Oliver, técnico del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura del IRTA, presentó diversas alternativas para mitigar la falta de agua de lluvia. «Debemos valorar el uso de fuentes de agua alternativas, como pueden ser los pozos, desalinizadoras o aguas regeneradas, teniendo en cuenta que todas las soluciones tienen sus ventajas y desventajas, como la calidad del agua, los costes o el acceso a estas fuentes», manifestó al respecto.

Asimismo, durante la jornada, los participantes profundizaron en aspectos clave relacionados con la monitorización y gestión del agua en viticultura. David Tous, director–gerente de SAF Sampling Water, explicó las ventajas y desventajas de distintas tipologías de sensores de suelo en el contexto de la viticultura de secano. Seguidamente, Joaquim Bellvert, investigador del IRTA del programa Uso Eficiente del Agua en Agricultura, habló de los sensores de planta y remotos, destacando su papel crucial en la monitorización del estado hídrico de los cultivos.

La última presentación fue la de Jaume Casadesús, investigador del IRTA, quien presentó los últimos avances en el uso de gemelos digitales para modelizar los componentes del balance de agua del viñedo y automatizar el sistema de riego, ofreciendo una visión integral de las tecnologías disponibles para la gestión eficiente del agua en la viticultura.

La jornada finalizó con una mesa redonda con representantes de diferentes bodegas y empresas moderada por Gerard Pujol, Project Manager de INNOVI, quien fomentó el intercambio de ideas para afrontar los retos en tiempo de sequía. David Tous; Josep Maria Vernet, técnico de viñedo en la Bodega Cooperativa de La Granada (CEVIPE); Roger Rovira, técnico de viticultura en Recaredo; y Lluis Coll, responsable técnico de viticultura en Vallformosa, opinaron sobre los desafíos y oportunidades del sector.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: