
La Organización Interprofesional del Vino de Rioja ha aprobado por amplia mayoría (superior al 90%) la tercera fase del Plan para la Recuperación del Equilibrio, tras los avances logrados desde su implementación en 2023, que han supuesto la reducción de 10 millones de litros el primer año y más de 80 millones el segundo, ajustando la oferta y la demanda.
Ratificada posteriormente en el Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca.) celebrado a continuación, esta hoja cuenta con 25 medidas. Entre ellas, se mantienen las acordadas en 2023 y 2024, como la optimización del sistema del control productivo de viñedo basado en Inteligencia Artificial, la intensificación del control de calidad de los vinos en la fase previa a su salida al mercado o la reducción de la carga burocrática sobre viticultores y bodegas, y se añaden nuevas, como el mantenimiento de los presupuestos anuales hasta, al menos, 2026.
A la no solicitud del incremento de masa vegetal durante tres años y la bonificación del reinjerto de variedades tintas a blancas o tintas minoritarias, se suman «nuevas medidas como solicitar a las Administraciones que contemplen la posibilidad de efectuar un ajuste cualitativo e individualizado de la masa vegetal, de carácter voluntario, limitado a un máximo del 5% de la superficie actual de viñedo inscrito, priorizando el ajuste en aquellos viñedos de variedades tintas no minoritarias, de edad inferior a 30 años y con mayor potencial productivo».
Presupuestos
El sector vitivinícola de la D.O.Ca. ha aprobado también en la sesión plenaria celebrada en el Consejo Regulador esta mañana los presupuestos necesarios para el desarrollo de su ejercicio en 2025 por amplia mayoría. En total, la inversión aprobada es de 15.721.698 euros, manteniendo la misma cuantía del año anterior, que será sufragada por el conjunto de bodegas y viticultores que integran la Denominación, a razón de un 60,4% y un 39,6%, respectivamente. Esto implica una reducción en la aportación a los presupuestos de los viticultores y del coste medio por cartilla de, al menos, un 5% respecto al año anterior.
Para la Promoción de Rioja se destinarán 9,3 millones de euros, el 59% del total de los recursos disponibles, asegurando la actividad promocional de la D.O.Ca., que «sigue orientada a incrementar el valor de la marca Rioja y la dinamización de ventas». Este presupuesto de promoción, que supone la misma inversión que el año anterior, incluye las actividades previstas para la celebración del Centenario de la Denominación. El programa para la conmemoración de este hito, aprobado también en el Pleno, se lleva trabajando meses, en conjunto con la Comisión de presidentes del Consejo Regulador, y será presentado en las próximas semanas.
A través de este presupuesto se refuerza también el apoyo a los proyectos digitales y educativos, englobados en Rioja Wine Academy. Asimismo, se potenciarán «las colaboraciones con prescriptores internacionales y medios, y se plantea una nueva campaña publicitaria a nivel nacional, contribuyendo todo ello al incremento de la notoriedad de la marca Rioja».
Del mismo modo, las partidas presupuestarias aprobadas por el sector dan continuidad a los proyectos estratégicos del Consejo orientados a incrementar la calidad y la excelencia del producto, como el Plan de control sensorial del Panel de Cata del Consejo Regulador o el desarrollo del modelo de Inteligencia Artificial aplicada a la vitivinicultura.
Ante la compleja coyuntura, el sector sigue dando pasos en busca del equilibrio. El presidente del Consejo Regulador, Fernando Ezquerro, ha manifestado que «hay que agradecer el esfuerzo de todos teniendo en cuenta las dificultades del mercado y de algunos operadores en particular. Tanto los presupuestos como las medidas son coherentes y tienen en cuenta la tesitura, buscando entre todos que impacten lo menos posible en la economía de bodegas y viticultores pero que, al mismo tiempo, nos permitan seguir avanzando, preserven la estabilidad del Consejo y refuercen la marca Rioja, algo imprescindible y vital para las bodegas, pero, sobre todo, para los viticultores de esta Denominación».
Tanto en los planes de promoción del Consejo como en el Plan de Equilibrio ratificados están contempladas medidas e iniciativas para actuar sobre la demanda, teniendo como objetivo primordial la dinamización de ventas.
La UAGR-COAG, crítica
La Unión de Agricultores y Ganaderos de la Rioja (UAGR–COAG) no ha aprobado los presupuestos del Consejo Regulador y ha criticado la falta de transparencia en las negociaciones entre las organizaciones dominantes. Al respecto ha indicado que «se han aprobado unos presupuestos de más de 15 millones de euros para 2025, de los que más de la mitad se dedican al presupuesto extraordinario de promoción. Son 8,6 millones que los viticultores no deberían costear, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino en la DOC Rioja».
UAGR–COAG ha señalado que «dado el oscurantismo y la falta de transparencia con que operan las organizaciones dominantes de la Interprofesional y el Consejo Regulador, hemos llegado al día del segundo intento de aprobación de los presupuestos sin tener constancia de ayuda alguna de las administraciones públicas para este fin». Esta organización rechaza que se aprueben los presupuestos gracias a aportaciones externas al sector, ya que «solo servirán para paliar el coste que tienen que afrontar los viticultores este año, pero el aumento de la aportación del sector productor quedará consolidado para el futuro». En este sentido, ha recordado que algo similar ha sucedido con el seguro del viñedo, «cuyo importante aumento fue paliado el año pasado con subvenciones, pero este año ya corre a costa de los viticultores, al haberse quedado consolidada la subida».
La Unión ha recordado además «su oposición al porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario su contribución es del 30%».
Por todo lo anterior, «rechaza los presupuestos aprobados y acusa a las organizaciones que dominan la D.O.Ca. Rioja de obviar la grave situación que atraviesa gran parte del sector productor, continuando con los acuerdos que han llevado a la actual falta de rentabilidad, provocando con sus erróneas decisiones la insostenible agonía del sector productor».
En cuanto al acuerdo de equilibrio, en referencia al ajuste de arranques, UAGR opina que «no deja de ser un documento de intenciones ya que no existe financiación para ello ni ningún procedimiento aprobado y líneas de ayuda abiertas, que permita poner en marcha este plan».