Viticultura

El pasado 7 de febrero se celebraron en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja (UR) las decimosextas Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE), que fueron inauguradas por el vicerrector de Política Científica, Eduardo Fonseca, y el presidente de Cultura Permanente, Iñigo Crespo.

El enólogo, ingeniero técnico agrícola y director de Vitis Navarra, Rafael García, se centró en las ‘Estrategias de adaptación del material vegetal frente al cambio climático’. En su ponencia destacó el impacto de la elección del portainjerto, que va más allá de una profilaxis frente a la filoxera y de la adaptación de la planta a terrenos calizos y a períodos de escasez hídrica prolongada no solo ayuda a una regulación de la producción, sino que, además, influye en la calidad de la uva y, por tanto, de los vinos obtenidos. Ante grandes retos que afronta el sector, como la erosión genética de las plantas, la adaptación al cambio climático y también a las preferencias sociales de vinos de menor contenido alcohólico, García lidera un proyecto de biodiversidad de material vegetal vitícola sin parangón: las 120 hectáreas de viñedo que se han plantado hasta ahora contienen la colección Basajaun, un paraje donde caracterizar, conservar y custodiar el material vitícola recuperado y clasificado por Vitis Navarra.

Para ello, llevan años seleccionando y coleccionando material vegetal, destacando la selección de ‘Tempranillo’ de Toro, donde obtuvieron unos 2.000 biotipos, Ribera del Duero, con más de 1.600, u otros con esta variedad de Rioja Alta y Alavesa y de Toledo. Esta iniciativa ayudará a mejorar las variedades a través de la gran diversidad y variabilidad de biotipos.
 

El viñedo como agrosistema

Francisco Javier Fernández, licenciado en Biología y Veterinaria y doctor en Ecología, además de consultor de la FAO y otras entidades, habló de ‘El viñedo en los agroecosistemas de La Rioja’. Comenzó presentando los agroecosistemas como resultados de la transformación de diferentes ecosistemas por los seres humanos para su puesta en producción. Centrándose en el viñedo como agrosistema, planteó una clasificación a partir de parámetros climáticos, edáficos y topográficos, resultando seis clases ecológicas diferenciadas de viñedo en La Rioja.

También abordó los servicios ecosistémicos del viñedo, es decir, los beneficios que las personas obtienen del agroecosistema vitícola, desde la evidente producción de uva para vinificación hasta la fundamental fijación de población en pequeños municipios que, de otra forma, quedarían abandonados. Sin olvidar otras prestaciones relevantes como el secuestro y almacenamiento de carbono, la prevención de la erosión del suelo, la conectividad biológica y la apreciación estética que, además, propicia una importante economía local a través del enoturismo, que debe ser responsable, tanto medioambiental como socialmente, y nunca masificado, para garantizar el bienestar y la sostenibilidad. Concluyó afirmando que «casi todos los servicios mejoran de forma notable si el cultivo pasa de convencional a ecológico».

La tercera ponencia llevó por título ‘Prácticas de agricultura ecológica para garantizar la perennidad del viñedo en Bodegas Marqués de Riscal’ y fue a cargo de Álvaro Martínez, doctor en Ingeniería Agrónoma de la firma. La presentación mostró diversas actuaciones en viñedos de Rueda y Rioja, comenzando por el reinjerto de viña vieja, con la ventaja fundamental de conservar un sistema radicular fuerte y bien asentado. Además, en un máximo de dos o tres ciclos vegetativos se obtiene una producción normal. También, a nivel de registro, mantiene la edad de la viña. Prosiguió con otras actuaciones, como la Línea Clave o Keyline, que ayuda a captar y conservar mejor el agua a la vez que protege al suelo de escorrentías erosionantes, sin olvidar el compostaje biológico, el mulching o acolchado de paja, y la gestión de cubiertas vegetales espontáneas, donde las circunstancias las permiten, en ocasiones de manera alterna, un pasillo sí, otro no, y propiciando un abono verde en las siegas.

Para finalizar, Antonio Tomás Palacios, profesor de Análisis Sensorial de la UR, presidente del jurado de los Premios Ecovino y director de Laboratorios Excell Ibérica, moderó una mesa redonda con todos los ponentes, que contó con una abundante participación por parte del público asistente, integrado por viticultoras, elaboradores, asesores y otros profesionales del sector, además de estudiantes de Enología, de Ingeniería Agrícola y de Vitivinicultura.

Estas jornadas, organizadas con la colaboración de la UR, promueven la divulgación científica de la viticultura comprometida con el medio ambiente, así como la elaboración sostenible de productos enológicos de gran calidad y la promoción de su consumo responsable, y complementan la labor de los Premios Ecovino, aportando una base científica a la que ya es la mayor competición de vinos ecológicos con sede en España.

Leer más

Veganic ha anunciado el lanzamiento de Belvine®, «un innovador y disruptivo biofungicida diseñado para combatir el mildiu y el oídio en la vid». Su nuevo principio activo de biocontrol, ABE–IT 56, derivado de la levadura Saccharomyces cerevisiae, es exclusivo de Veganic para Iberia. Este biofungicida cuenta con registro fitosanitario en España (ES-01430) y en Portugal (1933), «lo que marca un cambio de paradigma en la protección sostenible de cultivos».

Según la empresa, Belvine® activa las defensas naturales de la vid mediante las vías del ácido salicílico y jasmónico, «ofreciendo una protección eficaz y sin residuos». Asimismo, «permite reducir el uso de fungicidas convencionales como cobre y azufre, siendo ideal para programas de manejo integrado de plagas (MIP)».

Su fórmula líquida facilita la aplicación y asegura una cobertura uniforme. Principales beneficios:

  • Ingrediente activo único: ABE-IT 56, derivado de S. cerevisiae, estimula las defensas de la planta.
  • Modo de acción avanzado: combina barrera física, acción sistémica y defensa bioquímica, sin generar resistencias.
  • Compatibilidad ecológica: certificado por ECOCERT y sin límites máximos de residuos (LMR).

Compromiso con la sostenibilidad.

Belvine® no solo reduce el daño causado por mildiu y oídio, «también apoya la transición hacia una agricultura más sostenible y eficiente». Estará disponible en formato de 5L, representando el equilibrio entre innovación, respeto al medio y calidad en el cultivo de la vid.

Veganic participará como expositor en la feria Tecnovid, en Zaragoza, donde presentará oficialmente el producto el 12 de febrero, a las 17:00 horas.

www.veganic.bio

Leer más

Autores:

F.J. Abad1,2, F. Cibriáin3, L.G. Santesteban2, D. Marín2, A. Sagüés3

(1) INTIA, Villava, España.
(2) Dpto. Agronomía, Biotecnología y Alimentación, Univ. Pública de Navarra, Pamplona, España.
(3) Sección de Viticultura y Enología (EVENA), Gobierno de Navarra, Olite, España.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La 24º edición de ENOMAQ abrió sus puertas ayer en Feria de Zaragoza, que hasta el 13 de febrero se convierte así en el punto de encuentro de las industrias del vino, el aceite y la cerveza, mostrando los últimos avances y tecnología para sectores clave para la economía de nuestro país.

En su inauguración participaron el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, la vicepresidenta de Feria de Zaragoza, Berta Lorente, y el consejero de Economía, Transformación Digital y Transparencia del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Gimeno, quien destacó el impacto económico que tiene en Zaragoza el certamen, en un mes de febrero en el que es complicado gestionar un turismo recurrente.

Por su parte, Javier Rincón recalcó que quiere testimoniar con su presencia la importancia que tiene ENOMAQ y «el impacto que tiene Feria de Zaragoza no solo para la ciudad sino también para Aragón», ya que, «las personas que acuden a la feria también conocen nuestro territorio».

Berta Lorente también intervino afirmando que «ENOMAQ es plataforma internacional de referencia para la innovación, excelencia y generación de sinergias». Destacó también el carácter internacional del certamen, que cuenta con 394 son marcas de los 5 continentes y 61 delegaciones comerciales de países como Estados Unidos, Líbano y Sudáfrica, entre otros.

Tras la atención a los medios, Lorente encabezó el recorrido inaugural al que se sumaron el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero; la subdelegada del Gobierno en Zaragoza, Noelia Herrero, y la directora general de Comercio, Ferias y Artesanía, Carmen Herrarte.

ENOMAQ reúne durante tres días a más de 900 marcas de 30 países en sus 48.600 m2. Este espacio pone de manifiesto la importancia de las sinergias entre los sectores del vino, el aceite y la cerveza, una conexión en la que se basa el lema del certamen ‘La esencia que nos une’. No en vano, el 35% de las empresas expositoras cuentan con maquinaria que abarca los tres sectores, destacando la transversalidad y el espíritu colaborativo que define a ENOMAQ.

Además de la gran exposición, esta edición cuenta con un potente programa de jornadas técnicas y actividades paralelas que dio comienzo con la jornada titulada ‘El sector del vino frente a los cambios en los mercados y el consumo’. En la mesa redonda final de la misma y bajo el título ‘Un plan para mejorar las ventas del vino español’, participaron Azucena Gracia, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Rafael del Rey, consultor, María Naranjo, del ICEX, y Paula Yago, CEO de Bodegas Tempore, que destacaron «la importancia de hacer país entre todos, de construir una imagen/un nombre  común para dar a conocer nuestros vinos; de intentar posicionarlos de entrada en la gama alta; y de conocer mejor los mercados y sus consumidores, que puede que se acerquen al vino de forma distinta a la nuestra».

Puedes encontrarnos en el Pabellón 6 Stand 32.

Leer más

Barcelona Wine Week y Wine Aspects Academy se han unido para impulsar ‘English for Wine Fairs’, una formación que tiene como objetivo perfeccionar las habilidades de comunicación del profesional del vino en entornos internacionales y maximizar las oportunidades de negocio. 

Este curso intensivo de 6 horas está diseñado para poder comunicarse de manera clara y efectiva en inglés durante las ferias vinícolas. El hecho de dominar las herramientas de comunicación en este idioma, «permite atraer nuevos clientes, fortalecer las relaciones comerciales y presentar los vinos de manera cautivadora». Dirigido a bodegas, productores, comerciales y otros profesionales del sector, el curso «ayuda a destacar en un entorno competitivo y sacar el máximo provecho a cada evento». 

La formación incluye desde técnicas de presentación hasta conversaciones comerciales con un enfoque práctico y centrado en la industria. «Con este curso nos hemos centrado en la utilidad y la funcionalidad práctica para los participantes. Tras años asistiendo a ferias de vino, hemos analizado constantemente cómo mejorar la comunicación, no solo en inglés, sino en cualquier idioma, para adaptarse a un entorno global cada vez más exigente», ha comentado Andrew Jonathan Ashurst, el director y fundador de Wine Aspects que imparte el curso. 

Para la Project Manager de BWW, Marta Macías, «la proyección global del sector vitivinícola requiere del impulso de proyectos que favorezcan la internacionalización y la conexión con el mercado extranjero», y es por esto que «el salón de referencia del vino español de calidad ha reforzado su compromiso con la formación continua a través de este curso». 

«La formación es amena y enriquecedora. La metodología ‘online’ es una herramienta increíble, con salas pequeñas de trabajo, pizarra, etc. Lo más positivo, son esos trucos, palabras o ideas que permiten desenvolverte mejor en una conversación», ha comentado el representante de Bodegas Eguren Ugarte. «Valoro la explicación impecable de tecnicismos, frases y conversaciones para mejorar la comunicación con nuestros visitantes, una vez más todo un acierto», ha añadido Mario López, de Bodegas Frontonio. Finalmente, Eloisa, Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal, ha apuntado que «es una formación muy útil. Andrew lo sabe explicar todo muy bien aparte de su excelente conocimiento del mundo del vino».
https://wineaspects.academy/, www.barcelonawineweek.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mundo del vino atraviesa una transformación constante, impulsada por la evolución en los hábitos de consumo, el avance tecnológico y las crecientes expectativas del consumidor. Por ello, los expertos reunidos en #WineCom han abordado, bajo el lema ‘Los retos de la comunicación del vino’, las estrategias necesarias para transmitir con eficacia los valores, la historia y el futuro del sector.

La jornada ha tenido lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, colaboradora del evento. Así, Pamplona ha vuelto a convertirse en el epicentro de este congreso de referencia, que ha contado con la participación de ponentes de prestigio internacional procedentes del ámbito del vino, el marketing y la comunicación.

Álvaro Palacios, reconocido bodeguero y enólogo, ha ofrecido su visión sobre los principales desafíos comunicativos del sector, destacando la importancia de preservar la identidad del vino, que «nos conecta con el alma del territorio. Es historia líquida que nos recuerda de dónde venimos. En tiempos de velocidad sin frenos, necesitamos recuperar su esencia». Palacios ha subrayado la necesidad de comunicar el vino desde su autenticidad y arraigo.

El primer bloque temático, ‘Nuevas tendencias de consumo’, ha estado protagonizado por Ferran Centelles, sommelier de gran trayectoria, y Juan Park, director de IWSR. Ambos han analizado cómo las nuevas generaciones están redefiniendo la forma de consumir, valorar y adquirir vino, impulsando cambios en la oferta y en las estrategias de comunicación de bodegas y marcas. «Las marcas pasan, los nombres de los pueblos permanecen. En la historia del vino, lo que queda en la memoria no es la etiqueta, es el origen», ha destacado Centelles.

Por su parte, Juan Park ha señalado que «el viejo mundo decrece, los mercados emergentes crecen con incertidumbre. El futuro del vino depende de explicar su cultura en países donde no hay tradición vitivinícola», resaltando el reto que supone conquistar nuevos consumidores en mercados sin tradición histórica en el sector. En un segundo bloque, titulado ‘Comunicar salud y bienestar a través del vino’, Úrsula G. Fradera, dietista nutricionista y coordinadora científica del Wine Information Council (WIC), junto con Miguel Ángel Martínez, epidemiólogo y catedrático en la Universidad de Navarra y Harvard University, han abordado la relación entre el vino y la salud. Durante su intervención, Martínez ha presentado el proyecto UNATI (Universidad de Navarra Aging and Translational Research Initiative), un ensayo clínico sobre el impacto en la salud del consumo moderado de alcohol, analizando cómo éste, en combinación con otros hábitos saludables, puede influir en la prevención de enfermedades crónicas y en la calidad de vida a largo plazo. Fradera ha destacado que «el consumo moderado y consciente de vino no solo no aumenta el riesgo de cáncer, sino que reduce la mortalidad general. Pero esto apenas se comunica». 
 

El papel de la inteligencia artificial

Otro de los temas abordado ha sido ‘La inteligencia artificial aplicada a la comunicación’. Pablo Escobedo, especialista en contenidos e IA de Prodigioso Volcán, y Xabier Iglesias, experto en IA generativa de Mementum Tech Entertainment, han compartido su experiencia sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando las oportunidades de las marcas para comunicar.

El congreso ha concluido con el bloque ‘Comunicar en tiempos de influencers’, en el que Javier García-Gallo, CEO y cofundador de Soy Olivia Media Group, y Lorena Gutiérrez, conocida en redes como Lorena Wine Diary, han reflexionado sobre el papel de los creadores de contenido. Ruben Goñi, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra, ha señalado en la clausura que «el vino no es solo un producto, es territorio, cultura y desarrollo rural. Cada botella lleva el esfuerzo de quienes transforman nuestra tierra en calidad». Por su parte, David Palacios, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra, ha declarado que «con una agenda repleta de ponencias de alto nivel y debates enriquecedores, #WineCom 2025 reafirma su papel como un foro imprescindible para la evolución de la comunicación en el sector vitivinícola, proporcionando a los asistentes ideas innovadoras y herramientas prácticas para afrontar los desafíos del futuro».
www.winecom.org

Leer más

Autores:

C.A. Ocete1, R. Ocete1, G. Renobales2, D. Maghradze3, T. Maghradze4, C. Obón5, D. Rivera6, L. Paadín7, A. Paadín7, J.M. Valle8, A. Rodríguez–Miranda8, C. Barahona9, J. Hidalgo10, M. Lara11, O. Failla12, A. Nebish13

(1) Freelance, Tirgo. La Rioja, España.
(2) Editorial Libros del Jata. Bilbao, España.
(3) Institute of Horticulture, Viticulture and Oenology. Grapevine and Fruits Germplasm Research, Genetics and Breeding. Tbilisi, Georgia.
(4) Caucasus International University.Tbilisi, Georgia.
(5) Centro de Investigación e Innovación Agroalimentaria y Agroambiental (CIAGRO), EPSO, Universidad Miguel Hernández de Elche, Orihuela. Alicante, España.
(6) Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Murcia, España.
(7) Paadín Eventos S.L., A Coruña, España.
(8) Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV, EHU), Campus de Vitoria/Gasteiz.
(9) SSCC. Revista 21. Madrid, España.
(10) Aunia Elkartea. Laudio. Álava, España.
(11)IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de la Frontera (Cádiz, España).
(12) Department of Agricultural and Enviromental Sciencies. Università degli Studi de Milano. Milán, Italia.
(13) Departamento de Genética y Citología. Universidad Estatal de Ereván. Armenia. Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino. CSIC, UR, Gobierno de La Rioja. Logroño, España.

Leer más

El Real Decreto 34/2025, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha ratificado oficialmente la voluntariedad del cuaderno digital de explotación durante el actual periodo de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, uno de los logros más importantes que arrancaron las organizaciones agrarias al ministro Luis Planas tras las movilizaciones del pasado año en España y Europa. A pesar de ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha criticado que «se mantenga la obligatoriedad a partir de 2026 de registrar electrónicamente los tratamientos fitosanitarios para todos los agricultores, al tratarse de una imposición para la que el sector no está preparado, lo que ha motivado la voluntariedad del cuaderno digital en este nuevo decreto».

En concreto, en aplicación del Reglamento de Ejecución (UE) 2023/564 de la Comisión, de 10 de marzo de 2023, la nueva normativa estipula a partir de su entrada en vigor el 1 de enero de 2026 la obligación del registro electrónico de los tratamientos fitosanitarios para los operadores del ámbito agrario y no agrario. En el caso de los agricultores, «será obligatorio para todos aquellos que tengan el carnet de usuario profesional de productos fitosanitarios, tanto el nivel básico como cualificado». Por este motivo, la organización agraria «insta a Planas a presionar en la Unión Europea para que este reglamento comunitario sea acorde en el tiempo de vigencia y en las excepciones adoptadas para el cuaderno digital».

Tras la presión del sector, el Ministerio de Agricultura ha aprobado en el BOE que «la voluntariedad del cuaderno digital se prolonga a lo largo de este periodo de programación de la PAC 2023-2027. Ello significa que será voluntario en teoría a partir del 1 de enero de 2028, aunque podría establecerse una fecha posterior si vuelven a dilatarse las negociaciones de la PAC tal como sucedió en anteriores reformas».

AVA-ASAJA ha recordado que el cuaderno digital será de obligado cumplimiento, en el siguiente periodo de la PAC, para aquellas explotaciones que tengan una superficie superior a 30 hectáreas, sumando las correspondientes a cultivos permanentes y tierras de cultivo, excluidos los pastos temporales; que tengan más 5 hectáreas de regadío sobre su superficie de cultivos permanentes y tierras de cultivos, excluidos los pastos temporales; y que dispongan de invernaderos con superficie total bajo cubierta superior a 0,1 hectáreas. En el caso de que no cumplan ninguna de las condiciones establecidas en los apartados anteriores, «sólo la parte de la superficie agraria con invernadero deberá estar sujeta al cumplimiento del cuaderno digital».

La organización agraria había solicitado al MAPA, hasta el momento sin respuesta afirmativa, «el carácter permanente de voluntariedad del cuaderno digital para todas las explotaciones, especialmente las pequeñas y medianas que caracterizan la agricultura valenciana». Además, reitera al Gobierno que «aproveche al máximo el tiempo que resta para implantar la digitalización de los registros de las labores agrarias, para acometer un plan formativo a los agricultores, facilitar medios digitales a quienes no pueden disponer de ellos e identificar los organismos oficiales que podrán prestar la cumplimentación del cuaderno digital».

www.avaasaja.org

Leer más

La Organización Interprofesional del Vino de Rioja ha aprobado por amplia mayoría (superior al 90%) la tercera fase del Plan para la Recuperación del Equilibrio, tras los avances logrados desde su implementación en 2023, que han supuesto la reducción de 10 millones de litros el primer año y más de 80 millones el segundo, ajustando la oferta y la demanda.

Ratificada posteriormente en el Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca.) celebrado a continuación, esta hoja cuenta con 25 medidas. Entre ellas, se mantienen las acordadas en 2023 y 2024, como la optimización del sistema del control productivo de viñedo basado en Inteligencia Artificial, la intensificación del control de calidad de los vinos en la fase previa a su salida al mercado o la reducción de la carga burocrática sobre viticultores y bodegas, y se añaden nuevas, como el mantenimiento de los presupuestos anuales hasta, al menos, 2026.

A la no solicitud del incremento de masa vegetal durante tres años y la bonificación del reinjerto de variedades tintas a blancas o tintas minoritarias, se suman «nuevas medidas como solicitar a las Administraciones que contemplen la posibilidad de efectuar un ajuste cualitativo e individualizado de la masa vegetal, de carácter voluntario, limitado a un máximo del 5% de la superficie actual de viñedo inscrito, priorizando el ajuste en aquellos viñedos de variedades tintas no minoritarias, de edad inferior a 30 años y con mayor potencial productivo».

Presupuestos

El sector vitivinícola de la D.O.Ca. ha aprobado también en la sesión plenaria celebrada en el Consejo Regulador esta mañana los presupuestos necesarios para el desarrollo de su ejercicio en 2025 por amplia mayoría. En total, la inversión aprobada es de 15.721.698 euros, manteniendo la misma cuantía del año anterior, que será sufragada por el conjunto de bodegas y viticultores que integran la Denominación, a razón de un 60,4% y un 39,6%, respectivamente. Esto implica una reducción en la aportación a los presupuestos de los viticultores y del coste medio por cartilla de, al menos, un 5% respecto al año anterior.

Para la Promoción de Rioja se destinarán 9,3 millones de euros, el 59% del total de los recursos disponibles, asegurando la actividad promocional de la D.O.Ca., que «sigue orientada a incrementar el valor de la marca Rioja y la dinamización de ventas». Este presupuesto de promoción, que supone la misma inversión que el año anterior, incluye las actividades previstas para la celebración del Centenario de la Denominación. El programa para la conmemoración de este hito, aprobado también en el Pleno, se lleva trabajando meses, en conjunto con la Comisión de presidentes del Consejo Regulador, y será presentado en las próximas semanas.

A través de este presupuesto se refuerza también el apoyo a los proyectos digitales y educativos, englobados en Rioja Wine Academy. Asimismo, se potenciarán «las colaboraciones con prescriptores internacionales y medios, y se plantea una nueva campaña publicitaria a nivel nacional, contribuyendo todo ello al incremento de la notoriedad de la marca Rioja».

Del mismo modo, las partidas presupuestarias aprobadas por el sector dan continuidad a los proyectos estratégicos del Consejo orientados a incrementar la calidad y la excelencia del producto, como el Plan de control sensorial del Panel de Cata del Consejo Regulador o el desarrollo del modelo de Inteligencia Artificial aplicada a la vitivinicultura.

Ante la compleja coyuntura, el sector sigue dando pasos en busca del equilibrio. El presidente del Consejo Regulador, Fernando Ezquerro, ha manifestado que «hay que agradecer el esfuerzo de todos teniendo en cuenta las dificultades del mercado y de algunos operadores en particular. Tanto los presupuestos como las medidas son coherentes y tienen en cuenta la tesitura, buscando entre todos que impacten lo menos posible en la economía de bodegas y viticultores pero que, al mismo tiempo, nos permitan seguir avanzando, preserven la estabilidad del Consejo y refuercen la marca Rioja, algo imprescindible y vital para las bodegas, pero, sobre todo, para los viticultores de esta Denominación».

Tanto en los planes de promoción del Consejo como en el Plan de Equilibrio ratificados están contempladas medidas e iniciativas para actuar sobre la demanda, teniendo como objetivo primordial la dinamización de ventas.

La UAGR-COAG, crítica

La Unión de Agricultores y Ganaderos de la Rioja (UAGRCOAG) no ha aprobado los presupuestos del Consejo Regulador y ha criticado la falta de transparencia en las negociaciones entre las organizaciones dominantes. Al respecto ha indicado que «se han aprobado unos presupuestos de más de 15 millones de euros para 2025, de los que más de la mitad se dedican al presupuesto extraordinario de promoción. Son 8,6 millones que los viticultores no deberían costear, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino en la DOC Rioja».

UAGR–COAG ha señalado que «dado el oscurantismo y la falta de transparencia con que operan las organizaciones dominantes de la Interprofesional y el Consejo Regulador, hemos llegado al día del segundo intento de aprobación de los presupuestos sin tener constancia de ayuda alguna de las administraciones públicas para este fin». Esta organización rechaza que se aprueben los presupuestos gracias a aportaciones externas al sector, ya que «solo servirán para paliar el coste que tienen que afrontar los viticultores este año, pero el aumento de la aportación del sector productor quedará consolidado para el futuro». En este sentido, ha recordado que algo similar ha sucedido con el seguro del viñedo, «cuyo importante aumento fue paliado el año pasado con subvenciones, pero este año ya corre a costa de los viticultores, al haberse quedado consolidada la subida».

La Unión ha recordado además «su oposición al porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario su contribución es del 30%».

Por todo lo anterior, «rechaza los presupuestos aprobados y acusa a las organizaciones que dominan la D.O.Ca. Rioja de obviar la grave situación que atraviesa gran parte del sector productor, continuando con los acuerdos que han llevado a la actual falta de rentabilidad, provocando con sus erróneas decisiones la insostenible agonía del sector productor».

En cuanto al acuerdo de equilibrio, en referencia al ajuste de arranques, UAGR opina que «no deja de ser un documento de intenciones ya que no existe financiación para ello ni ningún procedimiento aprobado y líneas de ayuda abiertas, que permita poner en marcha este plan».

Leer más

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y la Asociación Española de Denominaciones de OrigenOrigen España, como representantes de los intereses comunes de las denominaciones de origen del vino y de las DD. OO. e IGP del resto de productos agroalimentarios, respectivamente, venían manifestado una voluntad firme en los últimos meses de afianzar la colaboración entre las dos organizaciones. 

Esa cooperación ya se había realizado en asuntos concretos en los últimos años, pero tanto CECRV como Origen España querían formalizarla e impulsarla, «con el objetivo de defender, proteger y promocionar conjuntamente y de una forma más estable las figuras de calidad agroalimentarias». Por ello, los presidentes de ambas organizaciones, David Palacios, por parte de CECRV, y Ángel Pacheco, por la de Origen España, han suscrito un acuerdo de colaboración entre ambas entidades cuya duración será de 5 años, prorrogable otros 3 adicionales.

Con este acuerdo, las dos organizaciones se comprometen a cooperar en materia de detección y denuncia del fraude, a proponer mejoras en la legislación sobre las figuras de calidad, a intercambiarse información sobre novedades técnicas o legislativas que atañan a ellas, a llevar a cabo actividades que permitan un mejor y mayor reconocimiento de las figuras de calidad y de su aportación, tanto a los productos agroalimentarios, como al territorio en el que estos se producen y elaboran y a las personas que viven en ellos, a promocionar conjuntamente las denominaciones de origen de vino y las DD. OO. e IGP del resto de productos, «poniendo en valor su complementariedad en la rica gastronomía de nuestro país, a divulgar entre consumidores y operadores agroalimentarios el conocimiento y la compresión de lo que son y de lo que suponen las figuras de calidad, así como a defender y velar por el prestigio de estas». 
https://origenespana.es/, https://vinosdo.wine/

Leer más

Publicidad

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: