Viticultura

Consolidar el sistema de I+D+i y fortalecer la transición digital del sector vitivinícola madrileño, y establecer las bases para la creación de un clúster vitivinícola en esta Comunidad Autónoma, son dos de los objetivos del proyecto Sisvitimad 2.0, que se inició en noviembre de 2023 y finalizará el mismo mes de este 2024, y que cuenta con un presupuesto de 116.900,32 euros.

Esta iniciativa, que es la continuación del primer Sisvitimad (desarrollado del 2020 al 2022), ha celebrado un webinar para darse a conocer bajo el título de ‘Bodegas I+D+i: herramientas de financiación para el sector del vino’. En el mismo, también se han abordado las claves para identificar y presentar proyectos innovadores y se han presentado diversas líneas de ayuda disponibles para la financiación de la actividad innovadora.

La primera en intervenir ha sido Clara Martín, técnico de I+D de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), quien ha explicado que el plan de trabajo de Sisvitimad 2.0 está basado en 4 pilares fundamentales: diagnóstico de la transferencia tecnológica; actividades de formación y difusión; promoción y dinamización de proyectos, y fomento de la innovación colaborativa.

Sobre el diagnóstico de la transferencia tecnológica, Martín ha indicado que la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con el apoyo de la PTV, ha elaborado una encuesta para conocer qué tecnologías para las bodegas están en desarrollo y/o en el mercado. En cuanto a las actividades de formación y difusión se han programado tres cursos de capacitación presenciales, el de poda con gemelos digitales, ya realizado, el de digitalización de catas de vinos de Madrid y el del cuaderno digital de campo, así como dos webinars, uno de los cuales este del cual hablamos sobre las herramientas de financiación para I+D+i en las bodegas.

Por lo que se refiere a la promoción y dinamización de proyectos, ya en el anterior Sisvitimad se localizaron 5 líneas estratégicas:

– Caracterización, puesta en valor y recuperación del material vitícola autóctono de las diferentes subzonas en la región vitivinícola madrileña.

– Estrategias vitivinícolas para paliar los efectos del cambio climático en los vinos de Madrid.

– Digitalización y aplicación de las últimas tecnologías en el proceso productivo de las bodegas de la comunidad de Madrid.

– Identificación de las preferencias y gustos del consumidor para una mejor adaptación a la demanda del mercado nacional e internacional, y posicionamiento o aumento del volumen de venta de los vinos de Madrid.

– Fomentar la transferencia de ayudas de financiación públicas (regionales, nacionales y europeas) en promoción de la I+D+i del sector vitivinícola madrileño.

 

Identificación y presentación de proyectos innovadores

A continuación, Mario Sánchez, consultor de I+D de Artica+i, ha comentado las claves para identificar y presentar proyectos innovadores. Así, ha apuntado que para poder identificar estas claves hay que conocer previamente los retos que afronta el sector, que son adaptación al cambio climático, digitalización, producción diversificada y economía circular. También hay que tener en cuenta la identificación de nuevas tecnologías parra alcanzar los retos planteados: sensórica avanzada, nuevos materiales para el envasado, gemelos digitales (visión global de las cuestiones que recogen todos los sectores) e inteligencia artificial. Y, por último, identificar sinergias y crear nexos de unión en la cooperación entre empresas y centros de investigación. «Es importante que los proyectos tengan un proyecto investigador claro», ha subrayado.

Sánchez ha señalado que «con estos tres puntos identificados se podrían plantear nuevos proyectos que den soluciones a los desafíos planteados; para ello se debería superar el estado del ‘arte actual’, ha de ser algo novedoso o disruptivo».

Una vez identificado y desarrollado todo esto es imprescindible llevar a cabo una inversión en I+D+i. El primer paso es identificar la idea del proyecto (necesidades y objetivos, problema a solucionar, soluciones posibles y aplicar los resultados), elaborar la propuesta (diagnóstico, planificación, requisitos para la financiación, participantes comprometidos y preparación de una memoria técnica de gran calidad), y presentarla y gestionarla (solicitud, seguimiento y justificación, aprovechamiento fiscal y comunicación).

Finalmente, el técnico ha expuesto los roles y los trabajos que han de llevar a cabo las diferentes entidades participantes en proyectos de I+D, que pueden ser empresas, centros de investigación, otras colaboraciones y administraciones públicas.

 

Líneas de financiación

El tercer y último ponente ha sido Ricardo Zazo, jefe de Área de Proyectos de Inversión e Innovación de Artica+i, que ha expuesto las diferentes líneas de ayuda disponibles para la financiación de la actividad innovadora, tanto a nivel estatal (CDTI, proyectos en colaboración público–privada, grupos operativos supra autonómicos, programa de apoyo a los Digital Innovation Hubs y el Kit Digital) como particular de la Comunidad de Madrid (cheque innovación a las pymes, ayudas a pymes para la digitalización industrial y ayudas IMIDRA –Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario–). Zazo ha concluido su exposición con algunos ejemplos prácticos de la solicitud realizada para un estudio para una mejora en la selección de levaduras de vinificación, o en otro para la prevención de enfermedades de la madera y uno de un estudio para mejorar el manejo del viñedo en Madrid.

www.ptvino.com/es/sisvitimad/

Leer más

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) organiza el 7 de mayo en Madrid, de 10 a 14 h, el seminario ‘Herramientas de comercialización y venta para bodega’, impartido por Álvaro Ribalta, uno de los cinco españoles que ostentan el título de Master of Wine. El objetivo es ayudar a que las bodegas adscritas a denominaciones de origen puedan aumentar sus conocimientos y estar mejor equipadas «para vender más y vender mejor».

El seminario, que podrá seguirse presencialmente u online (en ambos casos se requiere inscripción previa), permitirá dotar a las bodegas de las capacidades que se requieren hoy en día para posicionarse y diferenciarse en un mercado altamente competitivo.

Para ello, se abordarán, en la parte inicial, aspectos como la importancia de la historia a contar sobre los vinos, sobre las personas que hay detrás, sobre el territorio en el que se producen o sobre la filosofía vitivinícola, así como también las fichas técnicas sobre el producto o la información que se debe tener en cuenta para presentar tanto los vinos, como la bodega, y su enfoque en función de los diferentes formatos y soportes en los que debe presentarse (web, redes, la propia etiqueta…). Seguidamente, se tratarán conceptos clave para la venta, como las decisiones estratégicas que la bodega debe adoptar en esta tarea, la arquitectura de gama, la elección de precios de cada uno de los vinos... También se proporcionará información sobre las diferentes formas de promoción de la marca, tanto entre profesionales como entre el consumidor final. Finalmente. Se contempla un bloque dedicado específicamente a la venta, que se dividirá en dos apartados principales, el mercado doméstico y el de exportación.

https://vinosdo.wine/

Leer más

Los vinos gallegos con Denominación de Origen (D.O.) consolidan su posición de liderazgo en precios de venta en el mercado nacional, según el último informe elaborado por la consultora Nielsen en colaboración con la Xunta de Galicia. Este estudio constata que el precio medio en el canal de alimentación llegó, en septiembre de 2023, hasta los 6,63 euros, con un incremento sostenido en los dos últimos años (desde septiembre de 2021) cercano al 30 %. Al mismo tiempo, en el canal de hostelería el precio medio se situó en los 6,78 euros, por encima de las dos siguientes comunidades autónomas en la clasificación (Castilla y León y La Rioja).

Además, se señala también que estos vinos siguen ocupando una buena posición en el mercado español en términos de cuota de valor por venta. Así, en este ámbito la cuota de Galicia gana 0,7 puntos hasta un 9,6 %, afianzándose en el tercer puesto en el ranking español, solo superado por los de Castilla y León y La Rioja. En particular, Rías Baixas se mantiene en el cuarto puesto dentro de los diez primeros de la clasificación por denominaciones de origen en este apartado, estando solo por debajo de La Rioja, Ribera del Duero y Rueda.

En lo que respecta al volumen total de ventas, Galicia está en el quinto puesto del ranking, con el 6,8 %. Por DD. OO., Rías Baixas se mantiene también en el top 10 nacional.

En el canal de hostelería, la evolución de las ventas del vino con D.O. de Galicia en el último año es, en líneas generales, muy favorable, según consta en el citado estudio. En millones de litros las ventas crecieron un 12,4 %, pasando de 13,7 millones en septiembre de 2022 a 15,4 millones en el mismo mes de 2023. En valor económico, la evolución global fue positiva, pasándose de 191 millones de euros en el 2022 a 215,2 en el 2023, lo que supone un aumento del 12,7 %. Por canales, en la hostelería el crecimiento fue significativo, situándose en un 24 %, al pasar de 112 a 138,9 millones, a pesar de que hubo una ligera caída en el canal alimentación.

El informe marca como retos de futuro para estos vinos gallegos amparados por D.O. «afianzar su buena posición en el canal de hostelería, ampliar su público objetivo y recuperar el posicionamiento en los lineales de alimentación, entre otras finalidades».

La buena evolución de los vinos gallegos con D.O. en el mercado español está vinculada al desarrollo de la ‘Estratexia de dinamización económica, territorial e turística das comarcas vitivinícolas de Galicia’, con la que la Xunta está reforzando todas las dimensiones del sector: económica, territorial, turística, patrimonial y paisajística. La misma contribuye a incrementar el valor del vino con D.O., que se materializa en su precio en los mercados. Entre los retos planteados destacan «el refuerzo de las sinergias del sector vitivinícola con el turismo y el territorio, de identificar el vino gallego con la marca-país, de apostar por la formación y la innovación, de lograr el relevo generacional en el sector vitivinícola y el de impulsar el desarrollo sostenible para mitigar los efectos del cambio climático». Para poder identificarlos, se trabajó durante casi un año con la implicación de más de 170 agentes vinculados al sector.

www.xunta.gal

Leer más

Del 3 al 5 de abril el clúster INNOVI ha organizado la tercera edición de la Wine Innovation Week (WIW), que ha contado con la participación de más de 200 personas de 100 empresas distintas de la cadena de valor vitivinícola. Este evento ha tenido una vocación demostrativa y «se ha centrado en las nuevas tendencias tecnológicas, de consumo y comunicación del sector vitivinícola».

La Wine Innovation Week se ha dividido en tres jornadas temáticas. La jornada inicial, centrada en la viticultura, comenzó en La Vinyeta situada en el Empordà, en Girona. Durante esta jornada, Josep Serra, copropietario de la misma, ilustró los desafíos que comporta innovar desde la perspectiva de una bodega de reducido tamaño. En el caso de La Vinyeta se presentaron proyectos que van desde la digitalización a la innovación social.

Posteriormente, se realizaron demostraciones de maquinaria de vanguardia en los viñedos de alrededor de la bodega con la demostración de dos robots autónomos, la sensorización de maquinaria existente o aparatos para incrementar la mejora de retención de agua en el suelo.

A continuación, en la bodega Perelada se debatieron desafíos de la viticultura, como la sequía o la robotización. Delfí Sanahuja, director técnico de Perelada, expuso sus proyectos innovadores y los asistentes pudieron comprobar que puede ser compatible la funcionalidad, la arquitectura, la sostenibilidad y el enoturismo en la visita por sus instalaciones.

La segunda jornada, el 4 de abril en el Penedès, se concentró en la enología y los procesos de producción. Durante la misma se realizó una visita a Castelo de Pedregosa para descubrir su innovadora envasadora de vino en lata, así como al INCAVI para conocer la multiplicadora de levaduras autóctonas, que ayuda a potenciar la autenticidad de los vinos catalanes.

Paralelamente, el Vinseum fue el escenario de diversas demostraciones de innovación en el sector, incluyendo la aplicación de la tecnología blockchain y RFID para una trazabilidad completa en la cadena de suministro, así como el uso de la microscopía en chip para el control directo de los procesos de fermentación vinícola. La empresa POTS presentó el nuevo sistema para reutilizar las botellas de vidrio y reducir así la huella ambiental. También se trató el papel de los clusters como agentes dinamizadores de la innovación en el sector. La jornada finalizó con una sesión de cata guiada de productos vinícolas innovadores. Algunos de estos productos fueron un espumoso sin alcohol, ratafía de vino o piña colada con base vino de Maieutiké.

 

Comunicación y el marketing

La tercera jornada de Wine Innovation Week, el 5 de abril, estuvo dedicada a la comunicación y el marketing en el sector vitivinícola y se realizó en la sede central de Banco Sabadell, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). La primera intervención fue de Laia González, responsable de comunicación del INCAVI, acompañada de Alba Gràcia, del Centro de Interpretación de la Malvasía, con su exposición ‘Comunicando la riqueza vitivinícola de Cataluña: estrategias y oportunidades’ enseñando la web de Catalan Wines. Después, Jordi Camós, especialista en comunicación digital, ofreció una conferencia sobre cómo la inteligencia artificial y los algoritmos pueden abrir nuevas oportunidades dentro del sector, además de analizar la influencia digital. A continuación, Jordi Bertran, de Xerigots ejemplificó cómo la comunicación digital puede ser un eje de comercialización eficaz.

La jornada contó también con una mesa redonda bajo el título ‘¿Cómo comunicaremos el vino en el mundo actual?’, con la participación de la cocinera y comunicadora, Ada Parellada; el periodista, Jordi Bes; la enóloga responsable de los vinos desalcoholizados de Familia Torres, Montse Rosell, y el doctor Ramon Estruch, presidente de Fivin, donde se debatieron el consumo moderado de vino y su relación con la cultura y gastronomía, la comunicación del mensaje de los vinos desalcoholizados o con bajo contenido alcohólico y su impacto en el sector, entre otros. Por último, se presentaron varios casos de éxito en comunicación, de la mano de Broadcaster Media, Vallformosa, TACTIC y Perelada.
www.innovi.cat

Leer más

El congreso internacional Enoforum, organizado por Vinidea en colaboración con Laboratorios Excell Ibérica, vuelve a Zaragoza del 15 al 16 de mayo para presentar los conocimientos más innovadores y las tecnologías más punteras en el ámbito vitivinícola. Se trata de la 22ª edición de Enoforum, además de la cuarta española. Tras las de 2018 y de 2022 que contaron con la participación de más de 500 profesionales, sin olvidar el evento digital de 2020 con más de 2.000 inscritos, en 2024 regresa a España en su formato 100% presencial.

Una de las novedades de este año es la participación directa del grupo Gienol en la elaboración del programa dedicado a la investigación pública que incluirá una selección de los más destacados realizados por científicos españoles, elegidos en función de su aplicabilidad al mundo de la producción. En el ámbito de esta colaboración, el profesor Vicente Ferreira, de la Universidad de Zaragoza, impartirá una conferencia magistral sobre los nuevos avances en el conocimiento y desafíos a los que se enfrenta la química del vino ante el cambio climático. En colaboración con Gienol se desarrollará una mesa redonda moderada por Antonio Palacios (Laboratorios Excell Ibérica), en la que tomarán parte Fernando Bonet (Artica), Luis Gonzaga Santiesteban (UPNA), José Hidalgo Togores (Consultor internacional), Pedro Aibar (bodega Tr3smano) y Vicente Ferreira (Unizar), que analizarán los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector, así como las estrategias que es posible implementar para hacerles frente.

Maurizio Ugliano, de la Universidad de Verona, hablará de la gestión de la oxidación del vino, focalizándose tanto en observaciones químicas como en innovaciones tecnológicas, mientras que Jean Louis Escudier, ex investigador del Inrae de Pech Rouge y reconocido experto en tecnología enológica, ofrecerá un análisis científico del estado del arte y de los diferentes y más recientes enfoques sobre la estabilidad tartárica de los vinos.

La desalcoholización de los vinos y su efecto sobre la composición, características organolépticas y calidad del vino será el tema tratado por Maria Tiziana, de la Universidad de Nápoles. Manuel Malfeito–Ferreira, de la Universidad de Lisboa, focalizará su ponencia en las levaduras Brettanomyces y la frágil línea que delimita su mayor o menor efecto en el vino.

Damian Espinase, del Australian Wine Research Institute, detallará sus estudios sobre el impacto de los aminoácidos en las cualidades sensoriales del vino y sus potencialidades como herramienta para la definición del aroma del vino. Cómo producir uva para vino de calidad en situaciones de estrés será la temática analizada por José Ramón Lisarrague, de la UPM. Natalia Olarte, responsable I+D de Bodegas Vivanco, abordará la sostenibilidad ambiental y económica de los viñedos de montaña. El ozono y su aplicación en enología será la tecnología descrita por Antonio Morata, de la UPM, mientras que Clara Martín, de la PTV, se centrará en la reducción del impacto negativo de los pesticidas en los viñedos.

Por otro lado, espacios dedicados a la investigación privada propondrán recientes innovaciones y tecnologías, abarcando una amplia variedad de temáticas; nutrición de la levadura y su efecto en la fermentación; estabilidad oxidativa de los vinos blancos; reducción de los compuestos indeseables en mostos y vinos; herramientas inteligentes para reducir la huella de carbono en el sector vitivinícola; aplicaciones de los campos eléctrico pulsados en vinificación; estabilidad coloidal de vinos blancos y rosados; alternativas al uso de cloro en bodega; moléculas que determinan el aroma de los tintos de crianza y muchos otros. Entre los investigadores y técnicos que participarán en estas sesiones destacan Javier Raso, de la Universidad de Zaragoza; Emile Suhas, del ISVV de Francia; Marina Bely, de la Universidad de Burdeos (Francia); Maria Nikolantonaki, de la Universidad de Bourgogne (Francia); Sergio Gómez, de la UCLM; Milena Lambri, de la Universita Cattolica Sacro Cuore (Italia); Elvira Zaldívar, de Laboratorios Excell Ibérica; Mar Delgado, de la Universidad de Córdoba; Pilar Baeza, de UPM; Christophe Gerland, de Intelli’Oeno (Francia) y el consultor italiano, Stefano Ferrante.

 

Espacio para las catas

Asimismo, dentro del congreso habrá de nuevo un destacado espacio dedicado a la cata de vinos producidos con nuevas tecnologías e innovadores enfoques que «permitirán comprender el efecto de la nutrición en los vinos espumosos, el uso de la barrica en función del vino objetivo, los vinos desalcoholizados y los diferentes enfoques y posibilidades que ofrece la tecnología, el impacto de las biotecnologías en el perfil organoléptico del vino, vinos de montaña y las oportunidad y retos del cambio climático…».

Desde la organización de Enoforum se ha señalado que «creemos firmemente que las innovaciones en nuestro sector nacen del encuentro entre los tres actores de la innovación: la investigación pública, las empresas proveedoras y los técnicos vitícolas y enólogos. Por ello facilitamos el encuentro entre estos 3 protagonistas a través además de una interesante zona expositiva y eventos de networking en los que todos pueden aportar su contribución».

Ya está abierta la venta anticipada de entradas para Enoforum 2024. Los estudiantes podrán disfrutar además de una tarifa especial.
www.enoforum.eu

Leer más

En el transcurso de la Asamblea General de la Federación Española del Vino (FEV), celebrada en Madrid el miércoles 10 de abril, Pedro Ferrer, co–CEO y vicepresidente del Grupo Freixenet, ha sido elegido nuevo presidente en sustitución de Emilio Restoy (Bodegas Ramón Bilbao), que ha acabado su mandato iniciado en 2020 y ha pasado a ser vicepresidente segundo. Juan Tirado, presidente de Bodegas Habla, ha sido nombrado vicepresidente primero de la entidad.

En su discurso, Ferrer ha destacado que el vino es parte de la identidad social y cultural de nuestro país y, lo más importante, «es el modo de vida de muchas zonas de la llamada España rural que, sin la actividad vitivinícola, estarían abocadas al abandono y a la desertificación».

Por este motivo, ha solicitado al ministro de Agricultura, Luis Planas, presente en la clausura, «dar un paso más» para hacer pedagogía y defender al sector «en el seno del Consejo de ministros de la Unión Europa, frente a los excesos de otras administraciones y, muy especialmente, en Bruselas y ante los organismos internacionales que cuestionan la legitimidad social del consumo moderado de vino». «La moderación, que tanto defendemos desde la FEV, no solo debe aplicarse al consumo sino también al debate público y político», ha apuntado.

Asimismo, el nuevo presidente de la FEV ha señalado que «ha llegado el momento de que Bruselas escuche más y con mayor sensibilidad a los países y a los sectores a la hora de legislar, y es fundamental que tanto en España como en Europa la agricultura vuelva a ser una política estratégica y nuestros representantes en Europa lo defiendan así». En este sentido, ha destacado que la próxima legislatura comunitaria «va a ser clave en relación a muchas cuestiones que van a marcar el futuro del sector vitivinícola».

Por su parte, el presidente saliente, Emilio Restoy, ha recordado algunos de los proyectos desarrollados bajo tres ejes prioritarios: poner al consumidor en el centro de todas las acciones de marketing y comunicación; profundizar en el concepto de sostenibilidad integral dentro del sector, y posicionar a la FEV como una organización útil que es parte de la solución a los problemas sectoriales, a la que se han unido 138 nuevas bodegas durante su mandato.

Tras la Asamblea General de socios, se ha organizado una jornada en la que se han abordado algunas claves y datos sobre las perspectivas que afronta la economía española, los retos y desafíos más inmediatos en los canales de Alimentación y Horeca, el momento actual de las exportaciones de vino de nuestro país y de los principales competidores y las grandes tendencias en el mercado mundial del vino y las bebidas. La sesión ha estado inaugurada por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que ha destacado que el sector vitivinícola es un orgullo para España y ha llamado a evitar la demagogia y el populismo de las autoridades sanitarias al hablar de un producto milenario como el vino.

 

Reconocimientos

Al finalizar la jornada, se ha hecho entrega por segundo año consecutivo de unos reconocimientos de la FEV a instituciones y personas que «contribuyen notablemente desde su ámbito de actividad a defender y promover al sector del vino y su cultura». En esta ocasión se ha premiado la labor de ICEX España Exportación e Inversiones, cuyo reconocimiento ha recogido su consejera delegada, Elisa Carbonell; al Instituto Cervantes, representado por su secretaria general, Carmen Noguero, y al sumiller y divulgador Ferrán Centelles.

También hubo un momento de recuerdo y reconocimiento a la figura del que fuera secretario general de la FEV durante 27 años y posteriormente director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Pau Roca, que falleció el pasado mes de diciembre.

Leer más

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Cádiz, Francisco José Moreno, han presidido en el centro Ifapa Rancho de la Merced (Jerez de la Frontera, Cádiz) la jornada de presentación del proyecto Ecovid, para mejorar la calidad de la uva y el vino, la salud del suelo y reducir el uso de biocidas en el viñedo.

«El sector del vino tiene muchos retos por delante como la escasez hídrica, los bajos rendimientos o las exigencias ambientales, pero la investigación es la mejor manera de asegurar su rentabilidad y sostenibilidad», ha asegurado Bosquet

Por su parte, Moreno ha defendido que «hay que seguir conjugando investigación e innovación con la tradición en el sector vitivinícola, una actividad con mucha importancia en la provincia de Cádiz y con mucho arraigo en el territorio».

En concreto, Ecovid, coordinado por la investigadora del Ifapa, Belén Puertas, busca «avanzar hacia una vitivinicultura más sostenible económica y medioambientalmente disminuyendo la aplicación de fitoquímicos, mejorando las propiedades y microbiota del suelo y aprovechando los subproductos de este sector». Con ello «se pretende poner en valor los vinos blancos y tintos ecológicos de calidad en la provincia de Cádiz».

Así, además de minimizar el uso de químicos y la alteración del suelo, en este proyecto «se va a trabajar también en otros ámbitos de la agricultura regenerativa como maximizar la biodiversidad de plantas y animales, promover el uso de cubiertas vegetales o la adaptación de la producción al medio local». Con este objetivo se van a evaluar, por una parte, la eficacia de las cubiertas vegetales en combinación con otras prácticas sostenibles como la siega natural por ganado ovino. Por otro lado, también se va a estudiar la eficiencia de extractos del alga asiática invasora Rugulopterix okamurae como biofertilizante y bioestimulante en la vid para contribuir al desarrollo de una viticultura circular.

En este sentido, «las algas han demostrado ser uno de los recursos marinos con mayor potencial como agentes protectores de las plantas, lo que representa un enfoque alternativo respetuoso con el medio ambiente para la producción sostenible de vino».

El equipo de investigación participante en este proyecto, que está cofinanciado con Fondos Europeos y cuyos trabajos se extenderán hasta 2026, «acaba de demostrar la capacidad bioestimulante del alga asiática en plantas en invernadero y, por tanto, se va a profundizar en esta línea para su aplicación en viñedos y contribuir así a la bioeconomía azul».

Leer más

Alejandro Parra Manzanares ha obtenido el grado de doctor con la tesis ‘La detección de bacterias acéticas en vinos: problemática y desarrollo de un test rápido de predicción’, dirigida por Ana Rosa Gutiérrez e Isabel López, del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV, Universidad de La Rioja) y con la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Este nuevo método está basado en el olfato, y es más sencillo y eficaz que los actuales.

El exceso de ácido acético en los vinos provoca rechazo para el consumidor y compromete su calidad. La presencia de estas bacterias es habitual en los vinos, generalmente en forma de poblaciones residuales. El problema surge «cuando estos microorganismos se multiplican en exceso y forman grandes cantidades de ácido acético». Por ello, «es una preocupación de las bodegas controlar la presencia de bacterias acéticas y evitar posteriores aumentos de la acidez volátil, sobre todo durante la conservación de los vinos terminados».

No obstante, la falta de análisis sencillos y eficaces hizo que Parra enfocara su tesis, llevada a cabo en la Universidad de La Rioja (UR) y el Laboratorio Dolmar Tentamus «al desarrollo de un medio de cultivo líquido para la detección temprana de bacterias acéticas basado en olfatometría».

Hasta la fecha «las bodegas podían analizar la concentración de ácido mediante cultivos sólidos tradicionales, si bien suelen dar lugar a falsos negativos; o mediante PCR, una técnica cara y que, además, debe realizar un tercero». En este sentido, el nuevo método –que no está patentado, por lo que las bodegas y productores pueden utilizarlo libremente– «se ha contrastado con los resultados obtenidos por PCR pero, a diferencia de este, es sencillo y barato: la bodega solo necesita un frigorífico y una estufa para predecir el riesgo de que en sus vinos aparezca el picado acético».

En el medio de cultivo «se pone una muestra del vino a analizar, que se calienta a 30º, revisando a diario con el olfato hasta que se detecta la concentración del ácido acético y el consiguiente aroma a vinagre». Al comprobar el día en que aparece el olor «es posible saber la cantidad de bacterias acéticas que tiene la muestra de vino inicialmente y el peligro de picado».

Los resultados de esta investigación −en la que, además de Alejandro Parra, han participado, Ana Rosa Gutiérrez, Isabel López, Lucía González y Aroa Ovejas– se han publicado en el artículo ‘Development and Validation of a New Method for Detecting Acetic Bacteria in Wine’, disponible en la revista Food.

La tesis doctoral de Parra ha sido desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR –en el marco del programa 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)– y el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, CSIC y UR); en el Grupo de Investigación ‘Gestión y Control de las Vinificaciones’ (GESVIN) y el Laboratorio Dolmar Tentamus (Gimileo, La Rioja).
www.icvv.es

Leer más

Con motivo de la 70ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel, que tendrá lugar del 26 al 29 de septiembre de 2024 en Lleida, se ha convocado el 53º Premio del Libro Agrario y el 9º Premio del Artículo Técnico Agrario. El del Libro Agrario se convoca de forma ininterrumpida desde 1972, siendo el único premio de estas categorías en todo el país.

Ambas convocatorias tienen como objetivo primordial la distinción de las obras o artículos recientemente publicados, en formato impreso o digital, que «supongan una aportación remarcable en el sector agroalimentario o el ámbito rural». Asimismo, «se pretende estimular la creación de nuevos trabajos de carácter científico, técnico o divulgativo que permitan incrementar la literatura destinada a los sectores mencionados».

La temática se centrará en la producción agraria y forestal; veterinaria y salud animal; la industria alimentaria; los espacios verdes; la gestión del territorio; la preservación ambiental; la economía agroalimentaria y el ámbito rural, en general, y la agricultura periurbana.

Los libros y los artículos técnicos presentados deben haber sido publicados durante el período comprendido entre el 1 de junio de 2023 y el 31 de mayo de 2024. Esta condición deberá acreditarse mediante certificación de la fecha de edición, emitido por la editorial. En todos los casos los documentos deberán depositarse con anterioridad al día 1 de julio de 2024. Puedes consultar las bases aquí.

El premio otorgado a la convocatoria del libro será de 3.000 euros para el autor y un diploma para la editorial y el autor. Al premio del Artículo Técnico se destinará la cantidad de 1.000 euros para el autor y un diploma para la editorial y el autor. El Jurado podrá declarar el premio desierto o, en cada modalidad, distribuir el importe a partes iguales entre dos o más obras.

Cabe señalar que el año pasado ganó en esta categoría el artículo ‘Frutos secos en la península ibérica: presente y futuro’, de diversos autores, publicado en Revista de Fruticultura.

El fallo del jurado se hará público en el mes de septiembre de este año y la entrega de los premios se realizará durante el acto de clausura de la 70ª Feria Agraria de Sant Miquel.
https://firadelleida.com/santmiquel

Leer más

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el reglamento por el que se aprueba la protección para el nombre Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de vinos Rosalejo y su inscripción en el registro comunitario de D.O.P. e Indicaciones Geográficas Protegidas.

La solicitud fue presentada en abril de 2022 por el titular de la bodega ubicada en el paraje Rosalejo. La D.O.P. Rosalejo, cuya zona geográfica delimitada es un pago ubicado entre los términos municipales de Anchuras (Ciudad Real) y Sevilleja de la Jara (Toledo), con una extensión de algo más de 1.300 hectáreas, y es la número 103 de todas las denominaciones de origen españolas de vinos, y la número 22 de las registradas de Castilla–La Mancha.

Asimismo, como vino de pago representa el número 25 de los reconocidos por la Unión Europea hasta la fecha, 13 de los cuales pertenecen a la comunidad castellanomanchega.

Cabe señalar que la comarca donde se elaboran estos vinos se encuentra al pie de la sierra de Sevilleja, a 650 metros de altitud. Esta zona está a unos tres kilómetros del embalse del Cíjara, con un clima templado y una pluviometría media de 650 litros anuales. Debido a los suelos ácidos característicos de esa zona, «los vinos poseen una acidez total natural y un pH bastante bajo que les da un carácter fresco y joven, a pesar de encontrarse en una latitud bastante meridional». Otra particularidad es «la buena concentración de color, un intenso rojo rubí que resulta prácticamente inalterable con el paso de los años».

Las variedades autorizadas para su elaboración son las tintas ‘Syrah’, ‘Tempranillo’ y ‘Garnacha tinta’, «con permanencia mínima de envejecimiento en barrica de roble de seis meses y pueden llegar a ser crianza, reserva o gran reserva».

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: