Fermentación

El uso cada vez mayor de la automatización y de sistemas integrados capaces de intervenir y comunicarse de forma remota mediante el almacenamiento de información está impulsando el desarrollo de la Industria 4.0. En este contexto, la empresa italiana HTS ha concebido, desarrollado y patentado AVAFERM®: «el único sistema ‘place & start’ capaz de gestionar automáticamente la nutrición de las levaduras durante la fermentación alcohólica ». AVAFERM® simplifica y optimiza el proceso de fermentación, mejora o mantiene una alta calidad de los vinos, al mismo tiempo que limita los costes y reduce el impacto ambiental asociado al proceso de vinificación.

Se trata de una herramienta que permite al enólogo personalizar cada uno de los procesos en función de sus necesidades. Al inicio del proceso, el técnico tiene que introducir los parámetros analíticos del mosto a fermentar y las especificaciones del proceso a realizar. Modelando estos datos, AVAFERM® calcula las necesidades nutricionales de la levadura durante la fermentación y elabora una curva que define el tipo, cantidad y momento óptimo de adición de nutrientes al mosto. Con el fin de cubrir todas las necesidades nutricionales de las células y optimizar el metabolismo de las levaduras, AVAFERM® utiliza diferentes nutrientes específicos en forma líquida. El autolisado total de levadura garantiza el aporte de aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, esteroles y minerales mientras que el DAP asegura el aporte de nitrógeno mineral. Por último, el oxígeno, adicionado en los momentos clave de la fermentación, mejora la síntesis por parte de la misma levadura, de compuestos esenciales para la calidad y elasticidad de su membrana celular. Todo esto tiene lugar de manera automática a través de un sistema de varillas fáciles de instalar en cualquier tanque.

Ventajas

Experimentaciones realizadas en España con mostos de ‘Verdejo’ fermentados con o sin la ayuda de AVAFERM® han demostrado que la duración de las fermentaciones se reduce en más de un 28% en las pruebas gestionadas automáticamente. Esto permite realizar hasta 1,75 ciclos de fermentación más por depósito, con importantes beneficios en términos de mayor productividad y optimización del espacio. Esto se debe a la capacidad de la máquina de adicionar los nutrientes en el mosto en unas cantidades y en los momentos en los que realmente se necesitan. También se consiguió un ahorro de mano de obra de alrededor del 25%, así como una significativa mejora a nivel de orden y limpieza en la bodega.

Otras pruebas realizadas con ‘Chardonnay’ demostraron que el perfil aromático de los vinos obtenidos con AVAFERM® no difiere significativamente de aquellos donde la nutrición se gestiona con gran precisión de forma manual con el fin de garantizar el respeto de cada variedad y de los específicos estilos de vinificación de cada bodega.

Este sistema también ayuda a limitar el impacto ambiental global del proceso de vinificación.

Todas estas ventajas se han cuantificado a través de diversas experimentaciones. En las vinificaciones con AVAFERM® se observa un ahorro de agua del orden del 5% y un ahorro energético del orden del 10% atribuibles a un menor uso de agua para el lavado de los equipos y a un menor uso de la unidad de refrigeración, como consecuencia de la reducción de la duración de las fermentaciones. Por último, según un análisis LCA, la vinificación con AVAFERM® resulta ser casi un 10% más sostenible desde el punto de vista ambiental respecto a la gestión tradicional.

https://avaferm.it/es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la producción de vino espumoso en botella es necesaria una segunda fermentación, conocida como tiraje, en la que se acostumbra a usar un tapón de plástico y aluminio (corona). Un proyecto, en el que detrás está el grupo operativo SensoVI, formado por las bodegas Recaredo y Gramona, la Fundación Instituto Catalán del Corcho (ICSuro), las empresas productoras de tapones para espumosos Oller y Tesa, el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), quiere estudiar las mejoras sensoriales en el vino que comportaría cambiar este tapón por uno de corcho, 100% sostenible, reciclable y biodegradable. Se quiere contribuir, así, a incrementar la calidad de los espumosos, que el sector sea más competitivo y preservar los bosques de alcornoque.

En el mismo, se desarrollará un nuevo tapón adaptado a las condiciones de segunda fermentación de los vinos espumosos, que serían de corcho. De esta manera, se quiere impulsar el sector del corcho en Cataluña, donde el 50% del bosque de alcornoque no está en explotación por falta de rentabilidad. Uno de los objetivos finales del proyecto es que «se incremente la superficie de bosques de alcornoque catalanes gestionados de forma sostenible».

En la actualidad, son muy pocos los elaboradores que utilizan tapón corcho en la segunda fermentación de vinos espumosos, y los que lo usan argumentan que el tapón de corcho proporciona unos aromas más complejos que el tapón corona. Aun así, no existen estudios que describan empíricamente estas diferencias ni tampoco se ha realizado un estudio comparativo con un panel de cata oficial. En este sentido, en el SensoVI, el IRTA realizará un estudio con 200 participantes que permitirá evaluar la aceptabilidad de diversas muestras de vino espumoso en función de la información que se les proporcionará sobre aquel producto.

 

Evaluaciones a ciegas

En una primera etapa, se harán evaluaciones a ciegas de los diferentes vinos; a continuación, se evaluarán las expectativas de los consumidores solo proporcionándoles información sobre el producto (precio, tipología de tapón utilizada en la segunda fermentación, etc.); y, finalmente, se volverán a degustar los vinos proporcionando la información sobre el producto a los participantes. «Así podremos conocer qué efecto tienen las características de marketing del producto en la percepción sensorial que tiene el consumidor de un vino determinado», ha comentado Anna Claret, investigadora del IRTA experta en el comportamiento del consumidor. En la segunda fase del estudio «se identificarán los atributos del producto que tienen una mayor importancia en la intención de compra de los consumidores y que determinan así qué sería el producto considerado ideal para los consumidores», ha subrayado Claret

Leer más

El grupo de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA–CSIC) ha publicado un estudio que descubre los mecanismos genéticos por los que Saccharomyces uvarum, una de las levaduras empleadas para elaborar vino, actúa en la fermentación del mismo. Los investigadores observaron que son los mismos que los descritos en Saccharomyces cerevisiae, otra levadura usada en la industria, lo que supondría «el primer caso de convergencia evolutiva de dos especies distintas de levaduras ante un mecanismo artificial creado por el ser humano como es el empleo de sulfitos», según ha indicado el CSIC.

Este trabajo, publicado en PLOS Genetics, es el resultado de una colaboración multidisciplinar entre grupos de investigación del IATA–CSIC, la Universitat de València y la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). El objetivo era estudiar los mecanismos implicados en la adaptación a procesos fermentativos de una especie de levadura, Saccharomyces uvarum, que se encuentra y participa en la fermentación del vino, principalmente a bajas temperaturas.

El equipo de investigación observó que Saccharomyces uvarum podría presentar algún cambio genético que «le facilita crecer en presencia de uno de los conservantes más utilizados en las bodegas, el sulfito, un compuesto que se añade como antimicrobiano y antioxidante a los mostos de uva durante la producción del vino». Roberto Pérez, investigador del CSIC en el IATA y uno de los responsables del estudio, ha manifestado al respecto que esta investigación «nos ha permitido demostrar que el mecanismo que permite que esta especie sea capaz de crecer en presencia de sulfito es una translocación recíproca, es decir, una recombinación entre dos cromosomas diferentes, algo poco frecuente en la evolución de estos microorganismos».

Por su parte, Amparo Querol, investigadora del CSIC en el IATA y también responsable del trabajo, ha comentado que «es interesante destacar que el mecanismo descrito es una adaptación muy similar, y que ha surgido de forma independiente a la que habíamos descrito en otra especie de levadura, Saccharomyces cerevisiae, más común y utilizada en fermentaciones. Este fenómeno por el que una misma adaptación surge de forma independiente en dos o más organismos se denomina convergencia evolutiva».

La importancia de este estudio reside en que «es la primera vez que se observa una convergencia evolutiva debida a translocaciones independientes en dos especies diferentes de levaduras, lo que les permite adaptarse con éxito a una condición ambiental generada por el hombre como es la utilización de sulfito en fermentaciones vínicas», aseguran los científicos.

Eladio Barrio, investigador de la Universitat de València y coautor del trabajo, ha explicado que «desde hace milenios los humanos hemos añadido sulfitos mediante la quema de azufre para preservar el vino. Eso ha favorecido la selección de levaduras, cuyo papel en la fermentación no se demostró hasta el siglo XIX adaptadas a esas condiciones que no se dan en la naturaleza, lo que se conoce como domesticación inconsciente», mientras que Querol ha apuntado que «una de las aplicaciones de este trabajo es ayudarnos a desarrollar nuevos métodos para mejorar las levaduras responsables de procesos donde se utiliza el sulfito como conservante, ya sea en la producción de vino o de sidra»

Leer más

La URV desarrollará un tratamiento que frene la proliferación de las bacterias lácticas que reducen la acidez de los vinos espumosos

 

CAVA–NoFML es un proyecto liderado por la empresa Castell Perelada y coordinado por el Clúster Vitivinícola Catalán (INNOVI) que tiene por objetivo obtener un nuevo procedimiento que frene la proliferación de las bacterias lácticas no deseadas en los vinos espumosos o que por lo menos minimice el riesgo de contenerlos, porque reducen la acidez. La Universitat Rovira i Virgili (URV) es el centro de conocimiento que ha desarrollado la metodología del proyecto y realizará la investigación, con cuyo resultado esperan incrementar la calidad del producto y la productividad de las empresas del sector del cava.

Las bacterias lácticas son microorganismos presentes de forma natural en el mosto de las uvas y son las responsables de llevar a cabo la fermentación maloláctica (FML). Esta transformación produce la disminución de la acidez del vino, una propiedad organoléptica «positiva para los vinos negros y algunos blancos, pero no es beneficiosa para el cava», puesto que se espera de él un sabor con acidez, según explica Cristina Reguant, investigadora responsable del desarrollo científico del proyecto.

Los grupos de investigación de la URV Biotecnología Enológica y Tecnología Enológica, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología, estudiarán qué factores determinan o potencian la FML y en qué etapa de los procesos de elaboración y de conservación suele producirse. Para ello, los investigadores ya han comenzado a analizar muestras de cava con FML no deseada y sin, mediante pruebas analíticas y microbiológicas en botellas cedidas por las bodegas participantes en el proyecto (además de Castell Perelada, también forman parte Vallformosa y Codorníu, en la vertiente productiva). También analizarán el histórico de datos de las bodegas, ya sea los registros de años anteriores, ya sean los diferentes lotes de botellas.

Una vez los investigadores determinen las relaciones de causa y efecto que implican la aparición de las bacterias lácticas no deseadas, podrán probar tratamientos que minimicen su aparición. Esto llevará a las bodegas y empresas del sector de los vinos espumosos a mejorar la calidad del cava e incrementar su producción si así lo quieren.

El proyecto CAVA–NoFML está financiado per la Generalitat de Catalunya, mediante la Ayuda de Cooperación a la Innovación, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. La Fundació URV gestiona el proyecto en la URV.

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: