Sostenibilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los meandros del río Ebro han conformado algunos de los paisajes de viñedos más espectaculares de la D.O.Ca. Rioja, dando origen a algunas de las marcas históricas más emblemáticas. Meandros como el que alberga los viñedos de 11 viticultores de la pedanía de Laserna –7 de ellos, pequeñas bodegas familiares–, en el extremo oriental de la Rioja Alavesa, y que ha puesto en marcha un proyecto colaborativo pionero denominado ‘Laserna confusión’.

El objetivo en las 60 hectáreas de viñedo que suman estos 11 viticultores es mejorar la calidad de sus uvas y vinos aunando esfuerzos en un territorio donde resulta especialmente complejo.

Coordinado por la empresa Garañango, su responsable Elena Recio ha indicado que ‘Laserna confusión’ es «un ejemplo de apuesta por la innovación y por la sostenibilidad en el cultivo del viñedo, ya que utiliza métodos de confusión sexual (control integrado de plagas) con la colaboración del líder a nivel mundial en la fabricación de feromonas ‘Shin Etsu’ y el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava». Pero es sobre todo «un ejemplo de cómo puede conseguirse una mayor eficacia en el control de una de las plagas más perjudiciales para la calidad de la uva, como es la ‘Lobesia botrana’, conocida como ‘polilla del racimo’». Para añadir al respecto que «mediante la liberación de feromonas sexuales a través de difusores colocados sobre una zona amplia de viñedo, se consigue controlar la polilla del racimo, siendo los beneficios comunes para todos los participantes en el proyecto. Además, gracias a esta técnica es posible reducir el uso de fitosanitarios».

Entre esos beneficios, destaca la ausencia de Botrytis –propiciada en el 90% de los casos por las heridas causadas en la baya por la Lobesia botrana–, que la responsable de Garañango resume con la frase «vendimiar por calidad, no por sanidad», es decir, poder completar el proceso de maduración hasta alcanzar su punto óptimo, sin riesgo de podredumbre que ‘obligue’ a anticipar la vendimia. Y por supuesto, todos los que tienen relación con las prácticas sostenibles y de respeto al entorno ambiental derivados de minimizar el uso de pesticidas, cuyos residuos también inciden en la calidad de las elaboraciones.

Las 60 hectáreas de viñedo con las que se ha puesto en marcha la iniciativa en esta campaña 2021 serán ampliables hasta 160 e incluso 225 en un futuro próximo con la incorporación de otros propietarios del entorno, que permitan completar el área perfectamente delimitada que conforma el meandro de Laserna. Asimismo, a raíz de esta iniciativa colaborativa pionera, se han creado 3 zonas nuevas en la Rioja Alavesa para la implementación de proyectos similares de viticultura sostenible para el control de la Polilla del racimo.

Leer más

Bayer ha presentado en Carmona (Sevilla) la Hacienda ‘Las Cárdenas’ como la primera finca española que entra a formar parte del programa internacional de la compañía, ForwardFarming (BFF), una red integrada por 24 explotaciones agrícolas en 12 países de todo el mundo con la que se quieren promover prácticas sostenibles en la agricultura.

Durante la presentación de esta explotación agraria, gestionada por la segunda y tercera generación la familia Valdenebro, han sido sus propietarios Diego y Patricio Valdenebro los que han explicado a los asistentes las soluciones y prácticas implantadas en colaboración con Bayer ForwardFarming para conseguir que ‘Las Cardenas’ «evolucione hacia una agricultura más moderna, sostenible y rentable».

Entre las iniciativas adoptadas «figuran medidas para la gestión de unos recursos hídricos cada vez más escasos y también para optimizar sus cosechas a través de herramientas digitales como Field View y del monitoreo y modelización de plagas y enfermedades con Molive o CroppingView». La instalación de un Phytobac para el tratamiento biológico de los residuos de productos fitosanitarios derivados de la limpieza de pulverizadores, o la implantación de soluciones que promueven la conservación de la biodiversidad, como plantaciones de setos arbustivos autóctonos, charcas para anfibios, o cajas nido e islas de vegetales en balsas de riego para refugio y anidamiento de aves, son algunos de los ejemplos que los asistentes a esta presentación han podido ver durante su visita a la finca.

Fomento de la colaboración

Otro eje de actuación del programa ForwardFarming es impulsar la colaboración con diferentes miembros de la cadena alimentaria, centros de investigación, universidades y la sociedad, en general. El objetivo es «crear un espacio para el diálogo y demostración in situ para abordar las últimas novedades, conectando a los agricultores con las comunidades que los rodean, por este motivo la Hacienda ‘Las Cárdenas’ mantiene canales de colaboración con la Universidad de Córdoba, la iniciativa medioambiental internacional Biodiversity Node o la empresa de desarrollos digitales Ager Technology».

Protasio Rodríguez, director de Bayer CropScience (BCS), ha destacado la importancia de contar con socios de toda la cadena para poner en valor el papel de la agricultura. Por su parte, el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, ha comentado que «iniciativas como la Bayer ForwardFarming conectan con el Plan Estratégico para aumentar la competitividad del sector agrícola que la Junta de Andalucía ha diseñado para administrar los fondos de la Política Agraria Común». Asimismo, ha apuntado que «la Junta de Andalucía apuesta por una línea de actuación basada en una agricultura asesorada que, mediante la colaboración con expertos y profesionales de compañías como Bayer, fomentan prácticas relacionadas con el impulso de una agricultura sostenible».

La apuesta de la compañía por esta Comunidad Autónoma se ha puesto de manifiesto en las sucesivas ubicaciones que Bayer ha seleccionado para situar sus centros de investigación y desarrollo (I+D) y, en particular, los de su división agrícola. Así, de los cinco centros que Bayer CropScience tiene en España, cuatro se encuentran en Andalucía, y tres de ellos están dedicados a Investigación y Desarrollo (I+D). Los dos centros de Almería, ubicados en El Ejido y San Nicolás, componen un importante hub centrado en cultivos hortícolas para el desarrollo de la mejora genética en invernaderos y, en concreto, el centro de investigación de San Nicolás, es uno de los cuatro centros especializados en biología celular que BCS posee en el mundo junto a los de Corea, Holanda y EE. UU. Además, en la localidad sevillana de Brenes está la estación experimental para el desarrollo de las futuras soluciones del  portfolio global.

www.cropscience.bayer.es

Leer más

El Grupo Operativo (GO) Citrustech sigue trabajando en el desarrollo de avances tecnológicos para la modernización y la sostenibilidad en la producción de cítricos con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. Entre las técnicas innovadoras, se aborda el manejo del suelo mediante cubiertas vegetales. Este tipo de gestión, además de reducir el uso de herbicidas, y su posible repercusión al medio ambiente, reduce el uso del conjunto tractor–apero cuya utilización emite gases de combustión a la atmósfera y contribuyen al cambio climático.

Pero en el proyecto también se impulsa la optimización de tratamientos fitosanitarios a través del uso de la herramienta de recomendación de volúmenes de caldo ‘CitrusVol’. Esta herramienta «puede reducir el volumen de caldo entre el 20 y el 40%, dependiendo de la plaga a tratar, el producto utilizado, el tamaño de los árboles y el marco de plantación», según fuentes del GO Citrustech. Para añadir que esta reducción «se debe a que el volumen recomendado por la herramienta se ajusta al tamaño y densidad real de la vegetación objetivo, adecuando el volumen de aplicación a la cantidad de vegetación que se pretende proteger, al tipo de plaga y al producto que se utiliza».

La utilización de esta herramienta supondrá, por lo tanto, «una reducción del uso de agua y producto fitosanitario lo que implicaría a su vez, una reducción del llenado de los depósitos y de los viajes para la carga de agua. Es por ello, que se produciría una reducción del gasto de gasoil y de emisiones de gases de combustión a la atmósfera, así como de fitosanitarios y sus derivados que pueden contribuir al cambio climático», han indicado las mismas fuentes. Asimismo, no hay que olvidar la labor como sumidero de carbono de las plantaciones citrícolas que mejorando la rentabilidad del cultivo no se abandonarán.

El GO Citrustech está compuesto como socios solicitantes por Anecoop, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universidad Politécnica de Valencia, García Carrión, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Córdoba y Cajamar. Y como socios colaboradores, con Asaja, Ailimpo, Revacitrus, Sunaran y Asociación de Citricultores de Huelva.

Este proyecto, que está cofinanciado a través de una ayuda del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 80% y un 20% por fondos de la Administración General del Estado, cree necesario mejorar las técnicas de trabajo, para hacer un cultivo más sostenible, tanto económica como medioambientalmente y así asegurar su continuidad. El importe subvención para su ejecución es de 587.734,05 euros.

Leer más

Para conmemorar el vigésimo aniversario de Expoliva, el certamen jiennense ha organizado diversas mesas redondas, conferencias y webinars. ICL ha querido estar presente participando en la mesa redonda ‘Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo’, en la que Francisco Morell, Agronomy Europe Lead de la compañía, ha repasado los aspectos de las propuestas de la empresa para mejorar la fertilidad del suelo, y mejorar la sostenibilidad del cultivo del olivar. En este sentido, considera que la innovación en la fertilización del olivo «es necesaria para poder adaptarse a los nuevos esquemas de producción, como son la producción ecológica o los sistemas de producción integrada, y poder optimizar el uso de los recursos y la rentabilidad del olivar, así como la conservación del entorno natural y reducir la huella de carbono para la producción de aceite».

A la hora de establecer estrategias de fertilización desde ICL proponen el uso de Polysulphate como fuente de potasio y como aporte de macroelementos secundarios. Es un fertilizante natural, para olivo convencional y ecológico, que aporta potasio, magnesio, calcio, y azufre en forma de sulfato. Polysulphate es un abono que tan solo lleva en el mercado cinco años, lo que para un fertilizante es poco tiempo, y con el fin de evaluar su uso en la fertilización del olivar, la compañía ha puesto en marcha desde principio de 2021 dos ensayos a largo plazo, para evaluar la respuesta del cultivo y del suelo al aporte de este producto.

Ensayos en Cáceres y Jaén

El primer ensayo es en olivo ecológico, en Madrigalejos (Cáceres), con el soporte técnico del CICYTEX. Se trata de un olivo intensivo, en conversión a ecológico, con una plantación de 14 años de la variedad ‘Arbequina’ y nivel de producción entre 7-8 mil kilos de oliva/ha, 1.200 y 1.500 kilos de aceite por hectárea. En este ensayo se va a evaluar el encaje de Polysulphate en el caso de conversión de olivar convencional a ecológico con tres objetivos: mantener el nivel de producción; pasar de una proporción de 20-80 del aporte de fertilizantes entre sólido-fertirriego, a 80% del aporte en sólido y el 20% con el riego; y mejorar la fertilidad del suelo.

El segundo ensayo, en olivo convencional, en la localidad de Baeza (Jaén), se ha establecido en colaboración con el International Potash Institute (organismo internacional con el que colabora ICL) y con la coordinación técnica y científica de Juan Vilar y Asociados. Es una plantación de 40 años de edad, de la variedad ‘Picual’, con un nivel de producción en torno a los 20.000-25.000 kg/ha de oliva, y 6.000 kilos de aceite por hectárea. Se está evaluando el uso de Polysulphate, dentro del plan de fertilización, así como aportes foliares de potasio, y se está haciendo un seguimiento en detalle de la respuesta del cultivo.

La empresa ha explicado que estos dos ensayos forman parte de estudios que se llevarán a cabo durante al menos los próximos tres años, evaluando también el impacto ambiental de cada estrategia y la huella de Carbono de la producción de 1 litro de aceite con Polysulphate. En este sentido, con este producto se tiene un buen punto de partida, ya que la huella de Carbono de su producción son solo 34 gr de CO2e por un 1 kg de Polysulphate.

ICL ha señalado que estos ensayos demuestran su apuesta por la innovación continua en olivar, «un cultivo donde aporta un catálogo de soluciones eficientes y de última generación para mejorar el manejo de la fertilización del olivo». Así, además de Polysulphate, cuenta con fertilizantes de liberación controlada de la gama Agroblen, desarrollados para poder incorporarse en el hoyo de plantación, y aportar los nutrientes necesarios para los primeros meses, mejorando el establecimiento de una plantación nueva, a las condiciones de campo, y Agromaster, para un suministro de nutrientes seguro y optimizado durante varios meses. Por otro lado, están los fertilizantes foliares de la gama Agroleaf, con diferentes equilibrios de nutrientes para cada fase del ciclo del cultivo. Finalmente, ofrece una gama de fertilizantes sólidos y de solubles y líquidos para fertirrigación, para olivar convencional y ecológico.

Morell ha terminado su ponencia destacando que «necesitamos innovar para adaptarnos a los nuevos esquemas de producción, como la ecológica, y mejorar la eficiencia en el uso que hacemos de los recursos para mejorar la rentabilidad del olivar, y la conservación del entorno rural y natural. Lograr reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite de oliva son objetivos fundamentales. Y en este contexto, esta es la propuesta de productos y tecnologías innovadoras que ofrece ICL para conseguirlo».

www.icl-sf.es

Leer más

La implantación de un nuevo modelo de agricultura ecosostenible, que garantice la productividad, la calidad y la sostenibilidad de los cultivos es el objetivo del proyecto iAgri, una iniciativa de investigación industrial que está diseñando y desarrollando una plataforma inteligente de almacenamiento, tratamiento y gestión de biomarcadores e indicadores relevantes para la producción agroalimentaria.

Esta plataforma permitirá reducir costes de producción, optimizar manejos agrícolas (fertilizantes, irrigación, control de patógenos, época de recolección, adaptación fisiológica del cultivo a las condiciones climatológicas) y certificar la calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la producción agrícola.

‘iAgri’, un proyecto coordinado por OnTech y desarrollado por la biotecnológica Econatur, la empresa de soluciones innovadoras Solutia Digital Health y la Universidad de Sevilla, está elaborando un algoritmo de inteligencia artificial que analiza los datos de sensores instalados en la finca de La Añoreta (Córdoba) y que emula el conocimiento de los expertos para informar al agricultor de las distintas situaciones que se estén dando en las plantaciones. En concreto, se tratan datos de distintos tipos de cultivos como almendro o tomate y se miden magnitudes como la temperatura ambiental, cantidad de precipitaciones, humedad, presión o salinidad.

Con estas medidas y su posterior análisis, se investigarán las relaciones que permitan predecir riesgos como plagas, enfermedades, estrés hídrico, estrés por radiación solar, estrés por salinidad, escaso desarrollo vegetativo o fallo en el cuajado de frutos. El algoritmo deberá alertar al agricultor de los posibles riesgos que puedan darse en el futuro anticipándose y de esta forma permitiendo evitar posibles daños en los cultivos.

Otro de los objetivos que persigue el proyecto es determinar si el cultivo es sostenible o no analizando las medidas de los sensores. La función del sistema de inteligencia artificial será evaluar la situación y avisar al agricultor para que tome las medidas oportunas que indiquen los expertos.

Herramientas para las Pymes

Uno de los valores de este proyecto es poner a disposición de las Pymes agroalimentarias herramientas que están al alcance de grandes empresas y que de otra forma serían difícilmente asumibles. Los pequeños productores podrán aprovechar los datos recogidos en las bases de datos de la plataforma para optimizar la producción y recibir asistencia en la toma de decisiones, impulsando la calidad y productividad de sus cultivos. También se verán beneficiadas las Pymes de distribución y venta de esos productos agroalimentarios, ya que se elaborará una norma de certificación en agricultura ecosostenible a partir de los datos de productividad, calidad nutricional y sostenibilidad medioambiental, lo que permitirá a los distribuidores homologar de forma sencilla a los proveedores.

Por último, la iniciativa de investigación industrial también beneficiará al consumidor final, «que podrá obtener productos más saludables y de mayor calidad, en canales de distribución cercanos, a unos precios razonables y con el valor añadido de saber que la compra de estos productos repercute en la sostenibilidad del entorno tanto físico como socioeconómico».

Leer más

La compañía Fertiberia TECH ha anunciado que ha dado un paso adelante en la sostenibilidad agraria, reduciendo al mínimo el posible impacto ambiental de los fertilizantes. Así, acaba de incorporar a su línea de abonos Nergetic DYNAMIC, la tecnología DUO PRO que protege el nitrógeno y prolonga la actividad de este, permaneciendo activo en el suelo más tiempo.

DUO PRO incorpora dos tecnologías de última generación como la conocida tecnología C-PRO, junto a un novedoso inhibidor de la nitrificación. Así, la línea Nergetic DYNAMIC con DUO PRO «es una solución innovadora y única en el mercado, que marca una evolución clara en la protección de todos los nutrientes en el fertilizante, evitando las pérdidas por lixiviación».

En el caso del nitrógeno, con DUO PRO «existe una doble protección (física y química), que aumenta la eficiencia del uso del nitrógeno por parte de los cultivos». La protección física va en forma de polímero regulador que «recubre los gránulos de fertilizante y frena las pérdidas por lixiviación de nitrógeno nítrico y amoniacal». Y la protección química «la aporta el inhibidor de la nitrificación, que consigue una disminución de la lixiviación de nitrógeno nítrico».

Fertiberia TECH ha señalado que la doble acción de DUO PRO «controla la disponibilidad de todos los nutrientes del fertilizante e influye positivamente en el desarrollo vegetativo inicial de los cultivos, aumentando su productividad al final del ciclo». Por lo tanto, «estamos ante el único fertilizante con doble acción protectora sobre el nitrógeno nítrico y amoniacal, que mantiene la velocidad de respuesta y, al mismo tiempo, un efecto prolongado».

Con esta nueva tecnología, la compañía ha resaltado su apuesta por la sostenibilidad que marca la estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’, que prevé un aumento en la eficiencia en el uso de fertilizantes en el periodo 2020/2030, «lo que requiere productos innovadores que permitan a los agricultores europeos armonizar su labor esencial en la producción de alimentos con la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático».

En definitiva, con la nueva gama Nergetic DYNAMIC DUO PRO «se redoblan los beneficios para el agricultor, ya que aumenta su rentabilidad gracias a su eficacia a la hora de mejorar la nutrición de los cultivos, pero proporcionando la máxima protección del medioambiente». Más información en el APP Fertiberia TECH, http://ow.ly/sU7S30qeDWB

Leer más

El lunes 12, el martes 13 y el miércoles 14 de abril, AEVAE facilita a los agricultores de diferentes municipios de La Rioja la recogida de sus envases agrarios una vez utilizados mediante puntos itinerantes.

De esta manera, AEVAE, continúa en su línea de organizar en aquellas áreas geográficas en las que por cuestiones logísticas aún no hay puntos de recogida AEVAE fijos, la posibilidad de hacerlo mediante este sistema itinerante, con el que se garantiza en todo momento que los envases reciben el tratamiento medioambiental correcto.

El sistema de recogida comienza el día y hora indicado, en cada uno de los puntos estratégicos que se han consensuado anteriormente con los municipios. De esta forma, el agricultor puede elegir el momento que más le convenga para hacer su entrega. Los agricultores son informados del calendario de recogida gracias a las acciones conjuntas del Gobierno de La Rioja, sus Ayuntamientos, Cooperativas y Fabricantes adheridos a AEVAE.

Recordar que además, esta entidad mantiene determinados puntos fijos de recogida en cooperativas y almacenes de productos agrarios en esta Comunidad Autónoma. Más información en: www.aevae.net
 

Calendario de recogida itinerante de envases de fertilizantes por AEVAE en La Rioja:

Día 12 de abril (localidad, punto de recogida y hora):

•             Leiva – Explanada C/Mayor (Junto a la carretera) de 8:30 a 9:00 h.
•             Sto. Domingo de la Calzada – Campo de fútbol de 9:15 a 10:00 h.
•             Baños de Rioja – Punto Carga Agua de 10:15 a 10:45 h.
•             Haro – Pol. Entrecarreteras (Junto Agroquímicos Arce) de 11:00 a 12:00 h.
•             Briones – Estación RENFE de 12:15 a 12:45 h.
•             La Guardia – Aparcamiento del Campo de fútbol (Junto a la Piscina Municipal) de 13:15 a 14:00 h.
 

Día 13 de abril (localidad, punto de recogida y hora):
•             Nájera – Aparcamiento Cementerio de 8:30 a 9:30 h.
•             Sotes – Cooperativa (Pol. Industrial) de 9:45 a 10:15 h.
•             Navarrete – Playa Cámara Agraria de 10:30 a 11:30 h.
•             Entrena – Báscula Municipal de 11:45 a 12:15 h.
•             Albelda de Iregua – Aparcamiento Piscinas-Frontón de 12:30 a 13:15 h.
•             Logroño – Estación Avisos Varea de 13:30 a 14:00 h.
 

Día 14 de abril (localidad, punto de recogida y hora):
•             Calahorra – Parque de Obras de 9:00 a 10:00 h.
•             Rincón de Soto – Báscula Municipal de 10:15 a 11:00 h.
•             Alfaro – Báscula Municipal de 11:15 a 12:30 h.

Leer más

Un sector que aporta el 8% del PIB andaluz y tiene 11.700 hectáreas y 1.300 productores

 

La Interprofesional de la Fresa y los Frutos Rojos de Andalucía, Interfresa (que representa un 98% del sector), ha anunciado el diseño de un Plan Estratégico sectorial caracterizado por dos ejes transversales esenciales: la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad humana. Esta información se ha dado a conocer en el marco de una rueda de prensa que se ha realizado con «el ánimo de la más absoluta transparencia», y donde se ha efectuado un primer balance de la campaña 2020/21, muy marcada por la climatología de los primeros meses del año, el frío y la humedad, pero que se está estabilizando con el paso de las semanas.

Otras medidas que aplicarán son la contratación de los servicios específicos de un equipo de expertos en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y Empresas, para posicionar al sector como referente en producción sustentable y responsable, asistencia técnica que también es extensible a cada una de las empresas asociadas; la mejora de la herramienta Prelsi para garantizar su efectividad, así como su alcance; la creación de nuevas herramientas de gestión empresarial responsable; la conformación de un Comité Ético independiente que vele por las buenas prácticas empresariales; la realización de un estudio junto con una entidad prestigiosa de la sociedad civil organizada sobre la realidad de los asentamientos irregulares desde una perspectiva cualitativa que permita construir una solución integral y una hoja de ruta de denuncia ante las entidades públicas competentes directa e indirectamente para promover el actuar decidido y coordinado de la administración.

En su comparecencia inicial, el presidente de Interfresa, José Luis García-Palacios Álvarez, ha recordado los hitos más importantes para la organización y ha destacado el valor del tejido empresarial onubense de los frutos rojos, «especialmente comprometido y responsable», como se ha demostrado con la repatriación extraordinaria del pasado julio, cuando la movilización y las negociaciones de la interprofesional y las organizaciones agrarias consiguieron devolver a casa en condiciones de seguridad a más de 7.200 trabajadoras marroquíes.

También ha querido destacar la universalización del Prelsi para aquellas empresas que voluntariamente hayan querido acogerse a «esta especie, entre comillas, de auditoria y fiscalización para demostrar a la sociedad civil que cada día queremos hacer las cosas mejor».

En el mismo sentido, el vicepresidente de la interprofesional, Cristóbal Picón, ha indicado que «hemos creado una herramienta necesaria e importantísima para el día a día». Para añadir al respecto que «se está demostrando que da una seguridad a lo más importante, que son las personas que recolectan nuestro fruto», al tiempo que ha subrayado que «no tenemos nada que esconder, nos sentimos capaces de afrontar las cosas con verdad y sinceridad».

Los representantes de Interfresa han dejado claro que no darán cobijo a quienes no cumplan escrupulosamente con la ley, «un pequeño porcentaje que no tiene cabida en este sector y que no merece ni mencionarse», han comentado.

De la evolución de las incidencias en el estado de las viviendas ha hablado Borja Ferrera, director del Prelsi, quien ha apuntado que han sido un 5% que pudieron ser corregidas antes de empezar la campaña gracias al temprano inicio de las revisiones por parte de los consultores de integración, 18 en esta campaña, 12 de ellos con experiencia anterior.

También ha destacado Ferrera «la ínfima incidencia del Covid–19 en las personas trabajadoras que han llegado hasta ahora desde Marruecos, unas 10.000 de las que sólo cuatro han resultado afectadas por el virus».
 

8% del PIB andaluz
Por su parte, el gerente de Interfresa, Pedro Marín, ha hecho una exhaustiva radiografía del sector, que aporta el 8% del PIB andaluz, y que tiene 11.700 hectáreas de cultivo, 1.300 productores, 20 cooperativas de primer grado, 2 de segundo grado y 6 asociaciones empresariales, a los que hay que sumar 117 exportadores regulares. Además, son en total entre 80.000 y 100.000 los puestos de trabajo que el sector productor de los frutos rojos aporta cada año, una cifra que se eleva a casi 160.000 sí se suman los indirectos. De esos 100.000, un 52% son españoles, un 20% comunitarios y un 28% no comunitarios.

Pedro Marín ha puesto de relieve el hecho de que el sector haya movilizado, desde 2016 a 44.458 personas y ha realizado 64.219 autorizaciones de tránsito transfronterizo a través de un mecanismo internacional de contratación reglada en origen único en el mundo, «que el 8 de marzo fue llevado a la comisión de migraciones del Senado por parte de esta interprofesional y recibió el respaldo pleno de todos los grupos parlamentarios representados en esa comisión como un modelo eficaz, que evidentemente requiere mejoras, pero que ha permitido la viabilidad de las campañas».

Marín ha expuesto que «esto es lo que representa el sector cuando se habla o se refieren a él» y cuando se le ataca «generalizando de manera torticera, se están refiriendo a familias, pequeñas explotaciones de agricultores, agricultoras que cada día están luchando, arriesgando su patrimonio en una fábrica sin techo y todo lo que supone sacar adelante la viabilidad de una empresa agrícola». Sin embargo, como ha mostrado el gerente de la interprofesional, los datos reales son distintos «y no se corresponden con esa generalización que pretenden desde ciertos medios y organizaciones». Entre 2019 y 2020 solo se produjeron siete denuncias en la provincia de Huelva, de las que cinco de ellas no corresponden al ámbito de la responsabilidad empresarial por tratarse de supuestos delitos de violencia doméstica. Por tanto, sólo se han producido dos denuncias en dos empresas del sector, lo que supone un 0,00015% de empresas del sector. Estas denuncias implican a un total de 18 personas, un 0,00018% de los trabajadores del sector. Desde 2016 y hasta la fecha se han denunciado a tres empresas en vía laboral, con un total de 11 probables víctimas de algún tipo de vulneración de derechos laborales, dos empresas con derivación hacia la vía penal con ocho presuntas víctimas de algún tipo de vulneración de derechos humanos. Todas han sido o archivadas o desestimatorias. Esto representa un total de un 0,002% de las empresas del sector; y un total de 0,00011% de las personas que trabajan en el sector. «Si todas las personas denunciantes formaran parte del contingente marroquí, estos datos representarían un 1,57% de las personas que han participado en el mismo desde esa fecha».

En cuanto a los asentamientos, Marín ha recordado que en 2010 la interprofesional recurrió ante el Ministerio Fiscal para que dilucidase cuáles son las administraciones competentes «para dar solución a un drama que reconocemos, pero del que no somos responsables».

«Todo esto que les estamos anunciando hoy ya fue puesto en conocimiento de la Comisión de Migraciones del Senado hace escasas semanas, así a la Oficina de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España y anteriormente ya fue puesto en conocimiento de la Subdelegación del Gobierno en la provincia, grupos parlamentarios provinciales y autonómicos, Junta de Andalucía, localidades afectadas por la presencia de asentamientos; y en breve lo será también al Defensor del Pueblo Andaluz y Nacional», ha aclarado el gerente de la interprofesional.

Y ha concluido con un mensaje contundente, «ni queremos escondernos detrás de la responsabilidad de ninguna administración ni queremos que aquellos que no estén cumpliendo con los estándares propugnados por Interfresa se escondan tras nosotros. A quienes actúan en la impunidad y la falta de ética, toda la censura y el poder de la ley».

Leer más

La certificadora EcoVadis ha concedido a AFEPASA la medalla de oro por su compromiso y apuesta por la sostenibilidad en todos sus procesos. Para la compañía, que cuenta con más de 125 años de historia, este reconocimiento supone una motivación añadida «para seguir trabajando, con la máxima implicación, en la consecución de un presente y un futuro más sostenible en todos los sentidos».

La metodología de análisis y evaluación de EcoVadis, que ha realizado auditorías a más de 75.000 empresas, pertenecientes a 200 sectores de actividad en más de 160 países, se basa en estándares de sostenibilidad internacionales (Iniciativa de Presentación de Informes Global, Pacto Mundial de la ONU, ISO 26000) y está supervisada por un comité científico y de expertos en la cadena de suministro, para garantizar unas evaluaciones fiables de la Responsabilidad Social Empresarial de terceros.

En este sentido, en la última publicación de resultados de la evaluación realizada en el 2020 a AFEPASA, publicada hace poco, la certificadora ha destacado la labor de la empresa en relación a su compromiso sostenible, realizando una referencia especial a su implicación a nivel medioambiental y ético, pero también en materia de prácticas laborales y derechos humanos.

Asimismo, EcoVadis ha considerado especialmente relevante el carácter sostenible de los procesos internos, de producción y comercialización de AFEPASA en relación al conjunto de empresas que conforman su sector de actividad, tanto a nivel global como en cada uno de los criterios contemplados para la realización de este análisis.

Esta positiva evaluación obtenida por AFEPASA no hace sino corroborar su compromiso «con la sostenibilidad en sus tres dimensiones: ambiental, buen gobierno y social; y que ha venido sido legitimado a través de la obtención de diferentes certificaciones en diferentes materias como son las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 y la certificación EMAS, así como la obtención del sello PYME Innovadora que otorga el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades».

Tal y como señalan desde AFEPASA, «queremos compartir con todos nuestros clientes este reconocimiento. Pero no desde la perspectiva de que hemos alcanzado las metas fijadas, sino más bien desde la satisfacción de que nos encontramos en el camino correcto para seguir avanzando, día a día, en la consecución de un planeta mucho más sostenible y habitable para todos».

www.afepasa.com

Leer más

Un total de 13 entidades españolas, francesas y portuguesas del sector del vino han aunado esfuerzos para reducir el uso del cobre en viticultura, así como su impacto medioambiental. Todas ellas forman parte del proyecto internacional de I+D+i COPPEREPLACE, liderado por la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) y aprobado para su financiación por el Programa Interreg Sudoe. Esta innovadora iniciativa ha puesto su mirada en Europa para ofrecer soluciones integradas, sostenibles y alineadas con métodos de producción respetuosos con el medio ambiente.

Para ello, COPPEREPLACE, que se lleva a cabo entre noviembre de 2020 y febrero de 2023, cuenta con un potente consorcio internacional formado por la ya mencionada PTV, además de la Associação para o Desenvolvimento da Viticultura Duriense (ADVID), Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV), Centro de Valorización Ambiental del Norte (CVAN), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC–UMA), Vignerons Bio Nouvelle Aquitaine (SVBNA), Fundación EURECAT, Universidade do Porto (GreenUPorto), Universidad de Vigo, las bodegas Sogrape Vinhos, LBS (Gérard Bertrand), Familia Torres y Jean Leon. Asimismo, el consorcio tiene el apoyo de la consultora Artica Ingeniería e Innovación (artica+i), que ejerce como oficina técnica de esta iniciativa, prestando apoyo en la fase de diseño y definición de la propuesta, así como en el seguimiento y justificación técnico–económica. La reducción del uso del cobre ayudará a fomentar la biodiversidad tanto a nivel de viñedo como de suelo, un aspecto clave para las bodegas.

COPPEREPLACE creará una red de stakeholders (partes interesadas) que incorporará, no solo a viticultores, sino también a otros representantes del panorama vitivinícola internacional, con el fin de involucrar a todos los agentes interesados en el proyecto para que puedan aportar su conocimiento y experiencia.

Este proyecto, cuyo título completo es ‘Desarrollo e implementación integral de nuevas tecnologías, productos y estrategias para reducir la aplicación de cobre en viñedos y remediar suelos contaminados en la región SUDOE’, dispone de un presupuesto superior a 1,6 millones de euros y ha recibido más de 1 millón de euros de financiación por parte del Programa de Cooperación Territorial Europa Suroccidental (Interreg Sudoe), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Leer más

Publicidad

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Colaboramos con: